Edicion 100

Page 1

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos…. Informe especial P. 2 y 3


2

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

El Pueblo, 100 ediciones después

ISSN: 2056-4683

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de Junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Hace algo más de dos años volvió a circular El Pueblo, un referente del periodismo caleño y nacional en los 70s y 80s. En 100 ediciones y en nuestra página de internet hemos registrado y analizado todo lo que pasa en Cali. Esto encontramos y aquí vamos….

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I. www.elpueblo.com.co Presidente del consejo editorial Héctor Riveros Serrato Editor Édinson Bolaños Gerente Comercial El Pueblo / El Nuevo Liberal María Claudia Álvarez Sinisterra Periodistas Cynthia Lewis Claudia Palacios Ferney Meneses Juan Camilo Palomar Raxon Montilla Colaboradores Alejo Vargas Ana María Ruiz César López Camila Zuluaga Floro Hermes Gómez Jair Villano Leo Quintero Fotografías Juan Camilo Palomar Hugo Fernando Guerra Rodrigo Rodríguez Webmaster Camilo Fuquen Diagramación Andrés Felipe Ballesteros Eduardo Cajas Cajas Redes sociales Facebook/ElPuebloCali Twitter: @ElPuebloCali Google +: google. com/+ElPuebloCo Aliados Web Noticias El Nuevo Liberal CIER Confidencial Colombia Nuevatribuna.es Verdadabierta.com Dirección Calle 15 # 37-18 Acopi – Yumbo

Para recibir suscripción de cortesía por seis meses, envíanos tus datos (nombre, teléfono y dirección) a suscripciones@elpueblo. com.co EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal para difundir y defender los principios y valores liberales

www.elpueblo.com.co

E

n dos años hemos logrado posicionarnos como la alternativa de información y análisis de la ciudad y el Departamento. Un periodismo riguroso e innovador nos ha permitido convertirnos en un referente en la opinión pública caleña y ser el medio de comunicación caleño con más

crecimiento en redes sociales y en el tráfico en la internet. Desde Mayo de 2012, cuando en un conversatorio con Daniel Samper Pizano presentamos el número cero de esta nueva versión de El Pueblo, hasta hoy no hemos tenido sino motivos de satisfacción. Completamos hoy 100 ediciones. Más de 3000

páginas impresas. 15 mil lectores cada semana. Dos millones cien mil visitas a nuestra página web. Un millón trescientos mil usuarios y cuatro millones 163 mil páginas vistas. Doce mil seguidores en Twitter y más de 3000 amigos en Facebook. Suficiente como para saber que hemos impactado.

Pero la satisfacción no es solo cuantitativa, de hecho nuestro mayor indicador de éxito no está en la circulación o en el tráfico en la web, sino en nuestros contenidos. Como nos lo propusimos desde el primer día, por El Pueblo pasa todo lo que pasa en Cali. Nuestro medio es un espejo de la ciu-


INFORME ESPECIAL

dad. Aquí están tratados en profundidad todos los asuntos que preocupan a los caleños: la dinámica económica de la ciudad, la movilidad, la seguridad ciudadana, la prestación de los servicios públicos y los problemas ambientales. Por El Pueblo han pasado todos los personajes de la ciudad: desde el alcalde Rodrigo Guerrero, que en una entrevista concedida a nuestro medio en el primer número asumió los compromisos de lo que iba a ser su gestión y ahora, 25 meses después, 100 ediciones después, repasa con nosotros lo

Héctor Riveros Serrato

Héctor preside el Consejo Editorial de El Pueblo y desde ahí ha sido el responsable de la orientación y la línea editorial del periódico. Para El Pueblo es un orgullo contar con una persona que posee un amplio conocimiento de la organización y funcionamiento del Estado, así como de la dinámica urbana y de las ciudades del siglo XXI, además una amplia y reconocida formación jurídica. Riveros, dirige el Instituto de Pensamiento Liberal y en un importante analista político colombiano. Forma parte del grupo de panelistas de Blu Radio y semanalmente escribe una columna en el portal La Silla Vacía.

Claudia Palacios

Hace una entrevista semanal para El Pueblo. Claudia, es la periodista vallecaucana de mayor reconocimiento nacional e internacional. Sus dotes de entrevistadora están probadas en la cadena CNN donde, aún hoy, realiza el programa Los Influyentes. Así que los personajes caleños que pasan con nuestras páginas, alternan en las preguntas de Claudia con los Presidente, empresarios e intelectuales más importantes de América Latina. Claudia forma parte de la mesa de trabajo de la W Radio y conduce la edición de 7 p.m. del noticiero CM&.

3

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

que se ha logrado y lo que no. Empresarios, líderes políticos y sociales, artistas, escritores, músicos, deportistas y ciudadanos del común como Julio Ríos, a quien escogimos como nuestro personajes 2012 y 2013 por su callada labor en favor de la educación y la convivencia en Cali. Si alguien quiere conocer el alma de los caleños, ahí tiene nuestros contenidos. Ahí están los barrios de la ciudad, ahí están sus más importantes manifestaciones culturales, ahí está su música, ahí están sus héroes deportistas, ahí están sus dolo-

Camila Zuluaga

Fieles a la idea de promover nuevos liderazgos, desde el primer día le pedimos a Camila, la periodista joven de mayor proyección en nuestro país, que se convirtiera en columnista de nuestro semanario impreso. Todos estos fines de semana, con la disciplina que la caracteriza, Camila pone el dedo en la llaga de algún tema controversial de la política nacional. Es incansable: a las 6 de la mañana está en la mesa de trabajo de la W Radio, a las 8 de la noche conduce Red más noticias, en el entre tanto hace entrevistas para El Espectador, dicta clases, modera foros y hace reportería para sus investigaciones periodísticas.

res, ahí –aquí- está el reflejo de esperanza. Hemos logrado conformar un equipo de primera línea para ofrecer el mejor contenido. El Pueblo es hoy el centro de un grupo de medios del que forman parte El Nuevo Liberal de Popayán, el periódico de mayor circulación en el Cauca y Web Noticias, un noticiero diario de televisión que se transmite por el Canal 14, un canal de cable que se encuentra en la parrilla de los más importantes cable operadores de Cali. Hemos logrado convertir a El Pueblo en un punto de encuen-

Juan Camilo Palomar

Nuestro periodista deportivo casi desde el primer día. Las historias del Especial del Mundial de fútbol son una buena muestra de la calidad de periodismo deportivo que hace Juan Camilo. Descubrió la fábrica mundialista que hay en Cali, los caucanos que han estado en los mundiales, el vallecaucano más joven y el más viejo de los futbolistas mundialistas y le sacó a Harold Lozano el relato de lo que es hacer un gol en un mundial. Juan Camilo, le sigue los pasos al Cali, al América, al Depor FC, a los equipos de Futsal, a los tenistas caleños y siempre saca el momento para tomar la fotografía más oportuna.

tro de organizaciones sociales y de líderes de opinión que ventilan sus causas y fijan sus posiciones en las páginas del periódico. El Pueblo es hoy un medio potente para promover los principios e ideas con los que estamos comprometidos. Nuestro compromiso con nuestro principal patrocinador, el Instituto de Pensamiento Liberal, lo hemos cumplido convocando al debate y ofreciendo las distintas opiniones. Mal podríamos predicarnos ideológicamente liberales y cerrar espacios a

Hugo Guerra Urrego

Este politólogo es nuestro asesor editorial. Una especie de “todero” que hace reportería de datos para los informes especiales, coordina el cierre de la edición impresa, construye indicadores socio económicos de la ciudad. Hugo también coordina el funcionamiento administrativo de El Pueblo y es el “repartidor de juego” del equipo.

Edinson Bolaños

Es el editor del semanario impreso y de la edición dominical de El nuevo Liberal. Uno de los cronistas jóvenes más destacados de nuestro país. Con solo 24 años ha conseguido que sus escritos para El Espectador, diario del cual es corresponsal hace más de tres años, sean reconocidos con premios nacionales de periodismo. Edinson le imprime un sello especial al semanario y le da el toque narrativo que hace de nuestras ediciones de las de mejor contenido periodístico de los medios regionales de Colombia.

quienes no piensen como nosotros. Hemos sido fieles a la obligación de profundizar e insistir en nuestras causas: la solución negociada al conflicto armado, la garantía del goce de los derechos de las víctimas del conflicto, la igualdad, la promoción de la educación de calidad, el equilibrio regional. Aquí, en nuestras páginas, ahí en nuestra página web hay centenares de documentos que sirven para entender mejor los esfuerzos por construir una paz y una sociedad distinta.

Patricia Suarez

Es Miembro del CPB. Invitada como escritora a dictar un curso de teoría del teatro, pensamiento y cultura en la Universidad de Toronto Graduada en Dirección de Arte Dramático en Cuba, asistente en la Maestría de Lingüística y Literatura en el Caro Y Cuervo. Me dedico a la Plástica, ilustrado revistas y libros. Publicada en periódicos nacionales e internacionales, Becada por la organización Heinrich Boell en Alemania. Patricia cada semana nos identifica un texto que nos recomienda para cuando sea el tiempo de leer.

Andrés Felipe Ballesteros

Raxon Montilla, Chyntia Lewis, Jair Villano, Ferney Meneses, Sebastián Bedoya, Karen

Un grupo de jóvenes periodistas que todas las semanas nos entregan historias vistas desde una perspectiva distinta. Son egresados de diversas universidades algunos con más experiencia que otros. Ferney es hace algún tiempo corresponsal de El Tiempo en Popayán y forma parte de la agencia Agenda Propia, con la que hemos hecho una alianza para generación de contenidos. Raxon, Chyntia, Jair, Sebastían y Karen serán, sin duda, los grandes periodistas caleños de las próximas décadas.

Es el responsable de la diagramación de nuestro semanario impreso. Es un experto diseñador caleño que además le da forma a otros medios alternativos y publicaciones institucionales en la ciudad. Andrés es el que presiona el cierre para poder enviar el material a la impresión, por tanto la demora de los periodistas le ha sacado tal cual cana. Su habilidad nos ha permitido siempre estar a tiempo a pesar de que las cuartillas no llegue a la hora convenida.


4

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

“Por intención me pongo 9 y por ejecución más de 6”: alcalde Guerrero 52%. Desde este punto de vista no fue eficaz. Resulta muy preocupante igualmente que bajo la intervención EMCALI no pudo comprar anticipadamente energía para aprovechar precios bajos, esto hace que en este momento nos enfrentamos a una posibilidad de escasez de agua lo cual hace que la tarifa de la energía se incremente. EMCALI tenía provisión anticipada en un 18% y se calcula que una empresa manejada responsablemente debería tener cerca del 80% de sus compras anticipadas. Hoy tenemos cerca del 50%.

En la primera edición de El Pueblo el alcalde Rodrigo Guerrero, con 6 meses en el cargo, hablaba de sus planes de gobierno, 2 años después habla de lo que ha hecho bien y mal. Entrevista de Claudia Palacios @Claudiapcnn C.P. ¿Alcalde, va a dejar resuelto el problema del MIO antes de terminar su gobierno? R.G. Sí. Este es un sistema de operadores privados y el gobierno así como Metro Cali somos entes reguladores y facilitadores. Los operadores privados han entrado en déficit y han manifestado que no tienen el dinero para sacar los buses que hacen falta. Conseguimos a través de otro mecanismo por documento CONPES cerca de 90.000 millones y dicen ahora que no hay dinero para operar. Uno de los operadores tiene cerca de 200 buses en los patios porque no tiene recursos para los repuestos, gasolina y llantas. Esta semana estuve en Bogotá hablando con el gobierno nacional y ellos tienen el compromiso de ayudar para que el sistema salga adelante. Necesitamos que este sistema, que ya ha mostrado sus bondades en términos de movilidad, accidentalidad y calidad del aire, se lleve a feliz término. C.P. ¿Exactamente qué es lo que usted va a hacer para lograr esa meta? R.G. El sistema tiene un fondo de contingencias que se alimenta de diferentes fuentes de tarifa. Cuando hay excedentes este fondo puede prestar a los cuatro operadores. La idea que hemos tenido es pasar dineros del municipio a Metro Cali para el fondo de contingencia. El municipio

regularmente lo hace. Tenemos comprometida la sobretasa de la gasolina y más recursos para que Metro Cali pueda operar. Entre el gobierno nacional y el municipal vamos a invertir 30.000 millones de pesos, eso permitiría prestarles a los operadores en cantidades variables de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo para que uno de los operadores pueda sacar a trabajar los 200 buses que tiene parados por falta de repuestos en un tiempo muy breve, y así cerca de 840 buses puedan operar normalmente. Hoy operamos con menos de 600 buses. Y tenemos pensado que cuando el sistema esté funcionando en su totalidad aumentaremos la flota si la demanda así lo exige. C.P. ¿Qué responsabilidad le cabe a la alcaldía por no haber sacado las rutas piratas? Los operadores dicen que por eso es que no logran ser rentables. R.G. Ellos dicen que en la medida que se vaya eliminando las rutas piratas pondrán en circulación más buses. Nosotros lo que decimos es que ellos deben poner primero los buses para tener la tranquilidad de evitar que la gente quede desprotegida y no tenga el servicio. Ellos lo han entendido y se hará de esta manera. Si no funciona veremos otros modos para que la gente se pueda transportar. C.P. ¿O sea q ellos van a poner sus buses aunque ustedes no saquen a los piratas. Y a partir de cuándo se va a realizar esto?

R.G. Muy pronto, ya que con la inyección de recursos en un término de dos meses deberían estar rodando todos los buses. C.P. Me gustaría oír su balance de lo que ha sido la transición de EMCALI luego de que usted logró que el gobierno nacional la devolviera a la ciudad. ¿Que ha sido lo bueno, lo malo y lo feo de este proceso? LO BUENO R.G. Lo bueno es que luego de 11 años de intervención Cali volvió a tener manejo sobre sus propias empresas municipales y esto presenta ventajas importantes de coordinación, programación a futuro y diseño de planes de trabajo. Por ejemplo para pavimentación se necesita que primero el alcantarillado y el agua estén resueltos. Adicionalmente es muy bueno que nos devolvieran a Emcali con un regalo de un billón de pesos. La deuda de Emcali con la nación se irá condonando en la medida que se realicen obras de infraestructura. Esto significa que si Emcali hace obras por 100.000 millones de pesos automáticamente la nación le regresa el dinero a la empresa mediante documento Confis. En otras palabras, Emcali va a tener un billón de pesos durante los próximos 10 años para invertir en infraestructura en la ciudad. LO NEGATIVO Lo negativo o lo feo es que cuando la intervinieron las pérdidas de agua eran de un 35% y cuando la devolvieron eran de

C.P. Explíqueme lo del riesgo inminente de escasez de agua. ¿Qué está sucediendo? R.G. Teóricamente Cali no tiene riesgo ya que tenemos al Río Cauca y la cantidad de agua es suficiente. Se necesitan al menos 6 metros cúbicos de agua por segundo y el río, aún en los periodos de mayor sequía, alcanza para lo necesario. El problema es que la calidad del agua de la cual depende el 70% de la ciudad es muy mala, por lo cual es imposible tratarla. Ante esto se han tenido que hacer cortes por dos o tres horas. Tenemos la meta de evitar los racionamientos mediante la construcción de depósitos de agua para tener reservas que puedan durar dos o tres días y no seis horas como se tiene hoy. Estamos tomando medidas de urgencia para evitar los cortes. C.P. ¿Cuánto plazo tenemos para evitar que la ciudad llegue a los grandes racionamientos? R.G. Es posible que en los próximos dos o tres años tengamos que hacer periodos cortos de racionamiento. Le estamos metiendo la mano a diferentes canales para manejar la turbiedad del agua y que esto se reduzca al mínimo. C.P. ¿Esto se explica porque no hay planta de tratamiento o por qué? R.G. Con la turbiedad hay varios factores. Por ejemplo, el Canal Sur recoge las aguas del Cañaveralejo y se ha vuelto una cloaca. Esto se está corrigiendo, haciendo canales para que vuelva a ser un canal de aguas lluvias. C.P. ¿Qué pasó con la segunda fase de las Megaobras que usted prometió continuar y no han hecho ni las licitaciones? R.G. Cuando hicimos el análisis las Megaobras no tenían los recursos suficientes para iniciar. La razón es que no se tuvo en cuenta el tema de las empresas municipales. La responsabilidad de la ciudad era conseguir los recursos y con la contribución que está haciendo EMCALI se resolvió. Un tema adicional que estaba pendiente era una obra de valorización que la metimos en el contrato plan y

INFORME ESPECIAL

ya se resolvió. Por otra parte ya están en licitación o lo harán próximamente obras como el empate de la Avenida Ciudad de Cali con la carrera 1º con una solución a desnivel. Otra es la terminal del mío que recuerda la licitación de los 6.000 millones de pesos que se entregaron a una firma y que se perdieron. Eso lo está investigando la fiscalía. La licitación de Chipichape se está haciendo junto con la del Río Pance. Y la obra más grande recuperación del Río Cali, el parque desde Bellas artes hasta la Clínica de los Remedios. Tuvimos la dificultad en la contratación por el tema electoral pero ya están listas, financiadas y están andando. C.P. ¿Alcalde, pero cuándo salen? R.G. En este mes se cuelgan las licitaciones porque ya están listas. C.P. ¿Todas las mega obras de la segunda fase estarían ya en licitación o hay algunas que no presentará? R.G. Todas van incluidas e incluso presentaremos más. C.P. Sobre las casas gratuitas, muchos beneciciarios están pidiendo que no se realicen más obras en ese sector por los gases y llixiviados del basurero de Navarro que por su cercanía generan problemas de salud. ¿Cómo va a atender la Alcaldía estas quejas? R.G. Yo le puedo asegurar que desde el punto de salud no hay ningún problema en ese sector. La planta de lixiviados está funcionando en periodo de prueba solucionando los lixiviados del canal sur y deberá estar funcionando a plenitud en un mes. Lo está manejando una empresa española. Por el lado de las emanaciones al aire ya se solucionó el problema. En Ciudad Córdoba hay una gran cantidad de viviendas que se hicieron hace mucho tiempo y son más cercanas a ese sector y no tienen ningún problema. Allí incluso tenemos planteado hacer una ciudadela. Hemos llamado a las universidades para que hagan estudios y certifiquen si hay o no riesgos. Conociendo de salud me he tomado el trabajo y le puedo asegurar que no hay ningún problema. Se harán estudios para asegurar la tranquilidad de las personas. C.P. ¿Pero entonces van a construir más casas ahí? R.G. Las casas no tienen ningún problema y ya están allí. Las casas por si solas no resuelven el problema. Nos hemos tomado el trabajo de conseguir recursos para hacer una concentración escolar. Hay 600 muchachos a los que estamos llevando a las escuelas cercanas. Vamos a tener un gran colegio que ya está financiado y en diseño, con la tierra ya conseguida. Ya hay un parque allí hecho junto con COLDEPORTES y ya están los terrenos para el CAI. Tenemos ya 14 motos brindando seguri-


INFORME ESPECIAL

dad. El acompañamiento social lo está brindando la ciudad para que estas personas no solo disfruten de una vivienda sino para que disfruten de un ambiente tranquilo y con seguridad. C.P. ¿Ya no se van a construir casas adicionales? R.G. No le podría decir si a futuro se construirán más. Eso en parte lo tiene Constructora Bolívar en Ciudad Córdoba. C.P. Hace algunos días publicaron cifran que reflejan la reducción en los índices de homicidios sin embargo la gente se queja por la inseguridad urbana. ¿Cuál es su meta sobre seguridad hacia el fin del R. G.;. Veníamos con un nivel muy alto de homicidio pero en el plan de desarrollo nos propusimos reducirlo de 80 a 60 por cada cien mil habitantes y ya logramos la meta, aunque sigue siendo un tasa inaceptablemente alta. Le mostramos al gobierno nacional que la criminalidad en Cali no era de problemas de convivencia como borracheras de vecinos o conyugales sino de grupos criminales que se estaban apoderando de la ciudad usando a los jóvenes para meterlos en pandillas y distribuir drogas. La estrategia debía ser similar a la que se utilizó en los años 80 cuando se luchó contra el narcotráfico y la policía lo entendió. Se creó un grupo DIPOL, fiscales especializados contra Bacrim, entre otros, que han desarticulado más de 17 bandas criminales y sus integrantes están judicializados. En estos sectores de influencia se ha hecho una alta inversión social en salud, educación, medio ambiente y parques mediante la focalización. Aspiramos a dejar la tasa de homicidios en 40 por 100 mil habitantes aún cuando sigue siendo terriblemente alta, pero por lo menos se ha reducido. Respecto a la criminalidad menor como el robo de celulares, fleteo, robo de vehículos o vivienda se ha venido reduciendo también. Cuando nos comparamos con Bogotá o Medellín estamos en condiciones favorables. No quiere decir que ya estemos bien pero si estamos mejor y hay que seguir trabajando sin descuidar. C.P. Con la desmovilización de tantos combatientes de las FARC si se firma la paz en La Habana está previsto que Cali sea un epicentro de llegada de desmovilizados ¿Qué está haciendo la ciudad para acoger con empleo, capacitación y asistencia social a estas personas para evitar que pasen a ser bacrim? R.G. Esa tesis es muy cierta y la he venido compartiendo con los empresarios y el gobierno nacional para que comencemos a hacer proyectos de desarrollo rural para que estos señores tengan oportunidad de quedarse en zonas rurales trabajando el campo, no bajo condiciones de abandono sino con incorporación a la vida económica con alta produc-

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

5

Es posible que en los próximos dos o tres años tengamos que hacer periodos cortos de racionamiento

tividad, tecnología, riego por goteo y abonos. Estamos buscando fórmulas como Valle en Paz para hacer desarrollo rural. El Contrato Plan incluye una partida para este tema en Florida, Pradera, Miranda. C.P. ¿Eso es una propuesta que apenas plantea o ya está en proyectos puntuales y específicos? R.G. Ya hay proyectos. Hace tres meses el gobierno le ofreció recursos a Valle en Paz. Se van a concentrar en el Valle, Cauca y Nariño con los recursos ofrecidos. Con el Contrato Plan se trabajará en la zona rural circundante a Cali. Si esto no se hace el otro escenario será más complicado. C.P. ¿Cuál es el otro escenario? R.G. Aquel donde los campesinos tengan que venir a trabajar y vivir en la ciudad. Su adaptación será compleja pero aún así la ciudad los recibirá. Por otro lado, es claro precisar que firmar un documento no es automáticamente lograr la paz. Este sería el comienzo del proceso que produce ventajas pero no en sí mismo la paz. Lo demostró El Salvador o Guatemala. En El Salvador aumentaron paradójicamente las tasas de homicidios porque al desmovilizarse los del Frente Farabundo Martí se fueron a San Salvador y no sabían hacer nada productivo. Esa experiencia debe recogerse. De manera inteligente los colombianos tenemos que darles la mano para integrarlos a la vida social y económica del país. C.P. Aguablanca, donde hay tantos desplazados, ¿Queda mejor o peor respecto a su llegada a la alcaldía?

R.G. Queda muchísimo mejor. En el jarillón teníamos 7.600 familias poniendo en peligro sus vidas y las de los demás ya que lo erosionaban. Con dineros del gobierno nacional se están haciendo obras de infraestructura para fortalecer el jarillón. Las familias se han venido reubicando a diferentes sitios mejorando su calidad de vida. Hace dos noches estuve en la comuna 14 en la cual se acaba de inaugurar un puesto de salud extraordinario pero el entorno es de lo más pobre que uno se pueda imaginar. Tomamos la decisión de aumentar los cupos en escuelas, pavimentar las calles, arreglar los parques y crear trabajos para jefes de hogar. C.P. Muchos de los denominados animalistas le agradecieron porque este año usted anuncio que no va haber cabalgata, sin embargo le recordaron que aún está pendiente el tema de los carretilleros, no les ha cumplido, por qué? R.G. De las grandes frustraciones que tengo en la administración pública es esa. Pero permítame decirle que ayer estuve en el Ministerio de Justicia para mirar la posibilidad de concretar una casa de justicia, pues hace más de dos años tenemos al menos $ 1.500 millones de pesos y nos hacen falta alrededor de 800 millones para hacerla, hubo una situación con la documentación del lote pero ya se solucionó. Con los carretilleros me pasó igual, tenemos un censo alto de más de 450 que cumplen con todos los requisitos, pues el dinero está y solo es cuestión de cambiar el vehículo, sin embargo para hacer este cambio se debe conformar una asociación pues estos nuevos carros tienen que

quedar afiliados a alguna empresa, esa es la principal dificultad. Pero vamos a ver si entregamos los vehículos de manera directa a cada persona y después ellos verán si conforman una asociación o lo afilian a una empresa. C.P. Pero deme una fecha, para cuándo les va a entregar los vehículos de manera individual a los carretilleros? R.G. No… porque si me demoro más ustedes me hacen reclamo y por eso no doy fechas. Más bien le pido que me ayude a hacerle seguimiento a este tema tan importante. C.P. Bueno ahí vamos a estar pendientes. Alcalde usted ya casi termina su período y uno no ve un candidato o candidata con el perfil de darle continuidad a las obras de su administración. Y además siguen diciendo que usted no comunica lo bueno que hace, así va a quedar muy complicado que la gente vote por alguien de su misma línea... R.G. Nosotros hemos tratado de corregir el tema pero a veces resulta difícil. Yo me formé en la escuela científica y una premisa es no decir nada hasta que no esté realizado. Entiendo que uno tiene la obligación de mostrar resultados y estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Por ejemplo saldremos a mostrar las remodelaciones de escuelas que hemos venido realizando y que han requerido miles de millones. En temas de pavimentación hemos ido con las comunidades así como en el caso de los parques. La gente tiene que saber que lo que está pagando se está invirtiendo bien y así pueda estar tranquila, por lo tanto hemos hecho esfuerzos por comunicar

bien estos temas. Me gustaría enormemente que alguien con las características propias continuara desarrollando la labor para recuperar la imagen de Cali ​ C.P. ¿Ya tiene a alguien identificado? R.G. No. C.P. ¿Cómo se califica de 1 a 10 según lo que prometió y la realidad de su gobierno? R.G. Entre este rango me ubico en un 9 por la intención porque sigo indeclinable con el compromiso que adquirí con la ciudad y sus grandes dificultades. En términos de resultados me ubicaría por encima de 6, pero apenas comenzamos. C.P. ¿Cómo está de salud, le pregunto porque creo que usted es el alcalde de mayor edad en el país? R.G. Es posible que lo sea pero gracias a Dios y a la constitución genética que heredé tengo una salud extraordinaria. Tengo un ritmo diario que no aguantan los jóvenes que trabajan conmigo, de 14 ó 15 horas de trabajo diarias. Regularmente me hago chequeos médicos y me salen muy bien. C.P. Es decir, que su sucesor puede llegar a ser una persona de su edad y no uno de los ‘muchachitos’ que tiene en su gabinete… R.G. No estoy proponiendo a una persona en particular solo menciono mi excelente condición de salud. Hay personas más jóvenes que yo pero tienen una capacidad de trabajo disminuida. Yo me mantengo muy bien.​


6

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Cali se pintó de rojo

Según Planeación se han gestionado $200.000 millones en regalías y están aprobados el 90% de los proyectos acordados.

En estas cien ediciones registramos un cambio del mapa político de Cali y el Valle: en el departamento desapareció la fuerza política que había predominado en la última década y en la capital, el liberalismo volvió, después de muchos años, a obtener la más alta votación.

B

uena parte de nuestro trabajo se ha enfocado en registrar un par de años movidos políticamente. Nuestro trabajo prácticamente se abrió con una elección de Gobernador del departamento como consecuencia de la destitución de Héctor Fabio Useche, quien había sido elegido por la fuerza política del ex senador Juan Carlos Martínez y del también destituido Juan Carlos Abadía. Los Juan Carlos, uno condenado por relaciones con paramilitares e investigado por narcotráfico y el otro destituido por participación en política, dominaron la política vallecaucana durante la primera década del 2000. Bajo el nombre del PIN y después del MPU daban por descontado sus triunfos en lugares como Buenaventura. La cárcel donde Martínez permanecía recluido era lugar de peregrinación de muchos políticos locales y su influencia era notoria. Podría decirse que en el 2014 terminó esa hegemonía y tanto Abadía como Martínez desaparecieron o al menos dejaron de ser determinantes. El reacomodo de fuerzas, fruto también de la detención y retiro de la senadora más votada en 2010 en el Valle, la

El Valle donde más ventaja sacó el Presidente Santos: alcanzó el 61,47 % de los votos contra el 34,1 % que obtuvo el candidato Oscar Iván Zuluaga.

médica Dilián Francisca Toro, le permitió al Partido Liberal recuperar mayorías históricas en Cali y Buenaventura. Si bien la U, fue el partido más votado en el Departamento, el liberalismo ganó un terreno importante que le permite pensar en las elecciones de 2015 con expectativa de ganar alcaldías fundamentales en el ajedrez del poder de la región. En Cali, las listas liberales tanto de Senado como de Cámara obtuvieron la más alta votación en la jornada de Marzo de 2014.

Juan Manuel Santos pasó de tener 313.721 votos en la primera vuelta, a 827.433 papeletas en las segunda, incrementando tres veces más su votación inicial en el departamento del Valle

Como ocurrió en otras regiones del país, el Valle y Cali dejaron de ser fortines del uribismo y paso a serlo de una coalición variopinta que se agrupó alrededor del Presidente Juan Manuel Santos. El Departamento fue uno de los de donde Santos obtuvo mayor diferencia de votos a favor, incluso los votos vallecaucanos fueron equivalentes a los que el Centro Democrático obtuvo de ventaja en Antioquia, que es la región donde tiene mayor arraigo. En la coalición que se construyó en la segunda vuelta

INFORME ESPECIAL

de la elección presidencial alrededor de la paz también tiene protagonismo importante el Polo Democrático alternativo, cuya candidata presidencial, Clara López, logró la segunda mayor votación en la primera vuelta de la elección presidencial en Cali. La región no salió bien librada con el sisma político: perdió cuatro curules. La causa principal es sin duda que Opción Ciudadana no pudo sostener las tres curules del antiguo PIN. El Partido de la U tiene en el departamento la mayor proporción de la bancada con seis voceros, tres en el Senado y tres en la Cámara. Por otra parte, la herencia de Dilian Francisca Toro sigue siendo importante, le permitió a Roosevelt Rodríguez alcanzar una alta votación por la U superando a Roy Barreras. El conservatismo perdió una plaza y solo Mauricio Delgado, sobrino del gobernador del Valle, Ubéimar Delgado, logró obtener una curul. Se quedó fuera el senador Germán Villegas. Carlos Fernando Mottoa se mantuvo por Cambio Radical, mientras el Polo Democrático solo sostuvo la curul de Alexander López. El exalcalde caleño Jorge Iván Ospina fue el gran ganador por Alianza Verde, ocupando el puesto de su hermano Mauricio Ospina que no se presentó a repetir como senador. Por parte del Centro Democrático, la única plaza fue para Susana Correa.

A nivel nacional

Tanto en la primera como en la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales 2014 el Candidato Presidente salió ganador en el Valle del Cauca. Juan Manuel Santos pasó de tener 313.721 votos en la primera vuelta, a 827.433 papeletas en las segunda, incrementando tres veces más su votación inicial en el departamento del Valle. Después de Bogotá los vallecaucanos fueron los que más aportaron a la reelección. En la capital colombiana el actual presidente alcanzó 1.337.349 votos en segunda vuelta, esto gracias a las alianzas con la candidata Clara López, algunos gremios, sindicatos y el sector de los Progresistas que acompaña al alcalde Gustavo Petro. Sin embargo, la representación en el Valle del Cauca fue más importante, ya que en esta región fue donde más ventaja sacó el Presidente: alcanzó el 61,47 % de los votos depositados, contra el 34,1 % que obtuvo el candidato Oscar Iván Zuluaga. Mientras que en Bogotá la diferencia fue apenas del 10 %: Santos 52,48 %, Zuluaga 42,21 %. De igual manera, con 375.371 votos, Cali fue la ciudad capital que más le aportó a Santos, quien además, se impuso en 26 de los 42 municipios del Valle.


INFORME ESPECIAL

Delgado quien había sido derrotado por el destituido gobernador Héctor Useche siempre ha pertenecido al sector “lloredista” del Partido Conservador, a cuya organización perteneció desde 1975 cuando se vinculó a las juventudes azules.

Delgado, un político “cerrero”

En estas 100 ediciones hemos registrado el duro pulso al interior del conservatismo entre el “lloredismo”, por una parte y por otra las fuerzas uribistas a las que se han sumado Carlos Holguín y el actual Gobernador Ubeimar Delgado. Delgado puso todo el poder burocrático de la gobernación e favor de la causa de la elección al Senado de su sobrino Mauricio y luego de la elección de Martha Lucía Ramírez primero y Oscar Iván Zuluaga después. En los dos primeros desafíos salió victorioso porque logró que Mauricio resultara elegido y que en muchos municipios, especialmente del Norte, Ramírez obtuviera la primera votación, pero el triunfo de Santos por la enorme diferencia lo deja en dificultades para el inmediato futuro. Santiago Castro y Francisco Lloreda, quien se mantiene en una Consejería en la Presidencia de la República se arropan con Santos y esperar cosechar en las elecciones locales. Se da por descontado que Castro será candidato a la Alcaldía de Cali. El triunfo del gobernador en las elecciones fue contundente en medio de unas elecciones donde el abstencionismo fue el gran ganador, alcanzando un histórico 80 %. Delgado obtuvo 262.496 votos (44,59%), mientras que sus dos más grandes contrincantes: Francined Cano alcanzó 170.031 (28,85%) y el sorpresivo Voto en blanco, que supero a los demás candidatos ocupó el tercer lugar con 132.906 votos (22,58%). Respecto a su gestión, en la rendición de cuentas que se llevó a cabo el pasado 10 de junio, el secretario de Hacienda, Juan Manuel Obregón, destacó el acuerdo de reestructuración de pasivos pactado a cinco años, una iniciativa para enfrentar la situación en que se encontraba el departamento a nivel financiero debido a la Ley 550 de Intervención Económica. La deuda era cercana a los $700.000 millones. El funcionario aseguró que se han pa-

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

gado $132.000 millones y que van en un 40 % de lo acordado. “Hay que destacar el convenio de desempeño que le permite al departamento una estabilidad financiera, difícil, pero lo sacó adelante; ha tenido éxito en el rescate del HUV; está haciendo la tarea para el ordenamiento territorial con la visión 2032 y eso es importante. El gran reto que tiene es usar de manera muy efectiva las regalías, hasta ahora los proyectos han sido bien escogidos, con criterios técnicos”, dijo Germán Jaramillo, de la Fundación para el Desarrollo Integral de Yumbo (Fedy). Por su parte el secretario de Gobierno, Jorge Homero Giraldo, destacó los $10.000 millones que se iban a destinar al nuevo centro para menores infractores, que no se construyó y resaltó la militarización de Buenaventura, el municipio que se ha vuelto la piedra en el zapato del departamento. En la edición número 87 del semanario impreso de El Pueblo se hizo un especial completo de la situación de violencia que vive el puerto, un triste panorama de un municipio que se ha vuelto noticia nacional y mundial. La corrupción, la poca inversión social, las fronteras invisibles, las guerras de pandillas y las ‘casas de pique’ son los problemas a los que se tiene que enfrentar la comunidad bonaverense. Las críticas a la gestión de Delgado vienen de parte del sector sindicalista. Nelson Parra, de Sintragobernación, habló de la situación y dijo: “no vemos inversión social, el Gobernador se comprometió con los entes culturales, pero por la presión nuestra, no por iniciativa propia”.

La herencia de Dilian Francisca Toro sigue siendo importante: permitió a Roosevelt Rodríguez alcanzar una alta votación por la U superando a Roy Barreras.

Los nuevos

Aunque no resultó elegido, Juan Fernando Reyes Kuri, a nombre del Partido Liberal obtuvo la votación individual más alta a la Cámara de Representantes lo que resulta significativo para un grupo de jóvenes vallecaucanos que le han apostado al voto de opinión y a la organización de sectores juveniles y estudiantiles. Ese “grupo”, hoy no es “grupo” porque se ha dividido entre el Partido Liberal y el Verde pero puede ser que más tarde vuelvan a unirse alrededor de la candidatura de alguno de ellos en las elecciones locales. Reyes reingresó a la Alcaldía, Alfonso Otoya salió de la misma lo que le permitiría postularse el año entrante sin estar incurso en inhabilidades. En este “grupo” hemos registrado el protagonismo permanente de Michel Maya, el concejal del Partido Verde, quien se postulará a la Alcaldía de Cali en el próximo período. Es claro que en el concejo hay un cambio generacional que gradúa una nueva “camada” de políticos caleños que seguramente estarán en muchas ediciones futuras de El Pueblo.

Aunque Rodrigo Guerrero, actual alcalde de la ciudad, no hizo parte de ningún partido y contó con el aval de firmas, algo que estuvo cerca de dejarlo por fuera de las contiendas electorales, tuvo el apoyo del presidente Santos

7


8

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Los 10 hechos que cambiaron la historia de Cali en estas 100 ediciones En retrospectiva de nuestras primeras 100 ediciones circulando de nuevo en la capital del Valle del Cauca, estos han sido los eventos y hechos más importantes que han ocupado nuestra agenda mediática, en los cuales hemos estado presentes. A Cali le cambió la cara después de la entrega de las primeras megaobras. La plazoleta Jairo Varela, en frente del Centro Administrativo Municipal, es el nuevo lugar de encuentro de los caleños en pleno corazón de la ciudad. El Hundimiento de la Avenida Colombia, también llamado túnel mundialista, con el bulevar del Río Cali, se unen a los puentes vehiculares y peatonales que hacen parte de estas obras por las que los caleños ya contribuyeron desde el gobierno de Jorge Iván Ospina y que han sido entregadas por el alcalde Rodrigo Guerrero. Aunque en la primera fase de este proyecto, la Alcaldía de la ciudad enfrentó dificultades por el recaudo del impuesto de valorización que influyó en la demora del pago a los contratistas y a su vez en el tiempo de entrega, se ha logrado el objetivo de mejorar la movilidad y dejar atrás el atraso vial que existía en Cali. En mayo de este año apenas arrancó la segunda fase que estaba prevista para septiembre del año pasado debido a los inconvenientes presentados en torno al recaudo del segundo 50 % del proyecto a través del impuesto de valoración.

Fue entre el 20 y 24 de mayo del 2013 que se realizó la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico en la Sultana del Valle, con la presencia de varios representantes de los países observadores y presidentes de importantes compañías de todo el mundo. Por supuesto, estuvieron los presidentes de los países miembros, que son México, Colombia, Perú y Chile: Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos, Ollanta Humala y Sebastián Piñera, respectivamente. En representación de los países observadores asistieron los presidentes de España, Costa Rica, Panamá y Guatemala (Mariano Rajoy, Laura Chinchilla, Ricardo Martinelli y Otto Pérez, respectivamente) y algunos representantes de los ministerios de Canadá, Uruguay, Australia, Japón, Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana. Todo esto llevó a que el jueves 23 de mayo fuera decretado como día cívico por el Alcalde Rodrigo Guerrero. La creación de una visa Alianza del Pacífico para promover el turismo de ciudadanos de países terceros dentro de la región, lineamientos para la inclusión de nuevos países como Costa Rica y la creación de un fondo de cooperación con un monto de US $1 millón, donde cada país aportará US $250 mil; fueron los principales acuerdos en este encuentro.

Se trata de Expogestión Pacífico y el V Congreso Nacional de Asomicrofinanzas realizados en mayo de este año. El común en los dos, el lugar de desarrollo: el Centro de Eventos Valle del Pacífico. En Expogestión, llevado a cabo el 7 y 8 de mayo del 2014 el objetivo principal fue crear consenso regional y formular estrategias productivas estratégicas que permitan la construcción de un Valle del Cauca más próspero. Se tuvo la presencia de Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y reconocida autoridad mundial en materia de competitividad y Ronald Heifetz, director del Centro de Liderazgo de la misma universidad y reconocido como el mayor experto en el mundo en liderazgo transformador. Por su parte, el sector microfinanciero, tanto del país como fuera de él, se dio cita el 15 y 16 del mismo mes en el mencionado V Congreso de la Asociación de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas). Acá lo importante fue hacer un llamado al Gobierno Nacional, al sector microfinanciero y a todos los colombianos para que promuevan la inclusión financiera de los excombatientes, desmovilizados, campesinos, desplazados y víctimas del conflicto armado.

Los Juegos Mundiales, epicentro de transformación de ciudad La organización de los Juegos Mundiales en Cali durante el 2013 fue un nuevo capítulo en la historia del deporte de la ciudad, tras los ya míticos Juegos Panamericanos de 1971. Ambos eventos cumplieron la función de transformar a la ciudad y a los caleños hacia la modernidad, tanto en infraestructura como en el desarrollo de los deportes de conjunto. Los juegos se llevaron a cabo entre el 25 de julio y el 4 de agosto de 2013, contaron con 97 países participantes y más de 3.000 deportistas, dejaron cinco escenarios nuevos y 14 remodelados, generaron cerca de 8.000 empleos y atrajeron a 103.000 espectadores a la ciudad. La inauguración y la clausura, la impecable organización y los escenarios llenos en todos los 32 deportes dejaron la moral y el orgullo de ciudad muy alto, y le abrió las puertas a la ciudad para organizar más eventos deportivos de carácter internacional.


INFORME ESPECIAL

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Como una huella imborrable quedará para los caleños el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista realizado entre el 26 de febrero y el 2 de marzo. De nuevo, como en los Juegos Mundiales, el velódromo Alcides Nieto Patiño estuvo colmado en cada una de las finales y recibió a propios y visitantes con nueva cara, tras la remodelación en la que Coldeportes y la Secretaría del Deporte de Cali hicieron aporte económico. En Cali se coronaron como los reyes del Mundial el francés Fracoise Pervis y la alemana Kristina Vogel, pero la medalla de oro conseguida por el caleño Edwin Ávila Vanegas en el escenario donde dio sus primeros pedalazos fue el mejor premio para el país anfitrión. Al final la Unión Ciclista Internacional tuvo sólo elogios para la ciudad y la organización del evento.

Con la inauguración del Bulevar del río Cali, el tradicional alumbrado navideño regresó a la ribera del río y se posó sobre todo el paseo de la Avenida Colombia para que propios y visitantes contaran con un sitio de encuentro al alcance de todos. En el Bulevar, cada día del alumbrado hubo espectáculos culturales de cuentería y música. Además, sobre el Teatro Jorge Isaacs y el edificio de Coltabaco se proyectó un espectáculo de mapping que se convirtió en el principal atractivo del alumbrado. Este cambio en el 2013 mejoró con creces el discreto alumbrado del 2012, cuando el recién llegado alcalde Rodrigo Guerrero afirmó no tener recursos para organizar luces navideñas a la altura de una ciudad que estaba avanzando.

La capital del Valle fue el 15 y 16 de septiembre del año pasado anfitriona de los alcaldes y mandatarios africanos y afrodescendientes en el marco del inicio de su III Cumbre Mundial, que continuó en Cartagena el 17 y 18 del mismo mes. Según las cifras del Centro de Eventos Valle del Pacífico, más de 2800 personas participaron en este evento (se esperaban más de 2.000 mandatarios y líderes afro); 129 micro, pequeños y medianos empresarios participaron de la macrorrueda de negocios con 40 compradores, en la que circularon más de 3.800 millones de pesos. Con el fin de fortalecer la diáspora africana en el mundo, dada la situación de desventaja social que viven los afro en Colombia y en otros países del continente, se desarrollaron en el marco de esta cumbre reuniones bilaterales con alcaldes de Estados Unidos y con los presidentes de las Asociaciones de Alcaldes de las delegaciones de África, Centro América y el Caribe.

9

Cali tuvo dos de sus más duros episodios con la muerte del director del Grupo Niche, Jairo Varela, y el arquero de Selección Colombia, Miguel Calero. Con Jairo Varela, la ciudad vivió un duelo por el artista que hizo de Cali una canción. El 8 de agosto de 2012 se fue un mito hecho música, se apagó la vida del ícono de la salsa caleña, y sus más fieles seguidores se volcaron a las calles para darle el último adiós. Días antes de su muerte, Jairo le dijo a nuestro actual editor que “el amor mutuo, el amor entre Cali y este servidor ha sido tan grande y tan comprometido a la vez, que yo creo que no habrá momento en mi vida que no pueda agradecerle”, y se puede agregar, ni momento después de su muerte para que Cali deje de recordarlo. Por su parte, “El show” Calero sufrió un infarto cerebral desde el 25 de noviembre, cuando fue llevado de urgencias desde Pachuca a Ciudad de México para luchar ahí su último partido con la vida. La luz de Calero, considerado uno de los tres mejores porteros vallecaucanos en la historia del fútbol colombiano, se apagó finalmente el 4 de diciembre de 2012, tras 10 días de mantener la ilusión de volver a despertar. Su pérdida fue el más duro golpe para el fútbol mundial de ese año, pero al Show se le recordará siempre por su alegría y carisma en las canchas de fútbol.

Cuando reaparecimos, la Feria de Cali nos recibió con la violenta cifra de 27 muertos y 100 heridos en el 2012, 120 personas capturadas y 420 riñas por día, lo que significaba claramente que la ciudad se volvía violenta en época de festividades, pese a que hubo una reducción de casi el 50% de las muertes violentas con respecto al año 2011. La cabalgata cobró la muerte de un equino en el 2012 y la de una mujer en el 2013, fue el evento donde más riñas se presentaron y el alcalde Rodrigo Guerrero anunció cambios que hace poco se conocieron, como la medida de excluir la cabalgata de la agenda de la Feria para este año, y reemplazarla por un evento cultural o uno deportivo. En 2012, como parte de la masificación de los Juegos Mundiales, los caleños tuvieron acceso a eventos deportivos y recreativos que hacían alusión a las justas del año siguiente, con una importante transformación. Además, se ofrecieron diferentes conciertos gratuitos en toda la ciudad y la oferta cultural creció significativamente en una de las Ferias más populares del país.

En estas 100 ediciones, uno de los hechos más relevantes fue la presencia de un helicóptero de la policía en el Lago Calima durante la semana santa en el 2013. Un fotoreportaje de El Pueblo y Web Noticias armó revuelo entre las filas de la Policía Nacional por el hecho de que el helicóptero hubiera sido utilizado para recoger a dos turistas al borde del lago y llevarlas a Cali, sin atender ninguna emergencia. Días después de publicada la noticia, el entonces general Fabio Alejandro Castañeda indicó que se había tratado de dos mujeres que habían hecho señales de ayuda, una versión que no convenció mucho ni a su jefe, el director de la Policía Nacional, general José Roberto León Riaño, quien anunció una investigación sobre los hechos de la cual nunca se supo una conclusión ni posibles responsables. La noticia fue publicada en una de las más exitosas secciones de El Pueblo, titulada Lo que la gente se pregunta en Cali, en la edición número 40 que circuló entre el 30 de marzo y el 5 de abril, y 60 ediciones después la gente todavía se sigue preguntando si los helicópteros de la Policía fueron utilizados para hacer turismo, y si así fue el caso por qué no hubo responsables al interior de la fuerza pública.


10

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Cali en cifras 100 ediciones después

En el correr de estas 100 ediciones de El Pueblo, la economía de Cali se recupera en la mayoría de sus indicadores más importantes. Aunque se requiere de más puestos de trabajos que contribuyan a la disminución de la pobreza, Cali ha presentado un buen comportamiento económico. Según el Dane, en el primer trimestre del 2014, la producción industrial de Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí creció más que la nacional al ubicarse en el 6.9 %, y la del país en el 5 % en comparación con el mismo periodo del 2013. En el 2012 el crecimiento industrial en Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí en su conjunto fue del 5.6 % en comparación al mismo periodo del 2011. Cabe mencionar que en los primeros tres meses del 2013 la producción industrial de estas ciudades disminuyó en un 8.9 %.

En este sector se evidenció recuperación tanto en Cali como en el país. Mientras que los primeros cuatro meses del 2012, el área aprobada para la construcción disminuyó respecto al mismo periodo del 2011 en más del 50 % en la sultana del Valle y en más del 25 % en el país; en iguales meses del 2014 se produjo un aumento del 9 % en los dos territorios. Tanto en Cali como en Colombia se destinan más metros cuadrados para la construcción de vivienda. Esta característica se evidencia en el reporte de área aprobada para la construcción según el Dane. Cali fue la tercera ciudad del país en donde más se vendieron viviendas en el 2014 después de Bogotá y Medellín, al reportar ventas de 4503 unidades y un incremento de más del 60 % frente al 2013.

Entre el primer trimestre del 2012 y el del 2014, la situación laboral de los caleños ha mejorado aunque falta mucho por hacer en esta materia. La tasa de desempleo en el 2012 fue del 15.5 % y en el del 2014 del 15.1%. Solo se presentó una disminución de 0.4 puntos porcentuales. Aunque tanto la tasa de ocupación como la tasa global de participación, es decir, lo ocupados frente a todos los que están participando en el mercado laboral (bien sea empleados o en la búsqueda de un empleo) han aumentado en 2 pp aproximadamente; las ofertas laborales no son suficientes para los demandantes.

Índices como la pobreza, la pobreza extrema y el coeficiente de Gini han mejorado tanto en Cali como en el país han mejorado entre el 2012 y el 2013 según último reporte disponible en el Dane. Aunque ha disminuido la cantidad de caleños en estas condiciones, no se notan cambios sustanciales. Después de haber cerrado el 2012 con el 23 % de los habitantes caleños en la pobreza, el 2013 lo hace con un disminución del 1 % al cerrar con el 22 %. El promedio nacional presenta una mejoría un poco mayor al disminuir aproximadamente en un 2 % al pasar del 28.9 % al 27.4 %. Así mismo ocurrió con la disminución de los caleños que se encuentran en la pobreza extrema. Pues en el 2012, correspondía al 5.3 % de la población, y al cierre del 2013 al 4.4 %. De igual forma hay un poco más de equidad en la ciudad: en el año en que renació este semanario el coeficiente de Gini fue de 0.52 mientras que al cierre del año pasado fue de 0.51 (entre más se acerque a 1 mayor desigualdad habrá). A nivel nacional no hubo mayores cambios, solo en dos centésimas.

En el primer trimestre del 2014 los precios en Cali aumentaron más de lo que se reflejó en el mismo periodo del 2012. Pues respectivamente la variación fue de 1.40 % y 0.67 %. Claramente, como es de esperarse, los bienes en la capital del Valle han incrementado significativamente en lo corrido de los dos años en mención. Por su parte, los precios en Colombia se han incrementado en estos dos años pero sin tanta diferencia como la capital del Valle, pues la variación en los primeros tres meses del 2014 fue del 1.52 % mientras que en el mismo periodo del año en que renació El Pueblo fue de 1.47 %.

El consumo en los caleños ha mejorado en el 2014 en comparación con el 2012, al analizar el mes de marzo según el reporte de Fedesarrollo. Mientras que en marzo del 2012 Cali se ubicó en el tercer lugar entre cuadro ciudades (Barranquilla, Bogotá y Medellín) con menor confianza en el consumidor, al tener un índice tuvo un valor de 21.4%; en el total para el país fue de 24.4 %. Por su parte, en marzo del 2014 trajo consigo la mejora de dicha confianza. Esta vez quedó de segunda después de Barranquilla con un índice de 27.9 % y superior a la del país que fue del 17.5 %. Así mismo ocurre con la disposición a pagar muebles y electrodomésticos en la capital del Valle. En el primer trimestre del 2012 Cali fue la tercera ciudad después de Barranquilla y Bogotá con mayor disposición a pagar estos bienes con un índice de 20.4 puntos porcentuales (pp). En el mismo periodo del 2014 fue la ciudad con mejor disposición a pagar en el análisis de las cuatro ciudades con un índice del 36 %. El promedio de las cuatro capitales fue de 24.2 pp.


INFORME ESPECIAL

11

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La economía de cali se reinventa

En estas 100 ediciones de El pueblo hemos tenido que registrar una etapa de transición de la economía caleña: de referente de industrias multinacionales a sitio de localización de empresas de servicios. Las cifras demuestran que la economía de Cali pasa por un buen momento.

Cynthia Vanessa Lewis Torres En alianza con el Grupo Multisectorial

economía@elpueblo.com.co

P

rimero fue el anuncio de cierre de IcollantasMichelín que produjo la pérdida de más de 450 empleos por sus plantas de Bogotá y Cali. Anunció su partida a mediados del 2013. Solo en la capital del Valle quedaron sin trabajo 200 personas que laboraban en la planta de San Nicolás. Esta empresa abandonó a Colombia por las desfavorables condiciones de mercado para su operación. 35 días después Bayer anunció el cierre de su planta ubicada en la avenida sexta. Esta vez el abandono se produce por las dinámicas cambiantes del mercado, por lo que dejaron de trabajar alrededor de 100 personas después de un proceso de conciliación iniciado dos años atrás. Alarmas de desindustrialización y nostalgia de una época que seguramente quedó cerrada para siempre en la economía de la ciudad. Sin embargo, en la ciudad se celebra la llegada de nuevas empresas. Por mencionar algunas: Avanza y NS Consultant, empresas del sector de BPO (tercerización de servicios); Price Smart, gran superficie de comercialización

de productos que en su mayoría son importados de Estados Unidos; los hoteles Marriot de El Salvador y City Express de México; entre otras son las protagonistas del cambio de dinámica en la economía caleña. La economía de Cali pasa por un buen momento. Está recibiendo y se prepara para recibir inversiones de más de 1.2 billones de pesos con la llegada de centros comerciales y de más de 300 mil millones de pesos con la presencia de estas nuevas empresas que ya se han ubicado y otras que están próximas a llegar. Según reporte de Invest Pacific, la agencia encargada de atraer inversión al Valle del Cauca, actualmente están en proceso de establecimiento ocho nuevas empresas, que aunque no se pueda revelar sus nombre por acuerdos de confidencialidad, la mayor proporción de empresas que estarán llegando provienen de los sectores de: Metalmecánico, BPO y Logística, con una menor participación se encuentran los sectores de Cuidado Personal y del Hogar, IT & Software y Agroindustria. Según el economista del Banco de la República, Julio Escobar Potes, el fenómeno que se ha dado en Cali en los últimos años se ha evidenciado a nivel mundial. “Se trata de una reubicación normal de las empre-

sas dada la globalización” asegura. “Cali no ha crecido porque le hace falta venderse más pensando en el futuro. Tiene que crecer en el sector de servicios con calidad. Las empresas que han llegado y las que se vienen van a hacer poquitas para las que tienen que llegar”. Para dirigentes gremiales como Gustavo Muñoz, presidente del Grupo Multisectorial, la situación es preocupante después de que en 1930 Cali era considerado un nodo logístico por Buenaventura, los municipios aledaños, y las carreteras que tenía eran de primer orden. “Es muy preocupante que muchas industrias se estén yendo del Valle del Cauca y del Suroccidente para ubicarse en otras regiones del país, Centroamérica, Suramérica y el Caribe porque no encuentra las condiciones tributarias, de infraestructura y logísticas para ser rentables” sostiene Muñoz. “Lo primero que hay que aclarar sobre las empresas de las que se dice se han “ido”, es que casi la totalidad lo han hecho por situaciones de mercado, no porque la región no sea idónea para sus operaciones” explica Maria Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific. Sin embargo, otro aspecto positivo en la economía, según lo explica Lloreda, es que a medida que los costos de ope-

ración aumentan y la calidad de vida disminuye, empresas que habían trasladado su sede a administrativa a Bogotá están regresando a Cali. “Ejemplo de ello es Goodyear, que está en el proceso debido a los altos costos, donde por ejemplo el metro cuadrado de apartamentos para ejecutivos es el cuarto más caro de Latinoamérica y el de centro comercial es el séptimo más caro del mundo” puntualiza. Según Escobar, Cali no puede tener industria por ser una ciudad pequeña que se creció y se notó cuando las empresas que estaban ubicadas en el centro, San Nicolás, la Calle Octava se reubicaron en lugares aledaños a Cali donde fuera menor la presión y el costo de transporte, y mejor la movilidad. “Estas empresas lo que hicieron fue prepararse para la grande competencia, por lo que Cali se ha concentrado en los servicios para atender la zonas industriales que tiene cerca como la de Palmira, Guacarí y Yumbo” aseguró Escobar. A esta posición se une el Director de Planeación Departamental, Christian Garcés. “Que se fortalezca el sector turismo y servicios es positivo especialmente para ciudades como Cali, tiene muy poca tierra para la industria, por lo que se tiene que ubicarla en sus alrededores, ciudades como Yum-

bo, Palmira, Tuluá y Cartago” sostuvo.

Cali requiere del esfuerzo de todos

Escobar califica lo que ha ocurrido en Cali como algo muy positivo en el sentido en que la ciudad de los caleños se está incluyendo en la modernidad, aunque el problema que ha tenido son las pésimas administraciones. Por ello es importante “hacer un plan de desarrollo con visión a muy largo plazo, Cali es una ciudad que va a crecer más por las presiones externas que por las internas” explica Potes”. Para el Presidente del Grupo Multisectorial, la alcaldía, la gobernación, la Cámara de Comercio de Cali y e Invest Pacific deben crear condiciones atractivas para el inversionista: “El inversionista se ubica pensando en la rentabilidad y debe tener incentivos tributarios, zonas francas, parafiscales, perspectivas de mercado. Él no se queda en Cali por ser caleño o por amor a la ciudad”. Por su parte, la directora de Invest Pacific sostiene que se requiere principalmente de tres aspectos: “fortalecer las acciones emprendidas para mejorar la seguridad y “cacarear” con mayor fuerza los logros obtenidos; mejorar los niveles de bilingüismo; y promover la aprobación de incentivos tributarios”.


12

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INFORME ESPECIAL

Los líderes caleños y vallecaucanos hablan de El Pueblo

Con motivo de las 100 ediciones, varios de los líderes más importantes de la ciudad a nivel culutral, político, deportivo y social de la ciudad y el departamento también nos han hecho saber su opinión sobre este medio. Christian Garcés Aljure

Clara Luz Roldán – Secretaria

María Elena Quiñonez Salcedo

- Director de Planeación

de Deporte y Recreación

- Secretaria de Cultura

Departamental

Debo felicitarlos porque lo necesitábamos. Yo viví aquella época en la que El Pueblo y El País eran los dos periódicos fundamentales en la ciudad, y siempre uno estaba muy pendiente de leerlos. Saber que han vuelto me ha parecido supremamente importante. Para mí ha sido fundamental el apoyo que ustedes le han dado al deporte porque ha sido uno de los pocos medios presentes en todos los eventos internacionales que hemos tenido, mostrando la belleza de la ciudad y la importancia al celebrar estos grandes eventos. El formato me parece muy bueno, lo veo siempre. Es muy agradable de leer, tratan los temas con mucha altura e imparcialidad, ofrecen información con la tranquilidad de encontrar hechos importantes de la ciudad y el departamento. El Pueblo llegó cuando la ciudad se preparaba para vivir los eventos más importantes del deporte, y se ha encargado de mostrarle a la ciudad esa gran oportunidad que tienen los caleños de convertir su ciudad en un Distrito Deportivo no sólo por la insfraestructura de sus escenarios sino porque somos los mejores organizadores de eventos deportivos. Han mostrado no sólo el deporte de competencia sino todo lo que hay detrás, y eso es muy valioso.

Desde la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, venimos trabajando en el fortalecimiento y reconocimiento de las diferentes expresiones culturales y artísticas de la ciudad, teniendo en cuenta la multiculturalidad de esta urbe, influenciada y nutrida positivamente por corrientes migratorias de varias regiones del suroccidente colombiano. En este sentido, el papel de los medios de comunicación alternativos como El Pueblo de Cali, es de suma importancia, por su vocación de reseñar aspectos distintos en el devenir de las comunidades, expresados a través de manifestaciones culturales.

El Pueblo se ha consolidado como un medio alternativo de análisis sobre los temas regionales, destacando el seguimiento a asuntos públicos que son de gran transcendencia para el Valle del Cauca. Este tipo de medios donde se abren oportunidades de expresión, análisis e investigación periodística fortalecen la transparencia en las comunicaciones e información en el Valle del Cauca. Medios como El Pueblo son importantes en la ciudad para que la democracia se fortalezca al igual que la veracidad de la información. Por eso celebramos la existencia de periodistas que asuman el liderazgo de medios alternativos como lo es El Pueblo. De esta forma el ciudadano está mejor ilustrado y hay mayores garantías para el desarrollo de la democracia.

En la medida que las grandes ciudades tengan un mayor número de medios de comunicación, la comunidad tiene amplias posibilidades de ser informada, ya que le permite tener mayores alternativas de documentación. En el caso particular de El Pueblo de Cali, existe la gran responsabilidad de mantener presente una casa editorial, que marcó el devenir de la ciudad pujante y dinámica en décadas anteriores.

Giovanni Ramírez Cabrera – Gerente de Indervalle Primero debo felicitarlos por ser tan estrictos en el cumplimiento de sus labores de entregar información oportuna a los vallecaucanos. En la parte deportiva han tenido en cuenta al deporte asociado, que es lo que nos compete a nosotros, y ha sido muy importante para el departamento porque esta parte de la información todavía no es muy difundida, y hemos encontrado en El Pueblo siempre un medio dispuesto a cubrir toda la información. El lector busca no sólo lo cotidiano sino la objetividad en la información, y por eso es importante un medio que ofrezca contenidos, por ejemplo, en el deporte que no cubren otros medios tradicionales pero que sí necesita encontrar el vallecaucano, así que entre más diversidad, los ciudadanos estarán mejor y más informados, porque se dan a conocer los deportistas de la región y se contribuye a que haya más apoyo de la gente sobre nuestros jóvenes deportistas.

Gustavo Muñoz Sinisterra - Presidente del Grupo Multisectorial Se ve más independencia, por lo que se puede apreciar más libertad de prensa que se está perdiendo en algunos medios informativos de la ciudad y del país. Por esto este tipo de periodismo hay que apoyarlo para contar con ese tipo de información libre enfocada a diferentes sectores. Es importante en ciudades como Cali, por tener una alternativa más de información y sentir la libertad de prensa. A veces se comienzan a formar monopolios y los poderes empiezan a manipular la información que se le quiere enviar al usuario. Así entre más medios de comunicación existan, el usuario va a tener mayor alternativa de escuchar y ver una opinión sobre un mismo tema o de preferir un estilo menos redireccionado hacia el ámbito comercial y un público objetivo específico.

Es importante que exista el medio porque los sistemas de comunicación cambiaron muchísimo con toda la tecnología y el interés de El Pueblo de abrir un camino y mantener otros espacios de opinión en una ciudad como Cali es muy importante. Un semanario como El Pueblo es importante porque sirve como alternativa a los lectores en una ciudad reaccionaria como Cali, es una tribuna más que se debe mantener.


OPORTUNIDADES www.elpueblo.com.co

da

ISSN: 2056-4683 Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

COLUMNISTAS

13

OPORTUNIDADES

EL PACÍFICO

COLOMBIANO NO 8º Concurso Nacional de Cuento PUEDE SER CON-

El concurso nacional de cuento promovido el Ministerio de EduDENADOpor A OTROS CIEN AÑOS cación Nacional nació en el aó 2007 como unaDEestrategia para proSOLEDAD mover la lectura y la producción literaria de estudiantes y docentes del nivel básico, medio y superior de todas las instituciones P. 20 educativas del país. LUIS categorías: EDUARDO El concurso se divide en cuatro A) Estudiantes de primero a séptimo grado. LOBATO B) Estudiantes de octavo a once grado. C) Universitarios. D) Docentes. Premios y reconocimientos En las categorías estudiantiles se reconocerán 30 personas y 5 docentes en dicha categoría. Cada ganador recibe un computador portátil. Se publicará su cuento en el libro Colombia Cuenta y serán invitados al acto de premiación durante el HAY Festival Cartagena (que se realiza todos los años en el mes de enero). Además de la convocatoria, el concurso ofrece herramientas pedaLAS LEYES DEL gógicas a los docentes, a través de laMERCADO realización de talleres de escritura creativa por todas las regiones del país. En las categorías de estudiante, se deberá inscribir en el Portal EduP. 20 cativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co). La extensión del cuento será máximo de LEO tres páginas a doble espacio (7.999 caracteres). Deberá ser en español, inédito y no haber concursado QUINTERO en otros premios. En la categoría de docentes, se deberá ser docente o directivo docente en cualquiera de los niveles educativos (preescolar, básica, media, formación complementaria, pregrado). La extensión del cuento será máximo de tres páginas a doble espacio (7.999 caracteres). Deberá ser en español, inédito y no haber concursado en otros premios. Es necesaria la inscripción en el Portal Educativo Colombia LA TÁCITA RELAAprende (www.colombiaaprende.edu.co). CIÓN ENTRE EL PROCURADOR Para seleccionar los textos ganadores, se tomarán en cuenta tanto Y LOS MEDIOS criterios formales de manejo de lengua como de creatividad, fluidez DE COMUNICAy autoría. CIÓN La fecha límite de inscripción se modificó y se fijó hasta el domingo P. 21 20 de julio a las 12:00 de la noche. Para mayor información ingresar a la página web del Portal Educativo JAÍR Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co). VILLANO

Convocatoria para fortalecer las capacidades de incubación y aceleración en empresas – INNpulsa Colombia

iNNpulsa busca brindar apoyo a organizaciones para la implementación de proyectos y modelos de incubación y aceleración de emDONDE presas con potencial de Crecimiento Rápido Rentable y Sostenido HAY INSEademás de Medianas y Grandes empresas interesadas en incubar GURIDAD o acelerar empresas mediante modelos conocidos como “Corporate JURÍDICA Venturing”. NO HAY LIEn el cumplimiento de este objetivo se busca que empresas mediaBERALISMO nas y grandes puedan acceder a los portafolios P. 21de emprendimientos susceptibles de atraer capital o los construyan en compañía de las organizaciones que desarrollenFLORO o faciliten esos procesos. De esta HERMES manera se podrá fortalecer las capacidades de incubación y aceleración de empresas de organizaciones individuales y promover alianzas entre las incubadoras, aceleradoras y el mundo corporativo. La convocatoria se dirige a persona jurídica privada nacional, medianas y grandes empresas privadas o públicas, o Consorcios o uniones temporales conformadas por las entidades mencionadas. Los aspirantes deberán presentar una propuesta a la presente convocatoria que cuente con un objeto social relacionado con el desarrollo de tecnología, nuevos negocios o¿CUÁNDO el desarrollo de empresas entre las cuales se encuentran entre otras las siguientes: EMPEZÓ EL Incubadoras de CONFLICTO empresas, Aceleradoras de empresas, Parques tecnológicos, CámaARMADO QUEprivadas. ras de comercio, Instituciones de Educación Superior Se destinarán hasta $500 millonesBUSCAMOS de pesos como tope de cofinanTERMINAR? ciación por cada proyecto. P. 22 será el 1 de agosto La fecha límite para la presentación de proyectos de 2014, 4:30 p.m. ALEJO Para mayor información sobre requisitos, trámites y solicitudes favor VARGAS remitirse a la página web www.innpulsacolombia.com

abril en El por hechos

Taller de Mejoramiento Continuo y Gestión de Calidad Total

La Cámara de Comercio de Cali impartirá el Taller para el Mejoramiento Continuo y Gestión de Calidad Total con el ánimo de brindar herramientas necesarias para que las empresas de cualquier tamaño y sector mejoren la competitividad. Este es un objetivo permanente de la Cámara de Comercio por lo cual en esta oportunidad la entidad presenta este taller de la mano de Oscar Ayala, economista de la universidad de San Buenaventura con estudios en las universidades de Duke, en Norte de Carolina (EE.UU.) e Instituto Amana en Sao Paulo, Brasil. Entre los contenidos del taller se encuentra la enseñanza y discusión de: Utilidad de las herramientas en mención. Antecedentes para observar su desarrollo y necesidad. Conceptos fundamentales. Modelo de la gestión de la calidad total empresarial. El taller se dictará el 24 de junio de 2014 en la Sala Múltiple #3 de la Cámara de Comercio de Cali. Hora: 8:30 a.m. a 11:30 a.m. Para mayor información favor comunicarse al teléfono 886 1300 ext. 130 o 159, o al correo electrónico valleimpacta@ccc.org.co

Diplomado en Alta Gerencia – Cámara de Comercio de Cauca

La Cámara de Comercio del Cauca, en convenio con la Fundación Universitaria de Popayán hacen el lanzamiento del Diplomado en Alta Gerencia con el objetivo de atender a las necesidades de formación y desarrollo de habilidades dentro de las organizaciones del norte del Cauca y desempeñarse efectivamente en un mundo globalizado y de competencia, en condiciones técnicas favorables. El diplomado se dirige a empresarios, profesionales y estudiantes interesados en fortalecer sus competencias en el tema de la alta gerencia y su manejo estratégico como herramienta de crecimiento empresarial Con este diplomado se pretende desarrollar elementos teóricos y experiencias prácticas para que los participantes adquieran habilidades, herramientas y metodologías que les permitan conocer y entender los temas del día a día de las organizaciones. El diplomado desarrollará una metodología con casos prácticos, juegos de rol y talleres, con lo cual se aplicarán los conceptos aprendidos, particularizándolos a las necesidades de los participantes. Entre los temas de enseñanza se encuentran: A) Gerencia y Pensamiento Estratégico, B) Cadena de abastecimiento, C) Negociación Relacional, D) Finanzas, E) Herramientas para el mejoramiento continuo MAM, F) Redes Relacionales y Mercadeo Estratégico, y G) Manejo Efectivo de los Recursos Gerenciales - MERG Inversión del diplomado: Tarifa Plena: $ 950.000 Estudiantes y Registrados Cámara de Comercio del Cauca: $850.000. Descuentos por pronto pago 10 % Grupos Empresariales: Por tres cupos, uno Gratuito Fecha de inicio: Julio 21 de 2014 Fecha de Finalización: Septiembre 3 de 2014 Total: 92 horas Para mayor información comunicarse al teléfono: 8294727 . Exts.: 201 / 206 o a los correos electrónicos: fabian. quijano@fup.edu.co / diplomadoaltagerenciafupcc@gmail.com

Encuentro Internacional de Evaluación y Políticas Públicas – Cali

El Encuentro Internacional sobre Evaluación y Políticas Públicas: Un enfoque basado en la Igualdad de Género, la Diversidad y los Derechos Humanos, será un evento que se realizará con motivo de la declaración del 2015 como el año internacional de la evaluación (EvalPartners). Allí, se abordarán temas centrales y de gran interés para el análisis y la evaluación de políticas públicas con enfoques mencionados, para lo cual se espera una amplia participación de expertas y expertos nacionales e internacionales con experiencia en políticas y programas de desarrollo y formas innovadoras de evaluación de las políticas públicas, en un evento del más alto nivel que busca fomentar la reflexividad y los múltiples diálogos y saberes. Para ello, se ha propuesto realizar un encuentro académico con actores académicos en etapa universitaria y de expertos para promover la reflexión, debate y creación de conocimiento, que desde el intercambio de experiencias, buenas prácticas, investigaciones y perspectivas, contribuya a potenciar en los países de la región el diseño y evaluación de las políticas públicas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos. Esta convocatoria invita a los interesados en presentar ponencias para participar en el panel de discusión, las cuales se deberán ajustar a uno de los siguientes tópicos: Enfoque de derechos, género e interseccionalidad y diversidad. Los grupos sociales como actores del desarrollo Políticas públicas y desarrollo local - Inclusión de la perspectiva de igualdad de género y poblaciones diversas en planes, programas y proyectos Los derechos económicos de las mujeres, las poblaciones diversas y las políticas públicas Transformación de las relaciones de poder y las condiciones de vida de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes y de las poblaciones diversas El rol de los grupos de mujeres y las organizaciones feministas en situaciones de posconflicto El encuentro es apoyado por la Universidad Santiago de Cali, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana – Cali, UNICEF, CEPAL y ONUD entre otras instituciones de gran prestigio y nivel. Se aceptará una sola ponencia por autor. Es indispensable enviar el resumen o idea de ponencia a más tardar el día 23 de junio de 2014. Para mayor información sobre requisitos, envío de ponencia o trámites favor remitirse al correo electrónico: encuentrointernacionalpp2014@gmail.com

facebook/elnuevoliberal Síguenos en:

I Macrorrueda de Alianza Pacífico - Cali

@elnuevoliberal @elpueblocali

facebook/elnuevoliberal

facebook.com/elpueblocali

@elnuevoliberal

Mayor información en la sección oportunidades

www.elpueblo.com.co

Proexport Colombia, con el apoyo de Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, promocionando el posicionamiento del país a nivel internacional para los negocios y el turismo, convocan a la primer Macrorrueda de Alianza Pacífico, espacio comercial y de cooperación suscrito entre México, Perú, Colombia y Chile. Colombia dispone de un total de 30 cupos que se destinarán entre agencias tour operadoras, mayoristas con departamento receptivo y Hoteles. La convocatoria se cerrará una vez se llegue a la fecha límite del proceso de inscripción. Para la selección se tendrá en cuenta el cumplimiento de los requisitos mencionados en la página de Proexport. La participación de las empresas elegidas no tendrá costo alguno. Para los procesos de inscripción atender al siguiente cronograma: Inscripción: Junio 3 – Junio 27 Validación de empresas: Junio 16 – Julio 4 Preparación de Agendas: Junio 23 – Julio 14 Fecha límite para retiro o cambio de Participantes: Junio 23. Días del evento: Julio 23 y 24 Para mayor información sobre trámites, inscripciones y requisitos favor remitirse a la Cámara de Comercio de Cali www.ccc.org.co


14

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

DEPORTES

Cali y América, 100 ediciones después

Desde que El Pueblo volvió a circular, en junio del 2012, en la ciudad los equipos más tradicionales luchaban por causas muy similares a las actuales.

Ni Comesaña se convirtió en amuleto ni Leonel logró ser campeón en el Deportivo Cali, aunque los azucareros volvieron a los torneos internacionales

E

n nuestra edición de lanzamiento, el 3 de junio de ese año, una nota titulada “De trajín por la B”, dibujaba a un América tan lejano al último que había sido registrado en las páginas de El Pueblo, por allá en los años 80, como lejos estaba esa fecha del cierre de este medio a la de su reapertura. Con Eduardo Lara como el técnico de la promesa del ascenso, América afrontaba su primer año en segunda división tras el trágico descenso sufrido el 17 de diciembre de 2011. Con Paulo César Arango (hoy en La Equidad) como artillero, y Rubén Darío Bustos (actualmente en Inti Gas de Perú) como el hombre de experiencia, los escarlatas se habían clasificado a cuadrangulares y terminarían jugando y ganando la primera final del año, contra Unión Magdalena, pero en diciembre el pulso por el ascenso lo ganó Cúcuta Deportivo en la promoción, después de que los americanos dejaran pasar dos oportunidades de ascender directamente ante Alianza Petrolera. El fracaso cobró la salida de Eduardo Lara como técnico del club, exiliado incluso fuera del país por el desgaste que provocó su relación con la hinchada roja, y la desarticulación del 90% del equipo. Para el 2013 llegó Diego Edison Umaña, el técnico que le dio al América la última estrella en primera, la 13 del 2008, con la promesa de volver a formar un equipo capaz de recuperar su grande-

El trajín del América por la B ha cobrado el puesto de tres técnicos y más de 20 jugadores en dos años y medio de amarga estadía

za e ir a la división donde fue histórico. Para este nuevo proyecto el presidente Oreste Sangiovanni destinó los recursos necesarios para armar un club con los salarios de los mejores equipos de primera, llenando estadios y con refuerzos incluso extranjeros, como el inglés George Saunders o los brasileños Junior Paraíba, Wander Luiz y Flavio Carvalho, todos con paupérrimo rendimiento en la temporada que inició, como en el 2012, ganando la primera final del año, pero que para diciembre se desinfló y de nuevo cobró la cabeza del técnico y de la mayoría de sus jugadores. En el 2013, lejos de lo depor-

tivo, América logró ser excluido de la Lista Clinton y saldar parte de sus deudas. Firmó acuerdos comerciales por primera vez en más de una década y volvió a acercarse con la empresa alemana Adidas para que diseñara los uniformes del ascenso, en la temporada 2014. Este año la confianza del club ha sido para el técnico John Jairo López, sin tiene tanto renombre como sus dos antecesores, pero sí el primero en cambiar la táctica: si no se pudo con la chequera y con el nombre, habría que ascender con fútbol. Sus resultados, por lo menos, han sido diferentes a la historia de Umaña y Lara. No ganó la primera final del

Torneo Postobón, no tuvo una plantilla costosa y en cambio sus jugadores son nativos de la B. Eso sí, mantuvo y mantiene la filosofía de traer extranjeros: probó con el argentino Claudio Matías Velásquez y con los españoles Jesús Suárez y Jorge Brazalez, pero de ellos sólo Suárez logró destacar. Para el segundo semestre ya se prueban otros dos españoles, Marc Cosme y Diego Gregori. Lo único cierto en estas 100 ediciones es que el trajín del América por la B ha resultado más largo de lo que se esperaba en nuestro lanzamiento.

Los amuletos del Cali

El 10 de junio de 2012, El

Pueblo titulaba que Julio Avelino Comesaña era “un técnico que se convirtió en amuleto”, porque a los equipos que había dirigido antes los había sacado de sus crisis particulares, y ahora que estaba en el Deportivo Cali su meta era sacarlo del fondo de la tabla donde lo había dejado el argentino Rubén Darío Insúa para ponerlo en plazas de clasificación a finales. Comesaña venía de fracasar en la Selección Colombia con el proyecto de Leonel Álvarez, y terminó fracasando en el Deportivo Cali de igual forma, dejando al equipo al borde de la eliminación a cuadrangulares finales del 2012. Cuando renunció –vaya paradoja- quien lo reemplazó aunque de forma interina fue el técnico de divisiones inferiores, Héctor Cárdenas, hoy técnico en propiedad del primer plantel verdiblanco. Pero en propiedad, a Comesaña lo sustituyó el proyecto de Leonel Álvarez, el antioqueño que venía de dirigir al Itagüí con cierto éxito y de la Selección Colombia sin mayor historia. Su objetivo: clasificar al Cali a torneos internacionales y sacar campeón al equipo en el año del centenario. Lo primero lo cumplió, ya que llevó al Deportivo Cali por primera vez en su historia tanto a Copa Libertadores como a Copa Sudamericana, aunque lo segundo no lo logró cumplir a final de año, cuando Atlético Nacional le ganó en la final del segundo semestre el título. Sí ganó en el 2014 un título menor, el de la Superliga Postobón, en una especie de revancha ante Nacional en la que salió victorioso el conjunto azucarero. Leonel comenzó el primer semestre de 2014 buscando la estrella que no había encontrado en el 2013, pero para este año el equipo entró de nuevo en una crisis deportiva de la que aún a la fecha no se recupera. Perdió casi todos los partidos del semestre y fue eliminado en primera ronda de Copa Libertadores. Leonel acabó dimitiendo enfrascado en una pelea con la junta directiva y Héctor Cárdenas fue nombrado técnico en propiedad, como el técnico que se convirtió en amuleto, pero apostando a la cantera para ponerle el pecho a la brisa y retomar el rumbo de una institución acostumbrada a ganar. El reto de Cárdenas está en revertir la tendencia de Comesaña y Leonel, darle protagonismo al Deportivo Cali en el segundo semestre y cumplir un papel digno del elenco verdiblanco en Copa Sudamericana.


DATOS E INDICADORES

Edición No. 99 / Cali, del 14 al 20 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Un capitán de 100 ediciones

Mario jugó cuatro eliminatorias, un mundial, cuatro Copas América y una Copa Confederaciones

C

uando José Pékerman llegó a la dirección técnica de la Selección Colombia, una parte de la afición y la crítica deportiva pidió a través de los medios de comunicación nacionales un cambio generacional como medida para alcanzar el tan anhelado objetivo. Mantener a los más veteranos de la Selección era repetir, a juicio de quienes criticaban, el ciclo de dos técnicos que marcaron la historia de la Tricolor

en las últimas dos décadas: Hernán Darío “Bolillo” Gómez y Francisco “Pacho” Maturana, de quienes se dijo a principios de los 2000 que su fútbol era ya anticuado. Renovar implicaba dejar atrás figuras perdidas entre los intentos de 16 años sin clasificar a un Mundial, pero contrario a dichas recomendaciones, el técnico argentino llamó a cuatro pilares de experiencia a partir de los cuales armaría luego toda una Selección Co-

Crédito: FIFA

lombia. Esos cuatro jugadores eran Farid Camilo Mondragón, Mario Alberto Yepes, Amaranto Perea y Aquivaldo Mosquera. Para Pékerman, tener jugadores de experiencia que pudieran ayudarle en su labor de liderar un nutrido grupo de jóvenes estrellas, como Falcao, James Rodríguez, Juan Guillermo Cuadrado y todos los demás, era uno de los sellos de éxito que implantaría al equipo que iba a dirigir.

Mario ha marcado cuatro goles como jugador de Selección Colombia en 15 años en los que ha estado presente

Mario Alberto Yepes llegó a 100 partidos oficiales con la Selección Colombia ante Costa de Marfil, quizás uno de sus mejores partidos como capitán de la Tricolor, con el premio de la victoria y la histórica clasificación. Del grupo de los experimentados, sólo Aquivaldo Mosquera se quedó finalmente por fuera del Mundial de Brasil 2014 por razones técnicas, y Amaranto Perea por su lesión. Así entonces, Mario Yepes se convirtió en el capitán natural de la Tricolor y Farid Mondragón en el consejero del vestuario, dada su experiencia de los mundiales de USA 94 y Francia 98. Suena a paradoja que la semana en la que este periódico, dedicado a resaltar el acontecer de Cali y el Valle del Cauca, cumple 100 ediciones circulando nuevamente, un caleño haga historia con la camiseta de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014, llegando a sus 100 apariciones en partidos oficiales defendiendo los colores de su país. Mario Alberto Yepes Díaz se puso por primera vez la camiseta tricolor el 9 de febrero de 1999, medio año después de que Colombia se despidiera de la que sería su última Copa Mundial hasta ahora. Ese día, Javier Álvarez llamó al joven defensa del Deportivo Cali para probarse ante Alemania, en un partido amistoso previo a la Copa América que se jugaría ese mismo año en Paraguay. Mario acababa de cumplir los 23 años y tenía el difícil reto de relevar una generación que había cumplido un ciclo de tres mundiales sin mayor gloria. Era el relevo a largo plazo de los Wilmer Cabrera, Luis Antonio Moreno y Ever Palacios, que ya no alcanzarían a jugar todas las eliminatorias para el Mundial de Corea – Japón 2002. En 2001, el caleño integró la lista de convocados a la Copa América donde Colombia era anfitrión, y acompañó en ese entonces al capitán Iván Ramiro Córdoba en la zaga que dejó en cero la valla de Óscar Córdoba. En las eliminatorias debutó oficialmente ante Bolivia el 26 de abril del 2000, en el empate 1-1 de Colombia en La Paz, y se despidió de ellas contra

Paraguay, el 15 de octubre del 2013. Visitó por última vez el Metropolitano de Barranquilla el día en que Colombia logró la proeza de empatarle a Chile 3-3 cinco días antes del juego contra Paraguay, y se despidió con altura de una hinchada que en mayoría lo respaldó durante estos 15 años. Recientemente debutó en un mundial, en Brasil 2014, convirtiéndose en el segundo jugador más veterano en jugar por primera vez un mundial, tras el argentino Ángel Labruna, quien debutó con 39 años en el Mundial de Suecia 1958. Pero la Copa del Mundo en Brasil también le dejó una huella imborrable al capitán. Yepes llegó a 100 partidos oficiales con la Selección Colombia, en el juego ante Costa de Marfil, y empatará a Leonel Álvarez con 101 partidos oficiales si juega ante Japón en fase de grupos o ante el rival que clasifique en octavos de final. Por esta larga carrera de 100 capítulos diferentes, Mario tiene una Copa América y cientos de historias. Una de ellas, la más triste, la vivió en el 2003 en la Copa Confederaciones, cuando la Tricolor enfrentó a Camerún y vio morir a sus pies a Mark Vivien Foe, cuando este sufrió un infarto que le quitó la vida en pleno partido. Yepes lo vio desplomarse en el césped y pensó que era producto de una deshidratación por la alta temperatura que había en el estadio, pero al acercarse vio cómo se le iba la vida al jugador. El gran sueño de Mario era llegar a un mundial. Para eso luchó desde que debutó, ese 9 de febrero del año 1999, pero apenas ahora, 15 años después, su sueño se ha hecho realidad para ponerle fin a una carrera deportiva marcada por su historia, en la que lo jugó todo hasta aquí con el 3 a su espalda de la Selección Colombia. La misión ha sido cumplida y su marca de partidos con la Selección llegará hasta donde llegue la Tricolor en este mundial.


C

omo si faltaran más razones para afirmar que la historia es cíclica, el calendario también se ha encargado de recordarlo. El 19 de junio del año 1990, Colombia entera aguardaba por el partido que enfrentaría a los nacionales con los alemanes, en el tercer encuentro de la fase de grupos en el Mundial de Fútbol de la FIFA. El juego era a las 5:00 de la tarde, pero la tensión se sintió en los hogares colombianos desde bien temprano en la mañana. Si Colombia perdía, Emiratos Árabes podría quitarle el último cupo a Colombia en el Grupo D si este le ganaba a Yugoslavia. Pero si ganaba o empataba Colombia, ya no importaría ningún resultado para celebrar el pase a octavos de final. Ese año, Colombia llegaba a un mundial después de 28 años de ausencia. Las normas entre Chile 62 e Italia 90 habían cambiado: ya se podían hacer cambios en los partidos, se convocaba a 23 jugadores, se clasificaba por un cuadrangular de eliminatoria en el cual el que quedaba tercero jugaba un repechaje, y las victorias daban dos puntos, el empate uno y la derrota nada. Antes del partido contra Alemania, Colombia debutó el 9 de junio contra Emiratos Árabes, el rival más accesible del grupo, y lo venció por 2-0 con los goles de Bernardo Redín y Carlos Alberto “El Pibe”

Valderrama, la dupla maravilla del mediocampo ofensivo de la Tricolor. El estadio Renato Dall’Ara de Bolonia se colmó de sus 30.800 espectadores para ver ese encuentro, y en Colombia los más aficionados seguían la señal a través de la incipiente televisión a color, o por la radio, donde los narradores enviados a Italia dibujaban con sus palabras el júblico tricolor del debut de la Selección. Al día siguiente, Alemania aplastó a Yugoslavia con el 4-1 en el que fueron protagonistas los míticos Lothar Matthaeus y Jürgen Klinsmann. El primero hizo dos goles mientras el segundo marcó uno más. La cuenta la cerró Rudi Voller. Así comenzaba el camino el que luego sería campeón del mundo, un equipo que impuso miedo en la fase de grupos al golear en el segundo partido a Emiratos Árabes por 5-1 otra vez con los inspirados Matthaeus, Klinsmann y Voller. Colombia, por su parte, venía de caer en su segundo juego por la mínima ante Yugoslavia. Hasta los narradores colombianos, a menudo los más optimistas, veían como una utopía poder ganar o empatar a Alemania. El pase a octavos estaba en juego. Si Colombia caía goleada ante Alemania y Emiratos Árabes se imponía a Yugoslavia pondría en riesgo la clasificación, pero al final ni lo uno ni lo otro se dio. El 19 de junio, el Giusepe Meazza de Milán se dividía enEl bonaverense Freddy Rincón le dio el pase a Colombia en Italia 90 con el gol ante Alemania

Aque

Las dos veces que Colombia clasificó a octavos de final ocurrieron un 19 de junio

La historia más gloriosa de la Selección Colom Fue un 19 de junio el día que la Tricolor avanzó a octavos de final en una Copa del Mundo, la llegado hasta ahora. Entre Italia 1990 y Brasil 20 fútbol colombian tre las banderas del amarillo, azul y rojo y las del rojo, amarillo y negro de los alemanes. Esa tarde, Colombia sacó a relucir el fútbol que caracterizó la era de Francisco Maturana como técnico de la Selección, un fútbol de toque y posesión con el que asustó a los alemanes en el primer tiempo, aunque en el segundo fue Alemania la que tuvo el balón porque Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama, creador del equipo, fue duramente golpeado en su tobillo y apenas cojeaba. El gol de Pierre Littbarski a los 88 minutos para los alemanes, lejos de ser el detonante de la resignación, fue el empujón final que necesitó Colombia para que entre todo el equipo se inventara esa inolvidable jugada iniciada por Leonel Álvarez, conducida por el Pibe y

terminada por Freddy Rincón, quien envió el balón por entre las piernas del arquero Bodo Illgner para sentenciar el único partido en el que Alemania no pudo ganar en ese mundial. Hace un tiempo, en retrospectiva de esa hazaña, el ex técnico Francisco Maturana se aventuró a decir que Colombia en el fútbol es tan impredecible que fue capaz de empatarle al campeón del mundo y perder luego con Camerún.

El nuevo 19 de junio

Tuvieron que pasar 24 años para que de nuevo una dupla de volantes magistrales vistiera la camiseta tricolor y con sus goles se repitiera el capítulo más importante de Colombia en la historia de los mundiales. De nuevo, Colombia tenía un largo tiempo sin ir a un Mun-

dial, aunque esta vez fueron 16 y no 28 años, y la generación que lo logró se formó junta en gran mayoría desde muy pequeña. James Rodríguez y Juan Fernando Quintero, autores de los dos goles con los que la Selección nacional le ganó a Costa de Marfil, hicieron recordar esa dupla entre Carlos Valderrama y Bernardo Redín, que también anotó en un mundial, en el partido contra Emiratos Árabes. Y otra vez, un 19 de junio pero de 2014 Colombia aseguró su pase a octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA, consiguiendo por primera vez vencer en dos partidos en un mismo mundial, igualando su mejor número de goles en una edición de la Copa y aún con un partido de la fase de grupos por jugar.


el 19

mbia tiene fecha en el calendario. ó por primera y por segunda vez máxima fase hasta donde se ha 014, dos épocas del esplendor del no. Las palabras de Maturana sobre la imprevisible labor de la Selección Colombia hace pensar que en Brasil aún puede pasar cualquier cosa, mientras El Pibe le pide en un comercial a James Rodríguez que haga lo que él no pudo, como arengando a escribir con el 10 en la espalda la mejor gesta de Colombia en los mundiales. En caso, por ejemplo, de que Colombia accediera a rondas de cuartos de final y tuviera que enfrentarse a Brasil, el técnico José Pékerman indicó que sería un gran partido ante los anfitriones, advirtiendo que Colombia ya no sabe de favoritismos, porque se ha vuelto especialista en hacer partidos apoteósicos ante los rivales más fuertes de los mundiales. En Chile 1962, la Unión Soviética, que llegaba como favorita,

tuvo que ver cómo los cafeteros empataron heroicamente una goleada para dejar el 4-4, y en Italia 90 la Alemania Federal de Franz Beckenbauer se estrelló contra el foclor colombiano en el épico empate a un gol. Los uniformes rojo y amarillo pueden ser también motivo de cábala para los más nacionales. La segunda equipación de Colombia en Brasil 2014 fue confeccionada por Adidas para brindar un homenaje a esa selección del mundial del 90, cuando el primer uniforme era rojo con franjas cruzadas en los hombros, y el segundo uniforme de aquel entonces era amarillo, similar a la actual primera equipación, aunque sin la banda que cruza el pecho de la actual. Pero entre Italia y Brasil hay miles de kilómetros y 24 años.

El 19 de junio Colombia formó con Italia 90 Brasil 2014 (titulares) (titulares) José René Higuita David Ospina Andrés Escobar Mario Alberto Yepes Gildardo Gómez Cristian Zapata Luis Fernando Herrera Camilo Zúñiga Gabriel Jaime Gómez Pablo Estifer Armero Leonel Álvarez Abel Aguilar Luis Carlos Perea Carlos Sánchez Freddy Rincón Juan Guillermo Cuadrado Carlos Alberto Valderrama James David Rodríguez Carlos Estrada Víctor Ibarbo Luis Fajardo Teófilo Gutiérrez (suplentes) (suplentes) León Villa Farid Mondragón José Pérez Carlos Valdés Miguel Guerrero Santiago Arias Bernardo Redín Éder Álvarez Balanta Eduardo Niño Camilo Vargas Carlos Hoyos Freddy Guarín Arnoldo Iguarán Juan Fernando Quintero Geovanis Cassiani Alexander Mejía Wilmer Cabrera Carlos Carbonero Alexis Mendoza Adrián Ramos Rubén Hernández Jackson Martínez En esta Copa del Mundo, los países del continente americano han reclamado el favoritismo que pocas veces tuvieron en conjunto. Los suramericanos, especialmente, se muestran como favoritos a que alguno se corone campeón el próximo 12 de julio y, en el mundial de las sorpresas, la sorpresiva Colom-

bia de José Pékerman parece ir firme a reclamar un lugar que nunca tuvo, pero en el que ha estado al menos en el ranking FIFA durante todo este año. En Brasil, los anfitriones no sólo son los cariocas, sino los argentinos y los colombianos, que llenan cada estadio donde han jugado, como le ocurrió a

la Tricolor en el Mineirao, en Belo Horizonte, y en el Mané Garrincha, en Brasilia. El himno de Oreste Síndici retumba también en los rincones de Brasil tan fuerte como el de Brasil y el de los argentinos, advirtiendo que la Copa debería quedarse en el continente donde se juega. Crédito: FIFA

James es la figura de la Selección Colombia actual y en el partido ante Costa de Marfil marcó uno de los goles de cabeza


Los récords de los caleños en Brasil 2014

La Selección Colombia avanzó por segunda vez en su historia a octavos de final y podría superar esa marca en esta Copa Mundial /Créditos: FIFA

Una Selección de récords La de José Pékerman va camino a romper todas las marcas de Colombia en los mundiales, con jugadores históricos y números que prometen marcar una época de triunfos que apenas comienza con Brasil 2014.

P

ara empezar un largo recuento de récords que está dejando a su paso la Selección Colombia con la participación que lleva hasta el momento en Brasil, nadie más indicado que el técnico José Pékerman, quien llegó a siete partidos sin perder en las dos Copas Mundiales en las que ha dirigido, con Argentina en el 2006 y Colombia en 2014, sin conocer la derrota aún en partidos de 90 minutos. En el 2006 fue eliminado después de empatar en el tiempo reglamentario y la prórroga, y perder en la tanda de penales ante Alemania en cuartos de final. Según informó @2010MisterChip, con la victoria de Colombia ante Costa de Marfil ya van nueve partidos consecutivos sin que la Tricolor pierda, aunque el récord está en 27 juegos sin que los cafeteros hayan perdido. De hecho, fue la segunda victoria consecutiva de la selección nacional en el Mundial por primera vez, y hasta aquí se los colombianos han marcado los mismos goles que sus

antecesores hicieron en el de Chile 1962, cuando la cuenta quedó en cinco anotaciones como máxima cifra hecha en un mundial. También han recibido menos goles que los que habían recibido hasta la segunda fecha en los mundiales de Chile 62 y Estados Unidos 94, y el mismo número (uno) de goles recibidos en la segunda jornada de los mundiales de Italia 90 y Francia 98. El de Brasil ha sido el segundo mundial en el que Colombia logró marcar más de dos goles, tras el 4-4 contra la Unión Soviética en Chile 62, con el 3-0 logrado ante Grecia en el debut en Belo Horizonte. En cuanto a los jugadores se refieren los datos, James David Rodríguez ya empató a Bernardo Redín y Adolfo “El Tren” Valencia con dos goles como máximos anotadores del país en las Copas Mundiales, y va camino a hacerse el único artillero si su racha sigue contra Japón o en octavos de final. Su amigo, Juan Fernando

Quintero, entró en el partido contra Costa de Marfil y necesitó de 20 minutos de juego para convertirse en el segundo jugador más joven de la Selección en debutar y marcar, tras lo hecho por Léider Preciado en Francia 98, cuando marcó el único gol del combinado patrio en la victoria frente a Túnez en la segunda fecha. En esa ocasión Preciado tenía 32 días menos de edad que lo que tiene Juan Fernando Quintero. Por su parte, Juan Guillermo Cuadrado, según lo relató @2010MisterChip en su cuenta de Twitter, se convirtió en el primer colombiano en hacer tres asistencias en un mismo mundial y está a una del total de asistencias que dio Carlos El

Porteros mundialistas de Colombia José René Higuita David Ospina Farid Camilo Mondragón Óscar Córdoba Efraín Sánchez

Pibe Valderrama entre las tres Copas del Mundo que jugó. El defensa Cristian Zapata se convirtió también en el primer caucano que juega un mundial con la Selección, mientras Adrián Ramos podría ser el segundo en esa lista si llega a contar en los planes de José Pékerman para el partido contra Japón o incluso en rondas posteriores. Por último, el portero David Ospina se quedó a las puertas de la historia al completar 163 minutos sin recibir gol en un mundial, 120 segundos menos que José René Higuita en Italia 90. Sin embargo, la cuenta no es más larga que dos encuentros, así que podría tener la revancha en este mismo mundial.

Minutos sin recibir gol 165 163 155 128 56

La camiseta roja

Punto Penal Vanessa Córdoba Twitter: @VCordoba1

Y

le siguen sumando victimas al fútbol. Se ha hablado tanto de la violencia que ha surgido por el este deporte, que cada vez más esa violencia borra la alegría que nuestros jugadores se han esforzado por conseguir. He escuchado comentarios

sobre que el fútbol es el causante de todos los muertos y víctimas que ha habido gracias a los ignorantemente llamados “hinchas” o también conocidos como barras bravas. El fútbol NO tiene la culpa. El fútbol es lo que pasa en un una área de césped de aproximadamente 7.000 metros cuadrados donde se encuentran dos equipos, cada uno conformado por 11 jugadores, luchando por un mismo objetivo, y con un juez que vigila que no se rompan las reglas del juego. Lo que pasa de esos 100 metros de largo por 70 metros de ancho hacia fuera, no es fútbol. Los estadios, el público, los cánticos, la emoción, el incomparable grito del gol hace parte del espectáculo del fútbol. Pero lo principal es la belleza de jue-

go que nos brindan los jugadores. Los insultos, los disturbios, las dañadas de carros a la salida de los estadios, las salidas en tanquetas de los jugadores, son cosas que no forman parte de este deporte. Desde pequeña he sentido que el estadio es mi segunda casa. Sea el partido que sea me siento la mujer más feliz del planeta tierra cuando estoy adentro de un estadio. Una de las cosas que me han dolido en mi vida hasta el momento fue no haber podido regresar al estadio para apoyar a mi papá y más en sus últimos años de carrera por culpa de gente intolerante, ignorante e irrespetuosa. Recuerdo en más de una ocasión estar sentada haciéndole fuerza a mi padre desde las

graderías junto con mi familia, cuando de la nada alguna persona de atrás se paraba a insultarlo y escupirlo. Escenas como estas fueron las que llevaron a que mi familia tomara la decisión de no regresar al estadio. Estoy segura de que no somos los únicos familiares de futbolistas que hemos tomado esa decisión. Hasta hace poco, ya mayor y sin mi papá en la cancha volví a un estadio para vivir el fútbol de verdad. De cierta forma, le he perdido un poco la fe a que algún día vuelva el fútbol en paz, a poder regresar al estadio con una amiga o amigo que sea hincha del otro equipo (lo que es una cita ideal para mí) y poder los dos portar la camisa del equipo que apoyamos, sentarnos juntos en el estadio.

Con su debut, Mario Yepes se convirtió en el segundo jugador más veterano en jugar por primera vez un mundial, tras Ángel Labruna, de Argentina, quien en 1938 jugó el Mundial de Suecia debutando a sus 39 años y 256 días, mientras Yepes acumulaba el día del juego ante Grecia 38 años y 156 días, informó el estadígrafo español mencionado antes. Según sus datos, el capitán de la Selección Colombia se convirtió también en el quinto jugador más veterano de las Copas Mundiales, y podría ser el sexto si su amigo Farid Mondragón cuenta con minutos en esta cita orbital. Y es que precisamente el portero tiene a tiro tres récords, dado que este sábado cumplió 43 años y si jugara ante Japón o contara con algún minuto de aquí en adelante sería el jugador más veterano en jugar una Copa del mundo. También se hará el título del único que ha dejado pasar 16 años entre dos Mundiales jugados, superando los 12 años de distancia entre mundiales que acumularon el suizo Alfred Bickel entre Francia 1938 y Brasil 1950. Sin jugar, Mondragón ya es el único sobre la faz de la tierra capaz de tener 20 años entre su debut en un mundial y su despedida, con USA 94 y Brasil 2014, en ambos como suplente. También es el único ser humano que ha jugado seis eliminatorias mundialistas, comenzando en la de Estados Unidos 94, Francia 98, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y terminando en las de Brasil 2014.

Jamás se me paso por la cabeza que gracias a una victoria de nuestra amada Selección Colombia, aún más en el mundial, nueve familias tuvieran que enterrar a un ser querido. Llego a pensar, ¿qué es mejor, que gane o pierda Colombia? Porque ambas opciones son igual de peligrosas. Cosas así hacen cuestionarme si Colombia está preparada para ganar una copa del mundo. Los jugadores no lo dudo, se lo merecen, pero ¿el resto del país? Gracias a unos cuantos, pagamos todos. ¿Ley seca y pico y placa todo el día del partido es la solución? Quienes dicen llamarse hinchas siguen cobrando la vida de personas inocentes, que intentar disfrutar del fútbol y terminan llorando a sus familiares. ¿Hasta cuándo? Abrazo de atajada...



16

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

INTERNACIONAL

Felipe VI promete una “monarquía renovada para un tiempo nuevo”

Durante su primer discurso como Rey, Felipe VI, se comprometió a ser un “rey constitucional” en una “Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. El nuevo monarca reafirma su “fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo”, una España -dijo- “unida y diversa” en la que “cabemos todos”. nuevatribuna.es

F

elipe VI quiere ser un referente de la “ejemplaridad” que, “con toda razón” demandan los ciudadanos. El recién proclamado Rey de España en las Cortes Generales manifestó su intención de ganarse “el respeto y confianza” de los ciudadanos y para ello aseguró que velará por “preservar el prestigio de la institución”, con una “conducta íntegra, honesta y transparente”. En su primer discurso como Rey, Felipe VI ha garantizado que la Corona se hará “acreedora de la autoridad moral necesaria para el ejercicio de sus funciones” y ha recalcado que empieza el reinado de un “Rey constitucional”, al que accede de acuerdo con la Constitución refrendada por los españoles y que es la norma suprema “hace ya más de 35 años”. También destacó que representa a una

“Monarquía renovada para un tiempo nuevo”. “Afronto mi tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombres y mujeres de mi generación”, añadió. El monarca ha precisado que debe atenerse a las funciones que constitucionalmente le han sido encomendadas y ser “símbolo de la unidad y permanencia del Estado”, asumir “su más alta representación” y arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones.

Proclama la “independencia de la Corona”

Ha expresado también su respeto al principio de separación de poderes y su deber de colaborar con el Gobierno y “respetar en todo momento la independencia del Poder Judicial”. El Rey ha manifestado su convicción personal de que

Los poderes públicos tienen el “deber moral” de luchar contra la crisis económica la Monarquía parlamentaria “puede y debe seguir prestando un servicio fundamental a España”. En esta línea, ha proclamado la “independencia de la Corona”, su “neutralidad política” y su “vocación integradora” ante las diferentes opciones ideológicas, que le permiten

contribuir a “la estabilidad de nuestro sistema político y a facilitar “el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales”.

Aboga por “revitalizar las instituciones”

Poniéndose al frente de los españoles de su generación, Felipe VI ha enarbolado la bandera de la regeneración animado a los parlamentarios a “revitalizar las instituciones”, a reafirmar en sus acciones la “primacía de los intereses generales” y a fortalecer nuestra “cultura democrática”. El nuevo Rey desea una España en la que los ciudadanos recuperen y mantengan su confianza en las instituciones, de manera que sean ellos y sus “preocupaciones” el eje de la acción política, puesto que “son ellos quienes con su esfuerzo y trabajo y sacrificio engrandecen nuestro

Estado y dan sentido a las instituciones que lo integran”. En esta misma línea, ha expresado su deseo de convivir en una sociedad basada en el “civismo y la tolerancia, en la honestidad y en el rigor”.

Una España “unida y diversa en la que cabemos todos”

Felipe VI reafirma su “fe en la unidad de España, de la que la Corona es símbolo”, y ha defendido una España “unida y diversa” en la que “cabemos todos”. Don Felipe ha deseado un país en el que “no se rompan nunca los puentes del entendimiento”, que es uno de los “principios inspiradores” del espíritu constitucional. “En esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos; caben todos los sentimientos y


INTERNACIONAL

sensibilidades, caben todas las formas de sentirse español”, ha manifestado. Y ha hecho hincapié en que los sentimientos, “más aún en los tiempos de la construcción europea, no deben nunca enfrentar, dividir o excluir, sino comprender y respetar, convivir y compartir”.

“Unidad no es uniformidad”

Don Felipe ha subrayado también que “unidad no es uniformidad”. Así, ha recordado que la Constitución de 1978 reconoce la diversidad como característica propia de la identidad española y se compromete a proteger “a todos los pueblos de España, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. “Una diversidad que nace de nuestra historia, nos engrandece y nos debe fortalecer”, ha incidido. Y ha remarcado que la propia Constitución dota de especial “respeto y protección” para to-

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

das las lenguas de España que, junto al castellano, la oficial del Estado, forman un “patrimonio común”, puesto que son las vías naturales de acceso al conocimiento de los pueblos” y también “los puentes para el diálogo de todos los españoles”. En este punto, ha subrayado que así lo reclamaron escritores “señeros”, y ha mencionado al autor en lengua castellana Antonio Machado, al catalán Salvador Espriú, al poeta en euskera Gabriel Aresti y al gallego Alfonso Castelao. Para Don Felipe, el “concierto de las lenguas” es la “mejor expresión” de la interrelación de culturas y tradiciones que han “convivido históricamente” en España y “con las que de continuo se han enriquecido todos sus pueblos”. El Rey Felipe VI ha afirmado que los poderes públicos tienen el “deber moral” de luchar contra la crisis económica y sus consecuencias y de proteger a las familias que se encuentran

en una situación vulnerable como consecuencia de la misma, además de transmitir un “mensaje de esperanza” a los ciudadanos, a “todos aquellos ciudadanos a los que el rigor de la crisis económica ha golpeado duramente hasta verse heridos en su dignidad como personas”. Con ellos, los poderes públicos tienen “el deber moral de trabajar para revertir esta situación y el deber ciudadano de ofrecer protección a las personas y a las familias más vulnerables”, ha subrayado.

Hoy comienza el reinado de un rey constitucional

Asimismo, ha subrayado “la obligación de transmitir un mensaje de esperanza, especialmente a los jóvenes, de que la solución de sus problemas y en particular la obtención de un empleo, sea una prioridad para la sociedad y para el Estado”. Para mejorar la situación del país, el Rey ha abogado por “renunciar al conformismo y a la resignación”, compartir una “visión renovada” de los intereses y objetivos comunes y adaptarse a la realidad de cada tiempo, porque “los grandes avances de España” se han producido cuando se actuado de esa manera.

Es necesario “situar a España en el siglo XXI”

Para afrontar los retos que se presentan y que, a su juicio, afectan a la “convivencia”, ha pedido el concurso tanto de los poderes públicos como de los ciudadanos, “de su impulso, su convicción y su participa-

17 ción activa”, porque esta tarea requiere “un profundo cambio de mentalidades y actitudes”, así como “valentía” y “responsabilidad”. Según el Rey, para garantizar el bienestar es necesario “situar a España en el siglo XXI”, que es “el siglo del conocimiento, la cultura y la educación”. En este contexto, ha defendido el impulso de las nuevas tecnologías, la ciencia y la investigación, que son “las verdaderas energías creadoras de riqueza”. Además, ha recalcado la importancia de fomentar la innovación, la capacidad creativa y la iniciativa emprendedora como “actitudes necesarias para el desarrollo y el crecimiento”. Todo ello “es imprescindible para asegurar el progreso y la modernización de España y nos ayudará, sin duda, a ganar la batalla por la creación de empleo, que constituye hoy la principal preocupación de los españoles”, ha añadido.


18

CULTURA

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ESTRAVAGARIO

LA CEIBA, ABUELA BONACHONA

Como parte de la celebración de las 100 ediciones de EL PUEBLO, la revista cultura ESTRAVAGARIO ha querido traer un cuento de Arturo Alape, este caleño fue un escritor, periodista, historiador, pintor y guionista. Sus primeros pasos en la literatura, a la que decidió consagrarse después de regresar de la selva, los dio como cuentista: en 1970 publicó su primer volumen de relatos bajo el título de La bola del monte. A este le seguirían otros tres más, una premiada obra de teatro y dos libros de no ficción antes de sacar su primera novela, Noche de pájaros, en 1984. Arturo Alape, murió en 2006 luego de una incansable lucha contra la leucemia durante más de diez años. Cabe destacar que sus logros lo hicieron merecedor de muchos honores, entre ellos el grado de Doctor honoris causa por la Universidad del Valle en 2003 y la condecoración José Acevedo y Gómez, en el grado de Gran Cruz, concedida en 2006 por el Concejo de Bogotá un poco antes de su muerte. La Ceiba, abuela bonachona, salió publicada en ESTRAVAGARIO el 30 de marzo de 1975 e hizo parte la colección galardonada en 1976 por el Premio de las Américas.

Por Arturo Alape

C

uando supimos la noticia, no hubo pedazo de tierra que no desenterráramos en busca de María y de su hijo de brazos. Qué no indagamos, qué indicios no afrontamos. Las selvas del

Coreguaje las blanqueamos a machete, muchas heridas causamos a sus rastrojos. En fin, con vida se encuentra a una persona, en la muerte su rastro son referencias de lo que fue en vida. Y eso nos pasó a todos con María y su hijo. Supimos que sus huellas finalizaron recién pisadas en los límites de la sombra de la ceiba, la abuela bonachona. Las huellas y nada más de María. Y vino el careo de ideas y, al no llegar a un acuerdo, nos dijimos en tono resignado: muerte definitiva. Mas, en nosotros la idea de las frescura de sus huellas acallaba el pensamiento. Hay gentes que

mueren dejando recuerdos establecidos. Luego, supimos que los chulavitas subieron Coreguaje arriba, aprovecharon la ausencia del marido de María y huyeron con la fechoría. Ella, posiblemente en malas condiciones, llegó hasta la Ceiba, ¿y luego?: guardamos silencio. Ese silenciar lo rompimos en medio de la incredulidad al escuchar a Pedro. Pedro está enojoso. Los sentimientos no son de creencia. ¿Y cómo vamos a creer, por más que insiste Pedro, que la ceiba que todo lo vigila por el hueco humano de su corteza, haya tragado a María con su

hijo en brazos? Aun sea como lo confirma el mismo Pedro, que los dos estuvieron en estado de difuntos. Es tanta desfachatez de Pedro, que yo, el más liviano de los presentes, me subo sobre sus hombros y meto mi cabeza por el hueco-cara de la ceiba y remiro con todo cuidado sus entrañas. A todos les digo que veo oscuridad y a Pedro le advierto que me sostenga con fuerza porque comienza a escalofriarme el grito que escucho en la penumbra. El grito quiere apague. No hay noche de luna clara en que Pedro no haga sentir su vicio de montarse en su para-

peto, quieto el hombre, fijos ojos sobre la posible entrada del borugo, su tabaco humando, sus dedos sobre el disparador de la escopeta y sobre la luz de su linterna, la tensión de sus nervios, escuchando Pedro pisadas de animal olfateando muerte y escucha, no pisadas de animal, sino de caminar humano en forma como si caminara a metros de la tierra, pero dejando caer de vez en cuando el caminador sus pasos y Pedro guatineador, más que prender la linterna enciende sus ojos sin poder escapar de la cercanía de la muerte en la persona de la difunta María con su difunto


CULTURA hijo de brazos, alumbrándose con gusanos florecidos y haciéndole señales a Pedro que deje el miedo y Pedro reconoce el vestido blanco que vestía la vida a María el día de su desaparición y era este el pensar de Pedro, cuando ella pasaba con tranquilidad junto a su parapeteo tanteándole en confianza su escopeta helada y luego lo mira a sus ojos con sus ojos vidriosos y le habla sin palabras y se despide dejando a Pedro con su dedo disparador entiesado y la cabeza volteada y cuando nos llegó con la noticia tuvimos que regresarle su cabeza al sitio basados en la fuerza de varios de nosotros y acercarle a sus ojos idos una brasa de candela para que pudiera dormir. La historia de la difunta María corrió y regresó por las aguas del Coreguaje con nuevas historias que terminaban en lo mismo: María pasó junto a nosotros y la ceiba-abuela la trago frente a nuestra vista. Pensamos que hay muertos que nunca abandonan lo que fue suyo. Que en la región y en esta época de verano en el espíritu de los hombres, teníamos espantos menos peligrosos que muchos vivos. Y como entre nosotros las cuestiones de linderos son cosas serias, decimos en común que María con su difunto hijo tuvieran para su existencia como linderos las tierras que limitan con la sombra de la vieja ceiba. Regamos las palabras. Pero en verdad que convencer a los muchachos para que detengan sus afanes es dura piedra. Dos hijos míos, la hembrita colindando los cinco años y el varón con un año menos, nunca hicieron caso de mis consejos. Correteaban una arisca mariposa y sus manos no alcanzaron su vuelo. La mariposa y sus manos no alcanzaron su vuelo. La mariposa se aquieta sobre el hueco – cara- de humano de la ceiba. La hembrita ensaya puntería. La piedra da en la boca de la corteza sin pegarle a la mariposa. Gira la piedra en caracol, tiempo incierto hasta caer sobre las aguas que alimentan sus raíces. La ceiba arquea sus raíces y abre sus puertas. Las paredes de musgos dejan escurrir humedad. Y desde adentro, desde la misma entraña, salen cinco árboles encorvados tomados de sus ramajes, rodeando a los dos críos. Aparece la difunta María con su hijo de brazos. Aparece la blancura de su vestido. Aparece su mano libre alumbrando con su esperma de gusanos encendidos. María se sienta sobre un tronco que yace a la tierra y llama a los niños para que se sienten junto a ella. Ellos toman la cosa al natural, en la mitad de su imaginación y obedecen. Los árboles sentados en forma militar sobre sus raíces. Atrás, la ceiba bonachona en papel de abuela con su ramaje encendido, vigilando. La difunta descubre su delgada voz: -No escatimen oídos a las historias que los árboles quie-

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

ren contar. No quieren que el olvido las sacuda. Medio ladiado paro’se el primero, a punto de caerse otro le ayuda, adentrándose en su historia: -Soy árbol sin raíz mayor difícilmente puedo sostenerme desfibrado. Dormido estoy en la noche quieta. Me despiertan furiosos gritos de agonía. Maniatado trajeron a un hombre. A la fuerza lo sientan sobre mi raíz y para darle mayor alcance a sus armas, lo acuestan. Lo machetearon tanto que sus brazos terminan con el cuerpo del hombre. Con tanta rabia lo hacen que cortan mi raíz mayor. Chispean furiosamente sus armas porque el hombre no habló palabras en respuesta a sus preguntas. Corren sus espadas espantadas en medio de la gritería que parece alegría de venganza cumplida. Pido ayuda a los árboles horquetas, ellos se siembran a mis lados para que mis ramas vivan horizontalmente. Así me sostengo por mis propias fuerzas. Lentamente crecen las raíces, se envuelven en el tronco sano y no alcanzan la parte macheteada. Poso mi ramaje a la sombra de las piedras grandes. Cayeron tempestades, cayeron truenos, vinieron las inundaciones y yo alimento el pedazo de raíz. Al tiempo, convencido, dejo el camino de la sombra amiga, al darme cuenta que la raíz se vuelve tierra podrida, luego tierra arenosa, luego un charco

de agua y con las lluvias que corren desaparece. La canosa abuela remueve sus ramajes y abre su boca-corteza para dar palabra al segundo. Herido su hablar, pero no boquea el dolor. Suelta su risa al detener los vientos: Un árbol desflorado por tiros de fusil da la impresión de hombre sin espada. Los tiros dejaron en mi corteza una herida de hueco grande. Así no resisto el sol como la lluvia. Las sombras de la noche son alivio por momento, las noches enlunadas dan arranque de loquera. Quise por todos los medicamentos de la selva, revueltos con bejucos machacados y aceites naturales curar la herida. Consulté a las culebras y probé sus venenos. Chupé raíces extrañas y propias. En la montaña no existen cicatrizantes para los huecos que dejan los disparos de los hombres. . . el herido hueco de mi corteza crece. Yo lo oculto. . . Apenada la difunta María de la espalda. Es hora de amamantar a su difuntico hijo. Se apaga la luz de sus gusanos. Al terminar se amplía en llamarada. La ceiba canosa al rascarse sus ramajes, ordena que se continúe. Se suelta el jorobado: Fui sin quererlo un colgador de hombres. Suma pérdida los hombres que colgaron sobre mi rama mayor. Se cruzan las horas sin que los hombres tengan tiempo de pensar sus últimas peticiones. El lazo

como el bejuco se balancean sobre mi rama, manos diestras me enlazan y sobre el cuello del hombre, un buen amarradijo y entre varios hombres lo alzan en vilo. Sus pies ya no tienen vida. Hombre colgado. Los hombres vuelan en las noches, de un machetazo cortan la atadura amarrada al cuello. Golpe seco de la muerte muerta. Comienzan el nuevo nudo en la garganta que tanto conocen. Y así, en la noche, el nuevo regreso. Las puntas de mi rama se dieron la mano. Mi silencio no es culpa. Hay fuerzas que para los árboles son desconocidas. No se aguantan con la fronda. No podré olvidar a los hombres que aún cuelgan de mi rama. Están en la imaginación. . . Y el hueco-boca de la ceiba canosa hablando de que la memoria hay que memorizarla. Da la señal, la entiende el cuarto: No tengo arbolada para cubrir los huesos. Las honduras me rodearon. Las grietas de mi corteza se cerraron. Quedé sordo por el ruido del cielo. Conocía de tormentas sacudidoras de árboles. Conocía el ruido del pepeo de los arboles en la madrugada. A estas horas los arboles despertamos el sueño. Nos alistamos a la vida quieta del día para jugar con la sombra de medio día. Y vinieron los pájaros metálicos. No se aposentaron en los árboles. No quisieron hacer nidos sobre nosotros. Solo sentí desgajarse

19 la arbolada con el trueno y sus estampidos que hirieron innaturalmente la tierra y arrancaron de nosotros la fresca y la vieja hojarasca. Quedé en manos de los fríos, en huesos, sin la sombra del mediodía, sin con qué pepear al despertarme con la señal de la niebla. Desapareció el rocío. No gusta el árbol como uno, de la sequedad de un árbol, seco. Mal compañero el rocío. . . Llora el difuntico hijo de la difunta María. Ella lo arrulla con canciones de vida. La boca abierta de la ceiba le cuenta historias. Al callarse el llanto del difunto crio, la abuela se sacude un poco, tose, calla. Saltando con fuerza hasta caer en cuclillas, el capotero abre su voz: No soy un capotero. No me confundan con la maleza y los espineros. Yo aprendí para que no me tocara de la misma sombra. Mi bocado fue otro. Alerté los sentidos sin escatimar noticias de hechos que resultaron ciertos. Tomé el desprendimiento, alejándome de lo propio. Cargué con lo innecesario. Comprendí que con lo que llevaba encima me bastaba. Me hice escucha, ojo avizor, culebrizo. Aprendí a camuflarme de musgo hambriento, la roca de todas las cuevas, de río de todas las corrientes. Enflaquecí como los bejucos, enrojecí como las flores. Y estuve lejos de los ruidos. Soporté los aguaceros de los hombres, columbrando sus intenciones. Los arboles somos ríos tranquilos. Y no me vieron y lo vi todo. Muchas veces serví para que los hombres aserraran mi tronco y al dejarme a punta de soplo, en mi caída abriendo mis ramajes a muchos de los violentos hombres aplasté. Aquí soy. Pero no soy capotero. Soy el enmontado. Los árboles huecos sonaron sus flautas en música acompañada por las hojas y las ramas secas que caen. Al dejar de llover, se inicia la danza de los troncos, inquietos ramajes, los niños prendidos del enmontado y el sin raíz, la difunta María ríe con ganas mientras el agujereado y el jorobado saltan del uno sobre el otro y la ceiba abuela canosa tose por el hueco de su boca, palmoteando su historia, la de los arboles, la de la difunta María y su difunto hijo. La noche se presenta. Entonces se le escuchó decir a la boca-hueco: Ya es hora de regreso. Recogiendo sus ramajes, los árboles vuelven a sus entrañas, el último que da la espalda es el enmontado, su mano rama se despide. Un hueco como la cara de un cristiano se abre en la corteza de la ceiba que todo lo vigila. En la noche, detrás de los niños, la difunta María con su difunto hijo, alumbrándoles el camino con su esperma de gusanos desvanecidos en lengüitas de candela. Ellos llegaron al rancho. Yo sentado en una silla, en la mitad del rancho, fumando mi tabaco los esperaba.


20

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

CULTURA

LA EVOLUCIÓN CEREBRAL

Por Patricia Suárez

E

l científico social Mauro Torres Fundador de la Tercera Mentalidad o teoría de las Compulsiones y Adicciones obliga en su último libro “La guerra y el alcohol: Los más funestos azotes de la humanidad y el retrato psicológico de Adolfo Hitler” a la reflexión y al “deber” de comprender a uno de los personajes más siniestros de la historia. No podemos eludir, dice el Dr Torres, el compromiso de ensayar decifrar el misterio que encierra los orígenes físicos y mentales de un hombre que continúa desconcertando al mundo moderno, dada su enorme importancia. “(…) para conocer la historia y sus protagonistas es preciso conocer el cerebro, la menta-

lidad” aseveración de uno de los colombianos que con profundidad y responsabilidad histórica se ha entregado a la investigación, al estudio sobre la naturaleza humana, el desarrollo evolutivo de los distintos pueblos a través de miles de años, barbarie y civilización, y la máxima: “a tal cerebro corresponde tal comportamiento” no puede ignorarse en momentos en que la ciencia demuestra con claridad sorprendente a través de la neurociencia fenómenos antes nunca imaginados. La alteración química de los genes debido al consumo del alcohol causa en hombres y mujeres cambios en las células reproductivas. El alcohol degenera los genes humanos y es la causa de otras conductas compulsivas. “La compulsión es un impulso poderoso, un deseo

irresistible, que busca satisfacción urgente, inaplazable, y no encaja dentro de la mentalidad normal”. El tabaquismo, glotonería, incesto, violencia, violación, homicidio, pedofilia, drogadicción, piromanía, robo, juego, vagancia, delincuencia prostitución, promiscuidad, mitomanía, 16 de las 40 compulsiones identificadas por el psiquiatra y científico Mauro Torres en su estudio de campo, de árboles genealógicos de miles de familias donde el fenómeno de la compulsión se trasmite a través de la genética que en proceso degenerativo, dado, repito, al poder mutagénico del alcohol sufre la humanidad. Torres Investigó en lo garitos, en los prostíbulos, en los colegios y universidades, en las cárceles para hombres y mujeres, en su consultorio privado.

“La propuesta de Torres es que el compulsivo nace con una carga genética alterada. Sus genes incorporan unas conductas que superan en su poder a la voluntad del individuo. Se ve atraído fatalmente por el placer que le genera el consumo del alcohol, el juego de azar, la comida sin límites y la violencia. Desde jóvenes se encuentran en los compulsivos esta orientación de conducta” Una detallada descripción sobre los orígenes genéticos de Hitler, de cómo se entrelaza barbarie y alcohol, es el aporte invaluable del “Retrato psicológico de Adolfo Hitler” desde la teoría de la mutación genética y el desarrollo de los tres pueblos que se mezclaron. “Pero en la dura realidad, prevaleció el Bárbaro, el Neandertal, el traidor, el homicida, el incestuoso,

el vengativo, el Schicklgruber, el perezoso que le impidió leer un libro completo y sólo le permitió la lectura de periódicos, el simulador que proclamaba su cultura y hasta su erudición, el que no respeta los tratados convenidos, el GENOCIDA, el seductor de los asesinos como Himmler, el compulsivo Múltiple, el insensible ante el dolor de los pueblos, el orador Maniaco Incendiario, EL DESTRUCTOR DE LA CIVILIZACIÓN. El que cautiva habilidosamente al pueblo alemán desde las tabernas de Munich valiéndose de la debilidad de los alemanes por el Alcohol Mutagénico. Sea la lectura del Científico colombiano un deber ineludible que abra un debate serio y responsable entre académicos y estudiantes en un país de múltiples compulsiones.


CULTURA

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

La Cultura en su agenda Rosa Luxemburgo

Ritmos, sonidos y palabras

Cine Director del ciclo alemán: Lisimaco Nuñez Fecha: 25 de junio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro La Concha / Calle 4 No 10 - 48 San Antonio. Boletería: Entrada libre

Taller orientado a la iniciación y estimulación para la lectura en niños de 2 a 5 años Fecha: 24 de junio Hora: 3:30 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental – Auditorio Diego Garcés Giraldo. Boletería: Entrada libre

Lanzamiento de Libros: “Dos veces en Colombia”. Testimonio Personal de Patricia L. Woodard., “Revista: Directorio Animaliando # 1y 2” Mascotas, de Jenny Molina Ospino. Fecha: 25 de junio Hora: 7:00 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental – Auditorio Jorge Isaacs. Boletería: Entrada libre

Cali precursora de la independencia Conferencia a cargo del excongresista e historiador Armando Barona Mesa miembro de la Academia de Historia del Valle del Cauca. Fecha: 26 de junio Hora: 6 p.m Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos. Biblioteca Departamental Boletería: Entrada libre.

21

¡Observa las estrellas! Fases de la luna: Noche de luna nueva Fecha: junio 27 Hora: 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar: Casa de los títeres / Carrera 9 # 4 - 55

Talleres de danzas indigenas de Colombia y Suramerica Danza y aeróbicos Fecha: 26 de junio Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar: Plazoleta principal Parque Artesanal Loma de la Cruz. Participación abierta para todo público sin restricción de edad.

Juegos de estrategia del mundo: Bao (áfrica oriental) Taller y torneo. Orientador: Óscar Fajardo Fecha: 26 de junio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala Infantil y juvenil de la Biblioteca Depatamental Entrada y participación libre.

Historias de amor Grupo: Pequeño Teatro de Muñecos Fecha: junio 28 y 29 Hora: 4:00 p.m./ 11:00 a.m. Lugar: Cra 9 # 4 – 55 Barrio San Antonio Entrada: $10.000 General.

Museo Interactivo ABRAKADABRA Fecha: Todo el mes de junio Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a sábado / Domingos y festivos 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental / Calle 5 - Av. Roosevelt Entrada: $3.000. Ingreso gratis para menores de 5 años. Espacio especialmente diseñado para facilitar el acercamiento al saber científico de forma atractiva, incorporándola a la vida cotidiana. Cuenta con módulos interactivos sobre agua, energía, tierra, cosmos y una sala de robótica. Se desarrollan actividades orientadas a niños, jóvenes y adultos.

Tierradentro Teatro Directora: Jacqueline Vidal Fecha: 26 de junio Hora: 7:30 p.m. Lugar: Teatro Experimental de Cali / Calle 7 No. 8-63 Boletería: $15.000 A través de cantos los actores representan el contraste entre las tradiciones culturales de los pueblos aborígenes enfrentados a la decadencia del mundo contemporáneo. De esta manera, la obra rememora la identidad y resistencia de las etnias ancestrales a la vez que elabora una crítica frente a las dinámicas del mundo actual.


22

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PROCESO DE PAZ

Los nuevos focos del desplazamiento forzado en Colombia

A pesar de que disminuyó el número de desplazados en el país, esta tragedia no cesa. 14 municipios viven en medio de las disputas entre grupos ilegales por el control de cultivos de hoja de coca, rutas del narcotráfico y minería. Verdadabierta.com El año pasado 142.181 personas tuvieron que salir de sus casas y abandonar sus pertenencias para proteger sus vidas, según registros de la Unidad para la Atención de Víctimas. Al respecto, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) afirma que la cifra llega a 219.405. A pesar de las diferencias en los datos, el gobierno y la CODHES coinciden en que el número de desplazamientos de 2013 es el más bajo de los últimos 15 años. Sin embargo, ambas entidades, que por primera vez se juntaron para presentar sus informes sobre desplazamiento, están de acuerdo en que los nuevos escenarios de este drama son el litoral Pacífico y la región del Bajo Cauca, en Antioquia.

De acuerdo con los datos, el Valle de Cauca fue el único departamento en el que aumentó el número desplazados en los últimos dos años, en especial en Buenaventura: mientras en 2012 se hablaba de cerca de 160 mil personas que fueron obligadas a salir de este municipio, en 2013 la cifra oficial llegó a más de 203 mil. “El conflicto ha cambiado de dinámicas, antes se concentraba en la zona de Cundinamarca, luego se trasladó hacía la Costa Caribe y ahora estamos viendo cómo buena parte está en el corredor del Pacífico, donde se presentó la mayor tasa de desplazamiento en 2013”, dijo Marco Romero, director de Codhes. El estudio de la Unidad de Víctimas asegura que en algunos municipios del Pacífico el desplazamiento está ligado a las disputas entre los grupos

El Valle de Cauca fue el único departamento en el que aumentó el número desplazados en los últimos dos años, en especial en Buenaventura

armados ilegales por el control de los cultivos de hora de coca para uso ilícito y las rutas del narcotráfico; en el caso del Bajo Cauca las pugnas giran en torno a la producción del oro. En estas zonas, las comunidades más afectadas son las indígenas y los afrodescendientes.

El fenómeno también se presenta en departamentos como Cauca, Tolima, Meta, Caquetá, Putumayo y Norte de Santander donde la presencia de grupos armados, sobre todo de la guerrilla, ha sido histórica. En estas regiones, el desplazamiento está relacionado con la cantidad de acciones armadas y la presencia de la Fuerza Pública. “Las acciones institucionales en contra de las estructuras armadas ilegales tienen un impacto indirecto en contra de la población civil como efecto colateral”, señala el informe.

Región Pacífico

Según cifras de la Unidad de Víctimas, en 2013 se desplazaron más de 74 mil personas de Nariño, Cauca, Valle, Chocó, lo que representa el 52 por ciento de los desplazamientos que se registraron en todo el país. Las cifras más alarmantes son las de Buenaventura, pues en solo esos dos años más de 36 mil personas tuvieron que abandonar sus viviendas. Por otra parte, en Bagadó, Chocó, en tres desplazamientos masivos se registraron de 4 mil 300 víctimas. Los corredores del Pacífico tienen una ubicación que permite el tránsito de mercancías legales e ilegales hacia los países del Cono Sur. Diferentes bandas criminales, desde la

desmovilización del Bloque Calima de las Auc, el 18 de diciembre de 2004. se han disputado el control del territorio y de los negocios del narcotráfico. Según el informe, ‘Los Rastrojos’ fue la primera banda criminal que hizo presencia en la zona y en algunos municipios se alió con la guerrilla de las FARC en la producción y distribución de la pasta de coca, así como en actividades de minería ilegal. Pero esta banda criminal se dividió por disputas internas y diferentes facciones de un mismo grupo mantienen constantes enfrentamientos. En 2011 llegaron ‘lo Urabeños’, en alianza con otro grupo criminal conocido como ‘Los Machos’, y le han restado poder a ‘Los Rastrojos’, especialmente en el municipio de Trujillo, en límites con el Chocó. Los pobladores no solo padecen las consecuencias de los constantes enfrentamientos, sino que ante el debilitamiento de ‘los Rastrojos’, han optado por aumentar el cobro de extorsiones y las amenazas a quien no los pague. A esto debe sumarse una intensificación de las acciones de las FARC y, por ende, una mayor presencia de la Fuerza Pública. “El incremento de las acciones contra la población radican en las diputas por el


PROCESO DE PAZ

control del territorio, ocupadas por otras acciones armadas ilegales, así como también corresponde a una respuesta a los esfuerzos de la fuerza pública para mantener el orden”, dice el informe. Gran parte de las víctimas pertenecen a resguardos indígenas o comunidades afro del Pacífico. Por ejemplo, en Bagadó, Chocó, todos los desplazados hacen parte del pueblo Embera; en Ricaurte y Tumaco, Nariño, han sido los Awá; en el Cauca, los Nasa y los Esperara Siapidara. Igual sucede con los pueblos Afro de Buenaventura, Litoral de San Juan, López, Timbiquí y Sipí. En Buenaventura la situación es más crítica. Por su ubicación, que permite el transporte de mercancías fuera del país y por el litoral Pacífico, la han nombrado capital de la Alianza del Pacífico y por ello es el centro de proyectos e inversiones. Según el informe de la Unidad de Víctimas, esto ha dinamizado la presencia de grupos ilegales. “Ven en la implementación de planes de desarrollo un ambiente propicio para establecer acciones que conlleven al mejoramiento de sus rentas ilícitas, como una estrategia que garantiza la reproducción de sus estructuras y el dominio del territorio”, dice el documento. En la zona urbana de Buenaventura, ‘los Urabeños’, hacen presencia por medio de una banda conocida como ‘la Empresa’ que ha cometido todo tipo de violencia contra los pobladores mientras se apropia de los mercados ilícitos del municipio. De acuerdo con el informe, ahora se disputan el terri-

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

torio con un nuevo grupo que se hace llamar las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’.

Problemas en Antioquia

Los mayores desplazamientos ocurren actualmente en los seis municipios que forman la subregión del Bajo Cauca, así como en el Valle de Aburrá, Urabá, Norte y Nordeste. En estas zonas hacen presencia bandas criminales como ‘los Paisas’, ‘los Urabeños’, ‘los Rastrojos’, los Frentes 4, 5, 18 y 36 de las FARC y un pequeños grupo del ELN conocido como Compañía Capitán Mauricio. Desde enero de 2012 hasta marzo de 2014 se han registrado 4.564 personas desplazadas. El 35 por ciento de ellas han huido de sus casas en compañía de más personas en los 14 desplazamientos masivos que han ocurrido en la región. El año pasado en Amalfí, Antioquia, se desplazaron en masa 534 personas. La diversidad y accidentes geográficos de la zona como el Nudo del Paramillo y las serranías del Abibe, San Jerónimo, Ayapel y San Lucas han sido aprovechadas por los grupos ilegales para ocultarse y desarrollar desde allí todo tipo de negocios ilícitos. Así ocurre en los municipios de Chigorodó y Mutatá, en Antioquia, donde las FARC usan el Nudo del Paramillo como zona de retaguardia y donde tienen cultivos de coca. La conexión en entre Dabeida y Mutatá le da a la guerrilla el paso hacia el Norte, Occidente y Bajo Cauca. Antioquia es el quinto departamento con mayor número de hectáreas sembradas con Coca

y la mayoría se concentra en el Nudo del Paramillo. De acuerdo a un informe del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo los municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza, en el Nordeste, se produjo por los enfrentamientos entre ‘los Urabeños’, ‘los Rastrojos’, las FARC y el ELN por la fuentes de financiación: el narcotráfico, la extracción minera y el cobro de ‘vacunas’ a los comerciantes y transportadores. En el Valle de Aburrá y el área urbana de Medellín el desplazamiento, según el estudio, está relacionado con que se han fortalecido ‘los Paisas’ y ‘la Oficina de Envigado’ agrupando pequeñas bandas delincuenciales que ya existían en la zona. A esto se suma interés de ‘los Urabeños’ y ‘los Rastrojos’ por reclutar menores en los barrios marginales de Medellín. En Bajo Cauca los grupos ilegales se disputan la explotación

En 2013 se desplazaron más de 74 mil personas de Nariño, Cauca, Valle, Chocó, lo que representa el 52 por ciento de los desplazamientos que se registraron en todo el país

de oro, sobre todo en Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza. Las principales víctimas son los indígenas Embera y los afro, sobre todo los desplazamientos masivos. En año pasado en El Bagre salieron desplazados en grupo 607 personas de la comunidad Zenú y de los desplazados de Tierralta, 348 fueron indígenas Embera Katio.

En otros departamentos

Los desplazamientos en el sur del Tolima y el sur del Meta están relacionados con la presencia histórica de las FARC, más específicamente del Frente 21, y la implementación de lo que ellos llaman “Plan Renacer”, en la que se incluye la instalación de minas antipersonal y el reclutamiento de menores, que ha obligado a varios pobladores a desplazarse como una forma de protección. Al caso del Meta se suma la presencia de una banda criminal conocida como Bloque Meta o Libertadores del Vichada, a la que pertenecen algunos de los 240 integrantes del Erpac, organización criminal que se acabó luego de la fuerza pública abatiera a su jefe, Pedro Oliveiro Guerrero, alias ‘Cuchillo’. En Risaralda las víctimas han sido la comunidad indígena Emberá Katio de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, que han tenido que salir de su tierra porque los grupos ilegales han creado allí un corredor ilegal que comunica a Risaralda con el Pacífico. En solo tres hechos violentos en 2012, las bandas criminales desplazaron masivamente a 1105 personas.

23 La mayoría de estos indígenas se desplazaron a Cali y aún no han podido retornar. Casi al tiempo que se desmovilizaron los paramilitares del Bloque Catatumbo, en Norte de Santander y en el norte del Cesar se reorganizaron las estructuras ilegales y se crearon bandas criminales para manejar el negocio de la droga en el Catatumbo y su transporte por la frontera con Venezuela. Son frecuentes los enfrentamientos con las guerrillas de las FARC y el ELN que hacen presencia en la región. Algunos de estos corredores de droga y armamento ilegal son compartidos con Arauca. Las FARC delinquen en cercanías al rio Cauca y se financian por medio de la explotación ilegal de petróleo y las extorsiones. En el sur del Meta y Guaviare delinquen el grupo conocido como Bloque Meta y los Frentes 1, 7, 44, 16 la Compañía Víctor Saavedra de las FARC. Los enfrentamientos entre las dos facciones han aumentado y con ello el desplazamiento de población, también las FARC han aumentado el número de minas antipersonal y han ingresado a territorios indígenas para desde allí conducir sus actividades ilegales. En Guainía y Vichada, los pobladores se han desplazado por el retorno en los últimos dos años de las FARC. En la zona urbana de Putumayo los pobladores se han visto afectados por la llegada de ‘Los Rastrojos’ que buscan controlar el negocio del micro-tráfico de drogas, mientras en la zona rural hace presencia las FARC.


24

OPINIÓN

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Desafíos ambientales para el reelegido Presidente

Por Elizabeth Gómez Etayo Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER Universidad Autónoma de Occidente

L

a reciente campaña electoral a la presidencia se caracterizó por una suerte de debates donde, en principio, los candidatos y las candidatas de la primera vuelta debían exponer sus programas presidenciales. No obstante, debe reconocerse que en materia ambiental las posturas de todos los candidatos fueron bastante ambiguas y superficiales; en un momento donde el tema ambiental requiere importantes y claros compromisos, dado que lo que está en juego es nada más y nada menos que la vida en todas sus expresiones, los candidatos fueron bastante tímidos o taimados para salir en su defensa. Este tema no parece tener un lugar privilegiado en sus agendas. Ya en segunda vuelta, el tema ni siquiera fue materia de discusión, puesto que frente a la imperiosa necesidad de ganar y conseguir el apoyo de nuevos adeptos, los candidatos se dedicaron más a azuzar los

puntos débiles del opositor y a demostrar, cada uno a su manera, la importancia de la paz, que a reflexionar sobre los diversos asuntos que deben ocuparle a un Presidente. Así pues, desde esta tribuna se quiere hacer un reconocimiento a la reelección del proceso de paz que manifestó casi el 51% del pueblo colombiano, según los resultados electorales, pero también hacer un llamado de atención sobre una de las grandes debilidades que el actual gobierno, ahora reelegido, ha tenido en materia ambiental. Para empezar, el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente resulta irrisorio frente a las demandas ambientales del territorio nacional. Seguido de una serie de acciones y decisiones que claramente obedecen a una política ambiental centrada en la explotación minero-energética, que ha desconocido abiertamente las reales condiciones de explotación que los recursos natura-

Ojalá el Presidente reelegido tenga la grandeza de enfrentar a las trasnacionales, que como aves de rapiña ven en nuestros suelos los diversos recursos naturales no renovable sólo para expoliar. Ojalá Santos y logre pactos comerciales teniendo como imperativo el bien común y no solo las leyes del mercado

les renovables y no renovables soportan. Frases como es posible hacer una explotación minera sin afectar el medioambiente, proferidas por el Gobierno en continuidad, deberán ser profundamente reflexionadas antes de ser emitidas. Así mismo, la concesión de títulos mineros, en cumplimiento de los compromisos adquiridos desde el gobierno anterior, deberá ser revisada de cara a pensar en el bien común que la nación demanda, con especial atención en las zonas ambientales más vulnerables del territorio nacional, como son los páramos, los bosques, nacimientos de fuentes hídricas y aquellas de protección especial. Estamos en mora de que los gobiernos en todos los ámbitos, local, departamental y

nacional, piensen seriamente en una política ambiental integral, donde no sea el mercado quien ponga las reglas de juego, sino la vida misma, en una concepción amplia e integral de ella, la que oriente el camino a seguir. Claros ejemplos de buenos gobiernos y buenas administraciones nos han dado las diversas comunidades indígenas, a través de sus planes de vida o del buen vivir, donde no es el mercado quien define las políticas; siendo muy conscientes estas comunidades de que la supervivencia por vía de la venta e intercambio de productos es necesaria, sino que el bien común está por encima de las transacciones comerciales. Así, el agua, el aire, la tierra, las semillas, algunos metales, el petróleo, los bosques, las selvas y con en ellos los productos

maderables y no maderables, simplemente y en muchas ocasiones no se pueden vender, no tienen un precio dado su altísimo valor ambiental, así como la vida misma no lo tiene. Hay cosas que no están en venta, hay cosas que no se negocian y este principio de vida, inspirado en una lógica ambiental que dista del mercado, sería deseable que se reflejara en el gobierno que continua y, valga decir, que lo hace gracias a las deudas morales adquiridas. Puesto que quienes dieron su voto para apoyar el principal aspecto de su agenda, como es el de continuar con la negoción del conflicto armado, como pivote para una paz estable y duradera en Colombia, también están en abierta oposición a sus políticas económicas extractivas y ambientales depredadoras que poco a poco conducen el territorio nacional a un indeseable desierto. Ojalá el Presidente reelegido tenga la grandeza de enfrentar las diversas trasnacionales, que como aves de rapiña ven en nuestros suelos los diversos recursos naturales no renovables sólo para expoliar; recursos que no hemos logrado defender con la entereza requerida. Ojalá Santos logre hacer pactos comerciales internacionales teniendo como imperativo el bien común y no solamente las leyes del mercado.

El Liberalismo dio el triunfo a Santos Por Floro Hermes Gómez Pineda Twitter: @Florohermes

C

on 7.816.986 votos, Juan Manuel Santos Calderón fue reelegido Presidente de la República con una bandera liberal: la Paz, y con un jefe de debate liberal, el ex Presidente de la República César Gaviria Trujillo. La consecuencia: el Partido Liberal Colombiano, que ha hecho parte de la coalición en este primer gobierno Santos, seguramente tendrá un puesto privilegiado en el mandato que iniciará el próximo 7 de agosto. Colombia votó liberal en un 50.95%, porque el país se la jugó por la paz que es la condición sine qua non para la armonía de intereses de todos los hombres, según pensamos los liberales, para la existencia de un libre mercado, un comercio equitativo y un desarrollo eco-

nómico justo, única manera de asegurar el progreso de los pueblos y comunidades. Y, ¿por qué afirmar que este es el camino único para asegurar el progreso? Porque la evidencia histórica empírica muestra que, con la excepción de China, los estados ricos y poderosos son liberal-democracias, por una parte. De la otra, aunque China no es una liberal-democracia, su discurso no formula una propuesta alternativa a la propuesta liberal. Entonces, si el propósito nacional es el progreso hacia una sociedad rica y poderosa, el camino es el liberalismo (político y económico), lo cual significa que habremos de comprometernos con la maximización de la libertad individual, la garantía al derecho individual a ser

"Si el propósito nacional es el progreso hacia una sociedad rica y poderosa, el camino es el liberalismo"

tratado y al deber de tratar a los demás como sujetos éticos, renunciando al trato a los demás como objetos o como medios; es decir, renunciando al trato que da la hacienda colombiana (encarnada en Uribe y sus seguidores) a los individuos que dependen de ella. Por lo tanto, el gobierno de Juan Manuel Santos (acompañado por el liberalismo colombiano) deberá garantizar las libertades negativas (de prensa, de palabra, de conciencia y de propiedad), deberá asegurar

las libertades positivas (derechos económicos y sociales, igualdad de oportunidades, etc.) y deberá eliminar los impedimentos que hoy obstruyen el derecho a la participación y a la representación política (clientelismo político, fraude electoral) como garantía de las libertades negativas y positivas. Sin embargo, la garantía no basta. Para que las libertades negativas y positivas el país deberá realizar una profunda transformación institucional, con el fin de lograr:

Que todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley y podamos ejercer todas las libertades, sin cortapisa alguna. Que todas las magistraturas que ejerzan la soberanía del Estado colombiano deriven, sin excepción alguna, del consentimiento del electorado y ejerzan su autoridad circunscritas, en todo, a los límites que la Constitución Política y la ley establezcan. Que la economía y los medios de producción descansen sobre el reconocimiento de la propiedad privada amparada en orden jurídico unitario, cerrado y escrito, por todos respetado. Y, Que las decisiones económicas estén determinadas principalmente por la oferta y la demanda y estén libres de un control restrictivo (peajes y sobornos) por parte de la burocracia estatal. En conclusión, Juan Manuel Santos recibió el mandato este 15 de junio de conducir Colombia de la premodernidad, en la cual pretende el Centro Democrático mantenerla, a la modernidad que más de la mitad de los colombianos aspiramos, ¿lo lograremos?


OPINIÓN

25

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

¿ Cómo celebrar?

Por Leo Quintero

Y

, ¿en dónde celebrar? En Cali realmente no hay sitios que puedan reunir una gran multitud para disfrutar de un triunfo. No hay un lugar emblemático para hacerlo. Solo la Avenida sexta norte, que es una calle junto a los antiguos lugares de diversión que con el tiempo se han ido transformando en non santos. En otros países, los lugares para celebrar son hitos de ciudad. Lugares en donde los amigos o hinchas de uno u otro equipo se reúnen, porque marcan emblemáticamente lo que representan. El Deportivo Cali tiene su sede en la Avenida Vásquez

Cobo, pero sus hinchas en contadas ocasiones van a esa sede, la Alex Gorayeb. El América, no tiene sede propia, no tiene casa administrativa propia donde operar, ni un punto en el cual se distinga como emblema, diferente al estadio de la ciudad el Pascual Guerrero y los alrededores. De pronto el parque del Templete que había sido tomado como punto de reunión de las diferentes barras del equipo; o la Avenida Roosevelt, o la Avenida de los Mangos, en donde sus hinchas esperan, para ingresar al Pascual Guerrero. Lo que no existe en Cali son puntos que enmarquen una real afición, que pueda celebrar

con alegría, con alborozo, sin ocasionar conflictos con las autoridades, ni afectar a quienes no están en esa fiesta. A pesar de contar con la mayor cantidad de escenarios deportivos de cualquier ciudad del continente, con estadios o gimnasios para cualquiera disciplina deportiva, en Cali, no hay lugares que celebrar, para festejar. ¿O será que no estamos acostumbrados a la victoria, a los triunfos, a la alegría y cuando las encontramos cara a cara, nos desquiciamos, nos saltamos los límites de la racionalidad? Es tiempo de buscar una educación para celebrar las victorias, que deben convertirse en un objetivo diario de quienes están en el deporte o en cualquiera otra actividad humana de los colombianos. Celebrar alrededor de la vida. De la fiesta, de la emoción, de la familia, sin generar destrucción de los bienes públicos, sin atacar a quienes no están en ella. Hay que buscar, o consolidar lugares de celebración. Puntos abiertos que puedan

¿Será que no estamos acostumbrados a la victoria, a los triunfos, a la alegría y cuando las encontramos cara a cara, nos desquiciamos, nos saltamos los límites de la racionalidad?

tener la masiva presencia de quienes están en la victoria, en donde no haya espacio para la violencia, para los enfrentamientos, para el irrespeto, para el abuso, para el maltrato. Como el parque Panamericano o de las banderas. Como el mismo Paseo Bolívar, el Boulevard del rio, o en el oriente de

Cali, como el Polideportivo de El Diamante; o los llanos de la Alameda Sol de Oriente. Lugares hay diferentes en toda la ciudad. Hay que encontrarse con objetivos y emociones comunes, todas para disfrutar en paz y por la vida que significan las victorias.

¡Arriba mi selección! Ana María Ruiz @anaruizpe

E

l 19 de junio de 1990, Colombia entera gritó el gol del histórico empate de la selección Colombia con Alemania, en el mundial de Italia. Fredy Rincón llenó de emoción al país, y nos dio el paso a los octavos de final por primera vez en la historia, gracias a la matemática que nos incluyó como mejores terceros en la segunda ronda de la Copa. El pasado jueves 19 de junio, 24 años después, nuevamente Colombia pasa a la segunda ronda, pero esta vez encabezando su grupo. Con dos partidos jugados hasta ahora, Colombia ya ha metido más goles que nunca antes en sus participaciones mundialistas, con un equipo de chicos que en su mayoría apenas supera los 24 años, capitaneados por el veterano Yepes y dirigido por un hombre sereno, disciplinado y estratégico, el señor argentino José Néstor Pékerman. Todavía recuerdo la absurda discusión desatada en las autoridades del fútbol nacional cuando la sociedad presionó la salida del Bolillo Gómez de la Dirección Técnica de la selección. Creo que la mujer a la

que este tipo golpeó una noche a la salida de un bar no alcanza a entender la magnitud de las consecuencias que desencadenó la violencia machista de su amante: gracias a tan bochornoso episodio, la historia del fútbol colombiano se comenzó a reescribir, bajo una nueva dirección más preocupada por llevar al onceno al triunfo, que por manejar el negocio de los pases de los futbolistas. Los jugadores, desde el crack Falcao cuya ausencia del mundial tanto sufrimos, hasta el pequeño gigante Quintero, pasando por la magia de James y como ellos casi toda la nómina, se desempeñan con lujo en diferentes equipos alrededor del mundo. Y cuando son convocados para portar la camiseta amarilla, Pékerman los encierra en un régimen monacal que divide el tiempo entre el fuerte entrenamiento físico, el estudio de los rivales y la definición de estrategias. De la formación de Colombia con aquellos jugadores históricos de la selección que gozamos y sufrimos en la primera mitad de los 90 queda poco. La selección de hoy es

Lo más importante de la capacidad futbolística de este grupo de muchachos bien dirigidos, es la emoción que nos revienta el corazón

un equipo compacto, con temperamento ganador. “El toque es a un equipo lo que la palabra a la sociedad, una manera de entenderse”, dice el jugador, técnico, escritor y filósofo del balón Jorge Valdano. Hoy, Colombia está demostrando que

tiene escrito su lenguaje, que lo ha practicado, que sabe cómo entenderse en la marca y el ataque, y por eso la ausencia del crack no disminuyó la garra del equipo. Pero lo más importante de la capacidad futbolística de este grupo de muchachos

bien dirigidos, es la emoción que nos revienta el corazón, en simultánea, a millones de colombianos que, pegados al televisor, seguimos con pasión sus movimientos en la cancha y saltamos y lloramos de emoción en cada gol. Nos están enseñando que el trabajo de equipo no es una suma de individualidades fulgurantes, sino la sincronía de las destrezas tácticas de todos; que al triunfo se llega paso a paso, y la meta más alta se consigue con esfuerzo, entrega y humildad; que el temple del líder se asoma en las dificultades, como la precisión que demostró Yepes frente a Costa de Marfil, todo un capitán a carta cabal. En tiempos de esperanza en una Colombia menos violenta, que se encuentra en la ruta de pensar la reconciliación, la justicia y el perdón, la selección Colombia no solamente nos está llenando el alma de alegría; también nos está señalando la actitud y la ruta para avanzar en los caminos de construcción colectiva que tanto necesitamos.


26

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

De Grecia a Popayán Por Ray Charrupi Twitter: @raycharrupi

V

iendo el partido de Grecia Vs. Colombia en el Mundial de Futbol Brasil 2014, muchos pensamientos y sentimientos vinieron a mi cabeza y a mi alma; primero me sentí obviamente orgulloso al ver el alto porcentaje afro descendiente de la selección Colombia, y como un equipo mayoritariamente afro, genera orgullo a millones de colombianos y extranjeros amantes del buen futbol; paso seguido, ver las jugadas de fantasía de Cuadrado, me hicieron calificarlo como un atrevido, intrépido y valiente jugador, en el que hay que poner especial atención como astro del futbol mundial. Cuando decidí pensar en Grecia más que como Selección de fútbol, como país, mi cerebro empezó a recordar lo que ha sido Grecia. Grecia como imperio fue la autora de una palabra o concepto que hasta hoy nos rige, estoy hablando de la razón, y las formas de cómo llegar a ella; ese gran imperio gestó súperhombres como Platón, Sócrates, Aristóteles, etc; y sobre todo y más importante, Grecia es el origen de la civilización occidental. Grecia que fue tan grande y con tantos grandes y destacados genios, hasta el siglo pa-

sado tuvo sus últimos visos de grandeza con el hombre mas rico del planeta, Aristóteles Onassis, el multibillonario que tuvo naviera, aerolínea, tabaquera, y fue dueño de medio Wall Street. Onassis, el último grande de los griegos se hizo a una de las damas mas codiciadas del mundo occidental, me refiero a Jackelin Kennedy, quien pasó a ser Jacky Onassis. Pero eso fue historia de grandeza, y en la actualidad Grecia es una de las naciones más pobres y con menos protagonismo en el mundo actual; no se entiende como el otrora Imperio griego, ya no tiene a grandes personajes, ni hace nada grande que impacte o llame la atención del globo. Esto quiere decir que con Grecia en la actualidad no está pasando NADA, Grecia vive de su recuerdo y se satisface recordando su historia, contemplando las ruinas de tu trascendencia. Esto le puede pasar a cualquiera, y para no buscar ejemplos muy lejanos, miremos a Popayán, la capital del departamento del Cauca. “La ciudad Blanca” ostenta el titulo de ser la ciudad que más presidentes ha aportado a Colombia, de corrientes políticas distintas, pero que al final tenían un probado liderazgo. Popayán fue el paso

obligado de todas las relaciones políticas, económicas y sociales en la Gran Colombia, y era la capital airosa del Gran Cauca. Solo hasta el siglo IXX Popayán concibió uno de los dos hombres mas ricos de Colombia, Don Ignacio Muñoz, quien junto a Don Pepe Sierra se podían calificar como Reyes Sol de Colombia. Ya para mediados del siglo XX Popayán había entrado en franca desgracia y letargo que le alejaba del desarrollo; una idiosincrasia seudo feudalista, un notablato zángano producto de un modelo parásito esclavista y latifundista, el caucanibalismo depredador entre los mismo payaneses, estancaron la ciudad en las tradiciones más retrogradas, conservadoras e inoficiosas. Atender a códigos sociales como los apellidos y títulos, generaban la burla respecto del resto del país, que estaba concentrado en generar bienestar a partir del trabajo, y sobre todo la consecución del capital. En 1983 Popayán padeció un terremoto que pudo ser la oportunidad, como esa crisis que las grandes sociedades aprovechan para resurgir. Para no hablar de las ciudades orientales que hoy son orgullo después de sufrir catástrofes ambientales, miremos aquí cerca el caso de Armenia, un verdadero ejemplo de recambio y desarrollo, alineada perfectamente al Triángulo del Café junto a jóvenes ciudades como Pereira y Manizales (si Manizales sigue con sus tradicionalismos, corre riesgo de rezago).

Cuando se llega a Popayán se llega a un pueblo, cuando se debería llegar a una ciudad próspera, pujante y con desarrollo, como Barranquilla, Cali o Medellín, todas más jóvenes y menos relevantes en la historia que la ciudad Blanca. Las únicas obras civiles que indican que Popayán puede ser una ciudad, son el Centro Comercial Centenario que en buena hora tomó terrenos parásitos en manos de la Iglesia y el Hotel San Martin, el primero obedece a la grandeza de un arquitecto de apellido Naranjo, hijo de ferreteros lejanos a la “aristocracia” patoja (como son llamados los payaneses), el hotel es obra de Rafael Martínez, un empresario que en sus inicios en el mundo de los insumos agrícolas, fue calificado por la sociedad payanesa como un “venido a más”. Me quito el sombrero ante estos ejemplos de grandeza que han hecho fortuna en Popayán y hacen más y más por erradicar el síndrome de chisme, bochinche y pequeñismo patojo. El puente deprimido de la Esmeralda es la única obra pública que amerita especial reconocimiento para las administraciones de Popayán. Es tan conforme y pequeño el espíritu de la ciudad y la sociedad payanesa que el edificio mas alto es el de la lotería con solo 10 pisos; - el evangelio reza: “por sus obras los conoceréis”. Popayán en la actualidad no cuenta con mayor representación en el ámbito nacional, es decir, no mucha gente de relevancia nacional es de Popayán, la ciudad no esta sacando liderazgo y lo peor es que a los prometedores no los

OPINIÓN

respalda o cuida. Intentos de cantantes, golfistas o tenistas, quedaron como borrachines de la papal tomando aguardiente “puessss”. El payanés más conocido en Colombia es Fernan Martinez quien tiene en su cuenta de twitter 219 mil seguidores. Mis amigos, los hermanos Cardona (Manolo, Francisco, y Juancho) son unos berracos ejemplos de grandeza que más bien fungen como Caleños. Esta columna la escribo desde el dolor de ver una ciudad que le debo mucho, sumida y presa en la pequeñéz; soy egresado de la Universidad del Cauca y tengo grandes amigos y recuerdos en las calles de esa ciudad, a Popayán le debo el arte de no comerle cuento a nadie, pero allá no enseñan a ser, a buscar tus sueños y que estos sean grandes. Ojala esta columna sirva para que lluevan comentarios con información que me obligue a desvirtuar el fracaso que es Popayán hoy. Ojalá me tenga que retractar. Pero viendo liderazgos como el de Juan Pablo Matta Casas, es muy difícil ver la luz, la que solo llegará a Popayán si entiende que todo el Cauca, tiene su oportunidad en la diversidad de sus gentes. Dedico esta columna a Francisco Escobar “Roncha”, un hijo del sector de la Esmeralda, que hoy es el editor del portal las 2orillas. com, él es un ejemplo de grandeza y renovación de los referentes Payaneses; no se porqué la Unicauca no lo ha llamado para que dicte conferencias y sirva de ejemplo a jóvenes en el Paraninfo.


OPINIÓN

27

Edición No. 100 / Cali, del 21 al 27 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Vamos a estar atentos

Por Camila Zuluaga Twitter: @zuluagacamila

P

or estos días todo es fiesta en nuestro país por cuenta del desempeño de la selección Colombia en el mundial de Brasil. Así mismo, nosotros en El Pueblo estamos de fiesta por ser nuestra edición número cien. La resaca electoral se ha hecho más llevadera con estos acontecimientos y por supuesto ha ayudado a nublar la visión frente a cosas que siguen sucediendo en la realidad nacional. Intentando decantar lo sucedido durante más de un mes, en medio de la incertidumbre de quién se sentaría durante los próximos cuatro años en la Casa de Nariño, concluyo, como ya muchos lo han hecho, que el presidente Santos ganó por una esperanza de paz y un rechazo a lo que podría significar el uribismo nuevamente en el poder. Pero debe quedarle claro al mandatario que este no es un cheque en blanco que se le giró por su carisma y buen gobierno; es un apoyo que se le dio por descarte y por pensarlo más liberal, progresista y abierto que el movimiento con el que se estaba enfrentando. Por esa razón los ojos estarán bien abiertos para fiscalizar lo hecho, y por supuesto para apoyar y trabajar en lo que creímos: que el proceso de paz con las Farc puede salir adelante. Y el primer reclamo que como ciudadana quiero hacerle, en este ejercicio de solicitud de rendición de cuentas al gobierno Santos, es que cumpla lo que prometió. No puede quedarse en flor de un día y una necesidad de la campaña proponer una medida populista y vendedora como la de revivir las horas extras. Recordemos

Debe quedarle claro al mandatario que este no es un cheque en blanco que se le giró por su carisma y buen gobierno: es un apoyo que se le dio por descarte y por pensarlo más liberal, progresista y abierto que el movimiento con el que se estaba enfrentando

que bien fuerte fue el ataque a Oscar Iván Zuluaga por haber sido ministro de hacienda del gobierno que adelantó la iniciativa de eliminarlas. Sin embargo, parece que la propuesta del presidente fue flor de un día, pues bien sabe, como economista de doctrina neoliberal, que bajo su tesis, revivir las horas extra para los trabajadores traería consecuencias negativas para los industriales que sin titubear empezaron a reclamarle. Por esa razón, uno de los más importantes alfiles en el legislativo, el hoy senador y presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, hizo desde su cargo la gestión para que el proyecto que ya había sido presentado por el Polo Democrático, que precisamente le devolvía la posibilidad a los trabajadores de cobrar mejor y con un margen de tiempo más amplio las horas extras trabajadas, se cayera. Ante los reclamos de la ciudadanía por el hundimiento de dicho proyecto en el legislativo, representantes del gobierno nacional, con premura y tal vez con poca seriedad, salieron a decir que el gobierno presentaría su propio proyecto para cumplir lo dicho en campaña. Esperemos que no duerma el sueño de los justos, pues el balance legislativo del periodo que termina deja mucho que desear; muchos proyectos con poco fondo e importancia

fueron los aprobados y los realmente importantes quedaron por fuera, como lo fue la reforma a la salud. Reducir el desempleo, la brecha de desigualdad, conseguir la paz y generar un mayor crecimiento para el país fueron otras de sus promesas en campaña. Esperemos que estas, a pesar de ser tan etéreas, en algo se cumplan, y su discurso no quede como el de tantos otros enredado en la coyuntura y entregado a los compromisos políticos adquiridos. Desde ya se esta hablando que son pocos los puestos con los que cuenta para la larga fila que está en espera. Empezamos un nuevo periodo y así mismo los ciudadanos, a pesar de haber votado por descarte y así contar con el mismo mandatario, iniciamos con nuevas expectativas. En medio de todo tenemos la ilusión de que con la promesa de la paz una nueva Colombia será la que vendrá. Esperemos que el mandatario sepa aprovechar el momento y sea conciente de su suerte. Una cosa más: Ya que no tiene que buscar la reelección sería bueno que durante estos cuatro años este gobierno dejara de usar los enlaces que tiene con la prensa para presionar periodistas y direccionar información.


28

Edici贸n No. 98 / Cali, del 7 al 13 de junio de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.