Bienes Metalicos EL PEZ DORADO

Page 1

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 1/35


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 2/35 Código de Registro Legal: no tiene Código en la Entidad: 222 Código en la Universidad: 341-2006 1. DATOS GENERALES - Procedencia: Casa del Florero Museo de la Independencia - Lugar geográfico: Bogotá -Cundinamarca - Dirección: calle 11 – 6 -94 - Ubicación del objeto: Sala del Florero - Custodio a cargo: Daniel Castro - Restauradora a cargo: María Victoria Varón y Ángela Varón. - Estudiantes a cargo: Camila Zuluaga, Katherina Padilla. Patricia Gómez - Inicio de procesos: Julio 24 de 2006 - Finalización de procesos: Diciembre 1 de 2006 2. IDENTIFICACIÓN - Fotografías generales

Foto 01. Inicial anverso

Foto 02.Inicial reverso


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 3/35 - Denominación: Escudo de Armas de Estados Unidos de Colombia - Autor: Desconocido - Escuela/ taller: Posiblemente al taller Emilio Benini Firenze Fuse - Época: Desconocida - Fecha: Desconocida - Materiales y técnica (s): Bronce fundido a la arena, elementos decorativos soldados y cincelados. Acabado con patina artificial. - Lugar de origen: Desconocido - Obra/ pieza de conjunto: Si. Con otro escudo denominado Escudo de la Nueva Granada. Con el código de la facultad 342 - Dimensiones generales: Alto: 71cm Ancho; 47cm Profundidad: 7,5cm Espesor; 1cm - Dimensiones particulares: Corazón suizo: Alto: 26 cm Ancho: 24 cm Ovalo central: Alto: 40 cm Ancho: 27cm Ovalo estrellas: Ancho: 4 cm Estrellas: 2 x 2cm - Peso inicial:19 kg - Marcas, sellos e inscripciones: Presenta dos sellos autoadhesivos, el primero ubicado en la parte superior con el número_00528_ y el segundo en la parte inferior con el número _A. 19703_. También presenta una inscripción “Emilio Benini Firense Fuze”, localizada en la parte superior del reverso escrito con letras tipo imprenta fundida con el escudo. ( ver foto N o 3, 4 y 5)


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 4/35

Foto 03. Nombre del Taller.

Foto 04. Sello de la parte inferior

Foto 05. Sello de la parte superior

- Elementos relacionados: No tiene. - Descripción formal: Escudo de armas en disposición vertical. Se conforma de un óvalo central alargado, que en la parte superior presenta un cóndor con las alas extendidas y la cabeza mirando hacia la derecha, sostiene con sus patas una cinta ondeante con la inscripción “libertad y orden” y debajo de esta hay una corona de laurel. Como fondo tiene un sol con numerosos y largos rayos. En la parte inferior del óvalo se encuentra la forma del escudo denominada “corazón


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 5/35 suizo” la cual está dividida en tres fajas: La primera tiene una granada en el centro y dos cornucopias a los lados que contienen frutos; la segunda faja tiene el gorro frigio enastado en una lanza; y la tercera tiene el istmo de Panamá con dos barcos, el de arriba es un barco a vapor y el de abajo es un navío con las velas desplegadas. Este ovalo está rodeado por una sección que sigue la forma y que contiene nueve estrellas de 5 puntas. Las formas anteriores, están dentro de un marco con decoraciones sobresalientes ubicadas en los extremos superior e inferior y en los laterales la decoración es en forma de semicírculos, volutas y cordones. Finalmente el escudo se enmarca en cuatro banderas (2 a cada lado), las cuales están recogidas en la zona inferior. Cada una de las banderas esta sostenida por astas terminadas en punta de flecha. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES -Datos históricos: La concepción del escudo, se dio no solo por la necesidad de distinción de un territorio específico al cual representaba con símbolos conmemorativos y representativos de una cultura e ideología específica, también tenía una función utilitaria la cual correspondía a proteger y cuidar el cuerpo de los hombres en batalla, cubriendo con este su cabeza, tronco y extremidades. En un principio había escudos de madera labrada y tallada, luego cuando el hombre empezó a manejar y dominar la técnica con metales se hicieron escudos de hierro, bronce y cobre, sobre los cuales llevaban orgullosamente las insignias del grupo humano e ideológico al cual pertenecían. Tiempo después los escudos dejaron de ser un aditamento exclusivo del armamento que se llevaba a la guerra y pasaron a ser un privilegio de familias, asociaciones de artesanos y comerciantes, ciudades y reinados. Empezaron a ser exhibidos en los salones principales de la nobleza como artículo de decoración y orgullo, pues quien tuviese un escudo “personal” tenia poder y por tanto su poder debía ser reconocido a donde quiera que su insignia llegase. Es así como la idea del escudo se convirtió en un símbolo de representación de poder y autoridad, pretendiendo que cualquiera que se resguarde bajo este pertenece a un grupo con cultura, ideología y esencia determinados. Por esto, una vez se dio la independencia de Colombia, fue necesario dar una nueva heráldica y no portar más el escudo de León de Castilla, blasón que identificó a los colonos, como hijos de España hasta el 20 de Julio de 1810.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 6/35 En el congreso de 1815 se dictó el primer decreto sobre cómo debía ser el escudo de armas, cuya pretensión era que este llevase adornos que destacasen la riqueza natural de la nueva República. El escudo de armas de la República de Colombia fue adoptado por el Congreso de la Nueva Granada en la ley 3 del 9 de Mayo de 1834 bajo el auspicio del General Francisco de Paula Santander uno de los principales libertadores. Articulo 1º: ” Las armas de la Nueva Granada serán: Un escudo dividido en tres fajas horizontales, que llevarán en la parte superior, sobre campo azul, una granada de oro, con tallos y hojas de lo mismo, abierta y graneada de rojo. A cada uno de sus lados irá una cornucopia, ambas de oro inclinadas y vertiendo hacia el centro monedas la del derecho y la de la izquierda frutos de la zona tórrida. Lo primero denota el nombre que lleva esta republica, y lo segundo la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras”1.

Articulo2º: “En el medio, sobre campo de color platina, un gorro rojo enastado en una lanza, como símbolo de la libertad y de un metal precioso que es propio de este país.” Articulo3º: “En la inferior llevara el istmo de Panamá, de azul los dos mares y ondeados de plata, y un navío negro con sus velas desplegadas en cada uno de ellos, lo que indica la importancia de esta preciosa garganta que forma una parte integrante de la República.” Articulo4º: “Estará el escudo sostenido en la parte superior por una corona de laurel, de verde, pendiente del pico de un cóndor, con las alas desplegadas, y en una cinta ondeante asida al escudo y entrelazada en la corona, se escribirá sobre oro, con letras negras, este mote: “Libertad y Orden”. -

Trayectoria:

La casa del Florero Museo de la Independencia fue construida a finales del Siglo XVI, para el Mariscal Hernán Vanegas Carrillo. Aunque no es una pieza arquitectónica ejemplar, se considera como un elemento de interés en la historia de la evolución política de Colombia, pues fue en este lugar donde se dio inicio el 20 de Julio de 1810 al proceso de independencia.

1


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 7/35 La casa fue adquirida y remodelada por la Nación en 1960 en conmemoración al día del grito de independencia, fecha en la cual se inaguró el Museo 20 de Julio y por tanto el inmueble fue declarado como Monumento Nacional. De los escudos se conoce que fueron trasladados el 2 de septiembre de 1960 de la Academia de Historia al Museo de la Independencia junto a otros objetos de carácter histórico. Esta información se encuentra en el libro de “Donaciones y compras del Museo del 20 de Julio” 2 así: “Relación de los objetos y cuadros de carácter histórico de propiedad de la Academia de Historia que han sido trasladados al Museo del 20 de Julio” Escudos: Dos escudos en bronce del antiguo pedestal del general Santander ( no se tiene conocimiento del pedestal donde se encontraban adosados los escudos).

-

Información Iconográfica:

Los elementos que conforman el escudo de Estados Unidos de Colombia trabajan en conjunto para simbolizar dentro de un mismo espacio las nociones de identidad, noción de libertad y riqueza, sin embargo cada uno de los signos puede y debe leerse en singular para que la interpretación general sea aún más clara. El cóndor ( ver gráfico 1) de los andes denota la libertad, está representado de frente con las alas extendidas y mirando hacia la derecha como acto de nobleza, la corona de laurel es símbolo de poder, orden y justicia además de libertad.

Grafico 01. Cóndor3

2

3

El libro se encuentra en la Casa del Florero Museo de la Independencia.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 8/35 La granada, ubicada en la parte central de la primera faja es una conmemoración al nombre que tuvo nuestra patria ”Nuevo reino de Granada” y las cornucopias enaltecen la riqueza de la producción agrícola colombiana ya que su significado es el de la abundancia. El gorro frigio (ver gráfico 2) tiene su origen en Frigia un antiguo territorio ubicado en Asia menor, lugar en el que se tenía por costumbre que los liberados de la esclavitud llevaran como símbolo de su nueva condición un gorro de lana color rojo. En la época de la revolución francesa se adoptó la postura del gorro frigio como señal de libertad; por consiguiente, fue adoptado como parte del emblema nacional para denotar la importancia de una nación libre.

Grafico 02. Gorro Frigio4

La representación del istmo de Panamá muestra a los dos mares y por tanto la facilidad y riqueza que esto significaba como puerto de salida y entrada de comercio por los océanos Pacífico y Atlántico, razón por la cual aparecen las dos embarcaciones. Las nueve estrellas iguales y de cinco puntas, se corresponden a las nueve regiones colombianas. El escudo se enmarca sobre cuatro banderas, divergentes de la base, en las cuales las dos superiores forman un ángulo de 90° y las dos superiores externas están separadas de las primeras en ángulos de 15° 5. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. La forma de corazón suizo también tiene el significado de libertad. Una vez terminada la explicación conceptual de cada uno de los elementos iconográficos que componen el escudo, es importante recalcar que la lectura de estos en conjunto, reflejan y pretenden trasmitir la idea y características de cómo debe ser y como se quería proyectar la patria hacia el mundo en ese momento. Con los elementos en conjunto la lectura se refiere a una patria rica y próspera tanto en la tierra, como en sus mares; una patria libre y organizada, equitativa y orgullosa. 4 5


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 9/35 Este tipo de objetos son comunes en todo el mundo, pues hacen distinción a un territorio con una cultura e ideología específica, convirtiéndose así en un símbolo de representación de poder y autoridad. -

Características estéticas:

El escudo tiene principalmente funciones emblemáticas, simbólicas, decorativas y representativas, por lo que su presentación estética es de gran importancia ya que transmite información histórica. El escudo es un sistema de signos, por tanto cada uno de sus elementos busca una armonía y una coherencia con el mensaje que quiere transmitir, por esto, el orden de los elementos se organiza y distribuye de tal forma que para el espectador el mensaje sea claro. Las características plásticas del escudo se rigen por un eje vertical y uno horizontal. - El eje vertical esta formado por los diferentes elementos icnográficos (cuerpo del cóndor, la granada, el gorro frigio y el barco de vapor y el navío de la última faja). - El eje horizontal esta formado por las tres fajas. - El ritmo del escudo inicia en el cóndor (punto focal) y continúa con un recorrido visual vertical donde el espectador hace la lectura de este. - El escudo se encuentra dividido en cuatro planos así: (ver gráfico 03 y 04) 1. Primer plano: es el ovalo donde se encuentran los elementos iconográficos. 2 .Segundo plano: esta formado por las nueve estrellas 3. Tercer plano: es el marco 4. Cuarto plano: son las astas de las banderas. - El volumen esta dado por el relieve el cual da luces y sombras.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 10/35

1

2

3

4 03. Gráfico de ejes y punto focal

-

04.Gráfico de planos

Valoración:

El escudo de Estados Unidos de Colombia tiene un valor histórico ya que fue el emblema nacional, es un representante de un momento ideológico y político en la historia de Colombia, que al hacer parte de la colección del museo de La Independencia nos confirma dicho valor ya que este lugar tiene objetos que hacen parte de un momento importante para la sociedad colombiana. Tiene valor estético, teniendo en cuenta que fue concebido como un elemento de ornamentación, los elementos iconográficos están dispuestos de forma tal que tengan ritmo y la lectura sea sencilla y agradable a la vista. 4. EXÁMENES Y ANÁLISIS CIENTÍFICOS a. Exámenes y análisis realizados en el taller : - Lentes de aumento: Al observar el escudo con lupa y cuenta hilos, se observaron las características e irregularidades de la superficie, las impresiones de los granos de arena (ver técnica de manufactura) y la porosidad del metal.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 11/35 -

Prueba magnética: pasando el imán sobre la superficie metálica, se determinó que la prueba es positiva en el sistema de sujeción lo que indica que hay presencia de material ferroso.

-

Rayos UV: no se observan elementos que fluorezcan durante la irradiación. Ventana de sondeo: se realizó con bisturí en el reverso en la parte inferior izquierda y en la letra E de “FUSE”. Se observa que el rayado levanta la capa de color negro, que presenta toda la superficie dejando a la vista la superficie metálica limpia que es de color amarillo. b. Exámenes y análisis realizados en el laboratorio de la Facultad de Restauración de Bienes Muebles

Se solicitaron análisis de soporte, recubrimiento, material agregado y productos de corrosión, con el fin de tener un mayor conocimiento de la obra para posteriormente establecer la metodología de intervención. Los resultados obtenidos fueron: - Patina: sulfuro cuprico. - Soporte: Bronce (mayor porcentaje de de cobre que de estaño) - Material agregado: soldadura de plomo - Identificación de productos de corrosión: o Rojos: Óxidos de Hierro o Verde: Cloruro Cúprico o Verde blancuzco: Carbonato Cuprico Luego del proceso de desalinización, en la superficie del escudo se presento un recubrimiento amarillo oscuro de un material no identificado, por lo que se solicitó al laboratorio de la facultad un nuevo análisis para su identificación. El lugar del cual fue sacada la muestra, tenia a simple vista una acumulación de este recubrimiento, sin embargo al realizar los análisis el laboratorio se dio cuenta de que en la muestra no aparecía ningún tipo de material filmógeno y por tanto no era posible saber la naturaleza del recubrimiento. 5. TÉCNICA DE ELABORACIÓN De acuerdo con el color y la función del escudo, este fue elaborado en Bronce, una aleación del Cobre y el Estaño. El proceso de fundición utilizado fue “a la arena”, esto puede deducirse por la presencia de numerosas impresiones de finos granos en la superficie.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 12/35 La fundición es el proceso por el cual se puede obtener un objeto vaciando un metal fundido dentro de un molde; el molde puede ser de cualquier material (siempre y cuando sea resistente a altas temperaturas) pero si es de un metal debe tener un punto de fusión mucho mayor al del metal fundido para que la forma no se pierda, también debe permitir el paso de aire y otros gases. Para el escudo posiblemente se utilizaron cuatro modelos (ver gráfico 5), que se dividen de la siguiente forma: El modelo 1: es el que presenta el ovalo central, donde se encuentra el escudo como tal. El modelo 2: Es el modelo en el que se encuentran las estrellas de los 9 regiones. El modelo3: es el que tiene forma de marco. Y finalmente el modelo 4: correspondiente a las banderas. Se llegó a esta hipótesis, ya que en el anverso se observan huellas de unión.

1 3 2

4

Grafico 05. Construcción del escudo por modelos

Luego se unieron estos para completar una figura compacta y así realizar el molde que sería utilizado para hacer el vaciado.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 13/35 El proceso “a la arena” se da inicialmente con la eliminación por contacto magnético de residuos de hierro que puedan estar presentes en la arena, luego la arena pasa a ser tamizada para que finalmente sea almacenada6. Se realiza un diseño en dos partes, la base se pone sobre un matraz o estuche de modelado, luego se hecha la arena contra el molde hasta que no quede ningún espacio de aire ni vacio, al instante el estuche de modelado es volteado y la parte superior se coloca conjuntamente con el núcleo y el diseño. Para terminar el objeto, una vez enfriado y solidificado el metal, es retirado del molde, se cortan las evidencias de respiraderos y vertederos, luego se pule y se le pueden dar diferentes acabados, dependiendo de su funcionalidad.7 Los detalles finales de las figuras especialmente en la tercera faja correspondiente al istmo de Panamá, es muy posible que las olas del mar se hayan realizado por cincelado. Se sugiere esta técnica, teniendo en cuenta que solo hay desplazamiento de material y no pertenecía al modelo por ser un detalle muy superficial. Para homogenizar la superficie se realizó un pulido final, con el cual se eliminaron los últimos imperfectos y se inició la preparación de la superficie para el proceso de patinado.. El escudo presenta un color oscuro, que corresponde a una pátina química (sulfuro cuprico). Este color es producto de una reacción química intencional para generar una película que además de ser protectora, fuera un aporte a la presentación estética y acabado final del escudo. El asta inferior izquierda posiblemente quedo con un imperfecto en el momento de la elaboración, lo cual puede observarse porque la forma de esta varía con relación a la bandera superior y a las de la derecha, no presenta los mismos pliegues, las depresiones que no corresponde al diseño de las otras y tiene una fractura abierta. Sin embargo, es muy poco perceptible porque la patina recubre esta zona también, por lo que es pertinente tomarlo como un momento dentro de la elaboración del escudo y no como una intervención anterior. En el reverso del escudo se observan un elemento de sujeción de hierro y los vestigios de soldadura del elemento inferior. El elemento superior esta ensamblado con tornillos y reforzado con soldadura de plomo. El elemento superior se encuentra cortado, ya que fue adecuado para su nuevo sistema de montaje, y del elemento inferior sólo se encuentran vestigios de soldadura ya que fue removido en algún momento de su trayectoria.

6 7

7 SCHEY, John A. Procesos de Manufactura. Mc Graw Hill. 2000. Ver diagrama de flujo en anexos


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 14/35 6. CONDICIONES DE EXHIBICIÓN Y/O DEPÓSITO a. Las obras esta ubicada en la Sala del Florero en el muro oriental. La sala tiene tres ventanas de madera que siempre permanecen cerradas y presenta cuatro reflectores y dos focos de luz incandescente que no inciden directamente sobre los objetos. No se tienen datos exactos de las condiciones de humedad y temperatura de la sala , pero a simple vista son evidentes marcas de humedad por capilaridad y por filtración en el muro donde esta colgado el escudo. b. El escudo se encuentra en exhibición y la forma de sujeción al muro es por medio de un gancho metálico. No presenta ningún tipo de aislamiento entre el muro y el escudo. c. Evaluación de condiciones ambientales y físicas: Las condiciones de la infraestructura no son la ideales, ya que estas presentan HR alta, ventilación deficiente y contaminación ambiental causada por el exceso de flujo vehicular y smog de la zona. Los danos causados en su estructura por la presencia de cloruros se advirtieron a tiempo, pues no presenta indicadores severos tales como picaduras u otro tipo de pérdida de material, sin embargo hay que hacer la evaluación del inmueble para evitar que la obra continué en contacto con la humedad por filtración 7. INTERVENCIONES ANTERIORES : Limpieza con brilla metal: Se encontraron acumulaciones del material con el cual se realizaron las limpiezas, con el fin de eliminar suciedad superficial y darle un acabado brillante a la superficie, esta se presenta de color rojo oscuro. 8. ESTADO DE CONSERVACIÓN ANVERSO: Suciedad: Generalizada no adherida al soporte. Se presenta como depósitos de tierra y polvo en la superficie y se elimina fácilmente. Material Agregado: En la superficie se presentan manchas de color rojo oscuro, que son residuos de brilla metal (se descarta la posibilidad de que sea un recubrimiento, pues no es


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 15/35 general en la pieza en comparación con el otro escudo), ubicadas principalmente en las hendiduras de los relieves. Estas capas son gruesas y están muy adheridas al soporte. (ver foto 6)

Foto 06. Manchas superficiales de brilla metal

Adelgazamiento de la Pátina: Se presenta en la zona central del escudo, especialmente en los diseños, se evidencia por el cambio de color en la superficie. Esto puede ser causa de limpiezas inadecuadas y por fricción en la superficie con materiales más duros. Corrosión por Hendiduras: Se presenta en los intersticios de las estrellas, son de color blanco, Este proceso de corrosión se origina en una misma masa metálica, y se da en zonas con diferente aireación. Las zonas que recibe menor cantidad de oxigeno se comportan como ánodos y se corroen, mientras que las zonas que reciben oxígeno se comportan como cátodos y se reducen, formando un par galvánico. También se relacionan con productos de brilla metal. El producto de corrosión que se genera son carbonatos cúpricos de color verde y blanco. (ver foto 7).


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 16/35

Foto 07. corrosión por hendiduras

REVERSO: Suciedad: Generalizada, no adherida al soporte. Se presenta como depósitos de tierra y polvo en la superficie y se elimina fácilmente. (ver foto 8)

Foto 08. Suciedad generalizada en el reverso

Presencia de sales: Se presentan concreciones localizadas en la parte superior del escudo de color verde intenso, relacionados a los residuos del mortero de pega del elemento de sujeción. Según los resultados obtenidos en el laboratorio, las concreciones son manifestaciones de cloruros. (Ver foto 9)


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 17/35

Foto 09. Concreciones de cloruros

Dentro de las decoraciones y en la superficie del escudo especialmente en la parte derecha (derecha del reverso) se presentan concreciones pequeñas de cloruros, teniendo en cuenta que estas están relacionadas a un chorreón que esta demarcado en esta zona, posiblemente estos cloruros corresponden al contacto directo del escudo con una fuente de humedad (el muro). (Ver foto 10)

Foto 10. Cloruros

Productos de corrosión Rojos: En el óvalo central donde no hay recubrimiento oscuro o pátina, la superficie presenta una coloración rojiza, producto de la oxidación del Cu que contiene el bronce y al no estar protegida reacciona con el oxígeno. (Ver foto 11y 12)


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 18/35

Foto 11. Productos de corrosión rojos (Cuprita)

Foto 12. Productos de corrosión rojos

Chorreón: Se presenta como la huella que deja un líquido que escurrió y se seco por evaporación, es decir, el contorno de la huella es muy marcada y alargada de color verde muy claro. Como se dijo anteriormente está en estrecha relación con las concreciones de cloruros. Pérdida de elementos: Pérdida del elemento de sujeción inferior, se presentan vestigios de la soldadura con la cual estaba adherido y restos de productos de corrosión similares a los que se pueden observar en el elemento de sujeción existente. (Ver foto 13)


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 19/35

Foto 13. Faltante de elemento de sujeción

9. DIAGNÓSTICO Uno de los principales deterioros que presenta el escudo es la corrosión activa (cloruros, asociados al muro en que se ubica, usado posiblemente para adherir el escudo al pedestal y herrumbre), localizada en el reverso de este en la zona del elemento de sujeción, causada por condiciones ambientales inadecuadas tales como humedad relativa alta y la deficiente ventilación a las cuales esta expuesto. El muro presenta humedad por filtración, la cual ha dejado chorreones en el reverso del escudo causadas por la evaporación del agua sobre la superficie. El esquema que se presenta a continuación es de la reacción de los cloruros dentro de un objeto de cobre o que contenga cobre en su aleación, siendo los cloruros uno de los problemas a tratar más importante en la pieza.

Cu Cu

Cu +

5CuCl

Cl-

+

e (oxidación del metal base) CuCl

+ 1\2 O2 + 5H2O

2Cu + 2HCl

Cu2Cl 3[Cu (OH)2] + 4HCl 2CuCl +H2

Al ser el elemento de sujeción de un metal diferente al del escudo (hierro Fe) y estar en condiciones ambientales propicias para la reacción corrosiva, se ha creado un par


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 20/35 galvánico, en donde el hierro actúa como ánodo y el bronce actúa como cátodo, lo que a futuro puede presentar alteraciones como pérdida de resistencia mecánica del metal, fracturas y adelgazamiento. Además por ser esta la zona de donde cuelga el escudo se ejercen diferentes tensiones que acentúan dichas alteraciones. En las hendiduras de las estrellas se presentan manchas blancas correspondientes a carbonatos, ocasionadas en zonas con diferente aireación. Las zonas que recibe menor cantidad de oxigeno se comporta como ánodo y se corroen, mientras que las zonas que reciben oxigeno se comportan como cátodo y se reducen, formando un par galvánico. El producto de corrosión que se genera son carbonatos cúpricos. A nivel estético el único problema que presenta la obra es el adelgazamiento de la patina que deja diferentes tonalidades. Para finalizar se encuentra suciedad generalizada y acumulada sobre toda la superficie de la obra especialmente en el reverso donde se observan concreciones de material pétreo, vestigio del pedestal al que inicialmente estaba adosado. Después del proceso de desalinización la superficie del escudo se torno de color amarillo oscuro impidiendo así la eliminación de los carbonatos. A nivel estético daba una apariencia opaca y heterogénea. Se solicito un análisis al laboratorio de la facultad para determinar la composición del recubrimiento, pero el laboratorio no pudo determinar el tipo de material. 10.PROPUESTA DE TRATAMIENTO a. Criterios - Según el diagnóstico de la obra y su estado de conservación se establece que se llegará al nivel de conservación. - Teniendo en cuenta que la obra hace parte de un conjunto de dos escudos con características iguales, se manejará una correspondencia y una uniformidad en el nivel de conservación y en la presentación estética final. - Se tendrá en cuenta la técnica de elaboración, el diagnostico y el destino final de la obra, puesto que será exhibida y llegara a las mismas condiciones ambientales. Por esto se proseguirá a realizar los siguientes tratamientos buscando como primera medida la estabilidad estructural, eliminando productos de corrosión activos localizados puntualmente y aplicando una capa de protección.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 21/35 - Por último se le dará una presentación estética adecuada, esto se hará oscureciendo las zonas que se encuentran abrasionadas para lograr una lectura más homogénea a nivel cromático, teniendo en cuenta los volúmenes de las figuras, manteniendo la pátina en la totalidad del objeto como medida de protección. b. Pasos operativos 1. Limpieza mecánica: Remoción de suciedad, concreciones – productos de corrosión utilizando brochas, bisturí y cuchillas ,teniendo en cuenta la dureza del objeto, la textura y relieve de la superficie metálica, además de la dureza y grado de adhesión del material a eliminar. 2. Limpieza físico- química: Agua + tenso activos (solventes): Eliminar grasas, suciedad y ablandar, concreciones de los cloruros material agregado. 3.

Eliminación de soldadura: Se eliminara con bisturí y pinzas.

4. Pasivación de elementos ferrosos: .Se aplicará acido fosfórico, este reacciona con algunos óxidos formando fosfatos de hierro que son productos de oxidación estables de color gris oscuro mate, con este tratamiento el ácido no necesita enjuague. 5. Aplicación de capa de protección en los elementos de hierro, se aplicará una capa de Paraloid B72. 6. a) Desalinización: Eliminar cloruros de cobre con agua desionizada caliente, por inmersión. Cloruros: Para el bronce la estabilización esta dirigida a la eliminación del cloruro cuproso (CuCl), un compuesto inestable, que toma parte en la formación del cloruro básico de cobre, el que a su vez se asocia directamente a la “Enfermedad del bronce”. 7. Lavado: eliminar residuos de los productos utilizados en los pasos anteriores que puedan seguir reaccionando y evitar cristalización en superficie, varios enjuagues e inmersiones. 8. Secado: Total y de manera controlada después de la limpieza, con acetona y luego con aire caliente. 9. Capa de protección: paraloid B72 en xileno al 5% previo calentamiento, utilizando brochas.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 22/35 10. Reintegración Cromática: Barnices

11.TRATAMIENTO REALIZADO MÉTODO

RESULTADOS

Limpieza mecánica del anverso y reverso Eliminación de suciedad superficial y del escudo realizada con bisturís y concreciones de material agregado. brochas. Recuperación parcial del color del metal. Se observan restos de carbonatos, cloruros y óxidos de hierro. Limpieza físico química del anverso y Eliminación de grasa y concreciones. (Ver reverso del escudo, realizada con alcohol fotos 14 , 15,16,17,18 y 19) e hisopos.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 23/35

Fotos 14 y 15. Detalle de la limpieza en el reverso


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 24/35

Foto16 y 17. Detalles de la limpieza en el reverso


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 25/35

Fotos 18 y 19. Detalle de la limpieza en el anverso

MÉTODO

RESULTADOS

Eliminación de soldadura utilizando Pudo eliminarse la soldadura ya que no bisturí y pinzas. estaba cumpliendo su función sobre el Como la soldadura es una aleación de elemento de hierro.( Ver foto 20 y 21)


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 26/35 plomo y estaño presenta unas características de aleación de baja dureza, razón por la cual su eliminación no necesito de métodos drásticos. Antes de iniciar la pasivación se rebajan las concreciones para asegurar a pasivación completa de la capa restante de los óxidos ferrosos. Pasivación de los elementos de hierro. Primero se usó ácido fosfórico al 10 % aplicándolo con pincel, y posteriormente se usó ácido tánico al 10 % a una temperatura de 50 grados C, aplicándolo con pincel.

El ácido fosfórico no pasivo el hierro de forma homogénea, por lo que se continuo usando el ácido tánico, el cual forma una película homogénea de coloración oscura. Al sumergir la pieza, primero se perdió la capa de protección y luego aparecieron manchas de color naranja sobre el hierro (productos de oxidación), lo cual indica que la pasivación no fue exitosa. (Ver fotos 22 y 23)

Fotos 20 y 21. Eliminación de soldadura del elemento de sujeción


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 27/35

Fotos 22 y 23. Pasivación del elemento de hierro

MÉTODO Se aplico una capa de protección a los elementos de hierro para aislarlos completamente y así poder empezar el proceso de desalinización por inmersión. La capa de protección (paraloid B72 al 5 % disuelto en acetona). Se aplico con pincel sobre la superficie de los elementos de hierro. Se realizaron varias aplicaciones con un intervalo de una hora entre cada capa, la ultima capa se dejo secar aproximadamente 24 horas. Desalinización por inmersión del escudo. Se realizaron inicialmente baños con agua de la llave caliente (48 – 50º C). Se realizo la medición con el conductímetro y luego se utilizo el test de sales, cuando la conductividad de las sales disminuyo y el precipitado del test fue mas claro se empezaron a realizar baños con agua desionizada caliente (48 – 500 C). Se emplearon los mismos instrumentos de medida de presencia de sales. En cada

RESULTADOS Al secar la capa de protección esta dio a la superficie un acabado muy brillante. Al sumergir la pieza la capa se hincho y quedaron manchas blancas sobre el hierro.

Se logro la eliminación total de los cloruros, según datos del conductímetro y el test de sales. Sin embargo, luego del proceso de desalinización, el escudo quedo con manchas de color verde y una película amarilla de un material no identificado.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 28/35 cambio de agua se pasaba un cepillo por la superficie del escudo eliminando la suciedad y concreciones restantes. La duración de este proceso contado por días fue de 15. MÉTODO Eliminación de carbonatos cúpricos del reverso. Se realizaron pruebas con EDTA tetrasódico al 5 % en las concreciones de carbonatos, aplicándolo en papetas, a las cuales se les agregaba diamantina y se cepillaban eliminando los carbonatos. Se deja actuar por 5 minutos. Por último se hace un enjuague con agua. En las demás zonas se usó ácido fórmico al 5 % aplicándose con hisopos, luego se neutralizaba con bicarbonato de sodio al 10 % y se enjuagaba con agua. La prueba que mejor resultado dio fue la que se realizó con ácido acético al 5 % neutralizándolo con bicarbonato de sodio al 10 %, aplicándolo con hisopos y enjuagando con agua. Eliminación de la película amarilla del material no identificado. Se realizaron pruebas con thiner, amoniaco, jabón no ionico, jabón cationico y agua - alcohol con abrasivos. Las pruebas que dieron mejores resultados fueron las realizadas con los jabones, el thiner y el agua – alcohol con abrasivo.

RESULTADOS Con el EDTA los resultados obtenidos fueron muy agresivos, la sustancia es muy decapante y dejaba el metal a la vista. Con el ácido fórmico se eliminaba gran parte de los carbonatos pero tomaba mucho tiempo, ya que había que repasar varias veces una misma zona. Además es un producto muy TOXICO. Por último, el ácido acético dio muy buenos resultados ya que la eliminación era inmediata y eficaz. Es un producto de mediana toxicidad.

Las pruebas realizadas con el amoniaco no funcionaron bien, ya que el amoniaco reacciona con los carbonatos y no cumplía su función de eliminar la película. Los jabones dieron óptimos resultados al eliminar gran parte del recubrimiento. (Ver fotos 24 y 25) El thiner funciono muy bien, la eliminación del recubrimiento se realizaba fácilmente con hisopos. Pero luego de varias pasadas, el thiner ya no funcionaba, quedaba la mancha pero el hisopo salía limpio.( Ver fotos 26) El agua – alcohol con el abrasivo fue el ultimo paso metodológico para la eliminación de la película, sus resultados fueron óptimos


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 29/35 y con este se logro el nivel deseado.

Fotos 24 y 25. Eliminación de la capa amarilla con jabón catiónico

Foto26. Eliminación de la capa amarilla con thiner

MÉTODO

RESULTADOS

Aplicación de capa de paraloid B72 al 5 Superficie protegida y brillante. % disuelto en acetona preparando la superficie para la reintegración cromática.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 30/35 Se aplico una capa de paraloid con pincel sobre toda la superficie del anverso. Reintegración cromática. Se logró llegar a un mismo nivel cromático Se realizo la reintegración en las zonas sobre toda la superficie del anverso. donde la pátina se había perdido y el metal se encontraba a la vista. Capas de protección. Superficie protegida y brillante. Se aplico una capa inhibidora (benzotriazol) para evitar futuros procesos de corrosión. Se aplicó con aspersor. Por último se aplicó una capa de paraloid B72 con aspersor.


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 31/35

Foto 27. Final anverso

Foto 28. Final reverso

12.ANEXOS RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN 2. ANÁLISIS REQUERIDOS I. SOPORTE MUESTRA No. 01

TIPO DE ANÁLISIS REQUERIDO

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA/LOCALIZACIÓN

Identificación del porcentaje Rebaba en el reverso, se de Estaño y Cobre en la tomo un corte con bisturí. aleación

V. RECUBRIMIENTOS MUESTRA No. 01

TIPO DE ANÁLISIS REQUERIDO

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA/LOCALIZACIÓN

Identificación del material En el reverso del escudo de recubrimiento donde el material no ha sido modificado durante las limpiezas


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 32/35 02

Identificación del material En el óvalo de las estrellas en de recubrimiento la parte inferior VI. MATERIAL AGREGADO MUESTRA No. 01

TIPO DE ANÁLISIS REQUERIDO

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA/LOCALIZACIÓN

Identificación del material En el reverso donde hay de soldadura vestigios de un elemento de sujeción.

X. PRODUCTOS DE CORROSIÓN MUESTRA No. 01

02

03

TIPO DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN DE LA REQUERIDO MUESTRA/LOCALIZACIÓN Identificación de producto Concreciones de color rojizo. de corrosión rojizo Se realizó un raspado de la concreción con bisturí en el reverso. Identificación de producto Concreciones de color verde. de corrosión verde Se realizó un raspado de la concreción con bisturí en el reverso. Identificación de producto Concreciones de color verde de corrosión verde blancuzco. Se realizó un blancuzco raspado de la concreción con bisturí en las hendiduras de las estrellas.

3. GRÁFICO DE LOCALIZACIÓN DE LAS MUESTRAS (Utilizar nomenclatura) X – 02 / 341 - 2006 X – 03 / 341 - 2006


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 33/35

X – 01 / 341 - 2006

I – 01 / 341 - 2006

V – 01 / 341 - 2006

VI – 01 / 341 - 2006

V – 02 / 341 - 2006

Grafico localización de muestras

Total hojas Fotografías

No.

Nombre

Ubicación Página

24 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Inicial anverso Inicial reverso Nombre del taller Sello inferior Sello superior Manchas superficiales de brilla metal Corrosión por hendiduras Suciedad generalizada reverso Cloruros

1 1 2 3 3 13 13 14 14


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 34/35 10. 11. 12. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Cloruros Prod. De corrosión rojos. Cuprita Prod. De corrosión rojos. Cuprita Faltantes de elemento de sujeción. Detalle de la limpieza en el reverso. Detalle de la limpieza en el reverso. Detalle de la limpieza en el reverso. Detalle de la limpieza en el reverso Detalle de la limpieza en el anverso Detalle de la limpieza en el anverso Eliminación de soldadura del elemento de sujeción Eliminación de soldadura del elemento de sujeción

15 15 16 16 20 20 20 20 21 21 22 22 22 Pasivación del elemento de hierro 22 Pasivación del elemento de hierro Eliminación de la capa amarilla con jabón 24

catiónico Eliminación de la capa amarilla con jabón 24 catiónico 25 Eliminación de la capa amarilla con thiner Foto final anverso Foto final reverso

27 27

Cóndor Gorro Frigio Grafico de ejes y punto focal Gráfico de planos Construcción del escudo por modelos

6 6 8 8 10

GRAFICOS 1 2 3 4 5


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO PROGRAMA DE RESTAURACION DE BIENES MUEBLES TALLER DE RESTAURACIÓN DE BIENES METÁLICOS HISTORIA CLÍNICA Código en la Universidad: 341-2006 Paginas 35/35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.