Edición 102

Page 1

ISSN: 2056-4683

El desafío: Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de Julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

mantener la ilusión

Foto: FIFA

Disfrutamos durante tres semanas, ahora nos toca mantener la ilusión de que es posible ganar campeonatos, pero sobre todo de que es posible hacer las cosas bien. Mundial Brasil. P. 2 - 5 La actualidad de las sustancias ilícitas del Valle del Cauca y su capital

Un reciente informe revela el incremento en el consumo de marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis y heroína. Según el estudio paso de 2.6% en 2008 a 3.6% en 2014. Mi región. P. 6 y 7

Un recorrido por el Campus Party

El Campus Party 2014 hizo gala en Cali con una variada oferta al público, dentro de la cual se encontraban niños, jóvenes, adultos y ancianos de todas partes del país. Una de las grandes apuestas de estos eventos es acabar con el analfabetismo digital en las grandes ciudades. Mi ciudad. P. 10 y 11


2

EDITORIAL

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El desafío:

mantener la ilusión

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Rodrigo Rodríguez FIFA Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo.com.co

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

L

a selección colombiana alcanzó el peldaño más alto que hasta ahora ha logrado en un campeonato mundial. Nunca habíamos podido llegar a la tercera ronda de un torneo que sin duda es el más importante de los eventos deportivos del mundo. El éxito es grande pero aún no suficiente para quedar inscritos en la elite del fútbol mundial. La Federación Colombiana de fútbol tiene ahora el enorme reto de mantener un equipo capaz de competir con las más importantes selecciones del mundo, pero sobre todo capaz de convertir las buenas actuaciones en triunfos. A pesar del extraordinario resultado conseguido en Brasil, como nos lo recordó Felipe Scolari unas horas antes del juego en Fortaleza, Colombia todavía no es tan grande como para que un partido con Brasil pudiera ser considerado como un clásico. Sólo hemos ganado una Copa América, sólo un equipo nuestro ha levantado la Copa Libertadores, hemos ganado suramericanos en categoría menores y algunos de nuestros jugadores pertenecen a importantes equipos de Europa pero solo ese logro lo tienen también otros países como Uruguay, Chile o Paraguay, además de Argentina y Brasil.

Foto por Dennis Grombkowski - FIFA/FIFA via Getty Images

Hay que ganar torneos, no sólo jugar bien. Hay que mantener un proceso serio. Hay que darle continuidad a los planes trazados. Hay que invertir las enormes utilidades obtenidas en mantener un equipo de gran dimensión Tenemos un grupo de jugadores jóvenes que demostraron tener el talento suficiente para pertenecer a los más ganadores de este deporte. James, Cuadrado, Quintero, Valdez tienen la edad para estar en el punto más alto dentro de cuatro años en el mundial de Rusia. Seguramente también Falcao y Ospina. La Federación tiene que hacer del torneo de Brasil sólo un paso dentro de un ciclo y no la meta. El primer objetivo tiene que ser mantener a Pekerman en la dirección técnica, para eso el argentino necesita incentivos, dentro de los cuales el económico es sólo uno , pero la expectativa de llegar a los peldaños más altos será el más importante. Aunque la Copa América no es la más cotizada, debe ser el gran objetivo. Hay que ganar torneos, no sólo jugar bien. Hay que mantener un proceso serio. Hay que darle continuidad a los planes trazados. Hay que invertir las

enormes utilidades obtenidas en mantener un equipo de gran dimensión. A los gobiernos de todos los niveles les corresponde aprovechar la euforia para masificar la práctica del deporte. El Cauca aportó a Zapata y a Ramos, a Carbonero y a Alvárez Balanta. Hay que vincularlos a un proyecto de escuelas en el Norte y en el Pacífico caucanos. Todos ellos tuvieron que dejar tempranamente su tierra, o incluso nacer en Bogotá para llegar a donde han llegado. Son de Padilla, de Villa Rica, de Puerto Tejada, ahí no encontraron oportunidades. Esa es la tarea. Los vallecaucanos aportamos nada menos que al Capitán Mario Alberto Yepes, a Faryd Mondragón -símbolo de dedicación-, a Carlos Sánchez. Pablito Armero llegó de Tumaco y Valdez y Martinez de Quibdó. Con apoyo estatal seguramente podría multiplicarse el trabajo de la Sarmiento Lora y de otras

escuelas que tienen una cantera enorme. El objetivo no debe ser solamente tener grandes jugadores sino especialmente mejores personas, como lo son las estrellas de hoy en comparación con las del pasado. La gran diferencia entre unos y otros no es solo talento futbolístico es actitud ante la vida. Seguramente muchos jóvenes estarán hoy dispuestos a asumir con responsabilidad, disciplina y sacrificio la práctica del fútbol. Con el ejemplo de los caucanos y de todos los miembros de la selección será más fácil enseñar que el éxito solo está precedido de trabajo y sacrificio. Que a pesar de tener mucho dinero, James y Cuadrado necesitan esfuerzo y dedicación para mantenerse, que si se dedicaran al placer como lo hicieron algunos en el pasado desperdiciarán lo que han logrado. El contraste con lo que perdieron Asprilla y otros llenos de talento con lo que tienen los miembros de esta selección debe facilitar el trabajo de padres y maestros. Ese es el valor de este equipo. Disfrutamos durante tres semanas, ahora nos toca mantener la ilusión de que es posible ganar campeonatos, pero sobre todo de que es posible hacer las cosas bien.


DEPORTES

3

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Los 5 logros impensados de esta Selección Colombia

A pesar de haber caído en cuartos de final ante Brasil, la Tricolor dejó un mensaje claro en el mundo del fútbol: volverán por más.

L

a proeza de situarse entre las ocho mejores selecciones del mundo dejó una larga lista de virtudes de un equipo que se entregó de principio a fin, y que sorprendió incluso a los más incrédulos con su fútbol. Fueron tres semanas en las que Colombia dejó su nombre en lo más alto y pasó de ser una foránea de los mundiales a una gran favorita que terminó su camino dignamente ante Brasil. El Pueblo y El Nuevo Liberal presentan en este especial las 5 expectativas que superaron estos guerreros vestidos de tricolor.

Hacer sufrir a toda Brasil en su casa

La despedida en cuartos de final fue por lo alto. Lo que se esperaba de Brasil era que se dedicara a fabricar ese juego por el que son considerados los mejores del mundo, el fútbol de toque y gambetas, aunque nada de eso pasó. Colombia cayó por razones extras a las que se vieron en la cancha, y por primera vez el elenco entero de Brasil y las cerca de 50.000 almas con la camiseta del local sufrieron por cuenta de una Colombia que se creció en el Mundial y dio la mejor muestra de fútbol en su historia.

Que jugaran 22 de los 23 convocados

El técnico José Néstor Pékerman le dio la oportunidad a casi toda su plantilla de sentir en carne propia la sensación de jugar un mundial. Sólo Camilo Vargas, por su condición de tercer arquero, se quedó sin debutar, aunque sabe el arquero bogotano que su juventud le permitirá ser protagonista en próximas ediciones si cultiva una destacada carrera. Esto le permitió al caleño Farid Mondragón hacer su récord como el hombre más viejo en jugar un mundial, con 43 años y tres días, en el juego frente a Japón. El último en contar con minutos fue Carlos Bacca, el delantero que se lesionó en las primeras fechas y que revolucionó el ataque frente a Brasil.

Foto: FIFA

Superar con creces a la mítica Uruguay

Foto: FIFA

Antes de que comenzara la Copa del Mundo, Uruguay se presentaba como la mayor retadora para la anfitriona, impulsados los charrúas por esa historia que dice que un día de julio de 1950 los uruguayos vencieron a Brasil en su casa, ante su gente, en el Maracaná, para quedarse con la Copa del Mundo. Pero olvidaron en el camino los uruguayos que había primero que jugar el enfrentamiento de octavos de final, y que era ante Colombia. En el partido, la Tricolor superó totalmente a la celeste y la venció con dos goles inmarcesibles de James Rodríguez, quien se erigió como héroe y figura del buen fútbol a nivel mundial.

Foto: FIFA

Foto: FIFA

Ganar los tres partidos iniciales

En Colombia se esperaba que la Selección Colombia avanzara de grupo, pero ganar los tres partidos seguidos con la claridad con la que se logró era una apuesta que pocos hacían antes del mundial. Grecia, Costa de Marfil y Japón se presentaban como duros rivales que el combinado patrio tendría que sortear con fútbol, y de a poco ese nivel fue aumentando a tal punto que terminó goleando en dos de esos tres encuentros. La racha de partidos ganados en el mundial llegó hasta cuatro juegos, con el último jugado ante Uruguay en el Maracaná.

Foto: FIFA

Tener al goleador del Mundial

James David Rodríguez pasó a la historia del fútbol colombiano como el hombre que más goles marcó en un mundial con la Tricolor puesta. En el pasado las cuentas solo llegaban a dos goles en jugadores como Carlos Valderrama o Bernardo Redín, pero James terminó su cuenta en seis anotaciones, marcando en los cinco partidos que jugó la Selección Colombia en el mundial. Sólo jugadores históricos como Pelé hicieron un debut de tal magnitud en su momento, pero en el fútbol actual las figuras como Messi, Neymar o Cristiano Ronaldo no lograron ni siquiera acercarse al temible récord goleador de James en su primer mundial.

Foto: FIFA


4

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Las 5 cosas que se pueden esperar de esta Selección Colombia en el futuro

Los jugadores de la Selección Colombia se despidieron de la Copa Mundo con la certeza de que volverán a estar en las primeras planas del fútbol mundial en los próximos años, porque el fútbol siempre da revancha.

A

l terminar el encuentro ante Brasil, Mario Alberto Yepes dijo con las lágrimas que indicaban su adiós a la Selección, que acompañará al grupo de jóvenes futbolistas que han comenzado a marcar una generación ganadora. No es para menos. Los James, Quintero, Balanta, Cuadrado, Carbonero, Vargas y Mejía son una camada de triunfadores que tendrán su complemento en los Falcao, Zapata, Ospina, Guarín, Gutiérrez y Bacca que representan la madurez del equipo. Como complemento en nuestro especial, presentamos los cinco aspectos en los que Colombia podrá mejorar su historia en los próximos años:

Asegurar la permanencia de José Pékerman

El técnico de la Selección Colombia le permitió a 47 millones de aficionados creer en la causa del equipo en el mundial. Su imagen quedó en la más alta expresión de los técnicos que han dirigido al elenco patrio, y es desde ahora, junto a Francisco Maturana, el técnico con más historia en los mundiales de Colombia. Su continuidad al frente del banquillo nacional dependerá de su propia decisión, que medita-

Ganar la segunda Copa América de la historia

Esta es una generación que tendrá la fortuna de jugar dos ediciones de Copa América seguidas, ya que la tradicional se jugará en el 2015 mientras una edición especial se disputará en 2016 con participación de las selecciones de la Concacaf y la Conmebol. Por lo visto en Brasil 2014, Colombia será protagonista y favorita al título en ambos certámenes, junto a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, todas selecciones que sobrepasaron al menos la fase de grupos en el mundial. Hace cuatro años, Uruguay fue cuarta en Sudáfrica 2010 y terminó siendo campeona de la Copa América en Argentina en el 2011.

rá seguramente en los próximos días o incluso meses, antes de tomar una determinación sobre si seguirá contribuyendo al buen fútbol de la Tricolor. De no continuar, lo que puede esperar todo el país es que quien lo reemplace sea elegido por méritos y no por amistades locales. Que sea un extranjero con los suficientes pergaminos para asegurar la continuidad del ciclo ganador de Pékerman, y no un nacional inmerso en el bajo nivel de los clubes del Fútbol Profesional Colombiano.

Foto: FIFA

Mejorar los tres mundiales de El Pibe y Rincón

La Selección Colombia de James Rodríguez puede aspirar a mejorar incluso lo históricamente hecho por la de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, que llegó a tres mundiales seguidos en la década del 90. Con el primero, en Brasil 2014, ya rompieron la marca y se ubicaron en octavos de final, pero seguramente las eliminatorias a Rusia 2018 ganarán en fútbol al contar con la combativa Colombia animando los juegos en Barranquilla, en Quito, en Río de Janeiro, en Buenos Aires y en Montevideo. A jugadores como James Rodríguez y Juan Fernando Quintero, a Éder Álvarez Balanta y Carlos Carbonero, les quedan por delante tres mundiales más a los cuales aspirar por una clasificación con su selección y seguir haciendo historia. En el próximo, jugadores como Radamel Falcao García, Teófilo Gutiérrez, Carlos Bacca o Cristian Zapata tendrán su última oportunidad de jugar un mundial.

Foto: FIFA

Foto: FIFA

Encabezar las eliminatorias a Rusia 2018

La revancha ante Brasil se dará en los juegos de eliminatorias al Mundial de Rusia 2018, donde Colombia por calendario siempre comienza enfrentando a Brasil. Allí, sin la presión de un mundial ni la de los árbitros, la Tricolor podrá hacer gala del fútbol que ya se le conoció para vencer a Brasil como pocas veces ha sucedido. Pero no sólo a los cariocas. Luego de quedar segundos en las de Brasil 2014, los cafeteros podrán pelear en las próximas la posibilidad del primer lugar ante las grandes Argentina y Brasil, en un duelo que seguramente dará a Colombia el orgullo patrio que ya se vivió en este mundial.

Foto: FIFA

Tener jugadores protagonistas en el Real Madrid

El mejor club del mundo pretende tanto a James Rodríguez como a Radamel Falcao García. El interés por el delantero viene de hace más de un año, cuando se convirtió en el mejor 9 de área en el mundo al servicio del Atlético de Madrid, pero el gusto por James Rodríguez nació en este Mundial de Brasil 2014, al punto de que medios internacionales aseguran que ya hay algunos acercamientos y un precio para que el jugador termine vistiendo de blanco. Lo llamativo de ambos jugadores es que son líderes y han jugado juntos en el Porto, en la Selección Colombia y en el Mónaco. Ambos tienen gol y buena técnica. Contrario a la triste historia de fracaso en el club blanco del bonaverense Freddy Rincón y el bogotano Edwin Congo, quienes llegaron a las filas del Bernabeu pero no lograron brillar pese a sus prometedoras carreras, con James y con Falcao la historia parece ser dada para que sean figuras y estrellas en un equipo de galácticos.

Foto: FIFA


DEPORTES

Edici贸n No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5


6

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

La actualidad de las sustancias ilícitas del Valle del Cauca y su capital

La edad de inicio del consumo de marihuana es, en promedio, alrededor de 17.6 años, tanto entre los hombres como entre las mujeres.

El reciente censo de consumo de estupefacientes estima la magnitud del consumo de SPA en Colombia y las regiones. En el Valle, por ejemplo, preocupa que el número de personas que han probado marihuana pasó de 62.398 a 76.578 en los últimos 5 años.

E

l pasado jueves 3 de junio se revelaron los resultados finales del más reciente Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia que según el ministro de salud y protección social, Alejandro Gaviria Uribe “son una campana de alerta para las autoridades”. Este funcionario, que fue uno de los participantes de la presentación de este importante estudio, dijo que esta encuesta abre la puerta para “construir una política seria, basada en la evidencia y en un marco de derechos humanos, respetando las libertades individuales”. El informe fue realizado por el Centro Nacional de Consultoría para los ministerios de Salud y de Justicia, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (Unodc) y la OEA. Fueron encuestadas 32.000 personas, que permiten crear un universo de cerca de 23 millones de colombianos. La conclusión central y principal problema que se muestra en este censo, es el incremento

al menos 2’645.000 de colombianos han probado la marihuana, y muchos son consumidores frecuentes. Algo que se puede destacar es que la capital del Valle dejó de ser la segunda región donde más se consume marihuana, ahora se ubica en el sexto lugar después de Medellín y área metropolitana (siempre ha ocupado el primer lugar), Quindío, Risaralda, Resto de Antioquia y Meta.

La situación en Cali

en el consumo reciente de cualquier sustancia ilícita, como marihuana, cocaína, basuco, éxtasis o heroína. Aumento que se evidenció en quienes afirmaron haber usado alguna de estas sustancias en el último año, pasó de 2,6 % en el 2008 a 3,6 % en el 2013. Algo que podría explicar este creciente uso de psicoactivos, tiene que ver exclusivamente con el alto incremento del con-

sumo de marihuana. Comparando el informe pasado con el que se acaba de presentar, aumentó en casi cuatro puntos porcentuales el número de personas que han probado esta substancia. Mientras el 7.9 % de la población declaró haber usado marihuana alguna vez en la vida en el estudio del 2008, un 11.5 % declaró lo mismo el 2013. Del igual modo, respecto al consumo problemático, se

encontró que 439.630 personas presentan síntomas de abuso o dependencia en el país, de las cuales 39.933 viven en Cali y Yumbo, donde el aumento de personas que han probado marihuana es bastante importante, pasó de 62.398 a 76.578 en los últimos cinco años. Por su parte, según los resultados de este censo, la marihuana continúa siendo la droga ilícita de mayor consumo en Colombia,

Por otra parte, Cali viene evidenciando un problema serio en el expendio de sustancias ilícitas. Los parques se han convertido en espacios de consumo y venta libre, tanto que en lo que va corrido del año se han desarticulado cuatro bandas dedicadas al expendio de estupefacientes, principalmente marihuana y cocaína. El 31 de marzo del presente año, en el barrio Brisas de los Álamos de la Comuna 2, la Policía desarticuló la banda delincuencial “Los Gordos”. Este grupo se dedicada al tráfico de estupefacientes en un parque del sector ubicado en la avenida 2N con calle 74N. Expendían en promedio 3.000 dosis diarias de marihuana y cocaína, lo que representaba un ingreso mensual de $150 millones aproximadamente. De igual modo, el 9 de abril en el parque Julio Rincón, ubicado entre las carreras 15 y 16 con calle 32a y 32b del barrio La Floresta de la comuna 8 al


MI REGIÓN

7

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Departamento

Basuco Kg

Marihuana Kg

Heroína Kg

LSD Unidad

Anfetaminas Unidad

Éxtasis Unidad

Valle del Cauca

363

112.960

120

0

13.537

3.778

Total nacional

3.711

409.612

380

4.050

72.877

44.224

Tabla 1: Incautación de sustancias ilícitas

Algunas iniciativas

Departamento

Hoja de coca Kg

Pasta básica de cocaína Kg

Base de cocaína

Clorhidrato de cocaína

Valle del Cauca

19.628

8

2.162

14.024

Total nacional

321.672

14.401

45.091

130.915

Tabla 2: Incautación de derivados de la coca

nororiente de Cali, unidades de la Policía adscritos a la Seccional de Investigación Criminal SIJIN desmantelaron la banda “El Parche del Rincón”. Aparentemente, los integrantes de este grupo criminal expendían en promedio 2.000 dosis diarias entre cocaína y marihuana lo que generaba un ingreso mensual de aproximadamente $50 millones. Otro parque del barrio Los Alcázares también estaba siendo afectado por esta práctica. La banda delincuencial “El Combo de la Pasarela”, cuyos integrantes fueron capturados por las autoridades en el mes de mayo, comercializaba un promedio de 3.000 dosis diarias entre cocaína y marihuana, que equivaldría a $135 millones aproximadamente. Para este mismo mes en otro sector, exactamente en el barrio Camilo Torres de la comuna 4, se logró la captura de nueve personas y la incautación de 1.150 dosis de marihuana lista para la comercialización y 400 dosis de basuco. En lo transcurrido del año, según datos de la Policía Metropolitana de Cali, han sido capturadas 1.072 personas por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes e incautado 3.540 kilos de estupefacientes (marihuana, cocaína,

en las incautaciones de pasta básica (171%), a diferencia de las de hoja de coca, base de cocaína y clorhidrato de cocaína que disminuyeron en un 55,3%, 9,3% y 14,6% respectivamente.

heroína, base de coca y basuco). Sin embargo, esto fue algo que se cuestionó el Viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Miguel Samper Strouss, quien explicó que actualmente el 30 por ciento de personas privadas de la libertad en las cárceles colombianas (alrededor de 30.000 internos), lo están por delitos relacionados tráfico de estupefacientes; y reprochó que menos de un centenar de estos reclusos corresponda a grandes narcotraficantes.

Las incautaciones en el Valle

Esta parece ser la bandera del departamento del Valle, donde las operaciones de incautación de drogas ilícitas en el año 2013 dieron los mejores resultados en el país, según datos del Observatorio de Drogas de Colombia. La policía vallecaucana decomisó más marihuana y heroína que ninguna otra región; además, en la incautación de sustancias como el basuco, las anfetaminas y el éxtasis siempre fue uno de los departamentos

que más contribuyó para agregar números a las hojas estadísticas. Respecto a la coca y sus derivados, el desempeño no fue tan bueno, de los más de 321 mil kilogramos de hoja de coca incautados en el país, el Valle del Cauca aportó menos de 20 mil. Mientras que de los casi 131 mil kilos de clorhidrato de cocaína que se confiscaron en Colombia, el departamento colaboró con 14 mil. De manera general, en el último año en Colombia se presentó un incremento importante

En la actualidad el Ministerio de Salud viene desarrollando una nueva estrategia para prevenir el consumo de heroína y combatir el contagio y propagación de enfermedades como el sida y la hepatitis B a través de las agujas compartidas. Este proyecto inició con una prueba piloto en Pereira y se espera, que ahora, se extienda a otras cinco ciudades que presentan mayores reportes de uso de heroína: Cali, Medellín, Bogotá, Cúcuta y Armenia. Respecto a otras sustancias ilícitas que se consumen en la capital del Valle, la Alcaldía viene desarrollando desde el año pasado algunas iniciativas de educación y asistencia en varios colegios y comunas de la ciudad. Desde el mes de agosto del año pasado se implementó el proyecto: ‘Fortalecimiento a las Zonas de Orientación Escolar a través de las casas de las Juventudes’, el cual cuenta con más de 1.400 estudiantes beneficiados, permitiendo que ocupen su tiempo libre en un programa integral de uso pedagógico del tiempo libre que ofrece actividades en arte, bilingüismo, lectura, escritura, deporte y complemento nutricional. Según la funcionaria Mayra Mosquera Escudero, titular de Bienestar Social, el objetivo de este proyecto es promover procesos de formación que contribuyan a la apropiación de los principios básicos de la convivencia y a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la población joven del municipio de Cali. Igualmente, se realizó un proceso de capacitación y apoyo formativo en la institución educativa Isaías Duarte Cancino, en los temas de Violencia Familiar y Sexual, Sexualidad Responsable y Segura, y Prevención el Consumo de SPA. Por otra parte, el año pasado también se implementó el programa ‘Con vive joven’, que acogió a instituciones educativas públicas de las comunas 7, 14, 15, 16, 20 y 21, identificadas por la Alcaldía de Cali como Territorios de Inclusión y Oportunidades – TIOS, y en las que se presenta mayor riesgo de consumo, asociado a condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. Estos espacios han sido el escenario para desarrollar una ruta de acción que incluye la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas y la promoción de hábitos saludables, en el entorno escolar y familiar, con la orientación de comisarías de familia e inspectores de policía, así como el apoyo de grupos culturales de la zonas intervenidas.


8

INFORME ESPECIAL

NUEVO

88

Edición No. 102 / Cali, del/ 5Popayán, al 11 de julio / Valor $al1.500 www.elpueblo.com.co Edición No. 0 delde 222014 de febrero 1 de/marzode 2013

Popayán

LIBERAL 76 AñOS

Popayán, domingo 6 de julio de 2014

ECONOMÍA

www.elnuevoliberal.com

Caucanos y vallunos, a ensamblar motos indias Con la llegada de Hero Motors al norte del Cauca, los caucanos y los vallunos tendrán la oportunidad de emplearse en la compañía a través de la generación de más de 300 puestos de trabajo. El Nuevo Liberal y El Pueblo presentan un análisis de la industria de motocicletas que hizo ayer el anuncio oficial de su llegada al país. Por: Cynthia Vanessa Lewis Torres En alianza con el Grupo Multisectorial economia@elpueblo.com.co

E

l Cauca se roba la atención de Colombia y el mundo por ser el departamento que por primera vez recibirá a una empresa productora de la India. Se trata de Hero Motors (antes conocida como Hero Honda), compañía productora de motocicletas y Scooter, y dueña de la marca de motos Hero, la más vendida del mundo en 13 años consecutivos. Hoy pondrán la primera herramienta en Villa Rica, Cauca, donde se ubicará la ensambladora de motocicletas más moderna de Latinoamérica y la plataforma logística desde la que se surtirán los mercados de Centro y Suramérica, lo que con seguridad favorecerá la

balanza comercial del departamento y país al incrementar sus exportaciones. Esta compañía, en cabeza de Pawan Munján –uno de los 500 hombres más ricos del mundo según Forbes- decidió tener lugar en la Zona Franca Permanente (ZFP) Parque Sur que se ubica en el municipio de Villa Rica, a 40 km del Aeropuerto de Palmaseca, a 36 Km de Cali, a 112 Km de Popayán, a 200 Km de Buenaventura, a 430 Km de Quito, y a 450 Km de Bogotá. En la que además tendrá beneficios tributarios y aduaneros por el régimen franco que hay en la zona gracias a la Ley Páez de 1996. Con una inversión inicial de 35 millones de dólares, aproximadamente 70 mil millones de pesos colombianos, en el norte del Cauca y el sur del Valle,

con la llegada de Hero Motors se generarán 300 puestos de trabajo para personal no calificado y 100 en el área administrativa. Estos serán los empleos directos, aunque oficialmente aún no se estiman los indirectos que se dispondrá en el territorio nacional a través de la amplia red de distribución en todo el país que la compañía busca consolidar, los proveedores a nivel nacional de las partes de integración nacional que llevarán cada una de las motocicletas ensambladas. Sin duda, es alto el desarrollo y progreso que promoverá esta empresa en la región y en el país. Tanto que para el 2020 espera haber generado 2500 nuevos empleos (estimando 1000 directos y 1500 indirectos) y hacer un aporte significativo al crecimiento del Producto Inter-

no Bruto (PIB) nacional. Para Pedro Calderón, Administrador de la Zona Franca Parque Sur, “el impacto que tendrá para el Departamento del Cauca, con el ingreso de la compañía Hero Motors es grandísimo ya que proporcionará un gran crecimiento y desarrollo social y económico a la región”. De acuerdo con Calderón esto se mide por la generación de gran cantidad de empleos directos e indirectos, el recaudo de impuestos para la región, la inversión realizada por la compañía, le dará un gran renombre para el norte del Cauca y Sur del Valle, y proporciona seguridad y credibilidad para las demás compañías que deseen asentarse e invertir en la región. El mercado de motos en Colombia y el mundo, en especial en los países en que espera llegar

Hero Motors (Centroamérica y Suramérica), ha reportado crecimiento y recuperación en la última década. La insuficiencia del transporte público, los altos precios de los combustibles y llegar más rápido a los destinos, son los motivos principales por los que las personas buscan un tipo de transporte más económico y que hacen que compañías como Hero y Vectrix (que llegará al Valle a producir motos eléctricas) se interesen por pertenecer al mercado colombiano de motocicletas. Este tipo de transporte en su mayoría está dispuesto para la clase media y baja por su precio y facilidad de financiamiento. En Colombia, según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) las ventas de motocicletas nuevas a diciembre de 2013 se incrementaron en 10% con respecto al año 2012, en total se matricularon 626.883 unidades. De acuerdo con el informe de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi (Asociación Nacional de Empresarios), este incremento se debe principalmente a las ventajas propias de este automotor. En la última década en Colombia el PIB per cápita, que se refiere al ingreso promedio de cada habitante del país, aumentó en un 320% y así mismo el poder de compra, pues se necesitan menos salarios mínimos para adquirir una motocicleta (de 11 a 5 salarios mínimos). Según el DANE, en el 2012 aproximadamente el 20,6% de los hogares colombianos posee una motocicleta. De acuerdo con el mismo informe, en Bogotá, Medellín, Sincelejo y Cali, es en donde más compraron moto sus habitantes tanto en el

Mercado de Motos Centroamérica El Salvador Guatemala Honduras México

960 110.000* 500.000* 573.000*

Colombia Perú Chile Argentina Brasil

626.000 unidades 148.000 unidades 4.000 unidades 700.000* unidades 1.500.000 unidades

Suramérica

unidades unidades unidades unidades

*Cifras al 2012

El objetivo de llegar al norte del Cauca de Hero Motors es cubrir los mercados de Centro y Suramérica, en especial El Salvador, Guatemala, Honduras, Brasil, Perú y Colombia. Esta ubicación también es estratégica para traer los insumos que requieran desde la India. Cálculos: EL PUEBLO y EL NUEVO LIBERAL.


AYCO (marca AYCO), Jialing (marca Jialing) Jincheng (marca Jincheng). En el 2013, el 90% de las motos vendidas fue cubierto por estas marcas y el resto se compraron en el exterior. Tabla:Yamaha), NúmeroSuzuki de motos vendidas en Colombia por ciudad regiones (marca S.A. (marca Suzuki), AKT (marcas AKT y TVS),y UM (marca United Motors), AYCO (marca AYCO), Jialing (marca Jialing) Jincheng (marca Jincheng). En el 2013, el 90% de las 99 Ciudad - Región Número de Número de Participación en Variación Popayán motos vendidas fue cubierto por estas marcas y el resto se compraron en el exterior. www.elnuevoliberal.com NUEVO

INFORME ESPECIAL Popayán, domingo 6 de julio de 2014

Edición No. 102 / No. Cali,0del al 11 de julio / Valor $al1.500 www.elpueblo.com.co Edición / 5Popayán, del de 22 2014 de febrero 1 de /marzode 2013

ECONOMÍA

LIBERAL 76 AñOS

motos vendidas motos vendidas las ventas de en elen 2012 el 2013 2013 Tabla: Número de motos vendidas Colombia por en ciudad y regiones

9

unidades vendidas 2013/2012 Ciudad - Región Número de Número 81494 de Participación en Bogotá 78431 13 % Variación 4 % motos vendidas motos vendidas Medellín 75568 80868 las ventas de 12.9 % unidades 7 % en el 2012 en el 2013 2013 7.6 % vendidas 16 % Sincelejo 41219 47643 Cali 36066 38867 6.2 % 2013/2012 8 % Bogotá 78431 81494 13 % 4% Eje Cafetero 33776 34478 5.5 % 2% Medellín 75568 80868 12.9 % 7% Bucaramanga 34349 35105 5.6 % 2% Sincelejo 41219 47643 7.6 % 16 % Los Llanos 30914 55165 8.8 % 78 % Cali 36066 38867 6.2 % 8% Norte del Valle 21755 26955 4.3 % 24 % Eje Cafetero 33776 34478 5.5 % 2% Sur de Colombia 20609 -3 % Bucaramanga 34349 3510520060 5.6 % 3.2 % 2% Total 572487 626883 100% 10 % Los Llanos 30914 55165 8.8 % 78 % Cálculos: EL PUEBLO y EL21755 NUEVO LIBERAL – 26955 Fuente: Registro Único - Andi Norte del Valle 4.3 %Nacional de Tránsito 24 % Sur de Colombia 20609 20060 3.2 % -3 % Total 572487 626883 100% 10 % Cálculos: EL PUEBLO y EL NUEVO LIBERAL – Fuente: Registro Único Nacional de Tránsito - Andi

Gráfico: Marcas participantes en la venta de motocicletas en el 2013

Marcas participantes en la venta de motocicletas en el 2013

Gráfico: Marcas participantes en la venta de motocicletas en el 2013

Pawan Munjan es el actual presidente de la compañía Hero Motors y encargado de la expansión en Colombia. La inversión en la planta a construir en la ZFP Parque Sur se estima alrededor de los 35 millones de dólares y se ubicará en el norte del departamento del Cauca.

2012 como en el 2013. En el 2013, en Cali se matricularon alrededor de 38.867 motos nuevas, que corresponde a una participación del 6.2 % en el total de las 626.883 matrículas realizadas; en Bogotá fueron 81.494, en Medellín 80.868 y en Sincelejo 47.643 unidades de estos vehículos. Por su parte el sur de Colombia, en el que se incluye al departamento del Cauca, en el 2013 se vendieron 20.060 motos nuevas que en el total participa con apenas el 3.2 % y fue la única región que disminuyó en este indicador en un 3 % aproximadamente en comparación con el 2012. La industria sigue creciendo y lo demuestran las proyecciones del sector. Para el cierre de este año, se espera que se produzcan 650.000 motocicletas. En lo corrido del segundo semestre del 2014 en el Valle se han vendido 37.086 nuevas unidades y en el Cauca 7429.

Específicamente para las capitales (Cali y Popayán) de estos departamentos han sido 9.484 y 2.296 respectivamente. Según María Juliana Rico, gerente de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, Colombia es un referente para la producción de motos, no solo para atender el mercado local sino también el exterior cercano. En el mercado colombiano de motos actualmente operan Autotécnica Colombiana S.A. – AUTECO (marcas Kawasaki, Bajaj, Kymco y KTM), Honda–Fanalca S.A (marca Honda), Incolmotos – Yamaha (marca Yamaha), Suzuki S.A. (marca Suzuki), AKT (marcas AKT y TVS), UM (marca United Motors), AYCO (marca AYCO), Jialing (marca Jialing) Jincheng (marca Jincheng). En el 2013, el 90% de las motos vendidas fue cubierto por estas marcas y el resto se compraron en el exterior.

Sobre Parque Sur: Parque Sur fue catalogado como zona franca con la Resolución Nacional 09463 del 15 de septiembre del 2010 y el Acuerdo Villa Rica 08 de 2010. Son 70.000 metros cuadrados en los que se ubican empresas para disfrutar de beneficios tributarios y aduaneros atribuidos al Cauca gracias a la Ley Paéz. Las empresas ubicadas actualmente aquí son: Harinera del Valle, Tecnosur S. A., Tecnofar TQ S.A.S, Cartonera Nacional S.A. Alianza Gráfica S.A., Mac Pacífico S.A.S, Sicon ZF S.A.S, Silog ZF S.A.S, Niplat Ltda, y H Colombia S.A.S. Beneficios Tributarios • Reducción del Impto de Industria y Comercio e Impto Predial 100 % 2012 a 2014 50 % 2015 a 2017 25 % 2018 a 2020 • Tarifa única de impuesto de renta del 15 %. • Exoneración de IVA para insumos vendidos en el territorio nacional hacia el usuario instala en la ZF. Beneficios aduaneros • Exoneración de tributos aduaneros para la importación de materia prima y maquinaria (nueva o usada) • Para ingresar al Territorio Aduanero Nacional (TAN) solo se cancelan tributos aduaneros sobre insumos extranjeros incorporados en el bien final. • Extraterritorialidad aduanera (como si la mercancía estuviera en otro país. • No hay límite definido para el almacenamiento de bienes en la ZF.

Cálculos: EL PUEBLO y EL NUEVO LIBERAL – Fuente: Registro Único Nacional de Tránsito – Andi Pie de página: Con estas marcas competirá Hero Motors. Su competidor más importante a nivel mundial que es Honda, participó en el 2013 en el mercado colombiano de motos con el 16 %.

Con estas marcas competirá Hero Motors. Su competidor más importante a nivel mundial que es Honda, participó en el 2013 en el mercado colombiano de motos con el 16 %.

Cálculos: EL PUEBLO y EL NUEVO LIBERAL – Fuente: Registro Único Nacional de Tránsito – Andi De las 7429 motocicletas vendidas en el Cauca en lo corrido del 2014, el 31 % se han vendido en Popayán.

Pie de página: De las 7429 motocicletas vendidas en el Cauca en lo corrido del 2014, el 31 % se han vendido en Popayán.

Cálculos: EL PUEBLO y EL NUEVO LIBERAL – Fuente: Registro Único Nacional de Tránsito – Andi De las motocicletas en el motocicletas Valle en lo corridovendidas del 2014, elen 26 el % Valle se han en vendido en Cali. del 2014, el 26 % se Pie37.086 de página: De vendidas las 37.086 lo corrido

han vendido en Cali. Recuadro aclaratorio


10

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI CIUDAD

Un recorrido por el

Campus Party Por: Jaír Villano @VillanoJair

E

l Campus Party 2014 hizo gala en Cali con una variada oferta al público, dentro de la cual se encontraban niños, jóvenes, adultos y ancianos de todas partes del país. Es un espacio que Andrés Jaramillo, científico investigador en ciencia e ingeniería de nano-escala del Instituto Tecnológico de California (Caltech), considera como “un entorno donde confluyen ideas

y personajes de diferentes fuentes, todo lo que fomente pensar más allá de lo cotidiano es positivo”. Fueron múltiples proyectos y las charlas que se presentaron en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, aquí algunos de ellos.

Territorios inteligentes

En las ciudades del futuro se hace necesario acabar con el

analfabetismo digital. En Colombia, donde la brecha entre lo rural y lo urbano asciende a grados colosales, esta iniciativa busca ser una herramienta a través de la cual los usuarios puedan ejercer participación ciudadana en función del bienestar colectivo. Alexander Ricardo Andrade, ingeniero electrónico y artífice de esta idea, señala que “un territorio inteligente es una zona donde los habitantes están conectados en un pensamiento co-

lectivo y de esta forma utilizan la tecnología para solucionar sus necesidades”. Ricardo, quien representa Tecnotaxia (agencia que ofrece soluciones tecnológicas a empresas) agrega que los más de diez años en diferentes escenarios y diferentes roles le llevaron a identificar la necesidad que tiene el país en relación a la apropiación y la educación digital, en ese sentido, considera que el gobierno nacional hace bien al crear acuerdos con el sector privado en aras de conectar los más de 1122 municipios a través de una red de fibra óptica y el plan Vive Digital. Hace hincapié en la pertinencia del a, b, c de las tecnologías de la comunicación con la comunidad, en otras palabras, de capacitaciones en las cuales se expliquen las bondades de las Tic y de menoscabar el temor que generan las mismas en ciertos sectores sociales. Además, de la concientización del buen uso del internet y las redes sociales en otros sectores que no ignoran las ventajas de las herramientas tecnológicas pero que no adoptan comportamientos consecuentes a estos beneficios. Dentro de los referentes estuvieron People for Smarter Cities de IBM, un proyecto que consiste en que personas proponen ideas por medio de la web y con el fin de un bienestar colectivo, por ejemplo, la impleJorge Osorio y Johan Osorio, dos generaciones que comparten el deleite por los videojuegos y la colección de consolas. Foto: Marlon Solís

mentación de 88 pianos de cola en los andenes de algunas calles de New York, instrumentos musicales que la gente pasaba a tocarlos y que generaba interacciones o si se quiere conexión entre la comunidad, “estas conexiones hacen a la gente feliz y si es feliz el territorio es inteligente”, dice con satisfacción Ricardo. Así, los territorios inteligentes son, entonces, mucho más que sitios en los que la modernización y los artefactos tecnológicos abundan, más bien se trata de lugares en los que la tecnología sirve como un mecanismo para mejorar las adversidades de un entorno.

Personalización de equipos

Gerson Sánchez, un bogotano que dibuja desde que tiene memoria, despierta la atención de los ‘campuseros’ cada vez que toma su aerógrafo y con precisión escrupulosa calca en las tapas de celulares, tabletas, computadores y en cualquier artefacto tecnológico figuras de difícil estructura. Lo desarrolla desde hace 16 años y siempre al gusto del cliente. Hace uso de la pintura automotriz o poliéster, mira la pantalla donde está la figura que debe clonar en un computador portátil y se inmersa en el campo de lo que denomina la personalización de equipos; no obstante, por momentos responde a las preguntas, eso


MI CIUDAD

11

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Iván Rodríguez gastó más de tres millones de pesos en la realización de su ingenioso producto Pc Lobo. Foto: Marlon Solís

sí nunca dejando de observar la escultura gráfica en la que trabaja. Comenzó haciendo murales y rayando sus pertenencias, viaja por toda Colombia porque también personaliza vehículos, cuartos y “lo que el cliente quiera y cómo quiera”, dice haber tomado un curso en una academia “sencillita” de dibujo en Bogotá y, sin embargo, prefiere la práctica antes que la teoría. Gerson pinta porque contempla su arte como una ventana en la que expresa muchas cosas, además de la satisfacción de poder gratificar al cliente con dibujos que para él pueden ser sencillos pero que para este una obra que trasciende otras dimensiones. También hace caricaturas y esboza una sonrisa cuando recuerda que algunos clientes una vez vistos su caricaturización se burlan de sí mismos. Cada que va tomando forma el dibujo de lo que parece un soldado, con un fondo de colores obscuros, el público del Campus Party se detiene a mirar la precisión con la que Gerson ejerce su trabajo, él cada que puede dice que “todo se puede personalizar”.

PC Lobo

Iván Rodríguez, técnico en Sistemas en el Sena de Túquerres, Nariño, con tan solo 20 años de edad es creador del PC Lobo, una camioneta computador que además cuenta con un equipo de sonido propio de los grandes autos.

El PC Lobo es una ingeniosa idea que surgió pocos meses antes de enterarse del Workshop en el Campus Party. Su propósito es mostrar que las computadoras pueden ser re diseñadas de la manera más descabellada y de paso que para el ingenio solo hace faltan voluntad y dedicación. El mini vehículo, que suscita admiración en los transeúntes del lugar, está hecho con icopor, colbón con aserrín para darle firmeza, papel, bolsas de basura de reciclaje, cemento y pintura. Iván es símbolo del universo de talentos que se congregan en los recintos del Campus Party, de los cientos de jóvenes soñadores y con inclinaciones por la ciencia y la tecnología que presentan sus proyectos y aguardan auspicio epistemológico y económico.

Consolas y video juegos

En 1988 Jorge Osorio recibió su primera consola de videojuegos, fue una Nintendo Nes traída de Estados Unidos con un único juego: Mario Bros 3. A medida que fue transcurriendo el tiempo y luego de recibir otras consolas, Jorge descubrió que la nostalgia que sentía por dejar atrás sus viejas máquinas de diversión no era más que una pasión de coleccionista que lleva 20 años. “Los videojuegos son una parte de cada uno de nosotros, estos nos rememoran gratos momentos en las navidades, con los papás, los abuelos y la

“Un territorio inteligente es una zona donde los habitantes están conectados en un pensamiento colectivo y de esta forma utilizan la tecnología para solucionar sus necesidades”

infancia, por eso siempre que alguien ve un videojuego dice: ah, mira yo tuve tal, yo esta otra, en fin”. En la mesa que tiene lugar en la Zona Retro del Campus reposan consolas longevas como la Odyssery de 1978, el Atari 2600 de la misma época, así como una edición Pokemón de la Nintendo 64 y la ya mencionada Nintendo Nes la cual es conectada al televisor Sony 1743 del año 1980. También hay una voluminosa cantidad

de cassette (s) con diferentes juegos. Johan Osorio, hijo de Jorge, señala que su padre comenzó a coleccionar desde que era chiquito, “en un cuarto están todas las consolas, mi abuelo le mantiene diciendo: “Vea, bote eso”, pero eso es de colección”. Estos caleños están dispuestos a comprar y vender consolas y a crear un espacio en el que se exhiban todos los artefactos que con tanto gusto guardan.


12

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

ESTRAVAGARIO DECIMAS PARA LA SOLEDAD

Por Manuel Mejía Vallejo

La décima es un tipo de poesía que suele cantarse a cápela en los momentos festivos de alegría popular. Está compuesta por estrofas de diez versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero: el sexto, con el séptimo y el octavo con el noveno y décimo. En América, escritores como José Martí, Nicolás Guillen, Rafael Pombo, Violeta Parra, Severo Sarduy, Manuel Mejía Vallejo y muchos otros, han utilizado la forma de la décima para realizar sus composiciones. Para esta semana ESTRAVAGARIO traemos una obra de Manuel Mejía Vallejo, quien representa la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, caracterizada por un mundo de símbolos que van perdiéndose en el recuerdo de la montaña. Rodeado de cordilleras, de las que nacen personajes y situaciones, Mejía Vallejo ideó el pueblo de Balandú, y confiesa que escribe porque entiende mejor los fenómenos al irlos describiendo. Sus obras presentan la reconstrucción de los ambientes que lo rodean y los que lleva por dentro. Son recurrentes los temas de la hacienda, la aldea y los espacios suburbanos, el asombro ante el desarraigo del hombre provinciano, las contradicciones de la ciudad que propician un cosmos de desvaríos colectivos y la soledad del ser que transita por las calles.


CULTURA

13

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

I

VI

Si la muerte es como el mar, la vida es como la espuma: que se bañe con totuma el que no sepa nadar. Hay que aprender a saltar pues la vida es trampolín: ni diablo ni serafín se salvará en la redada que nos extiende la nada desde el principio hasta el fin.

Para mis labios cansados de palabras y de besos, no me quedaban sino esos besos que me rehusabas del amor y otras mentiras, me mirabas como miras, como si fuera pasado este mi vivir al lado del silencio que respiras.

II Lo quiera o no, viajaré con el mundo o sin el mundo; todo ser es vagabundo del espacio, me lo sé. Aún ignoro por qué –hacia adelante, hacia atrás– nadie llegará jamás si a su destino se aferra: no pasa de ser la tierra otro vehículo más. III Después de tanto estudiar llegamos a saber nada; después de cada llegada volvemos a comenzar. Nadie deberá ignorar si en el estudio confía, que el hombre nunca podría saber nada de su suerte, y así encontrar en la muerte su mejor sabiduría. IV Vendrás un día a mi casa de vino y pan en la mesa, y otra forma de tristeza que ni el olvido acompasa. El tiempo que todo arrasa dice la sola palabra que contra el tiempo me labra este afán de no andar muerto. Si mañana estoy despierto diré a mi puerta que te abra. V Amor es algo que un día llegará a nuestra morada, o es una cosa pasada que siempre asoma tardía. Nadie forme algarabía con su amar y su olvidar; uno y otro ha de pasar como si fueran inmunes: si toda la vida es lunes, no hay domingo qué guardar.

VII Muchacha de senos duros, no apresures tu caída pues el amor no convida sino en avaros conjuros. Rara vez están maduros dos senos y un corazón, los labios y la canción, un sexo y una constancia, el punto junto a la errancia o el reclamo en la razón. VIII A ratos suelo pensar una verdad sin reproche: pasar en vela la noche no equivale a madrugar. También suelo argumentar cuando estoy de buen humor otra verdad de cantor ligado a sus pareceres: conocer muchas mujeres no es conocer el amor. IX Te daba el viento en la cara –los caballeros contra el viento– como si el golpe violento de aquel viento te violara. Para que se relievara tu vientre en temblor ardido, se te ceñía el vestido a los muslos y a los senos, con tan hondos desenfrenos que el viento siguió en gemido. X Aún recuerda mi guitarra las canciones de otros días, cuando tras las melodías iba el corazón de farra. Si hoy por hoy no se desgarra cuando la noche la llena, no es que aparezca serena sino que al fin aprendió a esconder, como hago yo, bajo el silencio la pena.


14

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Duo Amal Concierto del palestino Bishara Haroni y el sraelí Yaron Kohlberg Fecha: Viernes 18 de julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura (Carrera 5 No. 6-64) Boletería: Galería $5.000 – Anfiteatro $10.000 – Palcos $15.000 y 30.000 – Luneta $30.000. Informes: 881 3131 El dúo se conformó en 2011 por iniciativa del maestro Zubin Mehta para implementar conciertos por la paz en diferentes teatros del mundo. Han estado en escenarios en Nueva York, Melbourne, Beijing, Tokyo, Corea, Israel, entre otros.

CULTURA

La Cultura en su agenda Desencuentros Teatro Director: Jhon Lotero Fecha: julio 5 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla del teatro Los paradigmas trascendentales de la existencia humana se evidencian a través de Caín y Abel, Simone de Beauvoir y Sor Teresa de Calcuta, Freud y Newton, Marilyn Monroe y el Ché Guevara; personajes de una puesta en escena que conjuga el lenguaje teatral con imágenes video-grabadas mediante un simple dispositivo escenotécnico en el que prima lo teatral, manteniendo los referentes artesanales que le son propios.

Joselito buscalavida Teatro Director: Orlando Cajamarca Fecha: julio 6 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla del teatro Joselito Buscalavida es un trabajo de máscaras que hace parte de una trilogía de obras infantiles que cuenta las aventuras de Joselito y su amigo el Loro. Para esta puesta en escena, el Teatro Esquina Latina abre el telón con personajes de leyenda interpretados por actores con la fantasía y rigurosidad que el trabajo con máscaras exige.

Fervorosos pasos Danza Director: Wilson Pico Fecha: julio 10 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio Boletería: General $20.000 Un cuerpo desparramado y enfermo necesita ser sostenido desde sus costuras. Desconfia de los minimos sonidos, imaginando castigos por deudas olvidadas en el tiempo. La desesperacion nubla su realidad y alza una mano intentando rozar favores divinos que alivien sus dolencias. Cuando todo esfuerzo parece inutil, alcanza amuletos sagrados: con ellos se equilibra el combate. “Abre cancha” y limpia el espacio. La Virgen del Volcan atestigua las escrituras corporales del Huaco

Leo Vargas GPS Gordo Pero Sabroso Stand Up Comedy Fecha: 11 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs / Carrera 4 # 1-33 Boletería: entre $25.000 $35.000 Informes: 880 9027 – 889 9322

14 festival de títeres y macetas Festival de títeres Fecha: 29 de julio Hora: 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Jairo Varela Boletería: Entrada libre

Mi dia de suerte Teatro Director: Andres Camilo Lopez Fecha: 12 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio. Boletería: General $15.000 La obra es una adaptacion para la escena del cuento original del mismo nombre y cuenta la historia de un cerdito que un dia, por equivocacion, toca a la puerta del zorro mas temido del bosque. El señor zorro no puede creer su buena suerte y se dispuso a comer el cerdito de un solo bocado: ¡No todos los dias aparece la comida a la propia puerta!.

Musicoral Concierto de música andina colombiana Fecha: Jueves 17 de julio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla. Musicoral es un programa de educación integral que trabaja con niños, jóvenes y la comunidad en general de la vereda Chicoral en el municipio de la Cumbre. Este programa pretende con la música generar estrategias de uso creativo de tiempo libre e inclusión en la población juvenil vulnerada por la falta de oportunidades especialmente en estos sectores rurales a través de programas de formación, interpretación y divulgación de la música colombiana, con diferentes formatos que van desde solistas, duetos, ensambles y coros.


OPORTUNIDADES

15

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

COLUMNISTAS

“El proceso de paz es más importante que cualquier Presidencia”: Peñalosa Seminarios de capacitación de la

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Fortalecimiento de la Ciberseguridad en las instituciones del Estado

P. convocatoria 20 El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se une a Colciencias en esta EDUARDOa través de la para cofinanciar proyectos de innovación que estén orientados al fortalecimiento de laLUIS ciberseguridad generación, adaptación, dominio y utilización de nuevas tecnologías que permitan minimizar y contrarrestar riesgos e LOBATO incidentes virtuales a los que están expuestas todas las instituciones del Estado. Por consiguiente se invita a participar como entidades ejecutoras del proyecto a las Universidades públicas y privadas, grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación, centros de investigación y centros de desarrollo tecnológico, reconocidos por COLCIENCIAS quienes serán las responsables de llevar a cabo el aporte científico e investigativo que permita materializar un producto orientado al objetivo de la presente convocatoria. Las propuestas que se presenten en el marco de la presente convocatoria deberán estar enmarcadas en el Subsistema de Innovación – Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de TIC impulsado por el Ministerio de TIC y COLCIENCIAS, en la temática de los Nodos de Innovación en ciberseguridad, específicamente deberán abordar: Principios rectores de ciberseguridad Educación, formación y divulgación en ciberseguridad; LAS LEYES DEL MERCADO Gestión integrada de riesgos e incidentes de naturaleza cibernética Identificación, autenticación y autorización Aseguramiento de aplicaciones y ambientes móviles en el gobierno P. 20 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el sector defensa. LEO Para participar en la convocatoria es indispensable inscribir el proyecto en el Sistema integrado de Gestión de ProQUINTERO yectos de COLCIENCIAS – SIGP a través del formulario electrónico disponible en el portal de COLCIENCIAS (www. colciencias.gov.co). Los proyectos tendrán una financiación por un tiempo máximo de 12 meses y el presupuesto total para destinar es de $800’000.000 cofinanciado por MinTIc y Colciencias. La fecha límite de presentación de proyectos es el 10 de julio de 2014. Para mayor información ingresar a la página web de Colciencias (www.colciencias.gov.co).

Cámara de Comercio de Cali

La Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios en general a

participar en los de seminarios de formación y capacitación en los meEntrevista ses de Agosto, Septiembre y Octubre los cuales tienen como objetivo ahondar en Palacios el conocimiento y habilidades de directivos, administraClaudia

dores y colaboradores de las empresas para fomentar el crecimiento del negocio. Son tres los seminarios que se ofrecen: Buenas Prácticas de Manufactura - Agosto 12, 14, 19 y 21. Marketing Digital - Septiembre 16, 18, 23 y 25. Estrategia - Octubre 14, 16, 21 y 23. Cada programa tiene una duración total de 16 horas. Se impartirán en horario de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. El costo por cada uno será de $180.000 incluido IVA, e incluye material, refrigeración y certificados. Descuento del 15% si la empresa es afiliada a la Cámara de Comercio de Cali. Descuento de 10% si se hace inscripción a los 3 seminarios. Descuento del 5% si se hace inscripción de 2 seminarios. Para mayor información sobre trámites, pagos y demás favor comunicarse con la Cámara de Comercio de Cali en el teléfono 8861300 ext. 712-408-317 o al correo electrónico fortalecimientoempresarial@ccc.org.co

La muerte olvidada de El Calvario Seminario de información sobre respaldo crediticio bajo nueva ley de garantías mobiliarias

En el marco empresarial las micro, pequeñas y medianas unidades de negocio cuentan con pocas posibilidades de acceso al crédito formal en condiciones favorables y de poco riesgo. Esto sucede en parte por la poca información crediticia con la que cuentan o por la ausencia de respaldo y garantías. La Cámara de Comercio de Cali invita por tanto a los empresarios y profesionales independientes para analizar la ley 1676 de 2013 “Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias”. Los temas a abordar consisten en: Antecedentes internacionales ¿Qué son garantías mobiliarias? Antecedentes y problemáticas en Colombia Objetivos y contenido general de la Ley de Garantías Mobiliarias El contrato de Garantía Mobiliaria Reglas especiales Registro, Oponibilidad, Prelación y Ejecución Reglamentos del Registro – Proceso Formularios. El seminario se impartirá el Jueves 24 de julio de 2014 de 8:00 a.m. a 12 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala múltiple No. 2 de la Cámara de Comercio de Cali (Calle 8 No. 3-14) El costo es de $180.000 incluido IVA. Descuento del 20% si la empresa es afiliada a la Cámara de Comercio de Cali. Descuento de 10% por pago anticipado 10 días calendario antes del evento. Se recomienda tramitar el pago y la inscripción lo antes posible ya que solamente se ofertarán entre 30 y 35 cupos. En el momento que se llenen las plazas ofertadas se cerrarán inscripciones.

LA TÁCITA RELACIÓN ENTRE EL PROCURADOR Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Oportunidades de negocio con Israel

En el marco del Tratado del Libre Comercio firmado entre Colombia e Israel la Cámara de Comercio de Cali invita a los empresarios, profesionales independientes y demás interesados a participar en la conferencia que organiza la P. 21 entidad junto con la Embajada de Israel en Colombia. El evento será presidido por Yoed Magen, Embajador de Israel JAÍR en Colombia. Fecha de realización: 10 de julio. VILLANO Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Sala múltiple No. 2 de la Cámara de Comercio de Cali (Calle 8 No. 3-14)

Diplomado en Alta Gerencia – Cámara de Comercio de Cauca

La Cámara de Comercio del Cauca, en convenio con la Fundación Universitaria de Popayán hacenDONDE el lanzamiento del HAY INSEDiplomado en Alta Gerencia con el objetivo de atender a las necesidades de formación y desarrollo de habilidades GURIDAD dentro de las organizaciones del norte del Cauca y desempeñarse efectivamente en un mundo globalizado y de comJURÍDICA NO HAY LIpetencia, en condiciones técnicas favorables. BERALISMOen el El diplomado se dirige a empresarios, profesionales y estudiantes interesados en fortalecer sus competencias P. 21 tema de la alta gerencia y su manejo estratégico como herramienta de crecimiento empresarial Con este diplomado se pretende desarrollar elementos teóricos y experiencias prácticas para que los participantes FLORO adquieran habilidades, herramientas y metodologías que les permitan conocer y entender HERMES los temas del día a día de las organizaciones. El diplomado desarrollará una metodología con casos prácticos, juegos de rol y talleres, con lo cual se aplicarán los conceptos aprendidos, particularizándolos a las necesidades de los participantes. Entre los temas de enseñanza se encuentran: A) Gerencia y Pensamiento Estratégico, B) Cadena de abastecimiento, C) Negociación Relacional, D) Finanzas, E) Herramientas para el mejoramiento continuo MAM, F) Redes Relacionales y Mercadeo Estratégico, y G) Manejo Efectivo de los Recursos Gerenciales - MERG Inversión del diplomado: ¿CUÁNDO Tarifa Plena: $ 950.000 EMPEZÓ EL Estudiantes y Registrados Cámara de Comercio del Cauca: $850.000. CONFLICTO Descuentos por pronto pago 10 % ARMADO QUE BUSCAMOS Grupos Empresariales: Por tres cupos, uno Gratuito TERMINAR? Fecha de inicio: Julio 21 de 2014 P. 22 Fecha de Finalización: Septiembre 3 de 2014 Total: 92 horas ALEJO Para mayor información comunicarse al teléfono: 8294727 . Exts.: 201 / 206 o a los correos electrónicos: VARGAS fabian.quijano@fup.edu.co / diplomadoaltagerenciafupcc@gmail.com

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Para mayor información sobre trámites, pagos y demás favor comuCalvario, apenas uno los 55 casos de menores muertos por hechos nicarse con laes Cámara de Comercio de Cali de en el teléfono 8861300 ext. 408-317 o al correo electrónico fortalecimientoempresarial@ violentos ccc.org.co en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal Mayor información en la sección oportunidades

www.elpueblo.com.co


16

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Los movimientos sociales mantienen viva la llama de las grandes protestas que sacudieron Brasil hace un año

Esta fue una de las manifestaciones más representativas en 2013.

La violencia y la falta de objetivos concretos limita la participación en las manifestaciones convocadas. Por José Manuel Rambla nuevatribuna.es

B

rasil parece haber conjurado, al menos hasta el momento, el fantasma de las grandes movilizaciones vividas por el país precisamente hace ahora un año durante la pasada Copa de Confederaciones. Pese a que las movilizaciones protagonizadas por diversos colectivos laborales las semanas previas al inicio del Mundial de Fútbol parecían confirmar los augurios que señalaban que la protesta volvería a ser la protagonista, lo cierto es que hasta ahora su impacto está siendo más discreto. El analista político Leonardo Barreto considera que esta aparente desmovilización tiene su origen en el incremento de la violencia durante las últimas manifestaciones. A su juicio, esté fenómeno se plasma en dos hechos: el protagonismo adquirido por grupos anarquistas como los blacks blocs y

la muerte de un cámara de televisión el pasado mes de febrero por la explosión de un artefacto lanzado por unos manifestantes en Rio de Janeiro. En su opinión, todo ello ha provocado que el “protestante de ocasión” haya desaparecido de las manifestaciones, haciendo que las mismas queden reducidas a sectores más militantes y politizados pero, a la vez, menos numerosos. “Las protestas perdieron mucho apoyo después de que ocurrieran esos hechos, porque la gente tiene miedo de exponerse”, señala Barreto. Para él resulta significativo que “en las marchas de junio (de 2013) podías escuchar a los amigos que iban a ir con sus hijos para que las vieran, o por el contrario los padres piden a sus hijos que se salgan de los actos”. Precisamente la imagen de un padre obligando a su hijo menor de edad -ataviado con la estética de los blacks blocs y el rostro cubierto- a salir de una

Ese es el gran legado de la Copa, la reciente militarización, sea a nivel local con los guardias municipales, estatal con las policías militar y civil o federal con las fuerzas armadas

manifestación fue una de las más divulgadas por el grupo de comunicación conservador O Globo. Ciertamente, todo el mundo coincide en que la violencia ha desempeñado una importante función a la hora de explicar la

pérdida de apoyos en la protesta. Sin embargo, en lo que ya no coinciden es a la hora de identificar las responsabilidades de la violencia. “Nosotros solo respondemos a la violencia, pero es la policía quien empieza”, comenta un adolescente que prefiere mantener el anonimato. Él es uno de los blacks blocs que acude a la manifestación convocada por el Comité Popular da Copa de Rio en la inauguración de los juegos. La mayoría de los que acuden a la cita no superan los 17 o 18 años. Son poco más de una docena pero centran la atención de todos los medios de comunicación que acuden a cubrir el acto. También la de muchos de los otros manifestantes que acuden a la marcha, muchos de los cuales no dudan en mostrar su simpatía y fotografiarse con estos enmascarados de negro. Bajo la atenta mirada del batallón de choque de la Policía Militar que les vigila de lejos, en los prolegómenos de la mani-

festación estos jóvenes bailan, se golpean jugando entre ellos, tal vez nerviosos ante la inminencia de un enfrentamiento que se presiente. “Es verdad que a veces atacamos algún banco o algún otro símbolo del capitalismo, pero siempre como reacción a la violencia policial, intentando atraer hacia nosotros a la policía para proteger a los otros manifestantes”, comenta uno de ellos, mientras a su lado otros terminan de cubrirse el rostro. Son conscientes de que están en el objetivo de los grandes medios de comunicación que les acusan de querer generar disturbios durante el Mundial. Algunos de estos medios incluso no dudaron en presentar como real un supuesto y delirante acuerdo con el Primeiro Comando da Capital, organización criminal de São Paulo dirigida por narcotraficantes desde las cárceles, para provocar el caos durante la Copa. “Son intentos de criminalizar los movimientos sociales, nuestra lucha no busca el caos sino mejorar los transportes públicos, una educación y una salud para todos”, señalan. Ese día, la protesta se desarrolla con relativa


INTERNACIONAL

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

17

Aunque se han presentado manifestaciones a lo largo del Mundial, no han sido tan repsentativas como las del año pasado.

normalidad, solo algunos forcejeos al acabar el acto. Varios manifestantes son detenidos, ninguno de ellos pertenece al black bloc. De hecho, la realidad no parece confirmar esa reiterada equiparación entre protesta y violencia que insisten en realizar los medios de comunicación. Buena prueba de ello son los casos de agresiones a periodistas registrados en las protestas. Según un informe elaborado por la Associação Brasileia do Jornalismo Investigativo, la policía es responsable del 75,5% de las agresiones sufridas por los periodistas que cubren las protestas. El fotógrafo carioca Pedro Guimarães es tajante a la hora de denunciar como habitual los casos de violencia policial. “El discurso policial basado en el orden funciona de forma binaria, transformando a todo manifestante en un enemigo del estado, incluso de forma sádica, riéndose de la vulnerabilidad civil”. Guilherme Boulos, coordinador del Movimiento dos Trabalhadores sem Teto (MSTS), uno de los colectivos que con su lucha por una vivienda digna más se han implicado en las últimas protestas, también coincide en destacar la importancia que la presión policial ha tenido en el retroceso en el número de asistentes a las manifestaciones. “Desgraciadamente este momento se está destacando como un momento represivo. Se han gastado 2.000 millones de reales (666 millones de euros) solo en el aparato de seguridad de la Copa, exactamente para impedir que tuvieran un efecto mayor y pudieran crecer durante el proceso”. En realidad, son muchas las voces que alertan de los peligros de esta militarización para la sociedad. De hecho, el gobierno

lo cierto es que las actuales protestas distan mucho de las celebradas hace ahora un año cuando cientos de miles de personas llenaron las calles brasileñas mostrando su descontento

ha movilizado estos días efectivos del ejército para lanzar operativos en algunas favelas de Rio de Janeiro y reforzar a la policía en caso de disturbios. Además, se han aprobado nuevas normativas que restringen algunos derechos de manifestación. Ante este panorama, Amnistía Internacional ha impulsada en las últimas semanas una campaña para exigir que se garanticen en Brasil los derechos de manifestación durante el Mundial. “Ese es el gran legado de la Copa, la reciente militarización, sea a nivel local con los guardias municipales, estatal con las policías militar y civil o federal con las fuerzas armadas”, destaca Sandra Quintela de la Articulação Nacional dos Comitês Populares da Copa. Pero no solo la violencia explica el retroceso de las movilizaciones respecto a las que hace un año recorrieron el país como un terremoto. También estaría influyendo en este relativo fracaso, la ausencia de un objetivo claro para la protesta. Así opina Lucas Oliveira, miembro de Movimiento do Passe Livre, cuya lucha contra la subida del precio de los transportes públicos fue el detonante para la explosión de movilizaciones de junio de 2013. “El año pasado la gente tenía una demanda muy objetiva. Este año no existe una reivindicación tan concreta”, se-

ñala. Sea como sea, lo cierto es que las actuales protestas distan mucho de las celebradas hace ahora un año cuando cientos de miles de personas llenaron las calles brasileñas mostrando su descontento ante las muchas asignaturas que el gran país del milagro económico continúa teniendo pendientes. Movilizaciones multitudinarias que se saldaron con ocho muertos,

837 heridos y 2.608 detenidos. Un movimiento que sorprendió por sus dimensiones y que se articuló en torno a la exigencia de una mejora en el transporte y los servicios públicos, especialmente la salud y la educación, así como en la reivindicación de una reforma que afrontara algunos de los males políticos endémicos del país como la corrupción o problemas en el sistema electoral. Reclamaciones que obligaron al gobierno a realizar concesiones en todos estos ámbitos, aunque con resultados desiguales. En cualquier caso, Sandra Quintela considera que todavía es pronto para ver qué ocurre con las movilizaciones durante la Copa y, especialmente, cuál es su proyección más allá de las competiciones. En este sentido, cree que habrá que esperar para comprobar cómo se han conso-

lidan algunos de los movimientos surgidos en este proceso y que impacto político tienen en el país. También el representante del MSTS considera que no se puede dar por finalizado el ciclo de protestas iniciado hace un año. “Pensamos que este proceso, incluyendo sus victorias, traerá una acumulación de experiencias importante que en los próximos meses y años revertirá en el fortalecimiento de las luchas sociales”, destaca. Mientras tanto, cientos de brasileños mantienen viva estos días la llama de la disidencia y la denuncia. Y no se dejan desanimar, ni por la amenaza de unos despliegues policiales que no pocas veces les superan en número, ni por la indiferencia de los turistas que mecánicamente les fotografían como un atractivo más de Copacabana.


18

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

158 desmovilizados en todo el país provenientes de grupos paramilitares y guerrilleros

Reintegración de ex combatientes, entre éxitos y carencias

A esa conclusión llegó un estudio de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) luego de evaluar la situación de desmovilizados de la guerrilla y los paramilitares que han vuelto a la ilegalidad o en están en riesgo de hacerlo. También muestra los retos sobre este tema ante un eventual proceso de paz con las Farc y el Eln. verdadabierta.com

L

os procesos de paz y reintegración en Colombia son más exitosos de lo que plantean los críticos asegura el informe Retorno a la ilegalidad o reincidencia, realizado por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en conjunto con investigadores de las universidades de Notre Dame, Pittsburgh y de Nueva York, y la colaboración de la Misión de Apoyo para el Proceso Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA). El análisis evaluó la situación de 1.158 desmovilizados en todo el país provenientes de grupos paramilitares y guerrilleros. De acuerdo con los hallazgos, el 76 por ciento de ellos, es decir, 880 personas, no ha vuelto a incurrir en crímenes, mientras el 24 por ciento, 278 personas, sí lo ha hecho. Al respecto, el informe, coor-

dinado por María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, y Sarah Zukerman Daly, investigadora principal y profesora asistente de la Universidad de Notre Dame, reitera que si bien ha habido procesos exitosos de reintegración de combatientes a la vida civil, aún queda mucho trabajo por hacer. “Entender los factores de riesgo asociados a un retorno a la legalidad exitoso es la mejor manera de definir los medios para prevenir que los reincidentes potenciales se conviertan en reincidentes comprobados”, señala el documento y destaca que se requerirán algunas mejoras para responderle a los combatientes de las Farc y el Eln que puedan desmovilizarse si se logran concretar los proceso de paz que se adelantan con le gobierno nacional. En diálogo con VerdadAbierta.com, Llorente aseguró, a propósito de ese 24 por ciento

de reincidencia, “que es una cifra muy distinta a lo que pasa en otros procesos, y no es una muestra de lo que muchos dicen que los desmovilizados están reincidiendo, jugando mal al proceso de paz”. La coordinadora de este estudio explicó que la idea hacer este análisis surgió en el 2010, año en el cual las llamadas bandas criminales, o ‘bacrim, como las llamó el gobierno en su momento, tuvieron uno de sus índices de figuración más altos y se comenzó a rumorar que esto era reflejo que la mayoría de ex paramilitares había vuelto a delinquir. “El proceso de desmovilización, desarme y reintegración, en especial el de los grupos paramilitares, ha estado muy cuestionado desde distintos frentes en los últimos casi diez años. Con mucha frecuencia se oye que todos reincidieron, que ese proyecto fue un fracaso”,

El proceso de desmovilización, desarme y reintegración, en especial el de los grupos paramilitares, ha estado muy cuestionado desde distintos frentes en los últimos casi diez años

explicó Llorente. El propósito del informe, dijo la directora de la FIP, “fue hacer un trabajo para entender este fenómeno

sobre el que no había casi información, solo datos de capturas de miembros de las ‘bacrim’, de los cuales se sabían que algunos estaban en las listas de desmovilizados. Era necesario hacer un estudio con un rigor metodológico para entender un fenómeno sobre el que se hablaban generalidades”. Los investigadores analizaron diferentes variables y encontraron que en la proclividad de los desmovilizados de volver a cometer actividades ilegales, “el 38 por ciento parecen estar firmemente en la legalidad”, y un 47 por ciento “tiene simpatía a comportamientos reincidentes”. Otro de los hallazgos fue que el 54 por ciento no han sido abordados por grupos criminales para ser reclutados, otro 46 por ciento sí han sido contactados, y de este porcentaje el 10 por ciento “ha estado tentado a aceptar la oferta”.


PROCESO DE PAZ

Sería deseable sopesar los procesos ya vividos y definir una vía que se nutra de las diversas experiencias y de sus aprendizajes El estudio señala que hay varias motivaciones durante del proceso de reinserción que repercuten en las diferentes formas de reincidencia y la aceptación de un nuevo reclutamiento, entre ellas “el nivel educativo, el dinero, un empleo estable, una vida cómoda u otros beneficios materiales; el poder, el estatus, el respeto, la venganza, el gusto por la vida militar, la aventura u otras determinaciones sicológicas, y las malas relaciones familiares”. Otro factor de los ex combatientes con el que se analizó el grado de vulnerabilidad a la reincidencia es la experiencia en el grupo armado ilegal del que proviene, el tiempo en el grupo, el grado de disciplina interna de la unidad a la que se perteneció y la experiencia en combate. Al respecto, el informé evidenció que 20 por ciento están totalmente reintegrados, mientras el 80 por ciento tienen algún nivel de riesgo de regresar a las actividades criminales. El informe de la FIP asegura que el regreso de los ex comba-

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

tientes a estructuras armadas ilegales es una de los problemas más delicados en sociedades donde se ha vivido procesos de desmovilización y revela que, en el caso colombiano, la información de las cifras oficiales es insuficiente para “comprender la complejidad del fenómeno de la reincidencia”, entre otras razones porque no se conoce con certeza cuántos desmovilizados han vuelto a la ilegalidad y no hay datos concretos para identificar los motivos de esa reincidencia. Con los resultados de las encuestas, la investigación concluye que la permanencia en las zonas donde delinquieron los desmovilizados da más probabilidades de que los ex combatientes reincidan por la existencia de redes integradas por ex compañeros y ex comandantes. En ese sentido, aseveró Llorente, “el informe hace un llamado de atención muy grande sobre las redes que hay en algunas regiones y sobre las que se relacionan los desmovilizados. Además, cómo esas redes pueden apoyarlos a que se reintegren o pueden tener efecto perverso y caer en la ilegalidad”. Según la directora de la FIP, “no se trata de aislar a quienes están en el proceso de reintegración, no es la red en sí misma, hay que indagar un poco sobre esas estructuras y hacer un mejor seguimiento de con quién anda el desmovilizado”. En ese sentido, el estudio corrobora que el programa de reintegración es bastante eficaz para los guerrilleros, que en su mayoría se desmovilizaron individualmente y que “han entrado al programa por convicción o decisión”. Pero al

Alejandro Eder (segundo de izquierda a derecha) uno de los encargados del proceso de reintegración a cargo de la Agencia Colombiana para la Reintegración

otro lado están los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) que se desmovilizaron de manera colectiva bajo los acuerdos con el gobierno nacional de junio de 2003, sobre los cuales se sugirió a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) prestar mayor atención.

Hacia el futuro

El estudio, que comenzó hace tres años, también ofrece varias recomendaciones sobre futuros procesos de reintegración que se puedan dar con las guerrillas de las Farc y el Eln. Llorente precisó que los diálogos que inició el Gobierno con las Farc no motivaron el trabajo, pero sí fue un factor que se encontraron en el desarrollo del informe. “Frente a esto es relevante saber las lecciones aprendidas para que no se repitan en procesos futuros”, dijo. Entre las recomendaciones del informe está la de romper con los vínculos a las redes ile-

Garantizar la cercanía de la familia y una alta exposición al programa reducen de manera significativa la probabilidad de reincidencia directa

gales y fortalecer los programas que les permitan a los desmovilizados permanecer por más de tres años en un programa de reintegración sin sus ex compañeros. “Garantizar la cercanía de la familia y una alta exposición al programa reducen de manera significativa la probabilidad de reincidencia directa, la proclividad a la reincidencia y la vulnerabilidad al reclutamiento”, señala el documento. Asimismo, esta investigación recomienda elaborar estrategias para “disminuir los niveles de inseguridad tanto reales como percibidos, disminuir los niveles de ciertos traumas psicológicos (principalmente el síndrome de estrés postraumático y la depresión)”. Acerca del proceso de reintegración desde lo psicológico se recomendó “enfocarse directamente en el estrés postraumático, la depresión, la entrada al grupo armado por motivaciones psicológicas y la alta exposición a la violencia”. Además, llamó la atención sobre una situación clave en estos procesos: “hasta el momento no se conoce un diagnóstico riguroso sobre la situación psicológica de los ex combatientes”. La familia también es un factor determinante en el éxito de la reintegración de los ex combatientes, advierte la investigación. El análisis de los resultados señala que la probabilidad de reincidencia disminuye si el desmovilizado fortalece sus relaciones familiares, lo que equivale a que reconstruya sus antiguas relaciones filiales, “siempre y cuando éstas no hayan sido funcionales a su motivación para ingresar al grupo armado ilegal (violencia intra-

19 familiar, redes familiares criminales, etc.)”. En lo relacionado con el futuro que puedan tener los desmovilizados de los procesos que se adelanten con los grupos guerrilleros, el informe propone que “sería deseable sopesar los procesos ya vividos y definir una vía que se nutra de las diversas experiencias y de sus aprendizajes, teniendo en cuenta que los resultados del estudio que acá se presentan no son generalizables sino a la población actualmente vinculada al programa de la ACR”. El estudio sugiere que “sería deseable mantener la ruta actual de desmovilización, desarme y reintegración como una alternativa. En este punto es importante anotar que la vía de tratamiento individualizada puede constituirse en un elemento que haga parte de un arreglo exitoso en el marco del nuevo proceso, y que manteniendo esta oferta en pie se ratifique la posibilidad de los ex combatientes de entrar a una dinámica de construcción de legalidad como la que, hasta el momento, ha ofrecido el Estado”. Sobre los aportes del informe en materia de reincidencia frente a una eventual desmovilización de la guerrilla, María Victoria Llorente aclaró que “hay que reconocer que son procesos muy distintos, hay que entender el grupo con quien se está negociando. En el caso de los paramilitares hubo un sometimiento a la justicia, se habló de la reparación a las víctimas. Los diálogos con la guerrilla son una negociación política, donde hay otros temas”.


20

OPINIÓN

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Proyectos de ciudad Álvaro Guzmán Barney Director del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

L

as Universidades Autónoma de Occidente, Icesi, Javeriana, San Buenaventura y del Valle han formalizado entre ellas una Asociación para trabajar conjuntamente teniendo en cuenta su capacidad de investigación, alrededor del Programa de Ciudades Justas que promueve la Fundación Ford en Cali. La Fundación Ford ha querido apoyar los programas de la Alcaldía y, en este contexto, las universidades están organizando su participación y han comenzado a afinar sus puntos de vista. Ha sido una experiencia positiva desde las universidades. Un tema importante en nuestra región es acordar el lugar que le corresponde a la academia en un Programa como el que promueve la Fundación Ford. Las instituciones del Estado, por ejemplo la Alcaldía, buscan la participación del sector académico, pero con la motivación prioritaria de legitimar sus programas en curso.

La Fundación Ford estuvo de acuerdo, por su parte, con el acompañamiento autónomo y crítico de las universidades a los distintos programas. De nuestra parte, partimos de formas típicas de conocimiento universitario que usualmente son objeto de debate exclusivamente interno y de incomprensión por parte del público en general. Debemos entonces ponernos en la perspectiva de los programas de intervención, de su evaluación, de contribuir al diseño de políticas públicas de mayor alcance. Nuestra gran ventaja es que podemos actuar con alguna autonomía y que nuestra argumentación, cuando es fundada, tiene gran legitimidad, ante propios y extraños. Veamos algunos proyectos concretos sobre los cuales hemos prefigurado algunas opiniones. El proyecto que más ha tenido cuestionamientos es el conocido como Eco-ciudad Navarro. Especialmente los

La Alcaldía busca la participación de la academia, pero con la motivación prioritaria de legitimar sus programas en curso. La Fundación Ford estuvo de acuerdo con el acompañamiento autónomo y crítico de las universidades a los distintos programas”

epidemiólogos de salud pública y los ingenieros sanitarios han señalado la inconveniencia de un proyecto de urbanización en la zona, por las condiciones de estabilidad del suelo, la calidad de las aguas y del aire, como efecto ambiental del basurero de Navarro. Causa cierta indignación que se quiera adelantar un proyecto de urbanización para estratos 1, 2 y 3 y que se contrate una asesoría externa extranjera para que, con “metodologías participativas” se logre la aceptación de un sector de la población que sería beneficiada y que daría pie a un proyecto replicable a “escala latinoamericana”. Con una mirada distinta y propositiva se podría proponer, alternativamente, que el área se convierta

en un núcleo de desarrollo ecológico que tanta falta le hace a una ciudad que ha sido caracterizada como ambientalmente insostenible. Otro proyecto se refiere al Jarillón del Río Cauca. Tiene una historia muy larga que ha sido estudiada, entre otros, por el profesor Hernando Uribe y sus colegas de la Universidad Autónoma de Occidente. Queda muy claro que la población allí asentada no es de “invasores” y que la dirigencia política local y las instituciones del Estado tienen mucho que ver con lo que allí ha sucedido. Queda muy claro también que la situación del Jarillón constituye un riesgo muy grande para aproximadamente 700 mil habitantes de la ciudad. Requiere

de una rápida solución, que no es sólo técnica, sino humana y de planeación urbana. El grupo de trabajo de las universidades considera que cualquier traslado y reasentamiento de población debe hacerse con “dignidad”, atendiendo a la trayectoria de los distintos sectores de la población del Jarillón, a sus expectativas y a los requerimientos de su integración diversa en el territorio urbano. Hay que apostarle a un proyecto que sea un ejemplo de construcción de ciudad. Terminamos mencionando un tercer proyecto y dejamos los otros para una próxima entrega. Se trata del Corredor Verde, a lo largo de la vía férrea que cubría la ciudad desde el sur hasta el norte, con conexión al oriente. Es una oportunidad única para hacer un proyecto de movilidad para la ciudad pensando también en la movilidad regional. Favoreciendo de esa manera, diversas modalidades de transporte público, el transporte en bicicleta de personas de bajos ingresos y haciendo un gran proyecto de arborización, que tanta falta le hace a la ciudad. En su conjunto puede ser un proyecto, que de otra manera, mitigue los efectos del cambio climático. En síntesis, los distintos proyectos son más o menos pertinentes y la voz de las universidades es indispensable para argumentarlo en uno u otro sentido.

Tercera vía versus fútbol mundial Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

M

ientras el país se encontraba embelesado con el Mundial de Fútbol y estaba soñando ganarle a Brasil en el Estádio Castelão de la calurosa Fortaleza, en Cartagena el señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, inauguraba la cumbre de la Tercera Vía, el camino a la prosperidad económica y social, enfocada en el proceso de paz, con la presencia del ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los ex primeros ministros europeos, el inglés Tony Blair y español Felipe González, y los expresidentes latinoamericanos, Fernando Enrique Cardoso de Brasil y Ricardo Lagos de Chile. La Tercera Vía es, en pocas palabras, un camino ilustrado intermedio entre una socialis-

mo agotado y un neoliberalismo tradicional injusto, la cual predica no sólo el crecimiento, el espíritu empresarial, la empresa y la creación de riqueza, sino que también está a favor de una mayor justicia social y busca que el Estado juegue un papel importante en llevar a cabo todo esto, tal como lo ha expresado su creador e impulsor, el sociólogo Anthony Giddens. Luego, la Tercera Vía no es la senda castro-chavista no ilustrada, como de manera ignara nos lo quieren hacer ver el ex Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez con su movimiento teológico político del Centro Democrático, que ni es de centro, ni es democrático, sino la expresión de una vetusta, corrupta, egoísta y mal intencionada derecha, que ha

"Estamos ante un intento de una Tercera Vía aplicada a un país no ilustrado con millones de lectores incapaces de valerse de su propio entendimiento, quienes reclamen ser dirigidos, controlados e iluminados"

impedido hacer realidad en Colombia el ideal liberal de la igualdad. Por lo tanto, esta cumbre encabezada por el señor Presidente de la República, ha sido una manera inteligente y sagaz de controvertir la tesis falaz de un “Juan Manuel Santos castrochavista”, como lo grita a los cuatro vientos el tirano huérfano de poder, hoy nuevo senador electo por el Centro

Democrático, quien pronto verá condenado a su dilecto hijo político, el ex Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias Leyva, hallado responsable de los delitos de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación a favor de terceros. Esto significa que nuestra Tercera Vía debe avocar una situación (no contemplada

originalmente por Giddens): ha de resolver la cuestión de la polarización política en que el sectarismo irresponsable del senador ex presidente nos ha introducido, sembrando desánimo y confusión entre grandes masas electorales no ilustradas, que ven en el todo vale moralidad. En conclusión: estamos ante un intento de una Tercera Vía aplicada a un país no ilustrado con millones de lectores incapaces de valerse de su propio entendimiento, quienes reclamen ser dirigidos, controlados e iluminados, una cuestión muy diferente a Europa y los Estados Unidos de América, donde existe una sociedad autónoma capaz de valerse de su propio entendimiento; es decir, una sociedad que no requiere ser liderada. Por lo tanto, para los ilustrados y liberales colombianos, la intención de Juan Manuel Santos es un canto de esperanza, pero no por serlo deja de ser eso: una mera buena intención, a ella se opone un pueblo que (en su mayoría) se puede calificar como “humanidad en estado de infancia natural”.


OPINIÓN

¡Cali montes!

Por Leo Quintero

E

21

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

l Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, fue creado hace mas de veinte años durante la administración del entonces alcalde Mauricio Cuevas, como parte del boom nacional de organismos encargados del medio ambiente y de la norma nacional que creó las CAR , Corporaciones Autónomas Regionales y el propio Ministerio del Medio Ambiente. Mejor dicho, en los tiempos en los cuales amarraban los perros con salchichas. Desde esa época a hoy en día, los problemas ambientales del país se multiplicaron y las acciones del estado para defender todo lo que tiene que ver con la naturaleza, la fauna y la flora se quedó en pañales. Nada se actualizó. Por eso pasa lo que sucedido en los llanos con la crisis del verano, con las explotaciones desbordadas de las petroleras , mientras que por todo el país , incluida Cali y su zona rural, hay tal desmadre con la minería ilegal, que aun nadie ha

podido establecer qué ha sucedido en esa materia. También se desconoce cuántos páramos serán afectados, no por el cambio climático, sino por la mano de las multinacionales de la minería, para quienes el capital económico está por encima del interés ambiental. Pero eso es harina de otro costal . En Cali el fenómeno es el mismo: hay una entidad creada para liderar el tema ambienta, pero solo quedó convertida en el organismos estatal que se encarga de las podas de las zonas verdes. Para manejar una contratación dirigida y para tratar de presentar proyectos a la CVC que se convirtió indirectamente en la jefe inmediata del DAGMA , de sus funcionarios mandos medios o directores que maniatados no pueden disponer de los propios recursos para hacer el control ambiental, o hasta para nombrar la propia nómina. La autoridad ambiental de Cali, el DAGMA, escasamente tiene 21 funcionarios, la mayor parte de ellos enviados a

comisión desde diferentes dependencias. Es decir, los empleados a quienes nadie quiere en varios organismos oficiales van a parar a la autoridad ambiental local. Porque lo que evidencia el DAGMA es la carencia de estructura administrativa propia, con funcionarios de carrera. Hoy en día hay mas de ochenta contratistas, quienes son los encargados de todas las tareas estructurales y misionales del DAGMA. Es por eso que la CVC que es la entidad que maneja los recursos que pagamos los caleños como sobretasa ambiental, no le ha entregado al DAGMA mas de 24.000 millones de pesos, debido a que la entidad caleña no le ha presentado proyectos ambientales, como si Cali no tuviera suficientes problemas en esa materia. Pero como el DAGMA no tiene estructura administrativa, no tiene la capacidad operativa para desarrollar los proyectos que le permitan a Cali contar con programas claros, como el mantenimiento de los miles de árboles para evitar la vergüenza que evidencian numerosas avenidas donde los samanes se siguen cayendo por la invasión de la palomilla, o siguen insolubles las miles de peticiones de la comunidad para ejecutar mantenimiento de árboles , podas de ramas y otras labores que son oficio directo de la au-

La autoridad ambiental de Cali, el DAGMA, escasamente tiene 21 funcionarios, la mayor parte de ellos enviados a comisión desde diferentes dependencias. Es decir, los empleados a quienes nadie quiere en varios organismos oficiales van a parar a la autoridad ambiental local

toridad ambiental de Cali. O al menos los recursos indispensables para contar con una planta de personal, que permita controlar el ruido, la contaminación del aire, los serios problemas de los siete ríos de Cali, todos con problemas que deben ser atendidos de manera inmediata. Estas son labores, al menos suficientes para invertir los 24 mil millones que siguen en las cuentas de la CVC y que Cali necesita para atender las demandas de la comunidad frente a su autoridad ambiental. No hacerlo es muestra suficiente de que los problemas ambientales de Cali continuarán, como ha sucedido en los últimos tres gobiernos de la capital del Valle, desde que la CVC aprovechando normas que siguen en discusión, de-

terminó que ellos continuarían manejando bajo el sistema de proyectos ambientales presentados y aprobados, los recursos que pagamos los caleños. Líos suficientes, sin sumarle siguiera los problemas generados en la última licitación para la poda de las zonas verdes, que terminó ante un juez, que ratificó que el proceso violó principios y normas de equidad establecidas para atender socialmente a organizaciones de recicladores de la capital del Valle. Toda esa debacle del DAGMA se evidencia con las zonas verdes enmontadas aun en gran parte de la ciudad. Decir más es imposible, porque enmarca la crisis de la autoridad ambiental de Cali; entidad que como organismo estatal, los funcionarios siguen pasando y el problema esta allí enquistado.


22

OPINIÓN

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El mundial de los arqueros Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

E

s tan sorprendente el nivel que han demostrado los arqueros en el Mundial de Brasil 2014, que me enorgullece ver cómo nos están representando a los porteros, una profesión en la que aprendemos de estos verdaderos ídolos en los tres palos. Hubo grandes sorpresas también, como la infortunada presentación de Íker Casillas, a quien sin embargo no le quito merito en su extraordinaria carrera deportiva. Por estos fascinantes encuentros y las exultantes

atajadas, quiero compartirles los que para mi han sido los mejores cancerberos hasta el momento. Tim Howard, de la selección norteamericana, se lleva para mí el mejor de los reconocimientos. A pesar de que Estados Unidos cayera eliminada en octavos, Howard fue la muralla que evitó que perdieran durante los 90 minutos. Fue tanto lo que detuvo que con 16 atajadas se convirtió en hombre récord además de haber sido el Mejor Jugador

“Fue tanto lo que detuvo Tim Howard que con 16 atajadas se convirtió en hombre récord además de haber sido el Mejor Jugador del Partido. ¿Algo más para pedirle?”

del Partido. ¿Algo más para pedirle? En segundo lugar tengo al responsable de lo que para muchos era casi imposible: Keylor Navas, de Costa Rica, con su memorable actuación a lo largo del mundial. Lo confirmó en el partido frente a los griegos, en

el que se llevó todos los aplausos de la Arena Pernambuco y de un país entero que vibró tras su paso histórico a cuartos de final. Aun tengo en mi mente esa estirada a mano cambiada del penal. Aunque no haya llegado al mundial con el mejor nivel,

Memo Ochoa dio mucho de qué hablar. Llegó sin equipo y convirtió en proeza la participación de México. No haber clasificado no le quita el merito y el brillo de lo que hizo. Al estar bien posicionado en el arco y en el momento indicado por suerte, junto con su experiencia, logró evitar muchas anotaciones. Y por último, debo mencionar a Julio Cesar, quien con su experiencia impidió que Chile derrotara a Brasil en la instancia más decisiva, los penales, en octavos de final. La suerte es producto del buen trabajo tanto físico como técnico porque siempre será fundamental para lograr el más alto performance. Me siento muy afortunada de haber sido testigo de todas las grandes jugadas en este Mundial, y ver cada vez más ejemplos a seguir como deportistas, futbolistas y personas. Es ver lo mejor del futbol sobre el planeta tierra. Abrazo de atajada…

Aprendamos de nuestra Selección Pablo A. Uribe Twitter: @pablouribe90

E

stoy escribiendo esta columna faltando, tan solo, unas cuantas horas para que nuestra Selección juegue una verdadera batalla contra la todopoderosa Brasil en Fortaleza. Debo decir que nunca antes había sentido un ambiente tan tenso en mi Cali bella. Sí, es tenso, tensísimo si se quiere, pero la tensión no viene de la tristeza, no, no es de esas tensiones que vienen antes de un castigo, es otra tensión, esa que sentíamos de niños antes de abrir el regalo de navidad, esa que se siente antes de la ceremonia de grado, o minutos antes de que vayas a recoger a la chica por la que te derretís, antes de abordar el avión para empezar ese viaje magnifico, es esa tensión de alegría profunda, es la presión que sentimos cuando la vida está a punto de darnos un regalo gigantesco. Si, eso es lo que se siente en Cali, porque independiente

del resultado, la vida, Dios, Pekerman y los guerreros de la selección nos van a llenar de orgullo el corazón. Que orgullo sentimos por esos gladiadores que han dejado el nombre de Colombia en lo más alto, tan alto, que cuando caminás las calles de Buenos Aires, con la camiseta de Colombia, los argentinos - si los argentinos - te paran a felicitarte por el “equipazo” que tiene Colombia. Que alegría siento, que orgullo, que bonito es poder vivir este momento histórico. Solo queda esperar el resultado, y dejarle claro a “la sele” que sin importar lo que pase toda Colombia y las generaciones que se vienen, nos vamos a sentir orgullosos por lo todo lo que han hecho. Quiero hacer una pequeña reflexión final, quiero que juntos, como la gran Nación que somos, aprendamos de este grupo de héroes, aprendamos

Hacer bien las cosas implica darle las oportunidades a los que hacen bien las cosas. Para mí el mayor aporte que le dio el maestro Pekerman a la selección fue la meritocracia. Se acabaron las roscas malucas de Maturana, Bolillo y Leonel, en donde quien entraba era el amigo o el coterráneo

que cuando hacemos bien las cosas, de la mano de Dios, no hay absolutamente nada en este mundo que nos pueda parar. Y hacer bien las cosas implica darle las oportunidades a los que hacen bien las cosas. Para mí el mayor aporte que le dio el maestro Pekerman a la selección fue la meritocracia. Se acabaron las roscas malucas de Maturana, Bolillo y Leonel, en donde quien entraba era el amigo o el coterráneo, sin im-

portar el rendimiento, el talento, la disciplina o la condición física de la persona. Se acabaron las palancas, se acabaron los protegidos de los directivos, se acabaron las convocatorias hechas para negocios, se acabaron los episodios de indisciplina, se acabaron las alineaciones fabricadas en las salas de redacción, todo eso, gracias a Dios, se acabó. Si algo tenemos claro, absolutamente todos los colombia-

nos, es que los muchachos que están hoy jugando en Brasil son los que merecen estar ahí y eso se ha traducido en resultados. Estamos donde estamos, en gran parte, porque las personas que están peleando los partidos son los mejores, los más disciplinados, los que tienen más talento, los que están en mejor forma. Aprendamos de la selección copiemos lo bueno, que es mucho. Una de las cosas que más me duele de mi país es ver esa rosca tan gigantesca en todos los estamentos de la sociedad, a la gente que le dan las oportunidades, muchas veces, es porque tienen un apellido o una palanca. Empecemos a darle las oportunidades al que las merece, al que mejor trabaja, al que es más honrado, al más talentoso. Hoy quiero proponer como reflexión para mi país: Más mérito, menos rosca. ABREBOCAS: Estoy escribiendo esta columna faltando, tan solo, unas cuantas horas para que nuestra Selección juegue una verdadera batalla contra la todopoderosa Brasil en Fortaleza. Debo decir que nunca antes había sentido un ambiente tan tenso en mi Cali bella


OPINIÓN

Edición No. 102 / Cali, del 5 al 11 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cantado para Contralor Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

23


24

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

L ibe rtad

y O rd n e


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.