Economia y negocios del Pacifico

Page 1

ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL PACÍFICO

Edición No. 8 / Cali, del 10 al 14 de marzo de 2014 / www.elpueblo.com.co

Datos e indicadores Sobresale la liquidación de micro y pequeñas sociedades

PÁG. 2

Más Energía para el Cauca

El Valle y el Cauca siguen sin pensar en la torta de las exportaciones nacionales

PÁG. 4

PÁG. 6

El camino de la erradicación de la pobreza Por César Augusto Corredor Velandia

PÁG. 7

¿Somos socialmente responsables?

Por Gustavo Muñoz

PÁG. 7


16

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Datos e indicadores Necesidad de cambio estructural latente en términos de desempleo

Educación y salud, sectores que más aumentaron sus precios en Cali

El desempleo tanto de Cali y de Yumbo como de Popayán disminuyó con respecto al trimestre comprendido entre noviembre de 2012 y enero de 2013: pasó del 14.8 % al 13.53 % y del 17.01 % al 14.01 %, respectivamente. Estas cifras son muy altas comparadas con la menor tasa de desempleo, reportada por Barranquilla, 7.7 %. Cali se encuentra en el puesto 17 entre 23, y Popayán en el 19. Al respecto, Javier Medina, coordinador científico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle que adelantan el ejercicio de Visión Valle 2032 con la Gobernación del departamento, afirma que entre Barranquilla y Cali se presentan brechas en materia de desempleo, que sugieren ser tan distintos como si fueran de diferentes países, lo que expone la necesidad urgente de realizar un cambio estructural.

Parque Biopacífico, competitividad para el agro de la región Pacífico Los precios de la canasta familiar en Cali en febrero de 2014 reportaron un aumento de 0.39 %. La educación y la salud fueron los grupos de bienes y servicios que mayor variación de precios registraron: los precios del grupo de educación aumentaron el 1.47 % y los de

salud en un 0.81 %. En contraste, los grupos de comunicaciones, vestuario y diversión reportaron las variaciones más bajas, incluso negativas. En lo corrido del presente año, los precios al consumidor en Cali subieron 0.92 % y en los últimos doce meses la variación

fue de 2.20 %. A escala nacional, los precios de la canasta familiar de los colombianos subieron 0.63 % en febrero. En lo corrido del año, el Índice de Precios del Consumidor subió a 1.12 % y en los últimos doce meses los precios registraron una variación de 3.32 %.

Sobresale la liquidación de micro y pequeñas sociedades

El Parque Biopacífico, dirigido por Juan Francisco Miranda, es un instrumento de innovación que cuenta con una inversión de $1.220 millones y pretende vincular empresas, instituciones públicas y académicas, cuyas actividades estén enfocadas hacia el desarrollo tecnológico y el conocimiento, para consolidarse como un núcleo de desarrollo industrial y un punto de estudio de las transformaciones que se están dando sobre cómo hacer ciencia y promover el desarrollo de la investigación y la innovación. En la manera como está pensado. La creación de este parque reviste de una estratégica importancia a todo el país. Ubicado en Palmira, cuenta inicialmente con cuatro instituciones: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Colombiano Agriopecuario (ICA), la

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Universidad Nacional de Colombia. Este parque permite aprovechar el uso sostenible de la biodiversidad, que se ha catalogado como una de las mayores riquezas nacionales, y destaca la agroindustria como sector prioritario para Colombia, con el que se pueden abrir enormes posibilidades a nivel mundial. El mercado agrícola colombiano tiene muchas necesidades y problemas de infraestructura, vías de comunicación, insumos, pero algo en lo que se coincide sistemáticamente es en poder contar con conocimiento y capacidad de investigación e innovación, que le permita al país mejorar en la productividad y al tiempo en la competitividad; para ello se necesita transferencias de recursos, buen manejo de plagas, entre otros.

Elaboración propia con base a estadísticas de la Supersociedades

La Superintendencia de Sociedades inició, en el acumulado a febrero, 1.380 procesos de liquidación obligatoria, de los cuales se finalizaron 15 en el Cauca y 210 en el Valle, y quedaron pendientes por finiquitar cuatro procesos en este último departamento. Así cumplen con el objetivo de realizar en forma ordenada en pago de las obligaciones que tenían a su cargo aquellas sociedades,

según lo regula la Ley 222 de 1995. Bogotá fue el que más procesos inició (con 508). Se observa claramente la debilidad que tiene la micro, la pequeña y la mediana empresa para sobrevivir en el mercado: el 43 % del total liquidado es equivalente la pequeña empresa, el 26 % a la mediana, el 20 % de la micro y el 9 % a la grande empresa; y el 33.41 % al sector manufacturero, seguido del

25.43 % del grupo de comercio. En los procesos de liquidación judicial en el régimen de insolvencia, se iniciaron 870, de los cuales al Cauca le corresponden 5, mientras que al Valle, 104; y se han finalizado 3 y 77, respectivamente. El 38 % y 37 % equivalen a la micro y la pequeña empresa, y el 19 % y 5 % a la mediana y la grande.


17

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Bonanza a la vista La Federación Nacional de Cafeteros reportó que la producción cafetera colombiana superó los 874.000 sacos de 60 kilos. Cabe recordar que la productividad media de los cafetales ha aumentado al pasar de 11.1 sacos de café verde por hectárea productiva en 2012 a los 14.1 sacos al cierre del 2013, lo que significó un incremento del 27 %. El aumento de la producción nacional coincide con el anuncio de la Organización Internacional del Café (OIC): un déficit global de al menos 2 millones de bolsas de 60 kilogramos se espera para el ciclo 2014-2015. Ya antes el jefe de operaciones de la OIC, Mauricio Galindo, había dicho que durante el ciclo 2014-2015 podría ocurrir el primer déficit global en 5 años si continúa una sequía en Brasil, el principal productor. El déficit mundial hace presagiar que habrá alza en los precios y seguramente una pequeña bonaza, muy benéfica, para los caficultores del Valle y el Cauca.

Época de balances. El turno para las aseguradoras

Los costos de transporte siguen pegando duro La Asociación nacional de Instituciones Financieras ha estimado que los costos de los fletes no solo no se han reducido, sino que por el contrario han continuado encareciéndose. Por ejemplo, el costo promedio por contendor de carga (derivado del promedio entre el costo de exportación y el costo de importación) pasó de US$1.759 en 2006 a US$2.413. Se presentó un impresionante incremento del 37 % en siete años, equivalente a incrementos del 5.4 % por año (el doble de la inflación anual). Todavía peor: si se contabiliza lo ocurrido durante la administra-

ción de Santos (2010-2013), se observa un incremento (en dólares) a razón del 18 % anual. Esta tendencia en el valor de fletes va en contravía de lo observado en la propia América Latina, para no mencionar el caso de Asia. En efecto, el valor promedio de fletes en la región fue de US$1.310. Dice la asociación que, según Sinergia-DNP, se esperaba que el costo promedio de exportación disminuyera a los US$1.516 por contendor en 2013. No obstante, durante el período 2011-2013, la reducción fue totalmente marginal, al pasar de los US$2.370 a los

US$2.355, lo cual representa un sobrecosto del 55 % con respecto del objetivo oficial. Preocupa que vías cruciales (Ruta del Sol, Buenaventura y el Túnel de la Línea) continúen con serios problemas y que la amenaza constante de paros resulte en incrementos en los costos de transporte. En los inicios de la administración de Santos se habló del pronto desmonte de la “tabla mínima de fletes” y de permitir la libre competencia para reducir dichos sobrecostos; infortunadamente nada de ello se ha reflejado en resultados.

Nuevo director de la Andi Valle

Fasecolda, la asociación de aseguradoras de Colombia, reveló cifras sobre su negocio en el año 2013. En el informe hay varios datos interesantes. Uno de los más llamativos tiene que ver con la evolución del negocio derivado de las pólizas de cumplimiento. El gremio señaló que realmente las cifras son preocupantes: la producción creció al 2.1 %; los siniestros pagados aumentaron en un 145.8 %; las comisiones, el 10.1 %; y los gastos administrativos, un 2.9 %. Lo anterior significa que las compañías obtuvieron prácticamente los mismos ingresos del 2012, pero pagaron más del doble en siniestros, más comisiones a los intermediarios y aumentaron sus gastos administrativos Además de lo anterior, el año pasado algunas compañías pagaron varias reclamaciones presentadas por la Dian para exigir el pago de perjuicios causados como consecuencia de devoluciones improcedentes de impuestos. Por estos siniestros, el sector asegurador pagó $228.000 millones, aproximadamente. Sin lugar a dudas, este ha sido el siniestro más cuantioso que se ha pagado en toda la historia del ramo de cumplimiento en Colombia.

La Seccional Valle del Cauca de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, tiene nuevo gerente seccional; se trata de Gabriel Velasco Ocampo, quien reemplaza en el cargo a Rodrigo Velasco Lloreda. Gabriel Velasco es abogado de la Universidad de los Andes con especialización en Administración de Empresas de la Universidad Icesi, cuenta con diplomados en Logística In-

tegral de Sintec México y en Reinventing Leadership del Kellogg Management School de la North Western University en Chicago. Asimismo, cuenta con más de 16 años de experiencia en áreas de estrategia, dirección de empresas, comercial, mercadeo, servicio al cliente, administrativa y jurídica, en compañías de consumo masivo de alimentos y servicios jurídicos. Velasco venía de desempe-

ñarse como Vicepresidente Ejecutivo de Metrocali S.A. y a lo largo de su carrera profesional también ocupó los cargos de vicepresidente de Negocio de Nutrición de Alquería, gerente general de Prolav Ltda., gerente comercial de Productos Lácteos Andina Ltda., gerente administrativo y de servicio al cliente en Pinzón & Asociados Abogados Ltda., y subgerente de la Industria Panificadora La Abundancia, entre otros.


18

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El Valle y el Cauca siguen sin pensar en la torta de las exportaciones nacionales

Los indicadores mienten. En el departamento del Cauca aún no hay una industria que genere valor agregado. La que se encuentra en la Zona Franca del Cauca se ha trasladado desde Yumbo y Cali para acceder a beneficios tributarios, y ha beneficiado más a estos municipios que a los caucanos en materia de generación de empleo. En Popayán aún se observa que la economía la mueven las transferencias de la Nación, lo que impulsa la corrupción y que el empleo sea promovido más por las instituciones gubernamentales que por el sector privado. Por Cynthia Lewis Torres En Alianza con el Grupo Multisectorial

L

as cifras más recientes en materia de exportaciones reflejan la pérdida de competitividad del Valle y la representación todavía marginal del Cauca. Las eventuales ventajas de los acuerdos comerciales siguen sin percibirse en la región. Las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el primer mes de 2014 con respecto al mismo periodo de 2013 no reflejan la realidad de los departamentos del Valle y del Cauca. El reporte muestra que las exportaciones del Valle disminuyeron en 23.4 % en enero de 2014, con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el departamento del Cauca fue el tercero de los que aumentaron, y lo hizo con un incremento del 63.3 %. Aunque es importante mencionar que el Valle participó en el 6.1 % del total de las exportaciones y el Cauca lo hizo con el 1.5 %. Sin embargo, este indicador no refleja la realidad que vive el departamento del Cauca. Aún no se observa la creación de una industria que genere valor agregado. La que se encuentra en la Zona Franca del Cauca se ha trasladado desde Yumbo y Cali para acceder a beneficios tributarios propuestos desde la Ley Páez, y así ha entrado a beneficiar más a estos municipios que a los caucanos en materia de generación de empleo calificado. En Popayán todavía se encuentra una economía sustentada principalmente en las transferencias de la Nación y en el empleo promovido por las instituciones gubernamentales.

En el caso del Valle, el fenómeno de disminución puede estar relacionado con la salida reciente de grandes industrias como Bayer –hipótesis que se corrobora con la disminución de exportaciones de productos químicos en un 14 % – y Michelin; con la ampliación de la planta de Carvajal S.A. en Centroamérica; con la disminución en el 19.30 % de los precios internacionales del azúcar y en el 20.4 % de las ventas de café sin tostar descafeinado; con la desaceleración de la demanda mundial; o sencillamente con el hecho de que el departamento deba hacer una transformación productiva de su economía y experimentar la producción de nuevos bienes en nuevos mercados. Al respecto, el gerente de la Sucursal de Cali del Banco de la República, Juan Esteban Carranza, dice que la disminución de las exportaciones del Valle está vinculada con la “desaceleración de la demanda mundial, que está relacionada con la crisis de Estados Unidos y con la disminución de la demanda en China, comparada con el crecimiento que venía mostrando antes y también la poca fortaleza”. Igualmente, agrega que todas las economías de una u otra forma están enfrentando la disminución de la demanda mundial, y que Colombia no es el único caso. Unido a esto, Edy Lorena Burbano, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura, menciona que estos fenómenos se deben estudiar teniendo en cuenta el desplazamiento de empresas del Valle hacia el norte del Cauca y su consolidación como zonas francas, y el abandono de la región por parte de

grandes empresas que estaban ubicadas en el departamento, como Michelin, Bayer y Carvajal S.A., para exportar a demás países de América. El caso del departamento del Cauca está completamente relacionado con la ubicación de aquellas empresas vallecaucanas en el norte de este, por la Ley Páez, según Francisco Javier Pantoja, economista de la región. “El Cauca tiene que hacer diferenciación entre lo que es el norte, el centro y el sur; en el norte están asentadas las industrias de alto nivel competitivo, y en el centro y sur hay una gran dependencia del café, de la ganadería y las transferencias de la Nación. Por lo tanto, no se puede compartir que los indicadores de exportaciones del departamento se traduzcan en desarrollo; es un indicador que no refleja la realidad del departamento del Cauca”, manifiesta Pantoja. Sin embargo, según Pantoja, “se rescatan los beneficios para el norte caucano en tres aspectos: el Impuesto de Industria y Comercio, que le llega a estos municipios es en ocasiones mucho más alto de lo que llega por transferencia del Estado; el asentamiento de universidades en esta región, para formar el capital humano que requieren las industrias; y la inversión que se hace en la población indígena y afrodescendiente a través de la responsabilidad social empresarial. No obstante, se critica que los entornos sociales de estas empresas no acceden al empleo calificado, sino que se lo llevan los vallecaucanos”, y añade que el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas aún está en niveles altos. Ahora bien, si se relaciona con los tratados de libre comer-

“El Cauca tiene que hacer diferenciación entre lo que es el norte, el centro y el sur; en el norte están asentadas las industrias de alto nivel competitivo, y en el centro y sur hay una gran dependencia del café, de la ganadería y las transferencias de la Nación”, dijo el economista Francisco Javier Pantoja

cio, Burbano y Carranza coinciden en que son tratados que plantean unas reglas de juego claras a largo plazo, con las que el empresario nacional puede negociar con seguridad. Sin embargo, “el objetivo estratégico no es firmar más TLC, sino que es mejorar en términos de infraestructura, trámite aduanero, costos de transporte y trazabilidad”, expone Burbano. Por su parte, Javier Medina, coordinador científico del

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, que adelanta el ejercicio de Visión Valle 2032 con la Gobernación del departamento, afirmó que “con los TLC nos subieron de nivel en la competencia, pero las instituciones no suben de nivel y las instituciones educativas tampoco suben de nivel; necesitamos reaccionar rápido pero no con paños de agua tibia y efectos de corto plazo”. Según Medina, “el Valle tiene un problema y es que necesita oxigenar su modelo de desarrollo. Por muchas razones el Valle ha aplazado estas decisiones estratégicas, por ejemplo: nuevos productos y nuevos mercados. ¿Por qué disminuye la oferta? Porque los mismos productos ya no tienen mercado, porque hay más competidores o porque los costos ya están siendo muy insostenibles con la producción acá y el tipo de cosas que se producen”. Medina sostiene que “en el Valle del Cauca sus productos habituales ya no son lo que eran, y nosotros queremos ganar con la misma fórmula de éxito”, y lo sustenta en que “hay una suerte de agotamiento del modelo y una falta de creación y desarrollo de alternativas productivas: nuevos productos y nuevos mercados; por lo que el Valle tiene que pensar en dos vías: en ver cómo compite con lo que tiene, pero también en cómo diversificarse, y le falta velocidad para hacerlo”. Como ejemplo conviene mencionar que la industria azucarera ha declarado que quiere una transformación industrial en alimentos y en industria energética; y aunque es una buena visión, la región no responde con la premura que lo merece y que exige la globalización, al ser un proceso dinámico. En materia de competitividad los departamentos presentan rezagos. En el Cauca más que en el Valle hay fallas en la provisión de bienes públicos, como infraestructura, seguridad, educación, ambiente, institucionalidad, servicios públicos y políticas actuales. En tal sentido, Lina Saavedra, gerente de la Comisión Regional del Valle del Cauca, menciona que “es fundamental seguir trabajando en estrategias regionales para aumentar la competitividad de nuestras empresas; de tal manera, que se disminuya el riesgo ante coyunturas macroeconómicas que las impactan negativamente. Por eso, nuestras acciones como región deben enfocarse en estrategias dirigidas a promover la innovación aplicada, el emprendimiento de alto impacto, la diversificación económica y el desarrollo de una política industrial del siglo XXI”. Según Medina, no solo compite el sector privado, sino que lo hace la región como un todo, con su infraestructura educativa y sus instituciones. En este aspecto, el Valle está muy golpeado


19

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

porque ha tenido una crisis institucional muy prolongada, severa y que no ofrece respuestas. “Se necesitan procesos de Gobierno. Ahora ya se han iniciado procesos pero esto toma un tiempo x+1; y mientras esto se da, la industria tiene que competir sola con sus costos, con sus precios y contra todo el mundo. Hay un desfase en las respuestas institucionales, y estas alternativas no dependen de lo que los empresarios quieran, sino lo que puedan. No es un fracaso de la industria ni del sector privado, la ganota mala es para todos los que queremos ayudar pero no lo hacemos”. En el ejercicio de la construcción de Visión para el año 2032, las posturas se alinean en que es necesario darle al departamento un proceso de transformación productiva para volverlo competitivo. A propósito, Javier Medina expresa que “el cambio estructural es necesario. El Valle tiene un entorno mucho más complejo que antes, es como una sumatoria de coincidencias desafortunadas: el narcotráfico se vino para el Pacífico y se comió las instituciones, la guerrilla se concentró en el Pacífico, la reno-

vación de la clase política no cuajó, hay productos de muy baja talla, la cultura política se convirtió en una cultura mafiosa, las industrias se quedaron en el mismo modelo de éxito; y no nos dimos cuenta en qué momento pasó. Hay que cambiar modelos mentales, pues con todo y esto, el Valle sigue teniendo mucho potencial. Este escenario es muy exigente pero hay que planteárselo, no se puede pensar que con volver al promedio nacional, ya se hizo la tarea”. Si bien es cierto que los dos departamentos tienen potencial para las ventas externas por la riqueza que poseen, es necesario que todos sus responsables, es decir, empresarios, gobierno, autoridades locales y comunidades, se encarguen de generar nuevas ideas y contribuyan a darle valor agregado a su economía, ayudando así a disminuir en el agregado nacional la participación actual en las exportaciones de bienes primarios del 71 % para trasladarlas al 23,2 % actual de manufacturas; pues la industria ya ha dado mucho y hay que diversificarla con nuevos productos y nuevos mercados.

Fortalezas en el departamento del Cauca en el marco de los acuerdos comerciales Cacao Derivados del Café Filetes de pescado

Agroindustria

Frutas Frescas Frutas y hortalizas procesadas Lácteos Azúcares y mieles Artículos del Hogar Cosméticos y productos de aseo Llantas y neumáticos Manufacturas de hierro y acero Maquinaria industrial Muebles de oficina Otros papeles y cartones

Manufacturas

Partes, repuestos y piezas para automotores Plástico (envases/empaques) Plástico (plástico y caucho) Plástico en formas primarias Productos diversos de las industrias químicas Productos farmacéuticos Artesanías Manufacturas de cuero

Prendas de vestir

Industria gráfica y editorial

Servicios

Fuente: Proexport

Fortalezas en el departamento del Valle del Cauca en el marco de los acuerdos comerciales Aceites y grasas

Calzado

Azúcares y mieles

Jeans

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Ropa interior

Crustáceos y moluscos

Vestidos de baño

Derivados del Cacao

Agroindustria

Bisutería

Filetes de pescado

Prendas de vestir

Ropa de control

Frutas y hortalizas frescas

Ropa deportiva

Frutas y hortalizas procesadas

Cueros en bruto y preparados

Preparaciones alimenticias diversas

Manufacturas de cuero

Productos de confitería

Textiles

Productos de panadería y molinería

Industria Gráfica y Editorial

Derivados del Café

Animación digital y videojuegos

Flores

Aplicaciones móviles

Aceites esenciales y resinoides Aceites minerales y ceras

Servicios

Audiovisual (cine y publicidad) Ingeniería

Aparatos Eléctricos

Software

Artículos de oficina

Tercerización de Servicios

Artículos de hogar

Turismo de Salud

Caucho (artículos industriales)

Fuente: Proexport

Conductores eléctricos Cosméticos y productos de aseo Extractos, pigmentos y pinturas Herramientas Llanatas y neuméticos Manufacturas de hierro o acero Maquinaria agrícola Maquinaria industrial

Manufacturas

Uniformes

Materias albuminoideas productos a base de almidón Medicina Medición Metalurgia Muebles de oficina Otros medios de transporte Papel y cartón Papeles para imprenta Partes de otros medios de transporte Partes, repuestos y piezas automotores Plástico (envases/empaques) Plástico (plástico y caucho) Plástico en formas primarias Productos diversos de las industrias químicas Productos farmacéuticos Productos químicos orgánicos Vidrio (envases/empaques)

“Con los TLC nos subieron de nivel en la competencia, pero las instituciones no suben de nivel y las instituciones educativas tampoco suben de nivel; necesitamos reaccionar rápido pero no con paños de agua tibia y efectos de corto plazo”: Javier Medina, coordinador científico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle


20

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Más Energía para el Cauca

11.587 Familias de 17 municipios caucanos se beneficiarán con el servicio de energía a través de los proyectos de electrificación rural FAER en el Cauca.

La Compañía Energética de Occidente ejecuta más de $96.000 millones para ampliar la cobertura eléctrica.

Más de $96.580 millones serán invertidos en el Cauca en ampliación de cobertura eléctrica. Estos recursos, gestionados por las alcaldías, son provenientes del Estado y están siendo ejecutados por la Compañía Energética de Occidente.

La gestión social con las comunidades es uno de los componentes que la compañía lidera en el desarrollo de los proyectos de electrificación rural. Dudas frente al servicio de energía, deberes y derechos del usuario y uso racional y eficiente del servicio de energía, hacen parte de las temáticas tratadas con los gestores sociales que acompañan esta iniciativa

Municipios beneficiarios de los proyectos de electrificación rural en el Cauca

J

uan Tróchez, habitante de la vereda Nápoles II Bella Vista del municipio de Caloto, sigue a la expectativa de que el servicio de energía llegue por fin a su comunidad. Y así lo expresa, mientras recorre las zonas beneficiarias de los proyectos de electrificación rural FAER (Fondo de Apoyo a la Electrificación Rural) en su municipio, que se ejecutan en este año en el departamento del Cauca: “La comunidad está muy entusiasmada con el servicio de energía porque realmente es algo que nunca han visto en el territorio. […] Llevamos más de 20 años sin servicio eléctrico, y por eso estamos tan contentos con este proyecto”. Como él, más de 11.587 familias en el Cauca esperan que el servicio de energía eléctrica llegue por fin a sus comunidades, un sueño que hoy se convierte en realidad. Desde 2006, los entes territoriales de los 17 municipios beneficiarios de los proyectos FAER presentaron proyectos de electrificación rural para sus comunidades. En 2012 y 2013 el Ministerio de Minas y Energía aprobó estos proyectos con inversiones superiores a los $96.000 millones en ampliación de cobertura eléctrica,

recursos que serán ejecutados por la Compañía Energética de Occidente, como operador de la red eléctrica en el departamento del Cauca.

Ampliación de cobertura energética, el objetivo

Según datos de la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, actualmente el departamento del Cauca se encuentra en el 86,4 % de cobertura eléctrica de la zona interconectada, un indicador que se ampliará con la ejecución de los proyectos de electrificación rural y que tiene proyectada la mejora de cobertura eléctrica: 90.2 % para 2017. “Como Compañía Energética de Occidente tenemos claro que los proyectos de electrificación rural en el Cauca, hacen parte de un gran aporte social para las comunidades de la región. Estamos llamados como empresa a ejecutar estos proyectos con responsabilidad, transparencia y aportando el conocimiento técnico y la experiencia que nos caracteriza, además de cumplir con nuestro compromiso de contribuir a la calidad de vida de las comunidades caucanas, a través de un servicio tan importante como

lo es la energía”, precisó Luis Freyder Posso Buriticá, gerente general de la compañía. La ejecución de los proyectos de electrificación rural en el Cauca avanza según lo planeado. En campo, el proceso de construcción inició con la etapa de replanteo, orientado a la verificación actual de usuarios y componentes técnicos que respondan a las necesidades actuales de las comunidades. A la fecha, los proyectos de electrificación rural dejan como resultados la energización de las veredas Guácimo y Guayabal, en el municipio de El Patía, con 10 nuevos usuarios del servicio; 33 usuarios en el municipio de Caloto, en la vereda Chorrillos, y 8 usuarios en el municipio de El Tambo, en la vereda La Paloma. Próximamente, se energizarán las veredas La Laguna, La Paulina y La Lajita, en el municipio de El Patía; las veredas Bojoleo y Tamao, en el municipio de El Tambo; la vereda Carpintero, en el municipio de Cajibío; Loma Amarilla, en el municipio de Silvia; las veredas Josefinas, Penisigó, en el municipio de Puracé; y la vereda Cruz, en el municipio de Páez; sectores rurales alejados que hoy afianzan cada vez más su sueño de tener energía.

Cajibío, Silvia, Puracé, Caldono, Argelia, Morales, Balboa, Suárez, Caloto, El Tambo, Páez y El Patíahacen parte de los primeros municipios beneficiarios en el departamento del Cauca de los recursos del Estado a través de los fondos de electrificación rural, FAER, con recursos superiores a los $79.000 millones. En estas zonas, la Compañía Energética de Occidente inició el acercamiento con las comunidades a través del proceso de replanteo y ya se encuentra en procesos de construcción en los municipios de Caloto, El Patía, Cajibío, el Tambo y, próximamente, en Silvia. Adicionalmente, en julio de 2013 el Ministerio de Minas y Energía aprobó recursos adicionales por valor de $17.000 millones más, que beneficiarán a los municipios de Sotará, Páez, Santa Rosa, El Tambo, Inzá, Buenos Aires y Santander de Quilichao. Para estos municipios, en enero de 2014 la Compañía Energética de Occidente inició el proceso de replanteo, con el fin de iniciar los procesos de construcción eléctrica.

Los proyectos de electrificación rural entre las comunidades beneficiarias tienen como alcance la construcción de las redes primarias y secundarias de la red eléctrica


OPINIÓN

21

Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

El camino de la erradicación de la pobreza Aspectos como los embarazos en adolescentes, la planificación familiar, la educación sexual entre otros, son fundamentales para continuar avanzando en la reducción de la pobreza

Por César Corredor

U

no de los resultados más destacables de América latina en los últimos años ha sido la reducción de la pobreza. Las cifras son dicientes: en promedio, la pobreza se ubica en niveles entre el 25 % y el 30 % para toda la región. Quizás la excepción es México, que ha sido uno de los países con mayor dificultad para avanzar en este frente. La región, prácticamente sin excepción e independientemente de las diferencias en los sistemas políticos y económicos, ha tenido un éxito notable en este aspecto. Países con Gobiernos de corte socialista como Venezuela o Ecuador han reducido sus niveles de pobreza al igual que economías con Gobiernos ortodoxos como Colombia o Chile. Varios elementos han permitido este resultado. Quizás lo más importante es la estabilidad económica

y la fortaleza institucional de los últimos años, que han asegurado, por un lado, un mejor comportamiento macroeconómico, con variables de un desempeño superior como el crecimiento y la generación de empleo. En segundo lugar, los esfuerzos por reducir el déficit fiscal y la deuda pública permitieron poco a poco fortalecer la capacidad del Estado de responder a las necesidades de las familias con menos capacidad económica. En tercer lugar, no cabe duda de que las condiciones económicas externas caracterizadas por el incremento en los precios de las materias primas, base de las exportaciones de nuestros países y por el incremento en el flujo de capitales hacia las economías emergentes,

fue otro de los aspectos que contribuyeron a mejorar las condiciones de bienestar. Sin embargo, hay dos elementos que todavía están en mora de superarse. Por un lado, existen aspectos sociales y demográficos, que se deben continuar trabajando. Aspectos como los embarazos en adolescentes, la planificación familiar, la educación sexual, entre otros, son fundamentales para continuar avanzando en la reducción de la pobreza. Por otro lado, las instituciones todavía son débiles y ello ha implicado que el crecimiento económico aún sea sesgado a favor de los más ricos, pero además explican la persistencia en los problemas de formalización laboral y de los negocios de la región. Asimismo, la disminución en

las cifras de pobres no asegura un aspecto fundamental de la sostenibilidad social como es la movilidad de los individuos. Esto lo que implica es que un buen número de familias ha dejado de tener necesidades básicas insatisfechas, pero aún les cuesta ascender en la escala social, lo cual además se reproduce en partes más altas de la escala, como es el caso de la clase media. Esto último se relaciona con aspectos demográficos en buena parte. Hace unos cincuenta años se presentaron dos procesos de forma simultánea en la mayor parte de América Latina: el primero tiene que ver con el alto crecimiento poblacional con el que se convivió en las dos generaciones anteriores y que persistió durante más tiempo que en otros continentes como Europa y Asia. El segundo tiene que ver con la fuerte urbanización que se presentó entre los años cincuenta y setenta. Ambos fenómenos generaron, por un lado, un incremento en la fuerza laboral, lo cual redujo los ingresos salariales, pero al

mismo tiempo incrementó la demanda por servicios como la vivienda y la educación. Por eso no es sorprendente que en los últimos años la clase media haya perdido poder adquisitivo haciendo que la capacidad de ascenso social sea cada vez más limitada. ¿Qué le dice a uno todo esto? Varias cosas: 1. La erradicación de la pobreza tiene un fuerte componente económico, el ciclo económico y la estabilidad política y en el crecimiento son fundamentales para alcanzar disminuciones en los niveles de pobreza. 2. Sin embargo, aspectos demográficos y la fortaleza de las instituciones así como el acceso a servicios públicos esenciales son también requerimientos de alta importancia para asegurar que menos familias se encuentren en situación paupérrima. 3. La disminución en las cifras de pobreza no asegura la equidad, pero tampoco garantiza la movilidad social, elemento fundamental para asegurar la sostenibilidad de un sistema donde los individuos sientan incentivos para desarrollarse y contribuir con su trabajo. Lo más

¿Somos socialmente responsables? Por Gustavo Muñoz Sinisterra Presidente del Grupo Multisectorral

P

or Invitación del Ministerio de Cultura, asistimos esta semana 28 empresarios del Grupo Multisectorial a la Escuela de Música de Desepaz, ubicado en la comuna 21 de Cali, Distrito de Aguablanca. No nos imaginábamos el gran impacto positivo y la sensibilidad social que íbamos a vivir. El Ministerio de Cultura, con un aporte del 70 %, y el municipio de Cali, con un aporte del 30 %, construyeron esta institución educativa que alberga a unos 300 estudiantes en dos jornadas escolares, y se constituyó en la sede de la escuela de música coordinada y dirigida por Proartes. Fuimos invitados con el propósito de que el sector privado conociera la labor social que se adelanta en extrajornada con los niños de esta institución y el involucramiento de algunos padres de familia. Con un presupuesto anual, que promedia los $2 millones por niño, podríamos cubrir

entre varios empresarios el sostenimiento de algunos de estos niños. Esto genera un efecto exponencial en la formación de seres valiosos para la sociedad, fortaleciendo integralmente sus valores, sus aptitudes y el núcleo familiar, para así construir y tener una mejor sociedad y no la sociedad del miedo que tenemos ahora. Lo que presenciamos de esos niños, cantando y tocando instrumentos como una verdadera sinfónica, ha tomado años de preparación, pero ante todo de ganas y esfuerzo. Después de toda esta emoción, llegó la realidad del entorno y vimos cómo un proyecto de este tipo ya no cuenta con recursos para sostenerse, ya que el Municipio de los $2,2 billones de pesos, prefiere invertir en cámaras de seguridad, en motos para la Policía, en equipamientos, en armas y en burocracia, entre otros, y destinar la cantidad ínfima de $47 millones a la formación de estos niños, para lo cual el presupuesto

Un proyecto de este tipo ya no cuenta con recursos para sostenerse, ya que el Municipio prefiere invertir miles de millones en cámaras de seguridad, en motos para la Policía, en equipamientos, en armas y en burocracia, y destinar una cantidad ínfima a un año de formación de los niños de Aguablanca es de $2 millones por niño, es decir, unos $500 millones para unos 250 niños. La oferta solo alcanza en estos momentos para mantener en el programa a los niños de este colegio, dejando por fuera 12.000 niños que viven en la comuna 21. Por otra parte, también es increíble conocer que la inversión del Gobierno en formación académica en colegios oficiales por estudiante es de $600.000 al año; con esta gran diferencia, nos preguntamos qué calidad de educación recibe un niño en una institución pública invirtiendo solo el 25 % del valor de una educación de calidad, y qué calidad

de profesores, programas, instalaciones y recursos se pueden tener con esta inversión. Allí surge, la pregunta que más de uno se ha hecho: ¿esta es la calidad de la nueva generación que tendremos en 20 años? Para satisfacer la demanda de educación de la ciudad, se necesitan 11 colegios más del tipo Ciudadela Compartir, que suman una inversión de alrededor de $7 billones. Es una inversión mínima cuando sabemos que el estado se gasta en armas y en equipamiento para la guerra anualmente una cantidad aproximada de $26 billones, o cuando el 4 x 1.000 que

pagamos de este impuesto, que se volvió permanente, asciende a $12 billones, o la sobretasa a la gasolina, que es un impuesto adicional a los combustibles donde nunca vemos en qué se invierten. Si los empresarios tomamos la cultura de donar parte del impuesto de renta, y que se nos garantice la inversión en educación de la población más necesitada, que es el mayor porcentaje en nuestro país y en el mundo (porque recordemos que el 1 % de la población mundial concentra la riqueza de 3.500 millones de personas), recibiríamos en contraprestación no solo una reducción de impuestos, sino un potencial delincuente menos, y, en cambio, un ciudadano integral, un profesional más preparado, una comunidad más feliz. Los gremios e instituciones están llamados a la sensibilización, a diseñar programas de escala en inversión social, donde desde un pequeño emprendedor hasta un gran empresario pueda realizar aportes a su medida y los vea reflejados un una mejor población, para no vivir más con miedo ni encerrados en nuestra propia ciudad. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que los administradores de nuestros impuestos y recursos naturales los exploten irresponsablemente?


Edición No. 85 / Cali, del 10 al 14 de Marzo de 2014 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Tu factura de energía cambió, ahora es más FÁCIL DE LEER y FÁCIL DE ENTENDER

Podrás pagar el servicio de energía con la factura a blanco y negro o a color, en cualquier punto de pago.

Vigilado

A partir de marzo, comenzarás a recibir el nuevo diseño de la factura, con franjas de color naranja y de menor tamaño, que explicarán claramente tus consumos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.