Edicion 101

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de Julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Se vale soñar

Colombia llegó a donde nunca antes había llegado en un campeonato mundial de fútbol. En el Maracaná se vivió el más épico triunfo nacional. En el mundo creen que todavía falta más. Mundial Brasil. P. 2 y 3


2

DEPORTES

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co

Se vale soñar Colombia llegó a donde nunca antes había logrado hacerlo. En el mítico Maracaná de Rio de Janeiro se escribió la mayor epopeya del fútbol nacional. En el mundo creen que falta más

Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Rodrigo Rodríguez Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

James Rodríguez se convirtió en el máximo anotador histórico de Colombia en los mundiales y lidera la tabla de artilleros en Brasil 2014 /Foto: FIFA

Por: Héctor Riveros @hectorriveross Enviado Especial

E

ra un día imborrable, de esos de los que se dura hablando durante décadas. Colombia enfrentaba a Uruguay en el estadio Maracaná de Río por los octavos de final de la vigésima edición del evento deportivo más importante del mundo: el campeonato mundial de fútbol. Unos 35.000 colombianos se habían preparado durante meses. Una familia caleña incluso lo hizo durante 12 años, pero los ahorros solo alcanzaron para la primera ronda. Otros 55 vallecaucanos que hicieron una travesía en bus ya están también de regreso y no alcanzaron a las batallas decisivas. Llegaron de todas partes y se fueron juntando de manera ruidosa y con el uniforme de la selección para que se notara, para que no quedara duda con quién estaban. La identidad de grupo es una de las razones que explican la enorme pasión que genera el fútbol. En los días previos todos tenían la certeza de que era un momento histórico y la ilusión de que podría ser un día de gloria. Los héroes contemporáneos son los deportistas. Las guerras se han desprestigiado y el lenguaje militar -incluso en Colombia que soporta una extraña guerra sin sentido hace cincuenta años- se reserva para

las batallas que se dan en los campos de juego. La mayoría prefería no hacer pronósticos. El triunfalismo ya nos había jugado malas pasadas. En el mismo escenario hace 20 años, todos, incluidos los guerreros de entonces, pensaron que el triunfo estaba cerca, tanto que lo celebraron anticipadamente y lo echaron a perder. En esta ocasión era mejor ser prudentes. Era un sueño de los que la cábala popular aconseja no contar para que se cumpla. La batalla era en la tarde pero había que prepararse desde temprano. En la mañana, en Belo Horizonte, jugaba Brasil un equipo acostumbrado y obligado a ganar. Ha tocado la gloria cinco veces. Sus generales son reconocidos y admirados incluso por los derrotados. En esta ocasión, además, jugaba de local. Brasil nunca puede perder y menos ahora que una parte de la población se pregunta si valió la pena hacer enormes inversiones para organizar la Copa. Se siente la tensión. Neymar y sus compañeros, sin exagerar, tienen sobre sus hombros el futuro de Brasil. Si no logran el campeonato, su gobierno tendrá dificultades y el resultado de las elecciones presidenciales que se avecinan será incierto. En contravía de lo que hacen normalmente los colombianos llegaron muy temprano y dis-

puestos a cumplir las reglas. Nada podía impedir ver el juego. Aprovecharon que el metro ofrecía un servicio gratuito y tomaron ese transporte al menos cuatro horas antes de lo programado. Muchos prefirieron ver el partido entre brasileños y chilenos en las graderías del estadio carioca. Al entrar todos sintieron esa sensación sobrecogedora que se percibe cuando se llega a un lugar verdaderamente sagrado. Seguramente es lo que sienten los católicos cuando entran a la Catedral de San Pedro en Roma o los musulmanes en los templos de La Meca. Un aficionado al fútbol que entra al Maracaná percibe el impacto que producen los hechos excepcionales. Ese estadio fue durante décadas o mais grande do mundo. Sus enormes rampas recibían más de 200 mil espectadores. Con las remodelaciones y las exigencias de la FIFA que impide que haya hinchas de pie, ahora solo alberga 72.000. Ese estadio era el símbolo de la mayor hazaña del fútbol mundial: el maracanazo. En 1950, en la final de la Copa de ese año, un equipo –Uruguay- había conseguido lo que parecía imposible: vencer a Brasil.En ese estadio juega todas las semanas el Flamengo. Ahí Zico –uno de los mejores jugadores brasileros de todos los tiempos- formó con Junior y Paulo César Carpegiani un equipo de ensueño. Es uno de los templos del futbol,

como Wembley, el Bernabeu o La Bombonera. Ahí solo se juegan cosas grandes. Casi cuatro horas de espera. Para calentar, la dramática definición del partido entre Brasil y Chile se vvió como propia, pero inmediatamente se acabó ese juego, la tribuna –que para entonces ya estaba a reventarestalló en un solo grito: ¡oeoeoe oeoeoa que mi Colombia va a ganaaar oeoeoe! Los héroes salieron al gramado a estirar las piernas, como es usual desde hace algunos años. La gente coreaba uno a uno esos nombres inolvidables, o ¿quién no va a saber dentro de cincuenta o sesenta años quién fue James Rodríguez? Se detuvieron en el de Faryd. Ese caleño grande que había conseguido el record de ser el jugador más veterano en la historia de los mundiales. En Cuiabá la entrada del bachiller del Británico había puesto a llorar de emoción a los miles de hinchas que habían llegado hasta un lugar escondido en el suroeste de Brasil con la esperanza que el pupilo de la Sarmiento Lora pudiera escribir la página que escribió. ¡Faaryd, Faaaaryd, Faaaaaryd! y él agradecía levantando sus brazos. El calor era fuerte. La tensión estaba al máximo. Había llegado la hora. En las pantallas del estadio se avizoró la fila oficial del equipo. Algunos hicieron de narradores recordando la expresión de uno de los locuto-


DEPORTES

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

res que acostumbra a anunciar la presencia de los guerreros con el grito de: viene, viene, viene, viene mi selección. Encabezaba la fila ese otro jugador de la cantera del Deportivo Cali, el gran capitán, Mario Alberto Yepes. El más experimentado. Ese grande de casi uno noventa de estatura que siempre está dispuesto a encarar y enfrentar a quien pretenda “meter miedo” o “ganarla de cuento”. A Yepes le han dado la banda que lo distingue como el líder del grupo. Cuando el caleño de 38 años salió caminando junto a Diego Lugano, el capitán de los uruguayos, las gargantas ya no daban más y los nervios estaban de punta. Oeoeoe oeoeoea que mi Colombia va a ganar oeoeoeoe Todos de pie. Nadie se sentó a pesar de la prohibición de la FIFA. Los equipos formaron para el rito de los himnos y ahí los colombianos ganaron la primera partida. Como lo habían hecho en los partidos anteriores cantaron a capela la segunda estrofa del símbolo nacional y no dejaron escuchar “las notas marciales” uruguayas. Los primeros minutos fueron de reconocimiento. Los dos equipos se pararon a hacer disciplinadamente lo que los técnicos habían dibujado en los tableros. Colombia tenía más la pelota pero se jugaba en campo colombiano. 20 jugadores se concentraban en apenas 35 metros de la cancha de más de cien. Todo era nerviosismo pero alcanzaba para corear el Oeoeoe oeoeoea que mi Colombia va a ganar oeoeoeoe… Oeoeoe oeoeoea que mi Colombia va a ganar oeoeoeoe Las posibilidades parecían cerradas. Uruguay intentaba pero se estrellaba contra esa

El estadio es un caldero que sólo admite proezas a la altura del juego que desplegó Colombia ante Uruguay /Foto: FIFA

muralla que han construido el caucano Zapata y el capitán. Esos partidos complicados los resuelven los superdotados y Colombia tenía al mejor del mundial. Al goleador del campeonato. Al niño genio. Era el minuto28, James la recibió en el pecho y en una maniobra perfecta desde el punto de vista técnico, la durmió, la bajó, hizo el ángulo perfecto y la disparó con una potencia y una precisión que la logran pocos. No es exageración decir que ese gol se pareció a los que hacía Pelé. La tribuna estalló y las decenas de miles de colombianos que llenaban el Maracaná le rendían pleitesía: Jaaames, Jaaames, Jaaaames y el grito lo acompañaban con una venia. Míralo ve, míralo ve somos locales otra vez, míralo ve, míralo ve somos locales otra vez. Y en efecto los uruguayos que llegaron al estadio ya no se veían. Ya ese ejército tenía controlada la situación. Colombia

mandaba en el campo y así se fueron al descanso. Oeoeoe oeoeoea que mi Colombia va a ganar oeoeoeoe… Oeoeoe oeoeoea que mi Colombia va a ganar oeoeoeoe Aquí en Rio, aquí en Rio nadie nos gana porque la fiesta es colombiana. Aquí en Rio, aquí en Rio nadie nos gana porque la fiesta es colombiana. Rápidamente, solo cuatro minutos después del inicio de la segunda parte, otra vez, el genio. Otra vez el goleador del mundial. Otra vez James. Intervinieron cinco jugadores y en una seguidilla de pases que dejó sin chance a la defensa uruguaya dibujaron otro gol de los que solo hacen los grandes. James le dedicó la celebración a Cuadrado por el pase de cabeza que le permitió, con cinco goles ponerse en la tabla de goleadores por encima de Messi, Neymar, Mueller. Jaaaames, Jaaaames, Jaaames y todas las venias.

Forlán quiso cobrar su prestigio. Creía que haber ocupado el pedestal que hoy llena James Rodríguez era suficiente para “meter miedo” a la defensa colombiana, pero también se encontró con Yepes. Lo encaró. Lo enfrentó. Cuando el árbitro lo reconvino no dejó de reclamar. Ahí ya había la certeza del triunfo, pero los uruguayos apretaron. Cavani, Arévalo y Maxi Pereira exigieron a Ospina, tanto que hay quienes lo califican como el mejor arquero del mundial. La atajó allá abajo, la manoteó allá arriba, se la sacó encarándolo mano a mano. Hizo de todo. La tribuna empezó a anunciar: ¡que ya se van, que ya se vaaan, que ya se vaaan, los uruguayos ya se van! ¡que ya se van, que ya se vaaan, que ya se vaaan, los uruguayos ya se van! Pekerman, el más aplaudido cuando anunciaron las plantillas de los equipos, había dispuesto que fueran al campo

3 Arias y Guarín, quería reforzar la retaguardia y en los últimos minutos, para permitir que la tribuna rindiera el homenaje que quería rendir a James, dispuso que el genio fuera sustituido por ese gladiador de Padilla, que logró la hazaña de ser el máximo goleador de la liga alemana, Adrián Ramos. Los minutos pasaban y el anuncio se convertía en sentencia: ¡que ya se van, que ya se vaaan, que ya se vaaan, los uruguayos ya se van! Después de 93 minutos el árbitro dio por terminado el juego. Se había escrito la página más grande de la historia del fútbol colombiano y eso no es una cosa menor. Al contrario, el fútbol es con la religión el fenómeno sociológico más importante de la humanidad. Todos pensaban ahora en Fortaleza, una ciudad del nordeste brasileño, la región pobre de este país de dimensiones continentales. A los hinchas que acompañan al equipo les esperan 3000 kilómetros de distancia. Al equipo le espera nada menos que Brasil, la selección para la que se hizo el mundial. La que está obligada a ganar. La que ya generó una crisis por no haber podido vencer en el tiempo reglamentario a Chile y haber necesitado de la suerte en los penales para seguir con vida en su torneo. Los diarios del mundo no dudan en decir que Colombia es favorita para vencer a los pentacampeones del mundo. Los colombianos en cambio lo toman con prudencia. Aprendieron de Pekerman: vamos partido por partido, dice el argentino. Hay 40 millones de personas que están soñando, que se repiten que se vale soñar, pero que saben que para el sueño se haga realidad es mejor no contar.


4

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Los caucanos que hacen

historia en el Mundial

/Fotos: FIFA

Cristian Zapata, Adrián Ramos, Éder Álvarez Balanta y Carlos Carbonero conforman la primera generación de jugadores con sangre caucana con minutos en el mundial.

Cristian Zapata

Por Juan Camilo Palomar

L

a corta historia de Colombia en los mundiales no había permitido que otros caucanos hubieran llegado a contar con minutos en Chile 1962, Italia 90, Estados Unidos 94 o Francia 98, pero en Brasil 2014 cuatro guerreros con sangre caucana escribieron la primera página de la historia del fútbol de este departamento ante el mundo. Desde el primer minuto en Brasil, Cristian Zapata enalteció el orgullo de Padilla, cuando saltó al campo para entonar el himno nacional de la República de Colombia y situarse luego en la zaga defensiva junto a Mario Yepes. Fue el momento más sorpresivo para el defensa, acostumbrado durante la eliminatoria a ver desde la banca de alternantes los juegos más decisivos del combinado patrio en estos últimos cuatro años. No saltó al césped como titular en eliminatorias pese a sus buenas presentaciones con el Milan de Italia, ni cuando el capitán Mario Yepes tuvo que quedarse por fuera por acumulación de

Adrián Ramos

amarillas. Después del capitán, Luis Amaranto Perea era el timonel de la zaga de centrales, y si alguno de los dos faltaba el tercero era Aquivaldo Mosquera, pero luego llegó Carlos Valdés e hizo más extensa la lista. Sin Mosquera y Perea, en el Mineirao su jerarquía pesó más que la habilidad del caleño Carlos Valdés, y entonces inmortalizó su nombre como el primer caucano que jugaba un mundial. Completó 90 minutos y contra Costa de Marfil repitió. Se ganó el puesto de titular y se complementó de forma impecable con Mario Yepes. Pero a esta Selección Colombia le alcanzó la Copa del Mundo para hacer historia con cada partido. Por primera vez, la selección nacional le dio minutos a 21 de sus 23 jugadores, haciendo valer el significado de contar con cada uno para José Pékerman. Ahí tuvo su oportunidad el ariete Adrián Ramos, quien destacó en el partido contra Japón pese a que no marcó gol, pero sí por su colaboración en el juego de equipo, en la labor de ataque en la que asumió el papel de coprotagonista junto a Jack-

Éder Álvarez Balanta

son Martínez. Éder Álvarez Balanta jugó los 90 minutos de ese partido ante Japón, y aunque no desentonó, sí aprovechó su tiempo en el césped para advertir que será uno de los reemplazos naturales de los veteranos Perea y Yepes. Carlos Carbonero ingresó para el segundo tiempo del juego contra Japón, y cerró así la seguidilla de caucanos de corazón debutando en Brasil, para dejar la puerta abierta a nuevas generaciones en próximos mundiales.

Los que no llegaron a un mundial

Gustavo Adrián Ramos, ese ariete que convierte en arte cada gol en el que participa, contó de nuevo con minutos ante Uruguay y fue aplaudido al unísono por esos hinchas del buen fútbol, ese de sacrificio y entrega al que acostumbró esta Selección. La historia sigue abierta para escribirse en Brasil 2014, y ante el anfitrión podría llegar la consagración. Nombres tan importantes para el fútbol colombiano como Pedro Antonio Zape, Joaquín “Pelé” González u Otoniel Quintana pertenecieron a una

generación perdida de Selecciones Colombia. Fueron las épocas de los años sesenta y setenta, en las que la Tricolor apenas sí participó y cumplió con papeles dignos en Copas América y eliminatorias, pero no llegó a encontrar la fórmula para clasificar a un mundial. Tampoco los sistemas eliminatorios del continente favorecieron. En ambas décadas, hasta el mundial de Italia 90, comenzando por el Mundial de México 1970, el sistema de clasificación de la Conmebol se dividía en tres grupos, y en cada grupo clasificaba sólo el primero a la Copa Mundial. Sin duda, los más destacados de esa generación dorada del Cauca fueron los porteros Otoniel Quintana y Pedro Zape. El primero relevado por el segundo en el año 1975, cuando Colombia fue subcampeona de la Copa América que ganó Perú, con Pedro como el portero más destacado del país y del certamen. Jorge Ambuila, Fernando “Bombillo” Castro y “Tizón” González también pertenecieron a la generación que con más

Carlos Carbonero

fútbol que fortuna se quedó sin mundial, hasta que llegó la década más importante para el fútbol colombiano, en los años noventa, con la clasificación a tres mundiales seguidos que se perdieron otros caucanos como Arley Dinas, Walter “El Potro”Escobar, Martín Zapata, Níver Arboleda o Jaír Abonía, quienes no contaron con la suerte ser llamados a integrar el grupo nacional en ninguna de las tres oportunidades, pese a destacar con sus respectivos clubes por esos días. Entre los más recientes de la lista, pertenecientes a la segunda etapa de la generación perdida entre 1998 y 2014, están Iván Trujillo, José Mera y José “Pepe” Moreno, de los cuales sólo Mera hizo parte de la Selección Colombia de mayores en 2003 en Copa Confederaciones, luego de ganar la Copa América. Hasta los días de Adrián Ramos, Cristian Zapata y los bogotanos con raíces caucanas como Éder Álvarez Balanta y Carlos Carbonero, tras 62 años de historia en los mundiales, el Cauca logró aportar jugadores protagonistas en la Selección Colombia en medio de un mundial.


DEPORTES

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5 Foto: La Prensa, Honduras.

El Mundial en el que entrevisté a mi padre Fue el mundial de los colombianos. Alejandra Rueda, hija de Reinaldo, el técnico de Ecuador, vivió el Mundial de Brasil como periodista de la cadena TC Televisión de Ecuador, entrevistó a su padre en pleno mundial y relató para este especial su experiencia al lado del hombre que le enseñó a amar el fútbol. Por Juan Camilo Palomar

V

iajé a Brasil en el mismo avión que viajó la delegación ecuatoriana y los familiares de ellos. El canal me había enviado como coordinadora de contenido web y las redes sociales, entonces desde que estaba en el avión inicie mi labor enviando fotos, filmando la salida y el aterrizaje del avión con todas las emociones que salían a relucir ese día. Una vez llegamos a Porto Alegre, en la sede de concentración, me encontré con el grupo de trabajo y al otro día ya estaba en el entrenamiento de la Selección. Ese día iba a cubrir con fotos y redes sociales, pero algunos periodistas de la cadena Globo de Brasil se dieron cuenta que la hija del profesor Rueda era periodista y venía a cubrir el mundial. Me entrevistaron y fue el primer medio que dio la noticia que luego llamó la atención. El 15 de junio, día que jugaba Ecuador contra Suiza, la ansiedad era la protagonista antes del comienzo del partido. Sabía que era el duelo en el que había que sacar un buen resultado, porque generalmente el que empieza perdiendo no logra encaminarse. Ya nos había pasado hace cuatro años

con Honduras en Sudáfrica. El día previo al partido, luego de la rueda de prensa de Suiza se mezclaron en zona mixta ambos equipos, y ahí fue cuando tuve que entrevistar a mi papá, el profesor Rueda. Fue algo emocionante y aunque con él había hecho mi primera entrevista, cuando estaba en el Colegio Berchmans, está vez era la entrevista oficial. En ese momento, en Brasilia mi función era entrevistar a los jugadores de Suiza y otra compañera estaba a cargo de Ecuador, pero empezaron a salir todos al mismo tiempo y ella justo estaba ocupada entrevistando a un jugador cuando venía el profesor Rueda. Él ya veía que yo estaba ahí parada esperándolo para una entrevista, yo estaba muy nerviosa naturalmente porque algunos medios sabían ya que yo era la hija de él y esperaban mucho de lo que le fuera a preguntar. Fue una entrevista muy corta. Tres o cuatro preguntas. En la primera me temblaba la mano y con las demás me fui tranquilizando. Había mucha confianza. Sabía de mis capacidades, así que opté por hacer preguntas más técnicas, y más tarde hasta él me dijo que se había sorprendido con las preguntas que le hice.

Alejandra Rueda es tan caleña como el sancocho que le preparan sus abuelos cada año que viene de visita a la capital del Valle

El profesor Rueda me respondió serio como siempre lo hace con todos los periodistas. Cuando asumí el reto de trabajar con el medio, sabíamos que llegaría el día en que lo entrevistara, pero no sabíamos cuándo. En el momento que tocara, no seríamos padre e hija sino periodista y entrenador, y teníamos que hacerlo de la forma más profesional porque eso nos exige nuestras carreras. La noche anterior casi no dormí pensando en el juego. Al otro día no conseguí la entrada de observador de la FIFA y me ubiqué en la tribuna con mi familia. Siempre estuvimos juntos en los partidos en los que se pudo durante las eliminatorias, cuando venía de Canadá para vacaciones. Somos una familia muy católica. Siempre pedimos a Dios para que le dé la sabiduría a la hora de tomar decisiones, que lo ilumine para que no se equivoque porque son partidos muy difíciles. Cuando el partido iba 1-1, bajé a la sala de prensa para encontrarme con el camarógrafo e ir a zona mixta. En la sala de prensa vi los últimos minutos del partido, vi correr a Antonio Valencia y lo alenté, pero luego vino la jugada de contragolpe suizo que en el último minuto sentenció el partido. Ahí entendí que mi papel en este mundial debía pasar por balancear mi vida profesional

con la personal, olvidarme en ese momento de la decepción por la derrota de Ecuador y entrevistar a los suizos en zona mixta que era la primera nota por cubrir. Para el partido contra Honduras, desde que viajamos a Curitiba, todos teníamos la mente enfocada en ganar. Al llegar, los medios preguntaban ansiosos por saber si habría corazón dividido al enfrentar al equipo al que antes de Ecuador habíamos defendido, pero la respuesta era clara: nuestro presente estaba con Ecuador y su clasificación. De nuevo me ubiqué en la tribuna junto a mi familia, en medio de una de las barras más nutridas de Honduras. Sabíamos de memoria el himno y las barras a su equipo, pero no las cantamos. En cambio, junto a otro pequeño grupo de ecuatorianos nos decidimos a entonar nuestras propias barras. Desde que empezó el partido se veía que Honduras no quería ceder nada, y Ecuador por su parte se jugaba una final. Cuando los ecuatorianos llegaban con peligro aunque sin concretar, justo apareció Carlo Costly para marcar. Sufrimos muchos esos minutos hasta que llegó la reacción de Ecuador, que fue fundamental para recuperar la ilusión de ganar. Los quince minutos finales no hubo momento para respirar.

Orábamos y dejamos en manos de Dios la victoria que al final se logró. Para el juego contra Francia había mucha expectativa. Los europeos habían goleado en los dos partidos anteriores y solo saber que se jugaba contra ellos ya daba un tinte de sufrimiento, más aún porque Ecuador necesitaba sacar un buen resultado. Durante todo el partido, los jugadores de Ecuador bloquearon a los hombres clave de Francia, y mientras tanto se sufría con el partido paralelo, con la esperanza de que Suiza sacara un resultado similar al de Ecuador para clasificar. Luego Suiza marcó el primero, el segundo y el tercero y aquí las cosas seguían igual, haciendo fuerza y algunos recordando que la clasificación de pronto se había ido en el juego contra Suiza, en el último minuto. Fue duro. No tuve que reportar esa lamentable noticia para nosotros, pero si hubiera tenido que hacerla seguro que tenía que olvidar el dolor y cumplir de la mejor forma mi función. Me quedé un rato en las graderías del Maracaná pensando si algo se hubiera hecho diferente para no estar lamentando la eliminación. Al salir, como siempre, le envié primero un mensaje de aliento, y le dije que el fútbol siempre tiene revanchas. Vendrá otra oportunidad.

Alejandra sacó de su papá su responsabilidad por el trabajo, la pasión por el fútbol y una personalidad introvertida que calcula con especial esfuerzo cada paso que da hacia adelante


6

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Industrias Culturales, un motor para la economía caleña

El Pueblo conoció en exclusiva el proyecto de ley que pretende convertir a Cali en Distrito cultural y deportivo, si la iniciativa se aprueba la ciudad será epicentro de las industrias culturales y creativas de Colombia. Esta es la realidad y sus perspectivas.

Cynthia Vanessa Lewis Torres En alianza con el Grupo Multisectorial economía@elpueblo.com.co

L

a historia de Cali como “capital deportiva de América” es conocida, desde la realización de los Juegos Panamericanos en 1971 hasta los Juegos Mundiales el año pasado han pasado centenares de grandes eventos y a la par se ha desarrollado una actividad que a pesar de muchos altibajos es reconocida por todos. Cosa distinta pasa con lo relacionado con la creación cultural, artística y tecnológica. A pesar de que Cali puede ser considerada la meca del cine y del teatro en Colombia y de que algunos “quijotes” han hecho esfuerzos inimaginables para mantener viva la actividad creativa en la ciudad esa condición no es reconocida en el país y ni siquiera conocida por los propios caleños. La capital del Valle es también la capital de la danza, el

ballet y el baile en el país. Incolballet y Delirio han ganado el reconocimiento nacional e internacional. La producción musical que se ha dado alrededor de la salsa y de otros géneros musicales. Alrededor de la Feria de Cali ha crecido una economía asociada a la actividad ferial como la producción de trajes y el montaje de eventos. Carvajal S.A., el grupo empresarial más importante de la región se ha convertido en símbolo de la industria editorial. Ahora la ciudad recibe el Campus Party y alberga otras iniciativas relacionadas con la innovación tecnológica y la creación de aplicaciones y videojuegos. Los actores y las actrices de Cali, así como periodistas, locutores, presentadores de televisión vallecaucanos han sido y son grandes íconos de la televisión colombiana En fin, la actividad es tan variada como desconocida. Toda esta suma de factores La edición de libros, periódicos, y revistas; fabricación de juegos y juguetes; transmisión

Las industrias culturales son aquellas que reproducen a escala industrial, utilizan como materia prima creaciones protegidas por derechos de autor y producen bienes y servicios culturales fijados sobre soportes tangibles o electrónicos

de programas de televisión y radio; investigación en ciencias sociales y publicidad; actividades teatrales, musicales, de jardines y zoológicos; son solo algunas de las acciones a realizar que incluyen las industrias culturales. Después de que El Pueblo revelara hace algunos meses la intención de convertir a Cali en el sexto Distrito de Colombia mediante un proyecto de ley que ha impulsado el senador

Edison Delgado se oyeron las primeras reacciones y se llegó a proponer que lo fuera como Distrito Cultural y Deportivo. En la campaña presidencial el Presidente Juan Manuel Santos prometió apoyar el proyecto, del que el grupo de trabajo que ha encabezado Delgado ya tiene una nueva versión que es la que conocimos en forma exclusiva. Si el Presidente cumple su promesa Cali multiplicaría el potencial de sus industrias culturales y creativas porque, además de que el Sector Cultural y Deportivo tendría sede principal en Cali, se asegura un porcentaje fijo del presupuesto de todos los programas que desarrollen entidades nacionales en materia de promoción de la creación y la innovación para ser destinado en proyectos que se hagan en Cali. Se calcula que al menos 60.000 millones de pesos anuales se invertirían directamente en Cali para la promoción de las actividades culturales y creativas. Se trata de un porcentaje de los presupuestos de las convocatorias del Ministerio de Cultura, de la Agencia Nacional de Televisión, de Colciencias, de los Ministerios de Educación y de las tecnologías de la comunicación y de otra decena de entidades que destinan recursos con esos fines.

En la ciudad hay una base para arrancar

Aunque en Cali, según el último reporte de gasto y consumo cultural de RADDAR el concepto de cultura está asociado a la educación y eventos culturales tradicionales como el cine y el zoológico; hay más de 50 subsectores, a través de 12 sectores, que representan el quehacer de las industrias culturales de Cali de acuerdo a la caracterización del sector realizada en el 2010. Cali se ha reconocido a nivel mundial por su talento. Prueba de ello es que de la convocatoria pública “Colombia en el mercado de industrias culturales del Sur” 2014 hay 4 empresas vallecaucanas, con empresarios caleños, seleccionadas para integrar la Delegación Colombiana de 77 empresas culturales y participar de un escenario propicio para una cita continental de más de un millar de productores sudamericanos para lograr construir corredores comerciales, promover la asociatividad de cadenas de valor y generar complementariedad en la participación en ferias, festivales y mercados internacionales. La diseñadora de modas Carolina Sepúlveda, nacida en Medellín pero caleña de crianza, fue seleccionada en el sector de diseño. Además ha


INFORME ESPECIAL

ganado diferentes concursos relacionados con las industrias creativas, en los que se destaca Atelier para la marca francesa Girbaud, Becaria de la Escuela Internacional de diseño de la Universidad de Barcelona. Es reconocida por su afinidad con lo artesanal con lo cual puede trasladar la cultura a sus diseños. En el sector musical, se destacan Amalgama Cultural y Cecom Cedric. La primera se destaca por ser una fundación sin ánimo de lucro cuya misión es promocionar el desarrollo cultural y artístico con iniciativas provenientes de la música, artes escénicas y visuales. Cecom por su parte, es una agencia que se ha desarrollado como precursora en música y ritmos actuales de Colombia bajo el management y desarrollo de grupos y artistas como Sidestepper, Choc Quib Town, Teto Ocampo, Richard Blair Y La Mojarra ElecTRICA, entre otros. Por el lado de los videojuegos, fue Flamin’Lab el elegido que se dedica al desarrollo de videojuegos para plataformas móviles y web. Ganadores del Fondo Emprender del SENA, centran su trabajo en dispositivos de la marca Apple con la que lanzaron su primer juego: Mag Trap. Estos son solo algunos de los casos que hacen reconocer a Cali a nivel mundial por su talento e industrias culturales. En el censo económico realizado alternamente de población del 2005, resultaron más de 1000 establecimientos pertenecientes a la industria cultural de la ciudad. Gracias a las características propias de la ciudad, su potencial humano y la trayectoria cultural que posee, Cali se ha convertido en el lugar ideal para cosechar proyectos como el de Industrias Culturales emprendido desde el 2009 por iniciativa de Comfandi, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Santiago de Cali a través de su Secretaría de Cultura y Turismo, la Asociación Metrópoli Colombia, la Universidad Icesi y la Cámara de Comercio de Cali. El Proyecto de Industrias Culturales de Cali se impulsó como una prueba piloto en América Latina, cuyo objetivo es transformar a la ciudad en referente latinoamericano por su potencial cultural, artístico y empresarial; al tiempo que contribuya a que el emprendimiento cultural sea parte fundamental del desarrollo económico y social. En los últimos 15 años las industrias culturales en el país han ganado mayor importancia y Cali no es la excepción. En la ciudad se está creando un contexto que permita aprovechar el potencial de cultura en la generación de riqueza. Al respecto, Leidy Higidio,

7

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Coordinadora del Proyecto de Industrias Culturales de Cali, afirma que “el emprendimiento cultural, no es un tema que sólo está buscando beneficiar a los artistas, en la puesta en marcha hemos encontrado que para acelerar o potencializar estas propuestas requieren de profesionales de área como la administración y economía, están promoviendo un mercado laboral que se debe fortalecer”. Según Higidio, desde la caracterización que se hizo en el 2010 no se ha vuelto a realizar un ejercicio parecido; sin embargo, para realizar el seguimiento interno de indicadores que requieren para la toma de decisiones en el sector contratan el estudio de gasto y consumo a RADDAR, y a su vez tienen escogieron 150 empresas que les permite indagar por información diferente.

Más de 5000 empleos generados al año en solo 150 empresas

Teniendo como base las 150 empresas y emprendimientos culturales pertenecientes a los sectores de música, teatro, danza, audiovisual, diseño, editorial, artes escénicas, y patrimonio; el Proyecto de Industrias Culturales de Cali, coordinado por Higidio, encuentra que se generan 750 empleos fijos en promedio (sin ser necesariamente 100 % formales) y más de 5000 empleos temporales anualmente. Entre el 2011 y 2013, la generación de empleos temporales aumentó en un 207 %, pues para el 2011 fueron 1975 puestos de trabajo, mientras que para el 2013 fueron 6063. En cuanto a los ingresos por emprendedor cultural también muestra mejora de condiciones. En el 2011 el promedio mensual de ingresos era de $556872, mientras que ahora el año pasado cerró en $1106459.

A fomentar el consumo y gasto cultural

De cada $100 que se gasta un caleño, en promedio a penas se destina $1.3 para temas culturales; y en lo que más gastan es cine y fútbol, con una participación del 33 % y 20 % respectivamente según el informe de dinámicas imaginarias y comportamientos de compras y consumo cultural en Cali. La capital del Valle ha recuperado su dinamismo, mucho más que el promedio nacional, que a pesar de que su composición poblacional se envejece y muestra nichos de mercados diferenciados, el gasto cultural en Cali per cápita crece por encima del promedio de otras categorías y ha comenzado a liderar el crecimiento si se compara el reporte del año 2003 con el del 2013. Entre estos dos años el gasto cultural por persona en Cali aumentó en más del 94 % y fue el tercer sector en incrementar más su gasto, un poco por encima fue el aumento en el país al ubicarse por

encima del 120 %, pero como el sector que más creció. El gasto cultural en la Sultana del Valle en los estratos de ingresos bajos es gratuito y en los de ingresos altos se califica como exclusivo. Más del 71 % de este gasto está concentrado en servicios por fuera de la casa. Sin embargo, el esfuerzo que hacen los caleños para adquirir bienes de la industria cultural se ha mantenido en la década comprendida entre el 2003 y el 2013. Según el informe es preciso revisar las presiones inflacionarias que dan lugar a estos episodios, cuando lo normal es que el esfuerzo mejore con el pasar del tiempo. Es decir, que

se incentiven a comprar en el sector. Para la Coordinadora del Proyecto de Industrias Culturales en Cali, es de vital importancia el gasto y consumo cultural pues con ellos se logra alimentar un escenario en el que se pueda aprovechar al máximo el potencial que tiene el sector cultural en Cali. “No sólo por el apoyo que pueda dar el gobierno, nosotros como público desempañamos un rol importante en donde debemos fomentar tanto el consumo como el gasto cultural, así lograremos equilibrar la sostenibilidad y sustentabilidad del emprendimiento cultural” explica.

Sector Creación literaria, musical, teatral, etc.

Avance en materia de políticas para el sector

Otro aspecto que ha mejorado desde que se inició el Proyecto de Industrias Culturales en Cali han sido las políticas establecidas para el sector. De acuerdo a Informe de Gestión del Ministerio de Cultura para el 2013, con la Ley 1493 de 2011, impulsada por la misma institución con el propósito de formalizar y fortalecer el sector de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia, se ha alcanzado un recaudo de contribución parafiscal nacional de $24.275.984.488, particularmente en Cali, se recaudó entre 2012 y 2013 $937.248.347.

Subsector Creación Literaria Creación musical Creación teatral Creación audiovisual

Artes escénicas y espectáculos artísticos

Danza Presentaciones articulando danza, teatro y música. Otras formas de artes escénicas: circo, pantomima, narración, declamación, etc. Presentaciones musicales en vivo.

Artes plásticas y visuales

Fotografía Pintura Escultura Arte industrial Grabado, Artes Gráficas, Ilustración

Juegos y Juguetería

Juegos y juguetería

Libros y publicaciones

Libros Publicaciones periódicas Otros productos editoriales

Música

Edición de música Producción fonográfica

Audiovisual

Cine y video Radio Televisión Multimedia Videojuegos

Diseño

Arquitectónico Gráfico Textil Moda Industrial Interactivo Joyas

Patrimonio natural

Reservas naturales Jardines botánicos y zoológicos Colecciones de zoología, mineralogía y anatomía.

Patrimonio material

Inmueble (centros históricos, patrimonio arqueológico) Mueble (antigüedades, etc.) Bibliotecas Museos y obejtos de colección pública y privada Archivos (fílmicos, documentales y otros repositorios)

Patrimonio inmaterial

Formación cultural

Fiestas tradicionales y patrias Gastronomía y tradiciones culinarias locales Tradiciones vernáculas Artesanía indígena, tradicional y contemporánea Otras tradiciones y expresiones orales Lenguas y dialectos Formación artística dentro del programa general Formación artística especializada Formación en mantenimiento del patrimonio, museología.


8

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

“Los contenidos y el talento en TV no han ido al ritmo del desarrollo tecnológico”: Vicky Hernández y Alejandra Borrero cualidades de las obras. Cuando a nosotras nos tocó iniciar en el tema de la televisión los directores eran cultos y sabían cosas que le permitían indicar al actor con propiedad. Sabían de música, filosofía, pero ahora uno encuentra directores que no saben el significado de algunas palabras, es decir, no tienen el lenguaje necesario. A.B. Las cosas que vivimos anteriormente ya no volverán.

Estas dos actrices, valluna una y caucana la otra, conversan sobre la televisión inteligente que ambas añoran, y plantean los desafíos para actores, directores, y empresarios al cumplirse 60 años de la televisión en Colombia. Por Claudia Palacios @claudiapcnn

C TV?

laudia Palacios: ¿Qué creen que le ha dado el Valle y sus actores a la

Alejandra Borrero: Por supuesto está Vicky que fue la primera y la más. Desde luego hay mujeres como Carlota Llano o Margarita, que en las décadas de los años 80 y 90 hicieron cosas muy importantes. Vicky Hernández: Cuando comenzó la T.V. la ciudad de Bogotá era sólo de bogotanos, hoy es una ciudad pluricultural y pluriétnica. Frente al Valle del Cauca los primeros y mejores locutores han venido de este departamento así como las mejores presentadoras de noticias, grandes actores, directores de cine, escritores y artistas en general. En algún momento el Valle tuvo festivales de arte que eran muy importantes que necesariamente eran semilleros y puntos de llegada y salida. C.P. Vicky se fue a Bogotá muy joven e hizo su carrera allá, aunque regresó temporalmente, mientras que Alejandra llegó a Bogotá cuando ya tenía un nombre en el medio.... V.H. Yo me fui a Bogotá cuando tenía tres años, desde luego muy joven, A.B. Yo me fui cuando ya me había graduado de la universidad más o menos a los 24 años terminando la escuela con Enrique Buenaventura. C.P. Alejandra, a las personas que piensan que se tienen que ir a Bogotá porque en la región no hay mayores oportunidades, ¿Qué les diría? A.B. A mí me tocó vivir un momento muy especial. Co-

nocí a Mayolo y todo el grupo de Caliwood, en la universidad trabajé con Enrique Buenaventura, tuve la fortuna de tener hombres maravillosos. Por ejemplo tuve de profesor a Estanislao Zuleta! V.H. Yo me leí El Capital junto a él. A.B. En ese entonces se vivía una época de añoranza de los años sesenta siendo que estábamos en los ochenta. Uno escuchaba el rock sesentero y no la música de plancha, se oía salsa y rock. Cali era una ciudad muy diferente sin duda. V.H. Yo he vivido de manera alucinante desde los años sesenta. Lo que dice Alejandra es una maravilla. Cuando yo tenía catorce o quince años fundamos la Casa de la Cultura, lo que es hoy el Teatro de la Candelaria. Allí conocí en vivo y en directo a personalidades como Salmona, Obregón, Escobar, Santiago García, Carlos José Reyes, Perozo, Peter Brooke. Imagínese qué es eso teniendo uno apenas catorce o veinte años. Yo fui profesora en Cali a los veinte años. C.P. ¿Por qué se regresó a Bogotá después de haber ido a Cali? V.H. Porque quería actuar. Fui a Cali de 1969 a 1976. Yo hice teatro y televisión desde los siete años. Estaba en el grupo escénico infantil que también tenía dos programas de televisión a nivel nacional. Uno se llamaba “El Mundo del Niño” y “Abrete Sesamo”. Había un tercero que se llamaba “Música para niños”. Estos programas eran semanales y en vivo y en directo. Hacíamos dramas de la literatura infantil universal. Luego salí de la televisión cuando comencé la adolescencia y me dediqué al teatro. Mi hermana salió de la profesión pero yo cometí la torpeza de se-

Cuando a nosotras nos tocó iniciar en el tema de la televisión los directores eran cultos y sabían cosas que le permitían indicar al actor con propiedad guir. Yo me fui a Cali porque en 1969 creamos con Carlos José Reyes el Manantial de los Santos en la Casa de la Cultura. En la casa de las ex compañeras de colegio conocí un señor y nos enamoramos. Me iba a casar para luego irnos a vivir en Estados Unidos bajo la única condición de que yo seguiría haciendo teatro allá. Era un príncipe azul. Faltando 5 días para el matrimonio me di cuenta que no estaba enamorada y como yo ya me había despedido de la obra, de las amigas, de la familia y tenía todo listo para viajar… decidí irme para Cali. Y fue un año entero allí que no hice teatro eso si validé el colegio para decidir si estudiaba medicina, arquitectura o seguía en teatro. A.B. Ahora que dices eso, es increíble cómo en el país se olvida a las personas. Los jóvenes, cuando hacen las audiciones en Casa Ensamble les hago un examen somero sobre conocimientos generales y no te puedes imaginar lo que escriben. Por ejemplo que ‘Betty La Fea’ la escribió Shakespeare.También que Fernando Gaitán escribió ‘El Quijote’. De este tamaño. Quieren estudiar teatro o hacer televisión y nunca han visto una obra de teatro.

C.P. ¿Vicky, y sí fue una torpeza seguir en la actuación? V.H. Sí lo fue (risas). Hubiera sido una gran arquitecta o médica. C.P. No le creo porque usted ha sido muy exitosa… V.H. Yo no creo en eso del éxito. Para mí eso es una pendejada. Creo en el reconocimiento y lo agradezco en cualquier disciplina que la persona tenga. El reconocimiento es un gesto de nobleza de la raza humana que debe existir y hace bien, es alentador. Lo demás de ese mundillo de mentiras, esa parafernalia de dos pesos de ahora me repugna y me molesta. Me duele. Hoy día es una bobería y si pienso que para llegar a esto me rompí el culo todos estos años entonces sí fue lo peor que hice. Hoy esto tiene un grado de estupidez, vanalidad, superficialidad e improvisación sin bases y mentiras que hace que no tenga sentido. C.P. ¿Usted piensa lo mismo Alejandra? A.B. Yo veo eso con los alumnos que cuando pasan de un semestre a otro se les olvida lo visto. Cuando yo comencé en la televisión no se decía pero era mal visto que uno faranduleara en las revistas, que dijera en donde estuvo de vacaciones. Eso no tiene nada que ver con ser artista o ser actor. V.H. No se pregunta sobre el trabajo porque nadie sabe nada y menos los periodistas que no preguntan ni conocen eso. Mayormente hablamos de televisión pero el universo de un actor es mucho más grande. No todos los que salen en televisión son actores ni todos los actores salen en televisión. Pienso que no se compadece el desarrollo tecnológico en los sistemas de producción con los contenidos y

C.P. Es decir, la televisión es mejor en cuanto al desarrollo tecnológico pero el actor no ha evolucionado… V.H. El desarrollo tecnológico ha sido muy bueno ya que se tiene la facilidad de hacer todo tipo de trucos y desarrollos con lentes, filtros, luces y cámaras. Los equipos de producción han aprendido a hacer bien su trabajo. Pero en cuanto al desarrollo de los temas, su tratamiento, los libretos, la dirección y la actuación han ido en declive. C.P. Hay mucha crítica respecto a los temas que trata la televisión: la vida de Pablo Escobar, los Castaño y demás. Usted participó en la novela de Escobar. ¿También critica que se pongan esos temas al aire? A.B. Más allá de eso es la calidad. Yo tuve directores que tenían su sello en lo que hacían, tomaban decisiones, cosa que hoy ya no pueden hacer. Por ejemplo no pueden decir que en un determinado momento no se hace la grabación porque la luz no es la ideal o que no quiere a un determinado actor o actriz. El director pasó a un segundo plano opacado por el productor al que le interesan son los minutos en televisión sin mirar cómo se hicieron. Hoy hay contratos donde uno llega a grabar hasta doce horas!! V.H. Se trabaja incluso con tres unidades para sacar todo en menos tiempo. Hoy los egresados provienen de la técnica. Eso no tiene nada de malo pero que aprendan, que investiguen porque se quedan solo en ese tema. Es como si una persona que ha sido instrumentador quirúrgico por veinte años llegase a operar porque ha visto cómo se hace. Pienso que lo que lo se ha agotado es la forma de tratar los temas. El país puede aprender mucho de esas historias y los jóvenes podrían tener de golpe un conocimiento sano sobre eso pero resulta que eso se muestra desde el punto de vista sensacionalista, y con el sentimentalismo absurdo que tiene hoy la televisión. No se apela al juicio crítico ni a la razón. La televisión en algún momento pudo tener visos humanísticos interesantes en cuanto al arte y los valores pero


INFORME ESPECIAL

eso ya a nadie le interesa. De ahí que hoy se hagan los ‘realities’ o eso que llaman ‘Protagonistas de novela’. Es una televisión de concurso, de invertir poco y hacer que la gente se emocione y crea que está ganando cosas... pero la pérdida es enorme. En algún momento se hacían conversaciones por televisión que a algunos les podrían parecer ladrillos pero eran muy interesantes. Cosas de historia. Abelardo Forero hacia unas conversaciones deliciosas. Con todas las ayudas que hay hoy se podrían hacer programas ilustrativos o informativos sin que lleguen a ser un ladrillo o un bodrio. C.P. ¿Qué piensa Alejandra sobre los ‘realities’? A.B. Me pagan muy bien y es importante para mi economía. Debo decirlo tal cual: si quiero tener una vejez en la que pueda vivir tranquila y sin pensar que tengo que hacer algo por conseguir dinero. C.P. Eso es lo que le pasa hoy día a muchos actores… A.B. Yo miro eso y me lleno de pánico. Nunca en mi vida quiero llegar a ese punto. V.H. Con las cosas que Alejandra hace en Casa Ensamble no lo necesitaría porque ya ha ganado un público y un nombre. No necesita poner en tela de juicio el nombre de un actor participando de una manera activa en una cosa que usted sabe que es un engaño. A.B. Antes que eso es un programa y los muchachos saben que es un juego y lo asumen así. V.H. No sé qué porción del público vea eso como un juego. Hay juegos buenos y malos, inteligentes o tontos en la vida, del monopolio al parqués. Si se le explicara a la gente que es un juego seguro sería menos nocivo, pero eso ha producido equívocos y perturbaciones de lado y lado. Es decir, de los que están en el juego y los que están del lado del público. A.B. Yo no estoy de acuerdo con el programa. No me lo veo y siempre lo he dicho entre otras cosas porque no me interesa sesgar mi opinión. Mi trabajo es ir a juzgar una prueba. C.P. Esto queda para la reflexión, ahora quisiera retomar

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

para volver a las remembranzas sobre las producciones que han compartido como actrices. A.B. Indudablemente está “Azucar”. Para todos los que trabajamos en esa producción fue un aprendizaje al estar al lado de un genio como Carlos Mayolo. Fue un momento muy especial porque Samuel Duque le abrió la posibilidad de hacer una gran producción. Valdiri por ejemplo es mi hermano ya que lo era en la novela. Compartimos dos años de trabajo y cada quince días íbamos al Guadalajara porque era nuestra casa. Me sentía dueña del Valle del Cauca, no tuve necesidad de tener un cañaduzal en mi vida porque los tuve todos. Fue increíble. En la fiesta de matrimonio de Alberto Valdiri mucha gente salió desde Bogotá hasta Buga a hacer de extras vestidos de la época solo por estar metidos en medio de este proyecto. V.H. Y se emborracharon. Vivíamos borrachos todo el tiempo. (Risas) A.B. Fue muy divertido porque el Hotel Guadalajara dio la fiesta y puso trago de verdad, entonces todo el mundo se emborrachó en la fiesta del matrimonio. Azúcar fue un momento increíble. V.H. Más allá de eso, Azúcar partió en dos la manera de contar una historia en televisión. Hay gente que puede aceptarlo y otros que no. En Azúcar la cámara comenzó a tener la valoración para el espectador. Ver un plano medio, un plano general, una panorámica o un plano secuencia. Sin darse cuenta, la gente comenzó a percibir una manera diferente de contar historias y no solo con el hecho de que RCN se lanzó a las locaciones sino a estas locaciones en particular con su gran tamaño, proporción y luz. Se creó una nueva manera de contar sin lenguaje verbal sino puramente visual. Los diálogos eran totalmente diferentes, primero porque con Mayolo improvisábamos casi todos los libretos, y no es como lo que acabamos de ver de una novela en Cali donde la gente dice “Ve mirá, tu tienes…”. Eso me da dolor de estómago y un malestar que no puedo disimular. A.B. Es increible como después de los años contando como

se hizo la novela los demás actores se sorprendían al oír cómo fue que se grabó. V.H. En los libretos participábamos la script, Mayolo y yo. Yo era una especie de memoria armando la escaleta, ya que no se grababa con libretos. A.B. Mayolo fue un tipo irreverente, lúcido... V.H. Pero nos necesitaba a los televisivos, porque aparentemente cualquier idiota puede hacer televisión y de hecho hay muchos idiotas haciéndola pero la hacen mal. Hacerla bien es otra cosa. C.P. ¿Por qué Cali, con ese capital de actores, directores y locaciones no se volvió una meca de la t.v.? V.H. Yo me lo he preguntado muchas veces y pienso que es por el centralismo. Bogotá se convirtió en la ciudad del país, la capital, y todos nos comimos ese cuento que era donde sucedían, conseguían y se movían las cosas. El año pasado estuve haciendo vueltas para irme a Cali, mamada del tráfico, del de los carros y del de las influencias. Además porque como casi no trabajo en la televisión me podría ir a Cali y si alguien recuerda que uno existe pues lo llamarán. Dudo que eso suceda porque yo no tengo manager, ni lo voy a tener, por principio. C.P. Me pregunto también por qué un Canal como Telepacífico no es más relevante, le va mejor a Teleantioquia, por

Yo no creo en eso del éxito. Para mí eso es una pendejada. Creo en el reconocimiento y lo agradezco en cualquier disciplina que la persona tenga

ejemplo en eventos como los India Catalina... V.H. Mientras existan dos canales privados ninguna ciudad de Colombia va a tener una televisión poderosa. Lo que está pidiendo a gritos este país es un tercer canal que sirva como fuerza reguladora de la competencia desleal que hay y establezca una competencia basada en la calidad del producto y no en que los dos monopolios se pongan de acuerdo. Casi que funciona como el dicho de que entre bomberos no nos pisamos la manguera. Es una cosa absolutamente negativa para un país que tiene 46 millones de habitantes que haya dos canales que tienen criterios totalmente sesgados para todo y que no son incluyentes, pluriétnicoss, puriculturales y que no tienen que ver con el país. Se les olvida a todos que la televisión es un servicio público y un derecho. El dueño del espectro somos todos los colombianos. A.B. Cuando comencé las productoras trataban de hacer lo mejor que podían y no estaba en función del rating. Azúcar se escribió pensando en hablar de la idiosincrasia valluna, no del raiting, pero cuando se hizo ese cambio a la televisión privada y el hecho tan fundamental de que les entrara dinero por lo que estaban haciendo nos olvidamos de los grandes escritores y grandes personalidades. C.P. Ahora estamos ante otro cambio en donde los privados están perdiendo rating porque lo que marca es el cable. ¿Cuál es la expectativa de los actores frente a este cambio y el hecho de que la gente ahora vea producciones por internet a la hora que quiera? A.B. Ya no va a existir ‘prime time’. Ojalá gane la producción y prime la calidad. V.H. Debería existir un tercer canal mientras se llega al desmoronamiento total de este modelo. Con 46 millones de personas caben muchas formas de televisión, somos muy provincianos en el mirar. Cada vez que quieren asustar al gremio de los actores lo hacen, dicen que nos vamos a quedar sin trabajo. ¡Carajo! Si aquí hemos tenido épocas muy duras y la

9 gente las ha sabido llevar y superar. A.B. Hoy día la televisión no es la única manera de sostenerse. En los noventas si lo era. Estuve leyendo una investigación que hizo el BID sobre la cultura en Cali y me impresionaron varias cosas. Primero que en Casa Ensamble generamos más empleos que todo el arte reunido de Cali. Y cuando le preguntan a los caleños sobre la cantidad de obras de teatro que ven en el año responden que ninguna porque no se enteran. No obstante sí hay un amor por el arte en Cali. Creo que hay un movimiento que va a resurgir y va a dar cosas interesantes. Ojalá no se vayan todos a Bogotá. V.H. Yo creo que en estas ciudades como Cali, que tienen sus canales pero con tan poca fe en ellos mismos, los industriales, los anunciantes y las entidades públicas necesitan una inyección de responsabilidad, de fe y de criterio para surtir al Valle del Cauca y no solo a los caleños de posibilidades de ver cosas que los levanten como comarca, como nación y como región. A.B.: Cali ha ganado en cultura porque hoy se tiene al negro, al mulato y al mestizo. Antes las únicas negras eran las empleadas del servicio. Ya Cali es negro y le ha posibilitado espacios de desarrollo muy interesantes. A.B. Si vemos a Cali como una persona yo diría que entró en una gran depresión. Uno ve a Cali deprimida. V.H. Eso fue por la mafia… A.B. Por supuesto, pero uno ve a los paisas que tuvieron la capacidad de salir de allí y están haciendo una ciudad increíble. V.H. En Medellín han hecho infraestructura y Cali se adormeció sin construir nada. A.B. Se llenó de corrupción porque Cali no era una ciudad corrupta. Ahora que tengo que ir frecuentemente me encuentro con cosas que antes no sucedían en Cali. C.P. ¿Van a pasar sus últimos días en Cali o en Bogotá? A.B. Yo ojalá en una playa. V.H. Yo en Cali, por eso ya he dado pasos en esa dirección.


10

INFORME ESPECIAL

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Campus Party también es de los caleños

Por primera vez, se realiza el Campus Party en Cali, una ciudad que se proyecta como una de las Smart Cities de Colombia y Suramérica.

Controlar la tecnología con la mente; visitar, recorrer e interactuar con personas, objetos y mundos virtuales desde el computador de tu casa son algunos aportes de los vallecaucanos en el Campus Party. Por Raxson Montilla N.

D

esde 1999 cuando se estrenó la película Matrix de los hermanos Wachowsky en los Estados Unidos, y mucho antes, desde 1982 cuando Tron, el film de Disney, se adentró al mundo de la realidad virtual, muchas personas se han preguntado si alguna vez será posible habitar mundos virtuales. Han pasado varios años y cada día parece que llegará una respuesta clara a este sueño de la ciencia ficción. La tecnología ha evolucionado en gran medida en estas últimas tres décadas, haciendo que el desarrollo de entornos virtuales habitados sea un tema que estudian casi todas las facultades científicas en el mundo; y por supuesto, ni Colombia ni Cali se podían quedar atrás. El Grupo de Investigación en Telemática e Informática Aplicada de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) viene trabajando desde hace casi 14 años en el desarrollo de lo que se denominan entornos virtuales, mundos tridimensionales que puede ser recorridos virtualmente a través de un equipo electrónico permitiendo interactuar con los objetos y

usuarios que se encuentran en ese espacio. Sin embargo, aunque se han hecho avances importantes desde el 2001 cuando inició la investigación, fue el año pasado donde este grupo multidisciplinario entregó la primera versión del producto denominado 3DGEN: “un generador de 3D que permite a las personas que no tienen ninguna idea de programación hacer recorridos virtuales de manera asistida. En si, es una plataforma que da las herramientas para que cualquier usuario pueda crear y publicar su propio entorno virtual a partir de objetos en 3D creados previamente por un modelador”, explicó Jesús David Cardona, jefe del Departamento de Operaciones y Sistemas de la UAO. Este docente de 36 años, que lleva como dice él los últimos 10 años estudiando -ya es Master en ingeniería de software y doctor en ingeniería informática-, destaca la variedad de aplicaciones que se le puede dar a este producto en la publicidad, el contexto empresarial, la formación educativa, las ventas por Internet entre muchas cosas más. Además, hará parte de esta séptima versión del Campus Party que se celebrará en

Cali a partir de mañana lunes 30 de junio e ira hasta el próximo domingo 6 de julio. Cardona estará a cargo de la conferencia ‘Desarrollo de Entornos Virtuales Habitados’, la cual está programada para el martes a las 4:00 p.m. “Se hablará de todo lo que hemos hecho: la metodología que nosotros proponemos para desarrollar este tipo de sistemas, algunos experimentos que se han adelantado en los laboratorios y el producto que está terminado desde el año pasado”, comentó Jesús David. Pero este es solo uno de los muchos vallecaucanos que presentaran su trabajo en el mayor evento de tecnología, creatividad, ocio y cultura digital en

red del mundo. Paulo Andrés Vélez, docente de la Universidad del Valle estará presente el miércoles a las 10:00 a.m. con su charla ‘Controlando la tecnología con la mente’. “Es una tecnología que se llama interfase cerebro computador, en la cual se utilizan algunos equipos que usaban los médicos para sacar encefalogramas. Lo que hace básicamente este conjunto de técnicas es hacer el análisis de las señales del cerebro para poder convertir lo que uno está pensando en una orden que sirva para manejar un computador y así interactuar con cualquier tipo de equipo electrónico”, explicó Vélez. Este proyecto surge de la tesis de maestría en

instrumentación física de este docente, y se está desarrollando en conjunto con el Semillero de Investigación en Tecnología Electrónica de la Universidad del Valle, sede Tulúa, en compañía con el profesor Héctor García y con la colaboración de varios estudiantes que son monitores en este grupo de investigación. Por otra parte, para Vélez es muy importante hacer parte de este Campus Party, ya que se desarrolla en la capital del Valle donde él se desempeña como investigador. Asegura que es un aporte importante para la ciudad por la calidad de los conferencista de talla internacional que asisten normalmente, y por la reunión de tantas áreas de tecnología

La plataforma 3DGEN permite a las personas hacer recorridos virtuales de manera asistida.


INFORME ESPECIAL

que se agrupan en un solo espacio. “Ningún otro evento que se haga en el país reúne la multitud de personas que quieren hablar de tecnología como este, y mucho menos, ofrece la misma cantidad de horas de conferencias. Uno sale de una charla para la otra”, agregó. De igual manera, Jesús David dice que el Campus Party se ha vuelto

Michio Kaku

Uno de los grandes científicos de esta era, especialista destacado en la ‘String Field Theory’, una rama de la ‘Teoría de Cuerdas’ y porque además guarda en su record, libros como: “Física de lo Imposible” (2008), “Física del Futuro” (2011) y “El Futuro de la mente”, que han protagonizado la lista de “Best Seller” del New York Times.

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

un referente tecnológico a nivel nacional e internacional. “Es una oportunidad enorme para los caleños, que son una comunidad muy fuerte en la industria digital. Desde hace un tiempo se empezó a crear en Cali un ecosistema alrededor de esta industria. Algo que se refleja en las universidades de la región, donde se crearon

programas académicos específicos para adentrarse en este mundo tecnológico”, afirmó. De forma adicional, los dos reconocen que todos los vallecaucanos deben sacar el mejor provecho de este encuentro, ya que tienen la posibilidad de ver las nuevas tendencias tecnológicas y en el peor de los casos encontraran un espacio donde

Dom Sagolla

Maestro en ciencia cognitiva de Harvard University, y Doctor en letras de Baker Collage; Co-creador de la segunda red social más grande del mundo “Twitter” y de plataformas como Macromedia Studio, Adobe Creative Suite, y muchas de las aplicaciones más influyentes del momento.

Vito Di Bari y Alberto Levy

Dos hombres que están haciendo tangible el futuro con diseño, arte y mucha tecnología. Levy, un brasileño que se ha convertido en el mejor aliado de las más grandes marcas del mundo, cuando de impactar el mercado se trata. Di Bari, el “Diseñador de la Innovación”, es un italiano que decidió convertir sus bocetos en un futuro tangible, y para quien términos como: realidad aumentada, sensores, nanotecnología y robótica, son la materia prima de su trabajo.

11

se van a divertir. Pero destacan la oportunidad única que tienen los desarrolladores, quienes pueden crear redes y contactos que serán de gran ayuda en trabajos futuros. Por esta razón, este Campus es dirigido a toda la comunidad que quiera hacer parte de estos siete días, 300 horas y seis escenarios llenos de actividades

únicas en ciencia, emprendimiento, innovación, ciudad inteligente, creatividad y videojuegos. La boletería tiene un valor de $250.000 que cubre todos los días. Si la intensión es acampar, el precio aumenta en $40.000 que incluyen la carpa. Inicia en el Centro de Eventos del Pacífico y se espera que reúna a cerca de 5.000 personas.

Guillermo Arriaga

Juan Nicolás Pinzón

El afamado guionista y director mejicano de películas como Amores Perros (2000), 21 Gramos (2003) y Babel (2006), compartirá sus anécdotas y experiencias en un conversatorio de preguntas y respuestas. Ganador del premio a mejor guión en el festival de Cannes 2005 por el film ‘Los tres entierros de Melquiades Estrada’.

Entre 18 millones de jóvenes de todo el mundo, fue elegido Juan Nicolás Pinzón para trabajar como la mano derecha de Richard Branson, fundador de Virgin Group. Pinzón lanzará un reto a todos los campuseros, para elegir al nuevo integrante de su compañía enInglaterra.

Lo más llamativo del Campus Party Martes 1

Escenario Principal: Michio Kaku 11:00 a.m. Escenario Ciencia: Construyendo mi primer robot 2:00 p.m. Escenario Creatividad: Fotografía para geeks 2:00 p.m. Escenario Innovación: Desarrollo de entornos virtuales habitados 6:00 p.m.

Miércoles 2

Escenario Principal: Vito de Bari 7:00 p.m. Escenario Ciencia: Cosas que hablan frases que significan 5:00 p.m. Escenario Creatividad: Ilustración digital Del Lápiz al mapa de Bits 10:00 a.m. Escenario Emprendimiento: Presentación Expocamello 4:30 p.m. Coliseo Juegos: Torneo Fifa 14 11:00 a.m.

Jueves 3

Escenario Principal: Matias Katz 7:00 p.m. Escenario Creatividad: Youtubers en Colombia 9:00 p.m. Escenario Innovación / Novedades en Windows Phone 7:00 p.m. Escenario Emprendimiento / Emprendimiento Efectual 2:00 p.m. Coliseo Juegos: Torneos Left 4 dead 2

Viernes 4

Principal: Dom Sagolla 7:00 p.m. Ciencia: Aerografía 9:00 p.m. Creatividad: Realidad Aumentada 2:00 p.m. Innovación: La moda del Groth hacker 2:00 p.m. Ciudad Inteligente: ¿Cómo pueden las ciudades transformar la información en conocimiento y contribuir a diseñar y construir lugares más inteligentes?

Sábado 5

Escenario Principal: Guillermo Arriaga 7:00 p.m. Escenario Ciencia: Generación de Energía Eólica 10:00 a.m. Escenario Creatividad: Useful Ideas 3:00 p.m. Escenario Ciudades Inteligentes: Desarrollo de aplicaciones en el marco de ciudades inteligentes 2:00 p.m.

Paulo Andrés Vélez es Ingeniero electrónico de la Universidad del Valle y docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de esta institución.


12

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

La agonía y la cultura en el Parque Santa Rosa “Luego de la apertura económica, en 1990, el Ministerio de educación decidió darle más importancia a las editoriales internacionales, los más perjudicados son los padres de familia y los libreros”- Germán Saldarriaga Por: Jaír Villano @VillanoJair

C

uando en 1999 en la administración de Mauricio Guzmán Cuevas se decidió crear un espacio para los libreros de carrera 10 y la calle 9, algunos de estos creyeron que el negocio iba a mejorar. Libreros como Germán Saldarriaga recuerdan que para ese entonces la gente arribaba a las casetas esparcidas a lo largo de la calle por los libros de vaqueros de Zane Grey, las novelas rosas de Corín Tellado, los comics de El pájaro loco, el Llanero Solitario y los bestseller de Keith Luger, Lem Ryan, Donald Curtis, entre otros. Para esos años los libreros improvisaban carros de balineras y con bastidores y tableros los recostaban contra las paredes o las rejas; ahí en esos puestos reposaban obras maestras como las de Tolstoi, Sartre o Baudelaire, recuerda Germán Llano, lector y cliente asiduo de 69 años de edad. La reubicación los llevó a instalarse en un parque rodeado de 60 casetas y acompañado de frondosos árboles que hacen el lugar refrescante, atractivo y sobre todo diferente a las calles caóticas que componen el centro de Cali; está en yuxtaposición a la parroquia Santa Rosa de Lima y en frente de la carrera 10. Al entrar por una de las cuatro puertas se hace inevitable toparse con un: -A la orden, ¿qué libro está buscando?

El parque –que es sobrio pero ameno, pequeño pero atestado de anaqueles con volúmenes de buenas historias– es mayoritariamente visitado por padres de familia de clase bajas y medias, quienes con lista en mano caminan en busca de novelas y libros pedidos en los colegios; también por estudiantes universitarios que encuentran en el recinto un universo de literatura que en las librerías de cadena se hace ajeno, si se tiene en cuenta, claro, los onerosos precios que cuesta un libro en una de estas. -En la Nacional una novela de Dostoievski, Günter Grass o qué sé yo un Saramago está por encima de los cuarenta mil –dice Daniel, estudiante de Periodismo, mientras despide humo de sus fosas nasales–, aquí en el parque se consigue en quince, veinte mil pesos, en ocasiones hasta nuevas o en ediciones de lujo, como esta de Fausto que llevo en la mochila. -Además la relación con el vendedor hace del lugar acogedor–añade Germán Llano– acá uno charla con los libreros, se hace amigo de ellos. Ese es el caso de John, un vendedor de más de veinticinco años en el parque, el cual suele atender a sus lectores con mucha afabilidad, en ocasiones les guarda ediciones escazas o autores muy poco convencionales, como Beckett, Keats o Proust. Precisamente de este último autor vendió tres de los siete libros que contiene En Busca de tiempo perdido.

-Un pelao de Univalle me dijo que con esos que le vendí sólo le quedaba faltando Sodoma y Gomorra, cómo no le va a ayudar uno… Dentro de sus cartillas tiene un cuaderno que contiene una agenda con los números de los clientes. Hay quienes le encargan ciertos ediciones y él, al parecer, una vez tiene acceso a estos se comunica con ellos. En su caseta, que comparte junto a su padre Germán, también hay vinilos de salsa, jazz, rock y otros ritmos, algunos coleccio-

El parque es mayoritariamente visitado por padres de familia de clases baja y media, quienes con lista en mano caminan en busca de novelas y libros pedidos en los colegios

nistas y melómanos se asoman con entusiasmo a ver qué hay por llevar. Daniel, quien dice arrimar por novelas cada semana, luego de dar vuelta por el parque añade: -Muchas veces uno viene con la idea de comprar un libro de un autor, pero se pone a hurgar y encuentra tanta cosa que termina llevando lo que no es. Hay veces que los mismos libreros le indican a uno qué libro llevar, lo bueno es que aquí todo es barato.


INFORME ESPECIAL

Una señora que llega en busca de un libro es atendida por los libreros que están más cerca a la puerta por donde ingresa. Esta situación que en primera instancia no parece alterar en nada el orden de la circunstancia que circunda al parque es, no obstante, objeto de críticas por parte de muchos de los libreros, quienes advierten que sus compañeros que están en el centro o en casetas que se distancian de las entradas no están en las mismas condiciones de ventas. Eduardo1, uno de los libreros que está en la puerta aledaña a la calle 10, en ese sentido, acusa: -Ponle tú que alguien que está en la puerta se hace, digamos, 200 mil, el que está atrás se hace por ahí 20 mil. Manuel Buitrago, un costeño que trabajó del año 1979 a 1990 y que luego de vivir un período en Barranquilla regresó en el 2000, es una de las víctimas de esta adversidad. Él que luego de sus años de ausencia notó más el cambio del negocio señala que antes, cuando estaban en la calle, las ventas eran mayores.

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

-El parque quedó muy bonito arquitectónicamente, pero terminó perjudicando a muchos de los compañeros –concluye Germán Saldarriaga–. A este infortunio se hace necesario agregar lo que los libreros estiman como el negocio de las editoriales, el cual consiste en sacar ediciones que salen del comercio en tres o cuatro años. -Nosotros vivimos del libro de segunda –dice uno de los libreros– y así es muy difícil. -Además las ediciones de hace unas décadas en contenido pedagógico eran mucho mejores que las actuales –agrega Luis Eduardo Suárez Pavón, Presidente de la Asociación de Libreros del Parque Santa Rosa. Léider Cifuentes, un expendedor que desde los trece años de edad trabaja con libros escolares se acuerda que cuando él estudiaba los libros suyos le servían a su hermano menor y los de su hermano menor a su hermano más joven -Es el negocio de las editoriales, que consiste en que no se comercia nada usado, que no se puede vender si no una vez. Otros de los perjudicados son los padres de familia, quienes por brindarles mejor edu-

cación a sus hijos se aventuran a matricularlos en colegios en los cuales se les piden esa clase libros, por eso Germán, quizá el librero más activo, habla de unas propuestas en función de los lectores. Propuestas que consisten en darle más vigencia a las editoriales y en crear ediciones genéricas, es decir, en papel menos costoso, con lo cual, conjetura el librero, se ganaría menos pero se ayudaría al cliente: - Que se sigan publicando las ediciones para personas que tienen el poder económico para acceder a ellas, pero para los estratos uno, dos y tres, la idea sería sacar unos tirajes que nosotros mismos como asociación podemos encargarnos de distribuirlas, ganando un precio modesto pero al final cumplir con nuestra función: que es ser facilitadores de la cultura. -Es que hay editoriales que sacan dos ediciones de un mismo libro, con diferente papel y diferente precio –alega el presidente de la Asociación Luis Eduardo Suárez–, pero en los colegios les venden es la más cara y póngase a pensar en un padre que gana un mínimo, en el colegio le piden seis obras,

ponle tú que cada una a 30, son en total 180 mil pesos; una semana de mercado. Muchos de ellos creen que la ausencia de lectores estriba debido al auge de las herramientas tecnológicas que pasan de ser un menguante de ocio a un estilo de vida y también a los costosos que están los libros nuevos. Pese a su circunstancia, el parque sigue siendo un sitio

13

que vale la pena visitar, es un encantador lugar en el que los buenos libros abundan, así algunos, como Germán Llano, vaticinen esta época como “la agonía de la era Gutenberg” y otros como Daniel un “paréntesis cultural” en pleno centro. 1. Por petición del entrevistado nombre alterado.


14

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cali Pachanguero, dos años después de Jairo Varela

Pueblo, hacedora de un perenne alborozo gracias a temas como Buenaventura y Caney, Del puente para allá, Mi Valle del Cauca, Cali Ají, Mi pueblo natal, todas homenajes a la tierra que tantos frutos le dio a Jairo Varela y que a cualquier vallecaucano que transita otras latitudes produce una ambivalencia entre alegría y nostalgia. La banda de melodías románticas como Gotas de lluvia, Una aventura, Hagamos lo que diga el corazón, Sin sentimiento, La magia de tus besos, Nuestro Sueño, entre muchas otras. Además, de una composición con un subyacente umbrío para Jairo, como lo fue A prueba de fuego, creada mientras el maestro purgaba una pena en la cárcel por sus relaciones con el narcotráfico. La cuestión de pandebono que Mauricio Levi, administrador de Zaperoco uno de los bares más emblemáticos de Cali en lo que a salsa se refiere, estima como goce y disfrute es precisamente la que más demanda el público local e internacional, “a Cali el extranjero viene a ver bailar y a aprender a bailar, el Cali Pachanguero es el ritmo más idóneo”, dice. Willy García, ex integrante del Grupo de Niche y de Son de Cali, en ese sentido agrega que “es una canción con una sonoridad que identifica al caleño, con unos arreglos musicales y un ritmo que imprime alegría y que sabe a esta tierra. Jairo Varela fue un gestor cultural, una persona que con su salsa aportó para la identidad de Cali, de Colombia y siendo la salsa un género ajeno, logró darle a Cali una identidad”.

Esto sigue siendo cuestión de pandebono

Por: Jaír Villano @VillanoJair

E

l día en que Jairo Varela falleció la edición número diez del semanario El Pueblo tituló: “El hombre que hizo de Cali una canción”. Un encabezado que adicionalmente fue acompañado con una foto del maestro, con un texto que señalaba: “Pasado el medio de día de un caluroso miércoles de Agosto de 2012 el corazón dejó de funcionar. La noticia se regó como pólvora. Se arrugó el corazón. El maestro Varela se había ido. Todos querían despedirlo. La romería en el teatro Jorge Isaacs se hizo interminable. El escenario estaba tan abarrotado como en 1993, cuando Jairo decidió desafiar la solemnidad del Teatro Municipal que solo recibía Opera y conciertos de la llamada música clásica y decidió organizar un concierto en ese espacio. La orquesta se vistió de frac y las mujeres de trajes de fiesta.

La platea se convirtió espontáneamente en una pista de baile”. Hoy, y luego de casi dos años de ausencia de la eximia salsera, El Pueblo vuelva a evocar el autor del Cali Pachanguero, aquella oda de una ciudad que sigue escuchando su música y sintiendo orgullo cada vez que las trompetas emanan el ritmo que es armoniosamente hilvanado con la luz de un nuevo cielo. Resulta imposible en la urbe de romántica luna, de noches tan bonitas, en suma, en la sucursal del cielo, no recordar que fue en un Festival de Música del Caribe celebrado en 1984 en Cartagena, cuando en la mente de Jairo se gestaron esos versos de tan pegajosa eufonía y que luego lo llevaron a catapultarse como el artífice de la canción de la Feria de Cali de ese año, pero además como el creador de tan imprescindible himno que se canta entre copas y cigarrillos en las fiestas. Y aunque es poco prudente

que un autor se vanaglorie, Varela irreverente y sincero dijo en una entrevista en 1992 a La Palabra (de Univalle), que su fama se la debe al Cali Pachanguero: es que “es un pecado no tocar ese tema en una de nuestras presentaciones”. En esa línea, Umberto Valverde, escritor caleño y creador del libro “Que todo el mundo te cante”, un testimonio que recopila la amistad del escriba y el músico, señala que el Cali Pachanguero “es la canción por la cual se conoce a Cali en todo el mundo. Es la huella de la gran música que por fortuna va seguir existiendo permanentemente. Varela es el compositor más importante de la salsa colombiana, él no se hubiera muerto si hubiera sabido que el pueblo de Cali lo quería tanto; es una persona que no se va a repetir; es una bestia creativa”. La banda fabulosa a la que se refirió Willie Colón, según recuerda Carlos Victoria, en una columna publicada en El

Y pese a que el fallecimiento del maestro produjo una serie de escándalos producto de las pugnas por la herencia que dejó, el Grupo Niche se permite dejar al margen esas controversias y se dedica hacer lo que más le hubiere gustado a su creador: música. Luego de casi dos años de ausencia de Jairo, la orquesta ha estado de giras en Europa, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Venezuela y próximamente en Colombia. Además ha tenido éxito con su nuevo álbum “Tocando el cielo”, cuyo contenido los ha llevado a visitar Alemania, Holanda y festivales en como el de Perú, el cual estuvo colmado de espectadores, así como eventos de la talla del festival Club Colombia que se celebrará en New York el próximo 19 de julio. Tocando el cielo cuenta con muchas composiciones del maestro, dado que antes de su fallecimiento lo había dejado en reposo, como dice Rommel Caycedo, representante en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y México, Varela solía anticiparse a los hechos, en 1996, por poner un ejemplo, el salsero optó por no acompañar a la orquesta en las giras interna-

INFORME ESPECIAL

cionales por un supuesto miedo a los aviones, “en realidad lo que quería Jairo era que el grupo se acostumbrara a no girar en torno a él”, acusa Caycedo. Es por eso que la agrupación sigue teniendo superioridad y prestigio a nivel nacional e internacional. Actualmente es dirigida por el chocoano Richie Valdés, amigo de Alexis Lozano y Varela y otrora director de Guayacán orquesta. Como si fuera poco en 2013 la orquesta decide contratar a Yuri Toro y Arnold Moreno, quienes ya habían estado bajo la mirada musicalmente aguda del creador de Mi Valle del Cauca. El legado de la bestia creativa, a la cual se refiere Valverde, es invaluable, todos sus miembros manifiestan sumo respeto por la disciplina, la exigencia y el fervor que le imprimía este a cada una de sus actos musicales. “Cantar canciones creadas por una mente maestra como la de Jairo Varela representa un privilegio y un sueño cumplido, y por otro lado es un reto porque implica respetar un estilo que a través de los años se ha posicionado como uno de los conceptos y formas de hacer salsa más aceptados por el público a nivel mundial”, apunta Yuri Toro desde New York. “Es algo muy emocionante porque al ver y oír cantar a la gente las canciones se te eriza la piel, eso demuestra que Jairo es un maestro, un gran compositor y un gran arreglista”, añade Mauricio Cachana, quien también hace parte de la orquesta. “Cada que canto siento la magia, lo profundo de cada palabra de las letras del maestro y la energía y la alegría de un público entero que vibra con sus canciones”, dice el vocalista Arnold Moreno Yanila Varela, hija del músico y actual representante de la agrupación en Miami, advierte que su disciplina, originalidad y constancia lo llevó a ser uno de los salseros más respetados en Cali aun cuando son muchos los artistas que se proponen hacerlo, “a pesar de no haber nacido en la ciudad, se identificaba con su cultura, su gente, tanto así que en su mayor éxito, Cali Pachanguero, dejó plasmado lo que siente por esta bella ciudad”, añade. Así pues, el grupo salsero sigue y seguirá haciendo la música que tanta alegría, tristeza y nostalgia ha provocado, y si bien es cierto que la presencia del progenitor de la orquesta hace falta, su legado, no obstante, es más que suficiente para que las futuras generaciones sigan coreando lo que él denominó una cuestión de pandebono. Es que, pensándolo bien, la música de Jairo Varela hace pensar en que tenía razón el poeta Fernando Pessoa cuando escribió que “morir es solo no ser visto”. Hay niche pa’ mucha generación, hay Varela pa’ rato.


CULTURA

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Concierto de Temporada No. 10 Orquesta Filarmónica de Cali Director: Maestro Jorge Mario Uribe Solista Invitado: Juan Fernando Manrique Ramírez - Saxofón Santiago José Oviedo Reina - Clarinete / Sebastián Quintero Escamilla – Piano Fecha: 3 de julio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura (jueves) Boletería: Entrada libre

La Cultura en su agenda

15

Desencuentros Teatro Director: Jhon Lotero Fecha: julio 5 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla del teatro Los paradigmas trascendentales de la existencia humana se evidencian a través de Caín y Abel, Simone de Beauvoir y Sor Teresa de Calcuta, Freud y Newton, Marilyn Monroe y el Ché Guevara; personajes de una puesta en escena que conjuga el lenguaje teatral con imágenes video-grabadas mediante un simple dispositivo escenotécnico en el que prima lo teatral, manteniendo los referentes artesanales que le son propios.

Joselito buscalavida Teatro Director: Orlando Cajamarca Fecha: julio 6 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Teatro Esquina Latina / Calle 4 Oeste # 35-30 Boletería: En la taquilla del teatro Joselito Buscalavida es un trabajo de máscaras que hace parte de una trilogía de obras infantiles que cuenta las aventuras de Joselito y su amigo el Loro. Para esta puesta en escena, el Teatro Esquina Latina abre el telón con personajes de leyenda interpretados por actores con la fantasía y rigurosidad que el trabajo con máscaras exige.

Fervorosos pasos Danza Director: Wilson Pico Fecha: julio 10 Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio Boletería: General $20.000 Un cuerpo desparramado y enfermo necesita ser sostenido desde sus costuras. Desconfia de los minimos sonidos, imaginando castigos por deudas olvidadas en el tiempo. La desesperacion nubla su realidad y alza una mano intentando rozar favores divinos que alivien sus dolencias. Cuando todo esfuerzo parece inutil, alcanza amuletos sagrados: con ellos se equilibra el combate. “Abre cancha” y limpia el espacio. La Virgen del Volcan atestigua las escrituras corporales del Huaco

Leo Vargas GPS Gordo Pero Sabroso Stand Up Comedy Fecha: 11 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro Jorge Isaacs / Carrera 4 # 1-33 Boletería: entre $25.000 $35.000 Informes: 880 9027 – 889 9322

14 festival de títeres y macetas Festival de títeres Fecha: 29 de julio Hora: 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Jairo Varela Boletería: Entrada libre

Mi dia de suerte Teatro Director: Andres Camilo Lopez Fecha: 12 de julio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Teatro La Máscara / Cra 10 No. 3-40 Barrio San Antonio. Boletería: General $15.000 La obra es una adaptacion para la escena del cuento original del mismo nombre y cuenta la historia de un cerdito que un dia, por equivocacion, toca a la puerta del zorro mas temido del bosque. El señor zorro no puede creer su buena suerte y se dispuso a comer el cerdito de un solo bocado: ¡No todos los dias aparece la comida a la propia puerta!.

Museo Interactivo ABRAKADABRA Fecha: Todo el mes de junio Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a sábado / Domingos y festivos 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental / Calle 5 - Av. Roosevelt Entrada: $3.000. Ingreso gratis para menores de 5 años. Espacio especialmente diseñado para facilitar el acercamiento al saber científico de forma atractiva, incorporándola a la vida cotidiana. Cuenta con módulos interactivos sobre agua, energía, tierra, cosmos y una sala de robótica. Se desarrollan actividades orientadas a niños, jóvenes y adultos.


16

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

ESTRAVAGARIO MITOS DE LOS IJCAS*

Una transcripción de Álvaro Chávez Mendoza

Esta semana en ESTRAVAGARIO traemos al arquitecto y antropólogo Santandereano Álvaro Chávez Mendoza, quien nos dejó a los 55 años un gran conocimiento sobre la cultura indígena en Colombia. Vale la pena ahondar un poco en la vida de este antropólogo quien llevó a cabo, entre 1973 y 1981, junto con Mauricio Puerta, una de las labores más fructíferas de su vida profesional, en las áreas de arqueología y etnografía. Allí estudió los templos funerarios, los hipogeos, la cerámica y la estatuaria (en Aguabonita rescató del río la estatua bicéfala); y con la misma devoción y rigor, las características del grupo indígena Páez, habitante de la región. Su formación profesional y su sensibilidad le permitieron, a partir de una vasija o de una mano de piedra, rastrear las huellas y reconstruir formas de vida, niveles de desarrollo, costumbres y creencias de pueblos ya desaparecidos. Investigó acerca de las culturas prehispánicas y de los grupos indígenas actuales, en el Instituto Colombiano de Antropología y en el Museo de Artes y Tradiciones. Estos mitos transcritos en el esplendor de su carrera fueron publicados en ESTRAVAGARIO el 11 de mayo de 1975, y fueron un gran legado para el trabajo etnográfico de la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. *Grupo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta

El sol y la luna

Cuando todo era oscuro una india tuvo dos hijos muy hermosos, que despedían luz por todo el cuerpo y los escondió en una cueva para que nadie los viera, para que nadie se los robara. Pero el resplandor de los indiecitos era tan grande que se veía por las rendijas de la puerta. Los indios curiosos quisieron saber qué había en la cueva, trajeron flautas, caracoles y tambores y tocaron una música tan dulce que Yuí, el niño, salió a escucharla. Cuando trataron de apresarlo voló y subió al cielo. Los indios que levantaron le rostro para verlo quedaron convertidos en piedras. Yuí se convirtió en sol. Entonces quisieron tener a Tima, la hermanita. La encantaron también con la música y cuando salió, para evitar que se escapara, le tiraron ceniza a la cara, para cegarla. Pero ella alcanzó a llegar al cielo, como su hermano. Solamente mermó su resplandor y con la cara encenizada vigila las noches de los ijcas.

La muerte

Kakarabiku, dios padre de las criaturas, también está presente en las regiones a donde irán los indios muertos. El alma, después de la muerte, va acompañada por un perro negro en la primera parte del recorrido. Luego viene una persona y es como si fueran dos almas, has el cerro Chúndua, que es a donde van las almas de los indios. Antes de llegar allá tiene que pasar cuatro cerros que representan cuatro kankúruas para purificarse; Chúnchu, Sesibaringaka, Limoka y Gurúa. EN Chúndua, donde sólo van almas de indios, hay dioses, Kakarabiku y Kuankubitamoya. Los maslo van al oeste, a donde se pone el sol, que es un pozo tan hondo que sólo mirarlo da mareo.


CULTURA

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Las regiones

El oriente es el lugar representado por el color rojo. Es el lado derecho, la bondad, allí nace el sol y allí está Gunatigúndiva, la madre de la vida. Allí hay muchos niños y niñas que vienen cuando los indios se casan, allí hay una casa grande como Kankúrua, con la madre Gunatigúndiva y el padre que es Kakarabiku; ellos preparan a los niños que salen de allí al amanecer, al medio día llega el sol y al atardecer entran al seno de la madre. El oriente se llama Yuiabínkaka, tierra donde siempre hace sol. El occidente se llama Seiabínkaka, tierra donde siempre es de noche. Corresponde al lado izquierdo y significa muerte, oscuridad, mal. Su color es rojo oscuro de la sangre. El norte es el lugar del color blanco, del cielo y de la altura, llamado Abankuaría. En el sur, Nereixubán, lleva el color negro de las profundidades.

17

El pozo de Yuirubán

En el río San Sebastián hay un pozo que se llama Yuirubán, que es como decir parecido al sol. Ese pozo tiene como cuidandera a una mujer de pelo largo, bonita, fileña, que vive en una cuevaque va del remolino del pozo al cerro Yuichúchu, tiene luces y allí está escondido un gran tesoro. La mujer también se llama Yuirubán, porque ella y el sol sin una misma cosa.

El mama que inventó la muerte

Al principio los indios no se miran; cuando ya estaban viejitos y cansados se convertían en piedras. Y el mundo se llenó de piedras, que ya no cabían. Entonces vino Mama Seukún y los convirtió en hombres otra vez y siguieron viviendo un tiempo. Pero el mundo se volvió a llenar de hombres. Entonces Mama Seukún trajo las enfermedades, las soltó y así se inventó la muerte.

La creación del mundo

Antes de la luz y los hombres estaba Mama Seukún, el dios más importante. Tenía un compañero llamado Kakaseránkua, pero tenían que ser cuatro. Los otros dos fueron Karmenataba y el Mama Takinaka. Entonces les hacía falta un ayudante que fue Kuankubitamoya. Crearon primero la tierra plana, después los árboles y los animales, el agua, los ríos y las lagunas. Todavía no había luz, la tierra era todo llano, planito pero no había luz. El sol y la luna eran dos niños pequeñitos y vivían escondidos en una cueva. Antes de estar la luz los mamas crearon el cocuyo, peor como su brillo eran tan pequeñito, no sirvió y se quedó en la tierra; entonces crearon la luz con dos niños hermanitos. De una piedra tenían que crear un hombre y una mujer y los crearon; eran como ahora. Los hombres se fueron propagando mucho, se llenó el mundo; los mamas ya nos e podían aguantar. Entonces los cinco mamas llamaron el agua, todos los cerros se taparon con agua. Quedó un solo cerro sin agua; el Yuichúnchu, quedaron el hombre y una mujer, quedaron animales. Con el diluvio se formaron los cerros Boroté, Bunkté, Seiarín y Seiarangama, que son los cuatro lados del Yuichúnchu. En el cerro Inarua quedaron las semillas de maíz y entonces nacieron los demás hombres.

Los civilizados

Había dos indiecitos, hombre y mujer, que eran muy pobres y les hacían los trabajos a los otros indios. Esos indiecitos fueron guardando en un calabazo pedacitos de comida, de sobras de lo que comían los demás hombres. Esa comida se pudrió y de ahí nació una cucaracha. De esa cucaracha nacieron más cucarachas y andaban por todas partes. Había tantas, que los indios resolvieron matarlas y mataron a todas, menos una que se escondió en un agujerito. Entonces vino Mama Seukún y dijo que no la mataran que esas cucarachas eran muy raras y formó una mujer de la cucaracha que quedaba. Esa mujer tuvo muchos hijos, que son los civilizados, que se regaron por todas partes como las cucarachas.


18

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El ‘matador’ que toreó la muerte

Por: José Dueñas

El accidente Automovilístico

Y

la noticia con que despertamos los colombianos y payaneses el Lunes festivo 23 de Junio:...“Dos heridos graves y uno leve en un accidente de tránsito, en carretera cercana a La Fuente de San Esteban- provincia de Salamanca, Castilla y León, España”. Sí, el joven promesa del mundo taurino, el novillero Payanes Guillermo Valencia Calle de 19 años de edad, figuraba en la lista de accidentados entregada por el Hospital Clínico de Salamanca. En el accidente ocurrido en la carretera de Castilla (N620), en cercanía municipal de la Fuente de San Esteban, el colombiano había estado presenciando la corrida de toros celebrada en Ledesma y regresaba, con sus dos compañeros. El informe clínico manifestaba que habían dos heridos graves y uno leve tras el accidente en un vehículo de turismo Mercedes E-320. Dio varias vueltas de campana, mientras el vehículo era conducido por David Sánchez de 23 años e hijo del Manager, del Torero Payanes. El otro acompañante, Ángel Sánchez de 53 años también fue llevado al hospital con graves lesiones en su cuerpo. La historia trágica para una promesa del arte del toreo, le empezó a dar la vuelta al mundo, y por supuesto trascendió en Popayán en donde Guillermo Valencia nació el 24 de diciembre de 1995 y luego decidió tomar el camino taurino. Los mensajes de apoyo inundaron su cuenta de Facebook y a sus padres también los llamaban para darles fortaleza. Sin embargo, el estado clínico del hijo torero de Popayán era complicado y a sus 19 años no estaba en un hospital por la envestida de un toro, sino por un toro mecánico que dio varias vueltas campana que casi le corta sus sueños.

Historia del Novillero payanes

La historia del torero caucano que esta semana sufrió un accidente en España, y que salió de cuidados intensivos para seguir lidiando con los toros.

Guillermo Valencia Calle, nació un 24 de Diciembre, hace 19 años en el seno de la familia payanesa conformada por María Leonilde Calle Martínez y Guillermo Valencia Paredes (Torero payanes). Estudió primaria en el colegio Bolivariano y bachillerato en el Centro Comercial de la ciudad de Cali. Y es que desde los seis años, acompañaba a su padre como “mozo de espadas” en las diferentes corridas de toros de los municipios caucanos y del sur occidente colombiano. Pero hay dos anécdotas que marcarían su futuro en el mundo taurino, y el escenario sería la Plaza de Toros de TacueyóCauca. Guillermo Valencia padre había terminado su faena majestuosa, y un empresario ofreció el premio de $100.000 por los mejores capotazos a un

CULTURA

nuevo toro. En ese momento, Guillermo Valencia hijo, animado por su padre salió al ruedo a capotear uno de los primeros toros que tendría frente a sus ojos en la larga historia taurina que aún le esperaba por delante. Al final de la faena, Valencia ganó el premio y entonces comenzaría a soñar con glorias futuras en el difícil Arte y técnica de lidiar toros, porque como afirmaba el matador Rafael de Paula: “Lo más grande de torear es soñar cuando se torea”. La segunda anécdota, fue en la Plaza de Toros Cañaveralejo de Cali. Cuando el último torero terminó su faena, el público empezó a salir con cierto descontento afirmando que la corrida había estado regular. Justo ahí, Guillermo Valencia padre, pasó por encima de los espectadores a su joven promesa y lo sacó al ruedo en traje de luces y capote. El joven Guillermo Valencia, inició con los lances más serios y fundamentales que se hace con el capote: las “verónicas”, seguidas de “pases de pecho y al natural”, calidades insospechadas de temple y emoción que sacaron aplausos del público. Los comentarios en las afueras de la plaza Cañaveralejo eran:...”Lo mejor de la corrida fue la “faena” en solitario del joven que saltó al ruedo al final de la corrida” Pero las primeras mieles del triunfo las encontraría lejos de estas tierras. Fue en una becerrada organizada por una empresa de Casinos en la ciudad ecuatoriana de San Gabriel, cuando Guillermo Valencia Calle, apenas con 7 años de edad, entró al mundo de la tauromaquia, porque debutó con un gran triunfo. De éste gran éxito, vendrían los contratos para ferias y novilladas en Ibarra, Cayambe, Tulcán del país hermano de Ecuador, y la ciudad de Ipiales en Colombia. De esas novilladas recibiría el Premio, “Manos Solidarias”. A la edad de 9 años, en la preferia de la ciudad de Cali, sería contratado para una “Novillada”, donde actuó magistralmente con pases clásicos por excelencia para salir triunfante de esta faena. A raíz de ese triunfo sería contratado para una novillada de Verano en Bogotá, por el payanes Felipe Negret, Presidente de la Corporación Taurina de Bogotá. Entonces cortaría dos orejas y triunfaría, lo que permitió ser contratado para dos “Novilladas” más.

“La conquista Del viejo mundo”

El Premio Nobel de Literatura en 1989, escritor, novelista y periodista Español Camilo José Cela afirmaba:... “El toreo es un arte misterioso, mitad vicio y mitad ballet. Es un mundo abigarrado, caricaturesco, vivísimo y entrañable el que vivimos los que, un día soñamos con ser toreros”. Pues bien éste “Arte misterioso” llevaría a Guillermo Valencia Calle a las


CULTURA

Novilladas más importantes del circuito taurino nacional e internacional, en ciudades como Cali, Yumbo, Manizales, San Cristóbal- Venezuela, donde saldría triunfador. Es bueno reconocer el gran apoyo del gran empresario Felipe Muñoz, en los inicios del mítico arte del toreo; porque gracias a él se fortaleció profesionalmente e iniciaría su formación como “Matador” en España, tras la relación que hizo Muñoz con los apoderados españoles Agustín Trapero y Felipe Sánchez. Hoy sus dos apoderados son los Franceses Philip Cuille y Didie Cabanis y el gran Español Ángel Sánchez. Se radicaría en Salamanca, España en el seno de la familia de Ángel Sánchez (que hoy se encuentra en la clínica tras el accidente automovilístico). De ahí todo es historia, vendrían triunfos en ciudades francesas como: Vauvert, departamento de Gard; Garlin, departamento de Pirineos Atlánticos. Y ciudades españolas como: Boadilla, provincia de Salamanca; Castilla y León, entre otras ciudades

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

19 como Andalucía, Salamanca y Extremadura. El pasado viernes 27 de junio, luego de varias horas estar internado en el hospital clínico de San Estaban, Salamanca, Guillermo Valencia Calle, fue dado de alta y entonces regresó al seno de su hogar español donde nuevamente pudo decir lo que ha dicho siempre: “Mientras me quede una pluma no dejare de volar....

Si queremos definir en pocas palabras al “Matador de Novillos Toros Guillermo Valencia Calle”, debemos retomar una frase célebre del “Matador de Toros Curro Romero”;... “Inspiración, arte y armonía”, ese es el Arte misterioso del mejor embajador Caucano y Colombiano Matador Guillermo Valencia Calle.


20

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

METÁFORA SOCIAL cancha se realiza un ideal social. La planificación colectiva, la repartición por puestos y el espíritu de equipo…”; Fútbol, cohesión de multitudes, veneración y reverencia en el orgánico-social del deportivo-religioso, la identidad en un múltiple-gol sintetiza una masa diversa y compacta de color y partido, global-tiempo-relojexpansiva-cohesión, el minutero de la FIFA engrana al unísono el pecuniario espectáculo de la globalización, las jerarquías del poder y el deporte y el “homo atleta” en tiempos decisivos. Anárquicos pensadores dan a la libertad de nuestro tiempo un devenir de constructo entre la multiplicidad que permite el cruce de paradigmas y validan la superioridad del poder en el caos. La tribuna expresa la pasión y religiosidad gregaria, lo tácito del poder y la fuerza, la veneración de los ídolos, el grito que aclama el triunfo de un color, de un equipo. Los titanes del balompié en la geografía social son ejemplo a postular;

Por Patricia Suárez

Fútbol a Sol y Sombra” nos recuerda, antes del mundial, un gol olímpico, al goleador de goleadores, al arquero en su lugar variable, su destreza de parar el balón e impedir o no los goles, Galeano escribe del equipo, los defensas, la tecnocracia que ha venido imponiendo un fútbol de velocidad y renuncia a la alegría, se lamenta de que los intelectuales no hayan sabido

captar su verdadero significado. En la solapa interior de mi libro de notas encuentro: “En cada enfrentamiento parece replicarse el afán de transformar la tensión vital de nuestra animalidad en una acción orientada por una intención mental que en concreto hace de la aventura del juego, de la jugada inaudita, un acto de cultura inédito”. “…Con la revolución industrial en pleno siglo XIX: en la

la adolescencia sueña y realiza en la cancha de su barrio la esperanza de su comunidad, de su ser colectivo en medio de la necesidad y la marginación; sueña con un mejor vivir en la fusión integradora de una vida autónoma, animada por el espíritu de superación, aventura y resistencia; en la marcación disciplinar de la voluntad superando los obstáculos y en la creencia que constituye el fermento necesario para toda sociedad. El fútbol nutre el imaginario de colectividades sociales,

reinventa la pasión gregaria, múltiple se diluye en la exactitud del triunfo cuya recompensa carga de significado la vida y los sueños. ¡Colosal estatura! En medio de una realidad económica, política, social, ecológica, que hace temblar los cimientos de la civilización, más el consabido de incertidumbre y miedo… ¡Ah! el futbolista, tácito-violento-bípedo: MUERDE. FIFA sanciona a uruguayo Suárez, no jugó contra Colombia.


OPORTUNIDADES

21

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ISSN: 2056-4683

Edición No. 92 / Cali, del 26 al 2 de mayo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

P. 2 y 3

COLUMNISTAS

“El proceso de paz es más importante que cualquier EBeca Hubert H. Humphrey para desarrollo Presidencia”: Peñalosa académico y profesional en Estados Unidos

El Programa Fulbright es coordinado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Tiene presencia en 155 naciones del mundo. Su principal tarea es promover el conocimiento intercultural, la cooperación científica e investigativa y el desarrollo a través de la formación avanzada de líderes con alto grado de compromiso social. A nivel mundial las becas Fulbright son sinónimo de excelencia académica y profesional: 53 premios Nobel y 29 jefes de Estado, incluido el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, han sido becarios Fulbright. El programa de becas Hubert H. Humphrey ofrece la oportunidad para que profesionales adquieran una experiencia de enriquecimiento y desarrollo académico-profesional en este país. Los becarios deben tener una destacada trayectoria profesional, demostrada capacidad de liderazgo y compromiso social. Este programa no otorga ningún título. Los becarios podrán tomar cursos en el nivel de postgrado en una de las 18 universidades anfitrionas (ver listado en la página web) y realizar diversas actividades que contribuyan a su formación en áreas relevantes a su perfil e interés profesional. Una vez se termine el programa el becario deberá regresar al país para compartir los conocimientos adquiridos. Entre los beneficios se encuentran la exención de la matrícula, un rubro mensual, viáticos de instalación, curso de inglés y dos tiquetes aéreos internacionales. Para aplicar deberá contar con mínimo 5 años de experiencia en el campo laboral sobre el cual aplica. Título profesional. Conocimiento de ingles certificado por IBT, TOEFL, o IELTS. Fecha de cierre: viernes 15 de agosto de 201 Para mayor información remitirse a la página web http://www.fulbright.edu.co/node/1787.

EL PACÍFICO COLOMBIANO NO PUEDE SER CONDENADO A OTROS CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Programa de gestión del desarrollo local - Plataforma educación a distancia de la OEA

El Centro internacional de formación de la OIT en alianza con la Organización de Estados AmericanosP.y 20 el Gobierno de Italia hace lanzamiento del programa de gestión del desarrollo local. El programa está dirigido a profesionales LUIS EDUARDO universitarios en administración y aéreas afines que se desempeñen en actividades relacionadas directamente con el LOBATO tema del curso en entidades del sector público o privado. Se busca fortalecer a los actores locales en la formulación y ejecución de estrategias de desarrollo focalizado en la presentación de estrategias e iniciativas en el ámbito local. De esta manera brindar herramientas para el análisis de conceptos y metodologías necesarias para garantizar procesos de desarrollo local sostenible. Entre los temas a tratar se encuentran: 1) El desarrollo local como motor de cambio. 2) Descentralización y participación de la sociedad civil en el desarrollo local. 3) Gestión del desarrollo local: estructuras y mecanismos. 4) La financiación del desarrollo local. 5) La planificación estratégica del desarrollo local. 6) Diseño de programas y proyectos de desarrollo local. 7) La información para el desarrollo local. 8) Trabajo decente y empleo a nivel local. Y 9) La promoción del desarrollo económico en el territorio. La convocatoria-beca cubre el costo de matrícula. El curso se desarrollará entre el 6 de octubre de 2014 y el 30 de LAS LEYES DEL abril de 2015. Se entregará un certificado por completar satisfactoriamente el programa. MERCADO El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3.7 sobre 5.0 y experiencia profesional mínima de dos años en el área de estudio. Se requiere buena conexión a internet. Fecha de cierre: 29 de julio de 2014. P. 20 Mayor información en la página web www.icetex.gov.co – Convocatoria 2114514 LEO QUINTERO

Entrevista de Claudia Palacios

La muerte olvidada de El Calvario Políticas de gobierno abierto y transparencia – Plataforma educación a distancia de la OEA

El Campus Virtual TOP Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública en alianza con la Organización de Estados Americanos hace lanzamiento del curso sobre Políticas de gobierno abierto y transparencia. El programa se dirige a profesionales universitarios en ingenierías, arquitectura, medicina, contaduría y derecho que se desempeñen en actividades relacionadas directamente con el tema del curso en entidades del sector público o privado. Se busca proporcionar a los participantes un panorama actualizado del concepto de Gobierno Abierto, analizando las principales tendencias con un abordaje teórico y práctico, y desarrollar y compartir conocimientos y habilidades sobre el impacto que pueden tener la implementación de políticas de transparencia en nuestros países. El curso se trabaja sobre las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los principales desafíos y las oportunidades que los estados enfrentan para hacer un uso intensivo de las TICs orientado a mejorar la calidad de la gestión pública y de la democracia? ¿Cuáles son los principales condicionantes técnicos, económicos, políticos, sociales y culturales para implementar una estrategia de Gobierno Abierto? ¿Cómo adaptar los estados a los paradigmas que surgen de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para brindar mejores servicios a los ciudadanos? El aspirante debe tener un promedio de notas universitarias de 3.7 sobre 5.0 y experiencia profesional mínima de dos años en el área de estudio. Se requiere buena conexión a internet. La convocatoria-beca cubre el costo de matrícula. El curso se desarrollará entre el 22 de septiembre y el 15 de diciembre. Se entregará un certificado por completar satisfactoriamente el programa. Fecha de cierre: 28 de julio de 2014. Mayor información en la página web www.icetex.gov.co – Convocatoria 2114114

Apertura de cursos gratuitos de formación en segundo idioma - SENA

El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- hace apertura de inscripciones de 10 nuevos cursos para la formación en un segundo idioma, los cuales son totalmente gratuitos. El objetivo de este programa es enfatizar en la cualificación profesional de la persona contribuyendo a atender las necesidades del mercado laboral. Los cursos que se ofertan corresponden a los niveles A1, A2 y B1 -principiantes, básico y pre intermedio respectiLA TÁCITA RELAvamente-. CIÓN ENTRE EL El contenido de los programas permitirá al estudiante comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas PROCURADOR Y LOS MEDIOS de uso frecuente relacionadas con el contexto inmediato (la familia, compras, lugares de interés, ocupaciones). DE COMUNICA- De CIÓN manera adicional, el estudiante tendrá la capacidad de producir y comprender textos. Los niveles están compuestos por tres cursos de 60 horas cada uno, para lo cual el SENA recomienda una dedicación P. 21 diaria de dos horas con el ánimo de aprovechar el proceso de aprendizaje. A los cursos pueden acceder ciudadanos colombianos de cualquier parte del país que cuenten con conexión a interJAÍR net, como requisitos únicos. VILLANO Para inscripciones y mayor información, deben acceder a www.sena.edu.co y dirigirse a la sección FORMACIÓN VIRTUAL. Fecha de cierre: Los cursos son ofertados de manera permanente y continua.

Becas doctorales en Alemania

DONDE

La Escuela de Posgrado Dresden Leibniz, en Alemania, lanza la presente convocatoria para solicitudes de becas a HAY INSEnivel doctoral para un máximo de tres años. El enfoque de la Escuela de Posgrado es la resilienciaGURIDAD urbana y regional. Los doctorandos investigar nuevos conceptos para la gestión del cambio en el desarrollo urbano yJURÍDICA regional sostenible LILas aplicaciones son bienvenidas para quienes tienen actualmente grado de maestría (con unaNO tesisHAY de maestría) BERALISMO en Planificación y Desarrollo (incluyendo planificación urbana y regional, la regeneración urbana, Planificación del P. 21 Paisaje, Planificación del tráfico), Geografía, Economía, o Ciencias Ambientales espacial. El programa evaluará especialmente las solicitudes que provengan de países en vías de desarrollo. FLOROPara la admisión, la Escuela de Posgrado no tiene como política hacer consideraciones de edad, raza, género, discapacidad, religión o HERMES nacionalidad. La selección se basa en las calificaciones académicas y en el potencial del solicitante para tener éxito. El programa ofertado iniciará estudios en enero de 2015. La única vía de admisión al programa de doctorado DLGS es a través del procedimiento de selección estándar. Las solicitudes se revisan una vez al año. Todos los solicitantes deben tener fluidez en Inglés hablado y escrito (en general confirmada por alguna forma de certificación oficial) y tener habilidades de trabajo en equipo. Los candidatos deben residir en la ciudad de Dresden, Alemania. Los becarios deberán cumplir con la normativa para el grado de doctor expedido por las facultades correspondientes de la Technische Universität Dresden. ¿CUÁNDO Para solicitar una beca, deberá ingresar al portal web y registrar sus datos personales, académicos y profesionales. EMPEZÓ EL Es importante que haga una descripción de su formación académica, experiencia en investigación y metas profesioCONFLICTO QUE nales. Esta es una parte muy importante de su aplicación. La Escuela recomienda que de ser elARMADO caso diligencie con tiempo su solicitud para comunicar a la Comisión de Selección de la Escuela de Posgrado cuálesBUSCAMOS son sus intereses y TERMINAR? cómo se corresponden con el perfil de investigación de la Escuela. P. 22 Fecha límite de inscripción para iniciar en 2015: 15 de septiembre de 2014. Para mayor información sore inscripciones, el programa y trámites, favor remitirse a la página web http://www.dlgsALEJO dresden.de/dlgs-doctoral-fellowships/call-for-fellowship-applications/ VARGAS

El asesinato de un niño de dos años, el pasado sábado 19 de abril en El Calvario, es apenas uno de los 55 casos de menores muertos por hechos violentos en Cali en lo que va corrido de este año. P. 4 y 5

La red delictiva de Martínez Siniesterra estuvo integrada por las Farc, los paramilitares y el cartel del Norte del Valle. P. 8

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal Mayor información en la sección oportunidades

www.elpueblo.com.co


22

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Minería en el Cauca: ¿riqueza para quién?

VerdadAbierta.com cuenta cómo la minería ilegal está destrozando y contaminando el territorio de comunidades indígenas y afros en el norte caucano, e investiga qué títulos mineros legales hay sobre el territorio y cuáles son los planes de sus dueños. Por verdadabierta.com

E

l miércoles 30 de abril de 2014, el municipio de Santander de Quilichao estuvo de luto. Ese día un alud de piedra y tierra sepultó a varias personas que se rebuscaban la vida en la mina ‘Agualimpia’ en el corregimiento de San Antonio, a quince minutos del casco urbano. Días después las autoridades informaron que los muertos habían sido doce y que la tragedia había sido anunciada desde hacía meses por las comunidades campesinas, en particular por la de afrodescendientes del norte del Cauca, advirtiendo los problemas y riesgos de la minería ilegal. Esta es la primera tragedia humana, pero la ambiental ocurre desde hace seis años. Son varios los pueblosétnicos que denuncian que la minería ilegal los tiene cercados. Por ejemplo, en el Consejo Comunitario de Zanjón de Garrapatero, en Santander de Quilichao, en el norte de Cauca, los vecinos ya no se conocen. Camilo cuenta que desde 2008 cuando llegaron mineros provenientes de Nariño, Valle del Cauca, Antioquia y de la Costa Caribe, en este pueblo de afrodescendientes, la gente comenzó a arrendar sus tierras a los foráneos durante la fiebre del

oro. Firmaban con ellos contratos de explotación de entre 20 y 30 millones de pesos hasta que ya no encontraran más oro en sus parcelas a orillas del río Quinamayó. Con el tiempo, la minería no sólo les dejó pedregales donde ya no pueden cultivar alimentos sino que les heredó otros problemas: los mineros instalaron en el campo cantinas y prostíbulos. En un abrir y cerrar de ojos los casos de embarazos de adolescentes aumentaron y los jóvenes comenzaron a tener una fascinación por las armas. En la actualidad, en el territorio del Consejo Comunitario hay por lo menos 105 retroexcavadoras en 28 puntos conocidos como entables, donde unas 6 mil personas se rebuscan la vida escarbando la tierra. La situación de Zanjón de Garrapatero se repite, con variaciones, en los trece municipios del norte del departamento. La minería ilegal es un mal común del que todos saben pero nadie tiene cifras confiables. Cansados de que la actividad extractiva continúe en sus resguardos y consejos comunitarios, en abril de 2014 líderes indígenas y afros se reunieron para denunciar lo que estaba ocurriendo y le pidieron al gobierno tomar medidas. “Ya nos reunimos y les diji-

mos a los de las retroexcavadoras que se tenían que ir. Que les dábamos el tiempo para que sacaran la maquinaria”, contó una líder indígena de Santander de Quilichao. Allí, desde agosto de 2013, indígenas del resguardo de Canoas y afros del Consejo Comunitario Cuenca del Río Páez se unieron para tapar los socavones, los mordiscos que la minería le ha ido quitando al cerro Munchique. Aunque la comunidad tapó una gran parte de las excavaciones, los mineros continuaron con la actividad levantando cinco nuevos entables. Para los habitantes el problema no es sólo que la minería les esté arrebatando un sitio sagrado sino que de allí nace el agua que abastece a todas las veredas de la región. En otras zonas también los vecinos han hecho resistencia contra la minería desenfrenada, a sabiendas que les pone en riesgo su sustento. En el municipio de Caloto, indígenas, afros y campesinos decidieron que no iban a dejar entrar más maquinaria que explotara el oro sobre la cuenca del río Palo. En abril de 2014 indígenas de los cabildos de Huellas, Tóez y López Adentro evitaron que diez retroexcavadoras siguieran operando. “A la gente le están ofreciendo entre 600 mil y 800 mil pesos para trabajar

en la mina. Hay que parar esta situación para velar por el medio ambiente”, dijo un líder de Huellas. En el municipio de Buenos Aires, los Consejos Comunitarios del Río Cauca y la Alsacia han rechazado la minería, como lo han hecho sus pares de Santander de Quilichao y Caloto. Pero pese a que los afro de esta localidad se organizaron para que ningún minero siga despedazando el Cerro Teta y contaminando el río que lleva este mismo nombre, los mineros ilegales se han dispersado en el corregimiento de Paloblanco así como en las veredas de Munchique, La Cabaña, Mazamorrero, San Joaquín y Santa Catalina y es muy difícil controlarlos. “Lo que hacen los mineros es que llegan y le arriendan el predio a un integrante de la comunidad pero le dan trabajo a gente de afuera. En nuestro propio territorio nos restringen el paso”, explicó un líder del Consejo Comunitario del Río Cauca. A las comunidades no sólo les preocupa que el gobierno no controle la minería ilegal sino que siga otorgando títulos legales a empresas locales y extranjeras para explotar minerales en sus territorios. Campesinos, indígenas y afros no están de acuerdo con este modelo de desarrollo, basado en la gran minería, aún si ésta es ordenada. Su apuesta es por preservar los suelos y el agua limpia para poder cultivar sus alimentos. Su cultura les da un sentido del deber de proteger la madre tierra como un legado para las generaciones venideras; para ellos el territorio no les pertenece a los hombres de hoy, sino que es prestado por la naturaleza y es indispensable entregarlo preservado para que los que vienen también lo puedan disfrutar.

Temor por expansión de minería legal

Los líderes de las comunidades étnicas y, en general los campesinos tradicionales del Cauca, consideran que de no haber un freno a la concesión de títulos una gran parte de sus territorios terminará gravemente afectada, y sus posibilidades de sembrar comida y de tener acceso a agua limpia serán cada vez menores. VerdadAbierta.com se dio a la tarea de investigar con las diversas fuentes del sector minero, exactamente cuántos títulos mineros legales hay, cuántos de éstos son de exploración y cuántos ya están en la etapa

PROCESO DE PAZ

de explotación, quiénes son los dueños de la mayor cantidad de títulos y conversó con ellos para saber cuáles son sus planes futuros en el territorio del norte del Cauca. La información sobre títulos en las diversas instancias es a veces contradictoria, o incompleta o desactualizada. Aquí citamos lo que cada fuente dijo tener en sus registros. El estudio Contexto Minero Colombiano y Regional del Norte del Cauca, del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y presentado durante la audiencia pública minera de abril de 2014, encontró que a diciembre de 2012 la Agencia Nacional de Minería había otorgado a particulares y empresarios 241 títulos mineros legales. El Cauca tiene 3 millones 089 mil hectáreas y los 241 títulos son contratos para explorar 350 mil hectáreas del subsuelo, lo que significa que por lo menos el 10 por ciento del territorio está concesionado para buscar distintos minerales. Según el mismo estudio, en trámite hay 652 solicitudes de títulos para explorar un millón 116 mil hectáreas, lo que permite deducir que si el gobierno los llegara a otorgar, el 50 por ciento del territorio sería explotado en minería. La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la autoridad que otorga las licencias ambientales, es decir los permisos para que particulares o empresas puedan explotar oro u otros minerales en una zona, tiene en sus bases de datos que en el Cauca hay 271 títulos mineros vigentes a enero de 2014. Según la Corporación, tener un título no significa que el territorio esté inmediatamente intervenido pues la licencia sólo se tramita para la explotación, es decir, al momento de extraer los minerales después de las fases de prospección y exploración. Francisco Vidal, director de gestión ambiental de la CRC, explica que de esos 271 títulos, 106 tienen licencia ambiental, y bajo esas licencias se están explotando 6 mil 400 hectáreas. “Los títulos están distribuidos en todo el departamento y son licencias para extraer material de arrastre como piedra y arena”, dice Vidal. La Agencia Nacional de Minería, la autoridad que otorga los títulos, tiene registradas en sus bases de datos 259 títulos para el Cauca, de los cuales, 93 están en fase de explotación. “Es importante precisar que en el Cauca más de la mitad de los títulos corresponde a materiales de construcción que no son cosa distinta que un insumo esencia para la construcción de viviendas y obras de infraestructura (vías) que requiere el departamento”, señala la Agencia. Aquí podrá encontrar las respuestas que por escrito dio la ANM a VerdadAbierta.com sobre los títulos otorgados en Cauca.


PROCESO DE PAZ

De los 241 títulos de exploración que identificó la investigación del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana, 41 títulos figuraban a nombre de la AngloGold Ashanti, una de las empresas más grandes que explota oro en el mundo y que tiene sede en Suráfrica y 11 títulos a nombre de la brasilera VotorantimMetais. Julio César Uribe, gerente de Comunidades del Área de Exploración de AngloGold Ashanti en Colombia, explicó a VerdadAbierta.com que desde 2008 la multinacional no realiza ningún trabajo físico en el territorio. “Un título minero no da propiedad sobre la superficie ni sobre el subsuelo. Es un contrato en el que la obligación de la empresa es explorar. Pero desde hace seis años no hacemos ningún trabajo allí. Hemos incluso devuelto varios títulos y los que tenemos están amparados con la figura de fuerza mayor”, dice Uribe. Esta figura la solicitan las empresas mineras al gobierno cuando no pueden desarrollar el proyecto por razones de conflicto armado, por necesidad de consulta previa (consulta con las comunidades étnicas) o porque en la zona no encontraron el potencial minero que esperaban. El experto señala que el último trabajo que intentaron desarrollar en el departamento fue el de Cerro Gordo en el municipio de La Sierra. “Hicimos la respectiva consulta ante el Ministerio del Interior y éste le preguntó al Incoder si en la zona había presencia de grupos étnicos. El Incoder informó que sí. El gobierno debía convocar a la consulta previa pero hasta ahora no la ha habido”, cuenta Uribe. Según datos actualizados a junio de 2014, la AngloGold tiene 39 títulos mineros en el Cauca que suman 61 mil hectáreas, la mayoría en los municipios de El Tambo, La Sierra, La Vega y San Pablo. De estos 39 títulos, la empresa tramita ante la Agencia Nacional la renuncia a seis títulos que suman 9 mil hectáreas y ya devolvió 12 títulos por 25 mil hectáreas. En la actualidad, está solicitando la concesión de otros 43 títulos por 100 mil hectáreas, la mayoría en los municipios de Almaguer, Bolívar, Buenos Aries, Popayán, Santander de Quilichao y Suárez. Aunque la multinacional tiene varios títulos, su gerente de Comunidades del Área de exploración, Uribe, asegura que en los últimos seis años no han recogido una sola muestra en terreno y ahora, pensando en los planes de la empresa en el Cauca, “estamos haciendo un análisis de cada título para tomar decisiones”. Un estudio del Servicio Geológico Colombiano encontró que la mayoría del Cauca tiene potencial para hallazgo de oro y cobre, lo que preocupa a las comunidades porque aunque todavía no haya explotación, algunos títulos ya otorgados se

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

cruzan con territorios colectivos. Según la investigación del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, de las 350 mil hectáreas tituladas en minería a diciembre de 2012, 82 mil se traslapan con consejos comunitarios y 7 mil con resguardos. Sin embargo, esta última cifra puede ser más alta teniendo en cuenta que la investigación analizó las áreas de los resguardos reconocidos por el Incoder y el Ministerio del Interior, y no el área de resguardos coloniales y otras territorialidades indígenas en proceso de reconocimiento. Francisco Vidal, de la Corporación Regional del Cauca, asegura que de las 106 licencias ambientales que han otorgado, 19 se cruzan con territorios colectivos. Sin embargo, en ningún caso se requirió consulta previa ni hubo problemas con las comunidades porque estas licencias estaban siendo solicitadas por esas mismas comunidades: trece fueron solicitadas por pueblos afros y nueve por indígenas para desarrollar minería en sus propios territorios. En el norte del Cauca, los títulos mineros legales con más extensión, por el número de hectáreas concesionadas, están en Santander de Quilichao, Suárez y Morales. Los más pequeños están dispersos por Puerto Tejada, Villa Rica, Guachené, Padilla y Caloto. La mayor concesionaria minera en hectáreas es la Universidad del Cauca, seguida por la AngloGold y la Anglo American, esta última, otra minera global que tiene sede en Londres La Universidad del Cauca tiene el título más grande del país, de 115 mil hectáreas. Ramsés López Santamaría, funcionario de la Oficina Jurídica de la Universidad del Cauca, explicó que este es un título republicano que data del siglo

XIX, cuando la constitución de la Universidad del Tercer Distrito en Popayán, conocida luego como Universidad del Cauca, impulsada por el general Francisco Paula de Santander. Con el Decreto 06 de 1827 el gobierno le reconoció a la universidad propiedad sobre las minas que están entre el sur de Buenaventura y el norte de López de Micay. Buscaba que con esta concesión minera la universidad tuviera autosuficiencia económica. Según López Santamaría, debido al aporte intelectual que ha realizado la Universidad durante décadas, el gobierno expidió las leyes 153 de 1941 y 95 de 1944 que le concedieron el derecho sobre la superficie de 230 mil hectáreas, de las cuales la universidad tiene escrituras y folios de matrícula registrados en Buenaventura y Guapi. No obstante, según explicó, el funcionario su institución sólo ha aprovechado ese territorio para hacer investigación científica. “La Universidad no está hecha para hacer explotación de los recursos naturales sino para conservarlos”, dice. López señala que la Universidad comenzó a trabajar en la cuenca del río Naya para clasificar la fauna, la flora y los minerales. Las investigaciones se han traducido en artículos académicos y otros proyectos, como el liderado por el profesor Álvaro José Negret, que hizo una clasificación de las aves del país. El funcionario explica que en 1981 el Ministerio de Minas expidió una resolución que una vez más le reconoció a la Universidad su derecho sobre las minas de la cuenca hidrográfica del río Naya. Esta resolución fue una figura para que la Universidad pudiera hacer un avalúo de los recursos mineros que hay en la región. “Este avalúo se hizo con fines estrictamente académicos

e investigativos”, reitera López. Ahora la Universidad espera una decisión del Consejo de Estado después de que el Incoder solicitara una revisión del título minero tras cuestionar el uso del suelo. “Se nos hizo un cuestionamiento respecto a que si no estamos utilizando el predio; el Estado puede quitárnoslo. Se hizo una acción ante el Consejo y está en trámite para que determine si las razones del Incoder son o no ciertas”, dice el funcionario de la Oficina Jurídica. En el Cauca, las comunidades se preguntan cuál será el destino del departamento con los planes de minería del gobierno. La principal inquietud es si los títulos otorgados hasta el momento por la Agencia Nacional de Minería se cruzan con territorios étnicos. La justicia reconoció el error del gobierno colombiano cuando el 11 de mayo de 2011 la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 1382 de 2010, que había modificado el Código de Minas o Ley 685 de 2001, al advertir que le Ley violaba los derechos de indígenas y afros porque la Agencia Nacional de Minería estaba entregando títulos sin aplicar la consulta previa. La consulta previa es un derecho que tienen los pueblos étnicos a que les pregunten si están de acuerdo o no con una intervención sobre sus territorios. Este derecho fue reconocido en la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y aplicado en Colombia con la Ley 21 de 1993. Después de declarada inexequible la Ley 1382, en el Congreso intentó cursar un nuevo proyecto de Ley que buscaba finalmente reformar el Código Minero. Sin embargo, bajo la lupa de investigadores como Diana Alexandra Mendoza, quien hizo un paralelo entre el proyecto y el Código el enton-

23 ces proyecto de Ley seguía poniendo en riesgo el derecho de las comunidades étnicas sobre su territorio. Primero porque declaraba la minería como una utilidad pública e interés social y bajo ese argumento, con excepción de los páramos, terminaba autorizando minería casi en todo el territorio colombiano, incluyendo los territorios colectivos. El proyecto finalmente no prosperó y hasta el 11 de mayo de 2013 en Colombia funcionó la Ley 1382 por orden de la Corte. Desde hace casi un año en el país volvió a entrar en vigencia el Código de Minas de 2001 que bajo el análisis de otros investigadores como Carlos Duarte, del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, puso reglas de juego beneficiosas para los inversionistas, como el pago de apenas 0,4 por ciento de regalías al Estado por la extracción de oro. “El Código de 1988 fijaba un aporte del 10 por ciento, y en otros países como Australia esta obligación llega al 40 por ciento”, dice. Como sigue vigente el Código de Minas y no ha habido todavía una reforma que escuche y tenga en cuenta sus preocupaciones, las comunidades indígenas y afros esperan que el gobierno no siga concesionando sus territorios a empresas mineras nacionales y extranjeras. Claro está que del otro lado están los argumentos del gobierno que sostienen que las riquezas del subsuelo son todos los colombianos, y aquellos millones que viven en la pobreza hoy necesitan que se exploten esos minerales, y ese derecho prevalece sobre el de unas minorías. Así que es posible que la tensión entre lo que quieren estas comunidades hacer con su territorio, y lo que Bogotá quiere se mantendrá en los próximos años. Para resistir las presiones para que se pueda realizar explotación minera a gran escala en sus territorios, muchos indígenas se han negado a participar de la consulta previa. Más urgente por lo inmediato es el problema que enfrenta el territorio de estas comunidades con los mineros ilegales. Son más difíciles de regular, son más destructivos y por lo general, traen consigo la violencia. Por eso están exigiendo que el gobierno les ponga freno definitivamente, pues la tragedia de abril pasado, puede volverse a repetir, y ni qué decir del daño ambiental irreversible que están causando. Mientras los mineros ilegales continúen en el territorio, todos los días los ríos Quinamayó, Teta y Palo siguen recibiendo descargas de mercurio y decenas de personas arriesgando su vida mientras el ‘patrón’ los deja rebuscar oro entre los residuos de los socavones.


24

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

MI REGIÓN

El Valle ya siente los efectos del Fenómeno del Niño Las cuencas y las afluentes hídricas del departamento están en sus promedios históricos anuales según Harold González.

Según las autoridades hay que prepararse para la posible llegada de la temporada más seca del año, la cual viene afectando el bolsillo de los vallecaucanos y causará problemas en el suministro de agua potable del departamento.

R

ecientemente el director del IDEAM, Omar Franco, informó que el Fenómeno del Niño ya completa un 73 % en su fase de inicio y se espera que para el último trimestre del año la temporada seca afecte drásticamente el nivel de los embalses. De igual modo, se anticipa un aumento de temperatura en la sensación térmica para los próximos meses. Según Harold González, coordinador de la Red Hidroclimatológica de la CVC, este mes de junio es de transición y entre julio y septiembre habrá un periodo normal de pocas precipitaciones, aunque El Niño podría consolidarse y afectar las lluvias de finales de año. Algo que afectaría la Región Pacífica, al Caribe y a la Región Andina. Pero los primeros efectos ya se ven en la factura de energía que están pagando los usuarios de Emcali. Como anunció esta empresa de servicios públicos en el mes de abril las tarifas para el mes de mayo aumentaron 6 % y se espera que ahora por la casi confirmación de la llegada de este fenómeno climático el aumento alcance hasta el 12 %. Es importante entender que las alzas no se deben a que el Niño ya esté en desarrollo, sino a la especulación que ha causado la inminencia del cambio climático en los precios de la bolsa de energía. Es por ello que los pronósticos climáticos y la posible escasez del agua han triplicado el precio de este servicio público,

que pasó de $159,9 kWh la unidad en enero, a $419,81 kWh el pasado primero de junio, de acuerdo con la compañía XM, que administra el mercado de energía mayorista de Colombia. Óscar Libardo Campo, director general de la CVC, dijo por su parte, que a pesar de que hay una alta probabilidad de que el fenómeno se presente (alcanza el 80 %, según el IDEAM), aún no se ha establecido si será de baja, media o alta intensidad. No obstante, recomendó prepararse y tomar medidas que eviten el desabastecimiento de agua de consumo humano. Humberto Swann Barona gerente de Acuavalle S.A. E.S.P. aseguró que la entidad ya viene adelantando un plan de contingencia para encarar el fenómeno. “La primera etapa que nosotros planteamos tiene que ver con las campañas de difusión para informar sobre lo que significa el fenómeno del niño, así como para invitar a las comunidades a que hagan un uso racional del agua. Buscamos crear conciencia en las comunidades de estos municipios de que allí existen posibilidades de desabastecimiento de agua por sequía; esta labor la haremos desde nuestra oficina de comunicaciones y con el apoyo de los medios de comunicación locales”, manifestó el gerente. Por otra parte, de acuerdo a declaraciones de Harold González, lo que preocupa es que “las características de muchos de los ríos del departamento

San Pedro, Sevilla, Jamundí, Vijes, Riofrío, La Cumbre, Yotoco y Candelaria serían los afluentes cuyo caudal no sería suficiente para suministrar y potabilizar el líquido vital

del Valle del Cauca son de alta pendiente, razón por la cual, muchos se verán disminuidos en su caudal”. En la última reunión del Comité Hídrico del Valle, las empresas prestadoras de servicios públicos y autoridades ambientales analizan la situación y concluyeron que el nivel de ocho ríos estaría en riesgo. San Pedro, Sevilla, Jamundí, Vijes, Riofrío, La Cumbre, Yotoco y Candelaria serían los afluentes cuyo caudal no sería suficiente para suministrar y potabilizar el líquido vital. No obstante, hay algunos sectores que se verían menos afectados. En la misma reunión, se informó del buen estado de las

cuencas Brut y Salvajina, donde el nivel de almacenamiento alcanzaría para abastecer los municipios del norte del Valle y una parte de la ciudad de Cali. El Ministerio del Medio Ambiente también anunció la ampliación de nuevos reservorios hídricos en el país, que servirían para garantizar el abastecimiento hídrico y energético en Colombia de manera sostenible. “A nivel nacional el IDEAM ha hecho algunos comités regionales en los que ha convocado a las entidades del sector público, las administraciones municipales y departamentales y los organismos de control ambiental. En el caso del Valle, la CVC hizo un llamado a todos los órganos de gestión y prevención del riesgo para preveer y minimizar todo el impacto ambiental que puede generar este fenómeno que se acerca”, aseguró Harold González. “Nosotros estaremos atentos a que se le dé prioridad al uso del agua para consumo humano. La CVC en esa medida tendrá sus funcionarios en continua vigilancia para que donde haya necesidad de restringir el uso, pues lo hagamos”, manifestó por su parte el director General de la CVC. Otra medida que viene adelantando Acuavalle es la sectorización del servicio dentro de los municipios, que implica en términos prácticos, dividir cada localidad en sectores, para que en caso de no contar con el

agua suficiente, se abastezcan alternadamente por horas. Por otra parte, esta entidad departamental prevé la época de sequía y ya anticipa el uso de carrotanques para proveer agua a los usuarios, una situación que puede ser extrema, pero no imposible. “De tener que implementar esta medida, se le informará oportunamente a la comunidad para que acuda de forma ordenada y sin traumatismos”, agregó el gerente Swann Barona. Adicionalmente, la CVC reitera algunas recomendaciones como el uso racional del agua, evitar lavar vehículos, riego de jardines, fachadas y todo lo que de una u otra manera puede generar desabastecimiento para el consumo humano. Sin embargo, estas no son las únicas consecuencia que genera el fenómeno del niño. Según Harold González, coordinador de la Red Hidroclimatológica de la CVC, los incendios forestales tienden a aumentar en estas épocas secas. Por esta razón, recomienda que las personas que van de paseo a las zonas boscosas y ríos a hacer sus comidas, no olviden apagar bien sus fogatas; pide a la comunidad cuidado en el manejo del fuego, evitando en lo posible su uso en estos entornos; y además, hace un llamado a los ingenios que tienen programado las quemas, para que traten en lo posible de evitar esta práctica en esta temporada.


Edici贸n No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

25


26

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

¿Otro ‘default’ o suspensión de pagos de deuda externa en Argentina?

La presidente dice que es imposible pagar a los fondos buitre y califica de extorsivo el fallo de la Corte Suprema de EEUU. Por nuevatribuna.es / Javier M. González

A

rgentina está al borde de una nueva suspensión de pagos -default, en el lenguaje financiero internacional- tras el fallo de la Corte Suprema de los EEUU, que decidió no considerar la apelación del gobierno de Buenos Aires, frente a una sentencia que ordenaba a Argentina pagar a los tenedores de bonos que no habían entrado en los dos canjes de la deuda. Poco después de conocerse el fallo de la Corte, que supone una importante derrota política para el gobierno argentino, la presidenta Cristina Fernández usó la cadena nacional para dar un doble mensaje: dijo que Argentina “no va a defaultear su deuda consolidada”, pero añadió que es imposible pagarles a los fondos buitre. “Queremos cumplir nuestras deudas y lo vamos a hacer”, señaló, pero pidió distinguir una negociación de una extorsión. “Esto no es una causa que involucre solo a Argentina, involucra a todo el sistema financiero global”, subrayó la mandataria argentina. Fue esta una de las razones por las que se apostó hasta el último momento a favor de un fallo favorable al país. La decisión de la Corte Suprema de EEUU pone en peligro futuros acuerdos para renegociar deudas soberanas. En el caso argentino, el 93% de los tenedores de bonos habían aceptado una renegociación que supuso una rebaja del 70 % en el valor de los mismos. El principal beneficiario del fallo es Paul Singer, el principal responsable de NML Capital, un fondo de inversiones que compró bonos de la deuda argentina a precio de saldo –un 20 %, aproximadamente- y pretende cobrarlos a su valor nominal. Reclama 1.300 millones

El gobierno argentino anunció que no pagará el próximo día 30 los cupones del vencimiento de la deuda reestructurada, con lo que entrará técnicamente en suspensión de pagos, el tan temido default

de dólares, pero si Argentina pagara se abriría la posibilidad de que otros fondos también reclamen lo suyo, y esto llevaría el total a pagar a los 15.000 millones de dólares, la mitad de las reservas en poder del Banco Central de la República Argentina y el 3 % del PBI. Como recordó la mandataria sudamericana, si Argentina le pagase a los fondos buitrese abriría la vía para que aquellos que aceptaron los canjes, en 2005 y 2010, se sientan discriminados y también acudan a la justicia, donde encontraría un juez “que atienda su pedido y así se caería toda la reestructuración de la deuda argentina y se caería, en definitiva, la República”. El mensaje presidencial no despejó, sin embargo, cuál es el curso de acción que se adoptará en Buenos Aires. The Wall Street Journal dio a conocer un memo confidencial de la firma de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP al go-

bierno argentino, en el que se sostiene que la mejor opción para Argentina sería ignorar el fallo de la Corte Suprema, ir a una nueva suspensión de pagos y reestructurar la deuda fuera de los EEUU. En varios pasajes de su discurso, la presidente afirmó que Argentina tiene voluntad de pagar sus deudas y alentó al 7 % que no entró en las reestructuraciones a sumarse al canje, “así podemos pagarle al 100 % (de los deudores)”. Los fondos buitre ya provocaron una crisis en Argentina cuando lograron, a fines de 2012, que la justicia de Ghana retuviera durante más de dos meses la Fragata Libertad, el buque escuela de la Armada argentina. La justicia del país africano respondió así al pedido de embargo de los fondos buitre. Esto provocó que la presidente no volviera a usar el avión presidencial en viajes fuera de la Argentina, por temor a que fuera incautado. Diversas reacciones de las autoridades argentinas a las pretensiones de los fondos buitre podrían haber sido perjudiciales para su causa. “Mientras yo sea presidenta, se podrán quedar con la Fragata, pero con la libertad, la dignidad y la soberanía de este país, no se va a quedar ningún fondo buitre ni nadie”, dijo Cristina el 22 de octubre de 2012, que añadió. “no pagaremos a costa de que cada vez más argentinos vean postergados su acceso a la salud, a la vivienda, a la educación”. “Argentina no va a cambiar de posición, no le vamos a pagar un solo dólar a los fondos buitre, no hay nada que negociar con ellos”, diría días después el entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino. Declaraciones que cayeron

muy mal al juez Thomas Griesa, de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que fue quien dictaminó que Argentina debía pagar a los fondos buitre. Horas antes del fallo, el canciller Héctor Timerman echó más leña al fuego llamando a los fondos buitre “ladrones del asfalto” y “manga de especuladores (…) que dinamitan un sistema internacional económico, que ya de por sí es bastante débil”. A pesar de estas declaraciones, el gobierno argentino había iniciado en los últimos tiempos un nuevo rumbo que apuntaba a la reconciliación con los organismos internacionales, ante la inminente necesidad de financiación externa. En este marco, acordó con Repsol la indemnización a pagar por la expropiación de YPF. También llegó a un acuerdo con cinco empresas ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, organismo del Banco Mundial). Hace solo unos días se logró un acuerdo para el pago de la deuda con el Club de París. Y se están empezando a implementar medidas de ajuste del gusto del FMI. Las consecuencias para Argentina del fallo adverso en la Corte Suprema de EEUU serán inmediatas. La principal es que sus posibilidades de acceso a los mercados internacionales de crédito se esfuman. Para Guillermo Nilsen, que fuera secretario de Finanzas en el gobierno de Néstor Kirchner, el principal afectado será la empresa petrolífera YPF, que necesita grandes fondos para invertir en Vaca Muerta, uno de los principales yacimientos del mundo de hidrocarburos no convencionales. El revés se sintió también en

las bolsas. La de Buenos Aires, bajó un 10 % en la primera sesión posterior al fallo. Lo mismo sucedió con las acciones de empresas argentinas en Wall Street. Y el valor del dólar paralelo se disparó. Es decir, Argentina vuelve a estar en el ojo del huracán. El país ya vivió esta situación en ocasiones anteriores. La primera vez que declaró suspensión de pagos fue en 1828. Lo mismo pasó en 1988, al final del gobierno de Raúl Alfonsín, y en 2001, inmediatamente después del colapso del gobierno de Fernando de la Rúa. Este último sería el mayor default de la historia: Argentina debía 95.000 millones de dólares, un 14 % del total de la deuda de los países en desarrollo. El 30 de junio próximo, Argentina debería pagar unos 900 millones de dólares a los bonistas que se acogieron a alguna de las dos renegociaciones, en 2005 y 2010. Pero como el pago está establecido en un banco de Nueva York, este dinero podría ser incautado por la justicia para pagar a los fondos buitre. Si no paga, estaríamos ante la cuarta suspensión de pagos en la historia argentina. Pero Cristina Fernández dijo que había dado orden a sus funcionarios para encontrar los mecanismos pertinentes para hacer efectivo el pago.

“No quiero que Argentina se vuelva a reír de una sentencia judicial”: juez Griesa


INTERNACIONAL

27

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Obama en el lodo de Irak

El mundo está a la espera de la decisión que tome el presidente estadounidense en Irak. Un avispero tan complejo como el sirio. Por nuevatribuna.es Por Miguel Angel Benedicto Periodista y profesor Ciencia Política en la Universidad Europea.

internacionales que ya vemos como son reclutados en países europeos como España. Por otro lado, para un Occidente que sale de la recesión no es nada positivo que el precio del petróleo no haya dejado de subir desde la irrupción de los yihadistas en Irak, segundo productor de oro negro de la OPEP. Las decisiones de Obama, tras el patinazo con la línea roja que cruzó Assad en Siria, son observadas con lupa por los talibanes en Afganistán, donde se retirarán las tropas americanas en 2016, China, Irán y Rusia. Está en juego la credibilidad de Obama como presidente y la de EEUU como gendarme mundial. Lo importante es tomar decisiones para ganarse el respeto de los aliados y del enemigo. Los pasos atrás en política exterior dejan huecos que, de manera inmediata, llenan otros. Ya lo hizo Rusia en Siria e Irán podría hacer lo mismo en Irak.

C

uando Obama renunció a intervenir en Siria, la reputación exterior de EEUU quedó tocada. Ahora, el mundo está a la espera de la decisión que tome el presidente estadounidense en Irak. Un avispero tan complejo como el sirio. EEUU no puede dejar de lado a Irak y debe impedir el avance del terrorismo yihadista del Estado islámico de Irak y Levante (EIIL) con medios militares: aviones no tripulados y fuerzas especiales. Sin embargo, el fin último debe ser la creación de un gobierno de unidad nacional. Un primer paso sería la destitución del presidente irakí Nouri al-Maliki, que no es la persona adecuada para liderar el país tras sus políticas sectarias con kurdos y sunitas con purgas en el gobierno y el ejército. Los más de 200.000 miembros de las Fuerzas Armadas iraquíes, apenas plantaron cara al EIIL, por su división interna y excesiva politización así como quizás también por el apoyo tácito de las poblaciones conquistadas. Obama debería presionar para que en la Constitución iraquí se introduzca la limitación de mandatos presidenciales y que se legisle para evitar que las carteras de Interior y Defensa sigan dependiendo del presidente iraquí. Sin una

unidad nacional a nivel político, será difícil que el Ejército iraquí trabaje para defender el país y mantenerlo unido. El ejecutivo de unidad nacional deberá contar con el apoyo de Turquía e Irán y la aquiescencia de los Estados Unidos. Asimismo, es necesaria una respuesta diplomática a nivel regional en la que se involucren todos los actores, sobre todo, Irán y Arabia Saudí, que son las dos potencias que lideran a chiíes y suníes cuyo campo de batalla se juega en

Cuando Obama renunció a intervenir en Siria, la reputación exterior de EEUU quedó tocada

Siria, Líbano e Irak. EEUU podría liderar desde la ONU una conferencia internacional en la que se examinen los tres problemas regionales para detener el derramamiento de sangre, proporcionar asistencia humanitaria a los refugiados y establecer nuevos mecanismos de gobernanza. El conflicto de Irak también amenaza los intereses occidentales. Por un lado, la extensión de la violencia en Irak y Siria puede convertir la zona en un refugio seguro de terroristas

Está en juego la credibilidad de Obama como presidente y la de EEUU como gendarme mundial


28

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

OPINIÓN

Los retos de Santos en su segundo periodo

Por Germán Ayala Osorio, comunicador social y politólogo.

J

uan Manuel Santos Calderón en su segundo mandato deberá no sólo concretar acuerdos de paz con las guerrillas de las Farc y el ELN, y firmar el fin del conflicto armado interno, sino diseñar escenarios de posconflicto que permitan y aseguren una paz duradera y estable. De antemano los colombianos deben saber que alcanzar la paz tomará tiempo y tendrá altos costos económicos y políticos, pero sobre todo, necesitará de un profundo cambio cultural. Santos deberá liderar ese profundo cambio cultural que necesitará el país para superar más de 50 años de guerra, pero sobre todo, para erradicar costumbres y prácticas violentas, propias de países con procesos civilizatorios negativos o en camino de convertirse en fallidos. Santos deberá invitar y comprometer a varios actores de la sociedad civil en la tarea de agenciar cambios culturales en las maneras como nos relacio-

namos con la Naturaleza, con el medio ambiente y entre nosotros mismos. Habrá que dejar atrás la cultura patriarcal y machista, y proscribir la cultura del atajo y del todo vale que se impuso en Colombia entre 2002 y 2010. Los medios de comunicación, la Iglesia Católica, los gremios económicos y las universidades, entre otros actores, tienen la obligación moral y el compromiso político de acompañar al Presidente Santos en la tarea de transformar la sociedad colombiana. Los medios de comunicación, por ejemplo, deberán ajustar sus criterios de noticia para realidades y hechos propios del posconflicto. Y para aportar a la consolidación de la paz, las empresas mediáticas deben modificar sus rutinas de producción y sus valores noticia. Pero no sólo el discurso noticioso debe modificarse, sino el publicitario. Resulta a todas luces inconveniente continuar con mensajes publicita-

El Centro Democrático y otras fuerzas políticas, sociales y económicas de ultraderecha harán todo lo posible para impedir que el país se transforme culturalmente

rios discriminatorios de grupos como los indígenas y los afrocolombianos. Igual sucede con aquellos mensajes sexistas con los que se promueve el sometimiento de lo femenino y de la mujer a los intereses del Gran Macho que deambula entre nuestros imaginarios y sobre el que se fundan nuestras ejercicios representacionales alrededor de la mujer; o aquellos que insisten en una masculinidad que desconoce y violenta a miembros de la comunidad LGTBI. Allí habría un aporte importante y definitivo a la consolidación de la paz de parte de la llamada industria cultural. Ahora bien, estamos hablando de un proceso de cambio cultural que supera el segun-

do periodo de Santos. Por ello, desde ya el mismo presidente Santos y las fuerzas políticas y sociales que lo acompañan en su idea de alcanzar la paz negociada, deben trabajar en la consolidación de liderazgos distintos y de líderes que realmente estén convencidos de lo que necesita Colombia para avanzar hacia una sociedad civilizada y moderna. Las universidades públicas y privadas deben participar activamente de ese proceso de cambio cultural formando ciudadanos comprometidos políticamente con el devenir del país. Es urgente que de las universidades egresen ciudadanos formados en pensamiento crítico, y libres de ataduras ideológicas y de prácticas culturales

premodernas. Otro ciudadano es posible de concebir en las aulas tanto de las universidades públicas como de las privadas. Los colombianos estamos ante una oportunidad histórica de superar el conflicto y de transformarnos culturalmente. No podemos estar ajenos a este momento histórico. Por el contrario, debemos ser responsables y actuar en consecuencia. Para ello, cada uno de nosotros debe convertirse en un generador de opinión pública divergente, esto es, aquella opinión que apoya las negociaciones de paz con las guerrillas y que cree en la urgente necesidad de perdonar a los victimarios; pero también, en esa opinión que demanda del Estado protección y bienestar para todos y de las élites económicas y políticas, mayores esfuerzos y responsabilidades para liderar los cambios que la sociedad colombiana requiere para consolidar escenarios de posconflicto y por ende, lograr una paz duradera. El camino estará lleno de espinas y de obstáculos. El Centro Democrático y otras fuerzas políticas, sociales y económicas de ultraderecha harán todo lo posible para impedir que el país se transforme culturalmente. Cada uno de nosotros deberá elegir entre seguir haciendo parte de una sociedad premoderna y violenta, o de una moderna, civilizada y respetuosa de la diferencia.

¿Decidirá Santos bajo la anestesia mundialista? Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

F

ui uno de los 7.816.986 electores de Juan Manuel Santos Calderón, lo hice sabiendo que estaba votando por el establecimiento gobiernista moderno clientelista contra el establecimiento populista caudillista carismático militarista uribista, como se puede colegir de mi columna de 2 de noviembre de 2013, ¿Viene el populismo uribista contra el clientelismo histórico? Voté por la modernidad institucional liberal, representada en Santos, contra la hacienda premoderna autoritaria conservadurista, representada en Zuluaga; sin embargo, el señor Presidente de la República está cercado por el clientelismo regional, que mantiene la institucionalidad política y económi-

ca extractiva imperante en Colombia. Ese clientelismo regional seguramente, como todos, muy entretenido y emocionado con los éxitos de uno de nuestros dos factores de unidad nacional: la Selección Colombia de Fútbol, querrá obtener la mayor fracción del ponqué gubernamental para seguir ocultando la incapacidad del sistema político en la resolución de los requerimientos sociales, continuar escondiendo la precaria organización institucional (que ha venido fortaleciéndose) y seguir disfrazando la satisfacción de viejas y nuevas necesidades a costa de los recursos del Estado. Entonces, corresponde al señor Presidente de la Re-

¿Decidirá Santos bajo la anestesia mundialista? Si lo hace, ¿cuál sería el riesgo para el poder y la administración del Estado?

pública sustraerse de ese entretenimiento y esa emoción que anestesian, para decidir (hasta donde la lógica del poder y la obligación de la estabilidad lo permitan) sobre las entretenidas y emocionadas castas electorales clientelistas, con el propósito de dar un paso más hacia la conquista de nuestra, hasta ahora truncada, revolución liberal, para convertirnos en un país moderno. Optar por la decisión liberal de convertirnos en un país moderno; es decir, para frenar la peligrosa conservatización del país, es una muy delicada maniobra política

(propia para un jugador de cartas), pues debe ser realizada con mucha habilidad, para evitar una desestabilización del país, a la cual está dispuesto Uribe y su séquito de hacendados retardatarios, autoritarios y regionalistas, quienes consideran que aún hoy está vigente la institución de la encomienda y, por lo tanto, creen firmemente que nosotros los miembros de la sociedad civil no podemos valernos de nuestro propio entendimiento. En caso del presidente Santos tomar decisiones bajo la anestesia mundialista, deberá calcular el desper-

tar de esas castas electorales clientelistas atendiendo a nuestra lógica de un poder con estrecha distribución, utilizado para enriquecerse y para capturar el Estado, que ha impedido hacer realidad el ideal liberal de un Estado sano, sencillo y frugal, consiguiendo una situación caracterizada por un alto desempleo calificado, una exasperante corrupción generalizada, unos salarios inequitativos, una economía extractiva y una democracia sin pueblo. En conclusión: ¿decidirá Santos bajo la anestesia mundialista? Si lo hace, ¿cuál sería el riesgo para el poder y la administración del Estado? Si no lo realiza, ¿cuál sería el costo para el desarrollo actual y por venir de la nación colombiana? Y, claro está, debemos preguntar: ¿cómo actuará la hacienda premoderna autoritaria conservadurista frente a cada acción del Presidente de la República, dentro de su propósito real velado de impedir cualquier cambio institucional precipitado por los acuerdos de La Habana?


OPINIÓN

29

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

!!!Cultura ciudadana¡¡¡

Por Leo Quintero

C

ali fue considerada como la ciudad piloto en temas de cultura ciudadana. Algo que en los años ochenta puso en marcha el entonces alcalde Rodrigo Escobar Navia. La cultura ciudadana fue algo que también se les enseñó a los niños de primaria de esos tiempos a través de asignaturas como la Educación Cívica y el comportamiento en comunidad. Luego retomó ese pomposo nombre y Cali fue distinguida en el decenio de los ochentas como la ciudad cívica por excelencia. Se remarcó una conducta de los caleños como la de hacer filas para abordar el bus. Cuando llegó a su primera alcaldía el médico Rodrigo Gue-

rrero, retomó el tema, para bautizarlo como Cultura Ciudadana. Recordemos que Guerrero Velasco, fue secretario de Salud del entonces alcalde Escobar Navia. También impulsó la epidemiología de la violencia, para establecer el marco complejo de las muertes en diferentes lugares y escenarios de la capital del Valle. Pero la cultura ciudadana, ese eje de la convivencia ciudadana fue retomado en Bogotá por el entonces recién electo mandatario local Antanas Mockus, que la puso en marcha y la ejecutó en su primera administración. Haciendo que el país entero tomara en cuenta un eje fundamental, apropiarse de los escenarios públicos, respeto por los demás y por las nor-

mas. En Bogotá aún recuerdan como los mimos enseñaban a los ciudadanos a cruzar la calle por la cebra, a los conductores a respetar ese espacio para que los peatones circularan. Incluso se puede recordar el respeto en los parques, los escenarios de convivencia. El asunto de Mockus, sirvió y fue memoria de una generación, y no más, pues las siguientes generaciones volvieron a las dificultades en esa materia. Pero en Cali, salvo los caleños viejos, el tema de cultura ciudadana se perdió: no se continuó con la tarea. La retoma de la campaña “el Vivo Bobo” por esta administración apareció destemplada, anticuada y sin renovarse cuando quiso retomarse en este segundo mandato del médico caleño. Por eso lo ocurrido con la presencia alterada de miles de personas en la celebración de los triunfos de Colombia en la copa Mundo de Brasil 2014, nos está demostrando algo: no hicimos la tarea. No hay cultura ciudadana, no hay campañas para la convivencia, las que de-

Quienes se desquitan con las propiedades colectivas, cuando están molestos con las acciones del Estado, desconocen que cada vez que destrozan esos bienes públicos, automáticamente están atacando su propio bolsillo

ben partir desde el aula misma, para que aquellos que nunca han visto un campeonato mundial, tuvieran la oportunidad de disfrutar del espectáculo sin exaltarse, irrespetando los escenarios locales y a todos los demás. Por esa falta de cultura ciudadana hace que los vehículos del sistema de transporte masivo MIO sean atacados ante la primera molestia de cualquier persona, o cualquier movimiento por más justo que sea. Es por eso también que los monumentos públicos en la ciudad no tienen doliente entre la comunidad. Por eso quienes se desquitan con las propieda-

des colectivas, cuando están molestos con las acciones del Estado, desconocen que cada vez que destrozan esos bienes públicos, automáticamente están atacando su propio bolsillo. Porque quiéralo o no, los ingresos del municipio por impuestos son los que permiten que se reparen las obras, vías o monumentos averiados. Cultura ciudadana debe ser la cátedra a formar, para instruir desde el colegio a las próximas generaciones y todos aquellos que no conocieron de la educación cívica, un elemento vital para construir ciudad y sentido de pertenencia.

Desempleo: Entre la esperanza y la desesperación Por Michel Maya @Michel_Maya

S

egún las cifras del Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, la tasa nacional de desempleo bajó al 9.7% durante el primer trimestre de 2014. Sin embargo, Cali presenta la cifra más alta con 15.1% de desocupación comparada con ciudades como Bogotá (9.9%), Medellín (11.5%), Cartagena (8.8%), Bucaramanga (9.4%) y Barranquilla (8.4%). Durante los últimos años la dinámica de desempleo en la ciudad ha sido fluctuante con altos índices de desempleo, lo cual es señal clara de desarticulación de las políticas, los incentivos para la generación de empleo y el trabajo de los empresarios. En los últimos cuatro años en Cali el empleo se ha estancado. Mientras en el 2011 la tasa de desempleo en la ciudad fue de 15.4%, en el 2012 se presentó una caída con 14.3%, en el 2013 se posicionó en 14.2% y en el trimestre enero-marzo 2014, se encuentra en 15.1% (Cali en Cifras 2011 y 2012, DANE 2013 y 2014). Analizando las características del empleo y el desempleo en la ciudad de Cali, para el pe-

riodo de enero-marzo de 2014, el sector que más población se encuentra ocupada en la ciudad es comercio, restaurantes y hoteles con el 30.9%. Además la población ocupada se encuentra en obrero o empleado particular con 48.1%, llama la atención que solo el 2.5% de la población caleña trabaja en el gobierno (DANE 2014). Para entender esta problemática, es importante reconocer que esta es multicausal, por un lado el empleo no ha tenido cambios importantes desde el 2001, por ejemplo el principal sector es el de Comercio, Hoteles y Restaurantes, que ocupan alrededor el 31% de los trabajadores, en Servicios Comunales, Sociales y Personales el 23% y en la industria Manufacturera el 20%, por lo tanto no ha existido un cambio radical en el empleo de la ciudad, según las investigaciones del Observatorio Económico y Social del Valle en el 2013. Pero según cifras del DANE la segregación de los ocupados por rama de actividad económica en Cali, muestra que en el 2013 se presentaron en la ciudad 21 mil ocupados menos en el sector industria que

Disminuir el desempleo es un indicador que evidencia el crecimiento de las empresas en la ciudad, es un estímulo al consumo, promueve el comercio y dinamiza la economía de la ciudad

en el 2012 y 22 mil menos en el sector comercio, hoteles y restaurantes. En contraste el sector servicios, comunales sociales y personales, presentó un aumento de 27 mil ocupados más, de igual manera el sector de actividades inmobiliarias con 14 mil ocupados. Durante el 2013 en la categoría de empleado doméstico, se presentan 15 mil ocupados más, es decir

que en el sector servicios, la tendencia se está enfocando al servicio doméstico. Disminuir el desempleo es un indicador que evidencia el crecimiento de las empresas en la ciudad, es un estímulo al consumo, promueve el comercio y dinamiza la economía de la ciudad. Pero esta problemática no puede analizarse solo desde el punto de vista económico, ya

que el desempleo tiene un gran impacto social en nuestra población, no es coincidencia que una ciudad con altos índices de desempleo, presente niveles altos de violencia, hurtos e inseguridad. Para combatir el desempleo debemos generar estrategias educativas incluyentes, capacitaciones, emprendimiento y liderazgo. La generación de empleo debe ser una meta común, fruto del esfuerzo del sector público trabajando de la mano del privado. En Cali estamos en mora de generar estrategias y políticas que integren todos los sectores de la población para proporcionar las competencias ajustadas al mercado y a la realidad de la población. La ciudad requiere con urgencia políticas y estrategias concretas que logren el crecimiento de la economía, la equidad para avanzar en la construcción de la ciudad competitiva y sostenible que soñamos y podemos ser.

www.elpueblo.com.co


30

OPINIÓN

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Amarillo exaltado

Ana María Ruiz @anaruizpe

O

é Oé Oé Oé Oé Colom-bia Co-lom-bia!!! Colombia hace historia en el mundial Brasil 2014, James bate todos los records y el corazón me late en simultánea pum pum - pum pum con millones de personas. Un solo latido de amor por la selección. La selección Colombia pasó por primera vez a cuartos de final con un juego lindo, limpio, con sombreritos y filigranas, con toque, con diálogo. Si todos los astros que hoy nos iluminan nos hubieran sido adversos, de todas maneras, en este momento estaría agradeciendo al profe Pékerman y a los muchachos por tantas emociones recibidas, con lo que hasta ayer habían hecho, ya tenían un lugar en la historia. Lo que se desborda en cada partido de la selección es emo-

ción pura que no admite racionalidad más allá del ángulo de un pase gol. Una emoción desmandada, rebosada, en las casas, los locales y los parques, un salto de corazón en simultánea que no distingue sexos, razas, religiones ni partidos. Un sentimiento repentino de felicidad común. Toda la energía que producen los millones de corazones que cantan un gol de la selección, se malgasta en los tontos peligrosos que todavía piensan que sin irrespeto y sin desmanes no hay celebración que valga la pena. Qué desperdicio, si con la intensidad de la energía que hay en un solo grito de gol, de poderse canalizar, se llevaría electricidad hasta prender cada bombilla del municipio más apartado del país. No es para menos. Estos chi-

Toda la energía que producen esos millones de corazones que cantan un gol de la selección, se malgasta en los desadaptados que todavía piensan que sin irrespeto y sin desmanes no hay celebración que valga la pena

cos de amarillo nos han demostrado en cuatro partidos mundialistas la calidad deportiva y emocional que los hace grandes. En el mundo entero ya se reconoce lo hecho por Colombia en Brasil, la Fifa lo califica y los analistas lo confirman, que el mejor jugador de este mundial se llama James Rodríguez. En las redes se exalta al equipo, la precisión del toque, la solidez de la estrategia, y la actitud de respeto por los contrincan-

tes. Las marcas patrocinadoras oficiales del campeonato sacan, sobre la marcha, comerciales con alusión específica y directa a la selección de Colombia, a su baile, a su alegría y a sus goles. Las ciudades se prepararon con pico y placa para todo el día, ley seca y otras restricciones, medidas fastidiosas y con impacto sobre muchos negocios, pero que resultan necesarias para garantizar la vida de la gente; de no ser así, ¿cómo

se habría evitado en Bogotá la repetición de los 9 muertos que dejó la celebración del primer partido de la selección contra Grecia?. Popayán y Cali se han arriesgado a encarar la felicidad colectiva sin prohibición al consumo de alcohol, y el balance es altamente positivo como en casi todas las ciudades del país. Pareciera que algo en Colombia ha cambiado desde las épocas del 5 a 0 contra Argentina y sus 87 asesinatos subsecuentes, o del infame crimen que acabó con la vida de Andrés Escobar. Los chicos hacen lo suyo en Brasil, y de qué manera. Aquí tenemos que encargarnos de no fallarles. Una sola persona muerta, herida o agredida por causa de una riña en la celebración, es una afrenta a la selección. Seguramente pase mucho tiempo antes de que en Colombia dejemos de matarnos por venganza, por ambición o por ignorancia; pero si logramos no matarnos en la demostración de la felicidad, ya habremos aprendido mucho. Se equivocan los pocos que aun piensan que estamos en un ataque masivo de chovinismo. No. Lo que sucede es que, por primera vez, tenemos la experiencia colectiva de sentirnos seguros de que alguien lo está haciendo bien, muy bien, en nuestro nombre.

15 cosas que mejorarían mi ciudad prácticamente queda una plaza funcionando, y en Colombia, el país del café hay en por lo menos en 12 ciudades. Ya todos tenemos conciencia que no es chévere pagar por ver torturar a un animal. Por. César López @cesarlopez_

1. Tarros de basura. Si por lo menos existiera un lugar donde tirar la basura, las calles estarían más limpias. Yo pondría un tarro en cada poste. 2. Una entidad que se responsabilice por el medio ambiente. Muchos creen el trabajo de estas entidades es cortar el pasto y podar los árboles. Pero esa parte le corresponde a las empresas de aseo; mien-

tras tanto los ríos contaminados y sin control ambiental. 3. Taxímetros con unidad de medida en pesos. La pelea con los taxistas consiste en quién aproxima el valor de la carrera a los puntos que le aparecen y ni hablar de los recargos. En el taxímetro debería salir un valor exacto en pesos y ya. 4. Las corridas de toros. En España, el país de los toros

5. Más parques. En el largo plazo construir un parque sale más barato que pagar policías, procesos judiciales y el dolor de la violencia. En cambio un parque disminuye la violencia, genera calidad de vida, da alegría, bienestar y espacios para la gente. 6. Rescatar los ríos. Como hasta ahora nos han vendido la idea que un río es igual a un caño, entonces los hemos sacado de nuestro mapa. Pero si los ríos fueran tratados como lugares sagrados, serían fuente de vida y recreación. 7. Sembrar guayacanes. Los

guayacanes son árboles que dan sombra, no dañan las casas y construcciones y florece de diferentes colores. Sería un espectáculo ver mi ciudad con una avenida llena de flores. 8. Clase de Historia, Cívica y Geografía. ¿Cómo queremos que las personas que habitan una ciudad tengan sentido de pertenencia si no saben nada sobre ella y ni conocen las normas para convivir en sociedad? Estas asignaturas deben volver a los colegios. 9. Un lugar para presentaciones artísticas. Todas las ciudades en el mundo tienen lugares para la adecuada presentación de artistas. Con un lugar adecuado y digno para artistas, los empresarios los traerán. 10. Construcción de polideportivos. Deberían haber lugares para la práctica de deportes además de los de bolita (fútbol, básquet, vóley, etc), es decir como skate, roller y parkour, entre otros. 11. Zona para murales y graffitis. Para los habitantes de una ciudad es importante que existan espacios para su libre expresión, como los muros acondicionados para que

colectivos de artistas elaboren sus murales y graffitis. 12. Eliminar los beneficios para los menores infractores. Muchos menores de edad cometen delitos graves porque saben que la ley los cobija. Pero cuando un menor de edad se comporta como un delincuente debería perder dichos beneficios y ser juzgado como adulto. 13. Educación para taxistas y motociclistas. Los motociclistas por lo general están involucrados en los accidentes de tránsito, y los taxistas andan todo el día por la ciudad. Sólo con ellos reduciríamos las infracciones y riesgos de accidentes. 14.Tener un canal de televisión. Un medio de comunicación de la ciudad permitiría emitir otro tipo de información a la comercial. Tendría una programación que reforzaría las campañas cívicas y de cultura ciudadana. 15. Cartilla con información básica. Todo habitante de la ciudad, mayor a 7 años debería tener una cartilla con toda la información básica sobre su ciudad: Historia, símbolos, personajes, cronología, geografía, normas, directorio con sitios turísticos y un mapa.


OPINIÓN

31

Edición No. 101 / Cali, del 29 de junio al 4 de julio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cantado para Contralor Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

G

ran controversia ha generado la forma en que la Corte Constitucional decidió su candidato para integrar la terna a la Contraloría General que elegirá el Congreso el próximo siete de Agosto. El elegido fue el ex procurador Edgardo Maya Villazón quien sonaba desde hace meses como ficha del vicepresidente Germán Vargas Lleras, lo que evidentemente tendió desde el principio un manto de duda sobre su nombre. El hecho de que los magistrados de la Corte Constitucional inicialmente descartaran un primer grupo de aspirantes para seleccionar su candidato al ente de control, en el que se encontraba el doctor Maya, y posteriormente, haciendo el análisis de un segundo grupo de postulantes, descartaran a estos nuevos, reviviendo al ex procurador, quien hacia parte del grupo anterior, generó todo tipo de suspicacias. Si bien lo ha explicado con lujo de detalles el presidente de la Constitucional, no hubo ninguna irregularidad, pues se apegaron al reglamento, que así lo permite, si quedan muchas dudas de las razones de fondo que llevaron a los integrantes de este alto tribunal a tomar esa decisión. En principio, porque desde hace semanas se venía rumorando en los pasillos judiciales que ya estaba arreglado todo en el Congreso para que fuera elegido el doctor Maya como Contralor, pues este tendría el apoyo de la Unidad Nacional; es decir, el partido Liberal, Cambio Radical y el de la U. Nuevamente el ejecutivo moviendo sus fichas para poder tener una contraloría de bolsillo y cercana a sus intereses. Frente a esto, muchos dirán que hace cuatro años el gobierno pro-

Tantos tintes políticos tiene el ex procurador, que entre los pergaminos que ostenta está su origen costeño, pues a esa región hay que pagarle su gran aporte electoral movió también a la doctora Sandra Morellí, actual contralora, y esta estuvo lejos de favorecer los intereses del ejecutivo; sin embargo, hay que recordar que Morelli no tenía tintes políticos, mientras Edgardo Maya sí. Tantos tintes políticos tiene el ex procurador, que entre los pergaminos que ostenta está su origen costeño, pues a esa región hay que pagarle su gran aporte electoral en las pasadas presidenciales. Pero no solo eso ha generado la suspicacia, pues a pesar de ser sabido que este tipo de cargos se obtienen después de un importante “lobby” con los magistrados, alianzas políticas, medición de fuerzas, apoyo de padrinos y demás, así han llegado a sus cargos casi todos los que han ostentando un puesto en un ente de control; si no, preguntémosle por ejemplo al doctor Alejandro Ordóñez cuántas comidas no tuvo que hacer para poder estar en ese cargo dos veces. La gente ya está acostumbrada a eso, y lo acepta; pero en esta oportunidad la influencia de los movimientos políticos estuvo más descarada que nunca, principalmente orquestada por el gobierno y por quien será el vicepresidente. Eso es lo que tiene bien molestos a la mayoría, pues ni siquiera se les permitió a los contrincantes hacer la tarea ni el “lobby”; es decir, se presentaron de adorno. Sin embargo, a pesar de todo, ¿será que el Dr. Edgardo Maya es además un Contralor que deja tranquilos a dos archirivales de este periodo presidencial que termina? Recordemos que no han sido gratas las relaciones entre el fiscal general Eduardo Montealegre y la hoy

contralora Sandra Morelli, quienes han vivido de trifulca en trifulca y, debido a eso, ambos están bastante interesados en saber quien será el sucesor. Por un lado, Montealegre querrá seguramente que la Contraloría deje de fustigar sobre su relación con Saludcoop y ponerle punto final al capítulo más incómodo de su paso por la fiscalía. Por otro lado, Morelli no querrá que con ella se haga lo mismo que ella hizo con el ex contralor Turbay; es decir, revisarle y cuestionarle todas sus decisiones e investigaciones. Pero pareciera ser que si, que Maya es la opción salomónica para dejar a estos dos funcionarios tranquilos porque, según manifestó en twitter el ex presidente Uribe, en la casa del fiscal hubo una reunión con Germán Vargas para cuadrar la Contraloría para Maya, lo que quiere decir que Montealegre está tranquilo con el nombre; y este también deja tranquila a Morelli, pues ella hoy lo tiene contratado en el ente de control como importante asesor. Así que, por lo menos, el nombre de Maya deja tranquilos a estos interesados. Ahora solo queda esperar cuáles son los candidatos ternados por las otras Cortes y solicitar que realmente el Congreso revise y analice en profundidad las hojas de vida y se centre menos en los favores políticos, cosa que parece difícil pero puede que no imposible ¿O si?. Una cosa más: Todavía creo que se vale soñar, cuando vemos a un grupo de magistrados del Consejo de Estado que cansados de la rosca y dominio del magistrado Ricaurte en la rama judicial decidieron anular su elección.


32

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.