"El Pescador" - Edición Impresa 1993

Page 1

$7.00

Los Retiros de CEBHYM

Las “Travesuras” de Dios P.E.M. Página I

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXIII 1793 Domingo 22 Septiembre de 2013 Siguenos en: www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

AYUDA SOLIDARIA POR LAS TORMENTAS “MANUEL” E “INGRID” P.E.M. Página IV

Fiestas patronales

El tesoro de la Sagrada Escritura

Los Olivos:

Honra a la Santa Cruz

Los Llanos de Canícuaro:

Gran devoción al Señor Crucificado

Virgen de los Dolores, Madre de mis amores

Alberto Aguilar Contreras

Eduardo Sánchez Armas

José Juan Castro Hernández

Hugo Villaverde Hernández

La Huacana:

Tecario:

La Huacana celebra con gran alegría La Cuasiparroquia de Los Olivos Con mucha alegría, este sábado 14 La lluvia, que se hizo presente el 15 su fiesta patronal a San Nicolás de se encomienda a la Santa Cruz y el de septiembre, la parroquia en pro- de septiembre pasado, no impidió Tolentino, misma que fue preparada pasado 14 de septiembre, celebró su ceso del Señor Crucificado, con que los miembros de la comunidad Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 11


2

“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

Mensaje del Santo Padre por las dramáticas consecuencias del huracán “Ingrid” y de la tormenta tropical “Manuel” Señor Cardenal José Francisco Robles Ortega

Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano:

das y ayudar de modo efectivo a cuantos están sumidos en el dolor y la desesperación. El santo padre, además, desea transmitir su sentido péSu Santidad el Papa Francisco, hondamente apenado same a los familiares de los difuntos y su paterna solicial conocer las dramáticas consecuencias del huracán tud y cercanía espiritual a los heridos y damnificados y, “Ingrid” y de la tormenta tropical “Manuel” a su paso a la vez que los confía a las maternas manos de Nuestra por esa amada nación, ocasionando víctimas, heridos y Señora de Guadalupe, les imparte de corazón la connumerosos daños materiales, y dejando sin hogar a mu- fortadora bendición apostólica, como signo de afecto al chas familias, ofrece fervientes sufragios por el eterno querido pueblo mexicano, tan presente en su corazón descanso de los fallecidos, al mismo tiempo que pide a de pastor de la iglesia universal en tan lamentables cirDios su consuelo a quienes sufren estas graves desgra- cunstancias. cias e incremente en todas las personas de buena voluntad sentimientos de fraterna solidaridad para colaborar Cardenal Tarcisio Bertone, SDS decididamente en la reconstrucción de las zonas afectaSecretario de Estado de Su Santidad

Salir, salir, salir Mons. Felipe Arizmendi Situaciones Cuando era obispo en Tapachula (1991-2000), considerando que muchos católicos eran poco practicantes, asumimos como prioridad la pastoral de los alejados. No era una opción que yo impusiera, sino un acuerdo de asamblea diocesana. Un párroco, sin embargo, me objetaba: No nos damos abasto para atender a los practicantes, y usted quiere que vayamos a buscar a los alejados… Nos cuesta salir de nuestros esquemas, de lo conocido, de lo que acostumbramos hacer. Algunos tenemos nuestras agendas bien programadas, con la atención sacramental bien definida, con reuniones pastorales periódicas, con presencia más o menos constante en la oficina parroquial o diocesana, con celebraciones de todo tipo que nos solicitan los fieles, pero casi no llegamos a muchos ambientes, como a los universitarios, profesores, agentes de la salud, pandillas, alejados, drogadictos, etc. Sí atendemos presos, migrantes y enfermos. Después de Aparecida, que nos lanzó a intensificar la misión, propusimos a unas parroquias que progra-

maran visitas pastorales a las casas, a las familias, con la ayuda de laicos. Ofrecimos esquemas para prepararlos. Sólo una que otra asumió el reto y lo hicieron una sola vez. Es más cómodo hacer lo que de por sí ya llena nuestro tiempo, y nos justificamos de muchos modos para no salir a buscar a la oveja perdida. Iluminación El Papa Francisco nos ha insistido mucho en salir: “Seguir a Jesús quiere decir aprender a salir de nosotros mismos para salir al encuentro de los demás, para ir hasta las periferias de la existencia, ser nosotros los primeros en movernos hacia nuestros hermanos y hermanas, especialmente los que están más alejados, los olvidados, los que están más necesitados de comprensión, de consuelo y de ayuda. ¡Hay tanta necesidad de llevar la presencia viva de Jesús misericordioso y lleno de amor! Es entrar en la lógica del Evangelio. No debemos contentarnos con permanecer en el recinto de las noventa y nueve ovejas, debemos salir, buscar con Él a la oveja perdida, a la más lejana. Recuerden bien: salir de nosotros, como Jesús, como Dios salió de sí mismo en Jesús, y Jesús salió de sí mismo para

todos nosotros” (27-III-2013). “Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar la dulce y confortadora alegría de evangelizar (25-III-2013). “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, en nuestra institución diocesana, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. No es un simple abrir la puerta para que vengan, sino salir por la puerta para buscar y encontrar. Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados, los que no suelen frecuentar la parroquia. Ellos son los invitados VIP” (27-VII-2013).

•Agenda del Señor Obispo Septiembre 2013

23. Toma de posesión en la Parroquia de Yoricostio. 24 al 27. Oficina.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Benito Martínez Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Puruarán festeja al Señor del Huerto

3

Comunidades se aúnan en esta devoción Benito Martínez La Parroquia de Puruarán realizó su tradicional fiesta al Señor del Huerto. La comunidad se organizó para realizar el rezo del novenario, pero sin duda alguna el momento central fue la procesión con la imagen del Señor del Huerto el día sábado 14 de septiembre. Siendo las 10:00 de la mañana la comunidad se ha reunido en el templo, mientras tanto El Señor del Huerto mira desde lo alto de su altar a la multitud de fieles que, como cada año se reúnen para dar gracias. El Pbro. Luis Torres Díaz comienza el rito, da recomendaciones y su bendición para comenzar la esperada procesión, la cual, es enorme ya que se inicia a inculcar la devoción a los más pequeños de la comunidad, es por ello que se ha hecho una réplica en pequeño de la imagen para que los niños le acompañen en dicha procesión, muchas personas adultas también acompañaron a la Bendita Imagen del Señor del Huerto; los encargados de la festividad, estuvieron de grandes manifestaciones de felicidad, por la llegada de los peregrinos, con sus estandartes, ya que más comunidades se aúnan a participar del evento por su originalidad y devoción saliendo del centro de Puruarán para subir a traer en peregrinación al Señor del Huerto y llevarlo con mucha humildad,

amor y ternura, hasta la “pista”. Muchas comunidades vecinas salen en un horario similar, buscando llegar a la misma hora al lugar ya mencionado, donde lo reciben con cohetones, aplausos y sobre todo con la devoción de una tradición de muchos años. La danza de Santa Clara estuvo presente y ayudó a profundizar en el sentido religioso de la peregrinación y de la estancia en ese lugar, puesto que por la dispersión se podría tomar como un día de campo, sin embargo en entrevista con uno

de “los diablos” de la danza, nos comentaron que su papel es precisamente el de mostrar al público lo fácil que es distraernos de las cosas de Dios y entretenernos con lo pasajero del mundo, y que el verdadero cristiano debe reflejarse en la figura del danzante, ya que su baile y su atención pertenece solo a Dios sin importar la pantomima y el ruido del lugar. Posteriormente a eso de las 3:00 de la tarde llegó el Pbro. Luis Torres con el Santísimo expuesto en la custodia, momento que dio lugar a un ambiente de adoración, puesto que desde el estacionamiento hasta el escenario preparado para la Hora Santa y la Eucaristía se encontraba lleno de familias completas que dedican ese día para convivir y participar de la festividad, mismos que al percatarse de la presencia de nuestro Señor, participaban del canto y algunos más se centraban en un silencio de oración. Y una hora más tarde se llevó a cabo la celebración de la Santa Misa, donde el párroco hizo mención en la homilía de la importancia que tiene la figura de Jesús en profunda oración en el huerto de los olivos, una oración donde indudablemente manifestaba su amor por el hermano, el débil y el necesitado. Al término de la celebración se acompañó de regreso a la imagen hasta la parroquia y se disfrutó del tradicional castillo.

•Yoricostio

A evangelizar se aprende... evangelizando Equipo de Evangelización del Seminario El pasado sábado 14 de septiembre, un grupo de 15 personas comenzó, junto con el grupo de Evangelización del Seminario, una nueva experiencia en torno al mandato que el Señor nos hace: “Vayan por todo el mundo y anuncien el Evangelio” (Mt 28, 19); mandato que sin duda, no resonó en el aire y, que algunos laicos de esta parroquia dieron respuesta; primero preparándose para llevar la

Buena Nueva a sus hermanos, pues como sabemos “todo evangelizador no nace, sino que se hace”, se va forjando en el acompañamiento de aquellos que fueron evangelizados y que ahora en su labor misionera están formando nuevos evangelizadores que lleven a todos la Buena nueva. Y después, yendo y llevando el Mensaje del Amor de Dios a todas las personas, un mensaje que tiene por finalidad dejar en el evangelizado el conocimiento de un Dios que le ama y que a pesar de su condición de pecado, le sigue perdonando, a tal grado que, ha enviado a su Hijo Único, pues: “¡Así amó Dios al mundo! Le dio al Hijo Único, para quien cree en Él no se pierda, sino que tenga vida” (Jn 3,16). Este conocimiento de un Dios personal que ha Muerto, Resucitado y Glorificado a la de-

recha de Dios Padre, debe llevar al evangelizado a abrir su corazón al Espíritu Santo y proclamar a Jesús como su único Señor, Salvador y Mesías.

Sin duda alguna, la Evangelización no es nada fácil, pero estos nuevos evangelizadores deben recordar que: “a evangelizar se aprende… evangelizando”


4

“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Evaluación Educativa XVI

Ley General del Servicio Profesional Docente

(Segunda parte)

Profr. Noel Hurtado Madrigal El propósito de esta Ley es “Mejorar la calidad de la educación… a través de la práctica docente… mediante evaluación y apoyos con programas de capacitación y actualización para asegurar la idoneidad de los conocimientos y capacidades” (Art 13º…). Implicaciones de los criterios, términos y condiciones que estipula: PARA INGRESAR.- Del Art. 21º al 25º. Las convocatorias (emitidas todas sólo por la SEP u organismos descentralizados) serán abiertas “sin demérito de origen o residencia…”. Sólo por 2 años más se convocará exclusivamente a Normales. (Prerrogativa del vigésimo primero transitorio). No se podrá ingresar, permanecer u obtener beneficios sino bajo los procesos de esta Ley. (Arts. 25º 32º 40º 44º 71º). Para ingresar será por puntaje y en base a prelación; asistir a programas de apoyo, favorecer el aprendizaje, cumplir sus funciones y demostrar eficiencia. La falta de uno de estos requisitos ocasiona dar por terminados los efectos del nombramiento. PROMOCIONES PARA SER PROMOVIDO A CARGO DE DIRECTOR O SUPERVISOR.- Art 26º al 32º. Las convocatorias serán abiertas (públicas) con 2 años de docencia y mediante concursos de oposición. Cargo de dirección se sujetarán a 2 años de inducción sobre liderazgo y gestión, para supervisor cursos de formación. Hay diferencias en las condiciones para Educación Media Superior*.

Se ampliará información de básica en la siguiente edición. PARA SER PROMOVIDO A ATP. (Art 41º) Igual, a convocatoria pública (Art 18º), 2 años de inducción, sujeto a evaluación y que no se identifique insuficiencia. Al incumplimiento de uno de estos, vuelve a su función de docente. PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN.(34º al 40º) Es el Programa del Art 37º estímulos para docentes, directores y supervisores. Pueden ser temporales o permanentes; busca atraer personal de buen desempeño a zonas marginadas. Necesario, haber destacado en los procesos de evaluación y someterse a evaluaciones adicionales. Se dará preferencia a personal de zonas marginadas. Es la transición de Carrera Magisterial (reforma 93) y la posibilidad de incorporarse a los que no entraron; establece el nivel para el acceso con duración de 4 años y niveles de avance con incentivos para cada uno para quienes demuestren igual o mayor desempeño en los procesos de evaluación del INEE. El beneficio de cada nivel anterior es permanente. Según el Art 39º. El acceso se sujetará a la disponibilidad presupuestal, pero el 66º indica la suficiencia de presupuesto. RECONOCIMIENTOS. (Art. 45º) para apoyo individual o al equipo de la Escuela; considera incentivos temporales. MOVIMIENTOS LATERALES (Art 46º al 50º).- Docentes frente a grupo, evaluados por INEE podrán dar tutorías a una sección de su escuela, o coordinación de materias,

ATENTA INVITACIÓN A todos los exalumnos del Colegio J. Guadalupe Victoria se les INVITA a participar en una

Noche Mexicana el próximo 25 de septiembre de 2013, a partir de las 6:00 p.m.

Habrá antojitos mexicanos.

¡No faltes!

según el nivel, a propuesta del Director de acuerdo a lineamientos de la SEP local. Estas tutorías podrán ser también al exterior, dentro de la zona escolar bajo propuesta del Director al Supervisor/sep. También los Directores podrán participar en Asesoría Técnica de apoyo a directores de otras escuelas bajo propuesta del supervisor/sep. Estas actividades de apoyo son hasta por tres ciclos escolares con percepción de incentivos. El personal mantiene su plaza y lugar. Estos movimientos son previos al inicio de ciclo escolar para no afectar el servicio educativo. PERMANENCIA.- Los efectos del Nombramiento del personal de Educación Básica y Media Superior pueden darse por terminados sin responsabilidad para la SEP u organismos descentralizados, si no se cumple con las obligaciones del Art. 69º: Cumplir con los procesos de evaluación y acreditarlos; atender programas de regularización, y periodos de inducción, en su caso; abstenerse de prestar servicio o realizar cambio de adscripción sin la autorización correspondiente; presentar documentación fidedigna; y las demás que señala esta Ley (como el nivel de desempeño de los de nuevo ingreso Art. 22º) y otras aplicables. También procede la separación del servicio cuando se incumple con la asistencia a sus labores durante 3 días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales sin causa justificada (Art. 76º) Los cambios de actividad (reads-

cripción) son para el personal con Nombramiento Definitivo y que en la tercera evaluación no haya alcanzado un resultado suficiente (Art. Octavo transitorio). La separación definitiva es solo para el personal con Nombramiento Provisional (consulte la fracción XVIII, Art 4º.) y que se niegue a los procesos de evaluación, programas de regularización u obtenga resultados insuficientes en la tercera evaluación (Art. noveno transitorio). Existen drásticas sanciones para quienes no verifiquen la autenticidad de documentos y el cumplimiento de requisitos para ingresos, promociones o reconocimientos. (Art 71º.) Así como para el evaluador que proceda con favoritismo (Art 72º) Existe el derecho de apelación (Arts. 75º, 80º 81º 82º y 83º) Quienes decidan aceptar un cargo o comisión que impida ejercer su función docente o directiva deberán separarse del servicio sin goce de sueldo (Art 78º) (puede entenderse cargos de elección popular, sindical, etc.) ACCIÓN SINDICAL.- (Art 33º. Para atención laboral de sus agremiados, serán informados de los procesos de promoción y realizar tareas de observación…). Siguiente edición, trataremos más implicaciones y alcances de los procesos. *Aclaración: En los capítulos hay disposiciones específicas para Educación Básica, otras para Educación Media Superior y las hay aquellas comunes. nlhurtmgl@yahoo.com.mx 16DPR1360Q Z180 S27


“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Pastoral de la Salud

5

Intoxicaciones y envenenamientos en niños

(Primera parte)

Dra. Martha Cruz Aguilera Las principales intoxicaciones y envenenamientos son: 1.- ABEJA AFRICANA: A) TOXICIDAD: Veneno similar al de la abeja europea o americanizada que produce efectos alérgicos y tóxicos. Ha ocurrido la muerte con un solo piquete o supervivencia con 500, dependiendo de sensibilización previa. B) SÍNTOMAS: Reacciones alérgicas desde urticaria (comezón) hasta choque anafiláctico con trastornos de la coagulación. Dolor intenso localizado en el piquete. C) DIAGNÓSTICO: Es por antecedentes de la exposición y la presencia de los aguijones. D) TRATAMIENTO: Es la colocación de compresas frías locales, extracción cuidadosa de los aguijones para no romper las bolsas veneníferas. Medicamentos antihistamínicos como la avapena, clorfenamina o loratadina bajo supervisión médica y si hay mucho dolor paracetamol. 2.- PARACETAMOL (ACETAMINOFEN) A) TOXICIDAD: Causa daño hepático a dosis grandes. B) SÍNTOMAS: Insuficiencia hepática fulminan-

te, daño cerebral (encéfalo) muerte del tejido del riñón e inflamación de los tejidos del corazón. C) DIAGNÓSTICO: Se basa en la ingesta de grandes cantidades del medicamento y se complementa con estudios de laboratorio para saber el daño causado. D) TRATAMIENTO: Es necesario acudir a un centro hospitalario. 3.- ÁCIDOS Y ÁLCALIS. Los más comunes en casa son: ácidos como el ácido acético, el muriático y el sulfúrico; y de los álcalis la sosa cáustica o lejía y el cloro. Ya que Sigue de la Página 16

Municipio atento a contingencias nacional, y que ocasionara daños al interior del municipio. De inmediato, el munícipe se trasladó a la comunidad de San José, en donde la brecha que comunica a este lugar con la tenencia de Tecario, resultó seriamente afectada por las lluvias, imposibilitando el paso tanto para vehículos como a transeúntes, para ello fue necesario se arreglara el camino con viajes de balastre; con pala y pico en mano el presidente municipal Octavio Aburto Inclán, acompañado de funcionarios y habitantes de la comunidad trabajaron para poder arreglar este acceso y así poder continuar con el recorrido de diagnóstico a las comunidades de Pueblo Viejo y La Cucha. En Pueblo Viejo, el alcalde acompañado de su esposa la presidenta del DIF, la profesora María Elena Valdovinos Madrigal, recorrieron las viviendas de este sitio, y expresaron a los habitantes su solidaridad en esta situación que dejó como resultado que algunas familias de comunidades arriba tuvieran que ser desalojadas y refugiadas en esta comunidad, por los

deslaves que se presentaran, ahí mismo escucharon las peticiones de la localidad y entregaron cobijas, y algunos alimentos. El alcalde se reunió con su equipo de trabajo, donde comisionó a los jefes de área a visitar cada una de las tenencias que forman parte de Tacámbaro, para conocer la situación y ver las posibles soluciones en cada una de ellas. Un día antes el alcalde envió a la directora de Desarrollo Social, Eréndira Rodríguez Orozco, para que estuviera al tanto de la situación de la comunidad de Cucha y Pueblo viejo, así como las familias afectadas en la tenencia de Tecario. Formaron parte de dichas comisiones el Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado, el Instituto de Vivienda, Obras Públicas, DIF, Urbanismo, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito municipal, Protección Civil, Turismo, Promoción y Gestión, Servicios Públicos, Oficialía mayor y demás áreas, quienes recorrieron comunidades con reporte de afectaciones en sus comunicaciones terrestres.

éstos se encuentran en envases no propios para ello y sin rotular. A) TOXICIDAD: No son propiamente tóxicos, sino irritantes y provocan quemaduras. B) SÍNTOMAS: Cuando son ingeridas causan quemaduras en el esófago de diferente grado, llegando a la perforación del mismo. C) DIAGNÓSTICO: Antecedentes de la ingestión, radiografías de tórax, endoscopia para valorar la magnitud del daño. D) TRATAMIENTO: No inducir el vómito ni lavado gástrico, acudir al servicio de urgencia. 4.- ALACRANES. A) TOXICIDAD: Al picar liberan sustancias tóxicas que actúan local y sistémicamente. B) SÍNTOMAS: Grado 1, dolor y adormecimiento en el sitio donde picó. Grado 2, lo anterior más adormecimiento a distancia, como en lengua y garganta. Grado 3; visión borrosa, sudoración, comezón nasal, calambres, presión alta, así como palpitaciones, convulsiones y coma. Grado 4, es agravamiento de todo lo anterior. C) DIAGNÓSTICO: Se realiza por los síntomas y por la identificación del alacrán. D) TRATAMIENTO: Se recomienda no dar ningún remedio casero y acudir al servicio médico. Sigue de la Página 16

Gran colorido de carros alegóricos

do pasajes que partieron desde la Creación hasta la Resurrección de Cristo, en los que participaron la mayoría de las comunidades; cada una de las personas que colaboraron en este arduo y delicado trabajo, puso su mayor esfuerzo para darle un toque único y especial al tema que representaba su lucido carro. Realmente fue un momento muy concurrido, muy emotivo, la euforia se dejó sentir desde que se vislumbró el primer contingente que encabezaba dicho desfile portando una Biblia y unos cirios pascuales, elaborados con lujo de detalle y la ternura de los niños llevando su Biblia abierta, y ésta fue creciendo a medida que iban apareciendo los carros muy coloridos, muy adornados y sobre todo, al poder ver y escuchar claramente el pasaje que

mostraba, pero lo más grandioso fue la enseñanza que dejó, porque era maravilloso observar la delicadeza de su hechura; así como los detalles que resaltaban en los personajes, que fácilmente se captaba el valor y el aprendizaje que contenía. En verdad que fue una experiencia inigualable, y ojalá que haya sembrado en algunos de los asistentes ese deseo de escudriñar las Sagradas Escrituras para conocer más de la Palabra de Dios. Este magnífico evento concluyó con la celebración de la Santa Misa, la cual se llevó a cabo con mucha solemnidad, y el Padre hizo hincapié en los presentes para que sigan creciendo en la fe y profundicen en el estudio de la Biblia; así mismo los felicitó por su esmerado trabajo y les agradeció esa buena voluntad que tienen para asistir y colaborar en las actividades que se proponen. Dios premie y bendiga a todos los que de una u otra forma participaron para la realización de esta actividad, esperando que les multiplique su fuerza, su tiempo y su disposición para ver realizados estos acontecimientos.


6

“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Felipe Neri Pbro. Andrés Medina (Filippo Romolo de Neri, llamado el Apóstol de Roma; Florencia, 1515 - Roma, 1595) Sacerdote y músico italiano que fundó la congregación del Oratorio. Hijo de un notario florentino, desde 1533 estudió y enseñó teología y filosofía en Roma. Llevó a cabo muchas obras de caridad; incluso llegó a vender sus libros para dar dinero a los pobres y cuidar enfermos. Se dedicó por entero a la santificación de su propia alma y al bien de su prójimo. Su activo apostolado comenzó con discretas y solitarias visitas a los hospitales. Luego indujo a otros a acompañarlo. Entonces empezó a frecuentar las tiendas, almacenes, bancos y lugares públicos de Roma, ablandando los corazones de aquellos a quienes acontecía encontrar, y exhortándoles a servir a Dios. En 1544, o más tarde, se hizo amigo de San Ignacio. Muchos de sus discípulos probaron y encontraron sus vocaciones en la recién nacida Compañía de Jesús, pero la mayoría permaneció en el mundo, y formó el núcleo de lo que después se convirtió en la Hermandad del Pequeño Oratorio. Aunque “no aparecía como ayunando ante los hombres”, su vida privada era

la de un ermitaño. Su sola comida diaria era de pan y agua, a la que se añadían a veces algunas hierbas, el mobiliario de su habitación consistía en una cama, a la que habitualmente prefería el suelo, una mesa, algunas sillas, y una cuerda para colgar su ropa; y se disciplinaba frecuentemente con pequeñas cadenas. Puesto a prueba por violentas tentaciones, tanto diabólicas como humanas, pasó a través de todas ellas ileso, y la pureza de su alma se manifestó en ciertos rasgos físicos acusados. Al principio rezaba principalmente en la iglesia de San Eustachio, muy cerca de casa de Caccia. Luego empezó a visitar las siete iglesias. Pero fue en las catacumbas de San Sebastiano –confundidas por los primeros biógrafos con las de San Callisto – donde tuvo las vigilias más largas y donde recibió los consuelos más abundantes. En esta catacumba, unos días antes de Pentecostés de 1544, tuvo lugar el conocido milagro de su corazón que se dilataba cuando se inflamaba de amor espiritual. Durante sus últimos años de laico, el apostolado de Felipe se extendió rápidamente. En 1548, junto con su confesor, Persiano Rosa, fundó la Confraternidad de la Santísima Trinidad para ocuparse de los peregri-

Celebran Día del Catequista el salón del templo nuevo; se les dio un rico almuerzo, una imagen de San Roberto Belarmino y un diploma, teniendo en cuenta que con esta celebración se termina el catecismo en la Parroquia e inicia la preparación para las fiestas de la Virgen del Rosario. Es por eso que desde hace algunos años se ha estado celebrando a San Roberto Belarmino como el modelo y protector de los catequistas. San Roberto Belarmino (17 de septiembre). Nació el 4 de octubre de 1542. Desde niño estuvo condicionado por su debilidad física pero tenía un espíritu bien dotado. Estudió con los jesuitas y fue ordenado sacerdote en 1570. Le tocó lidiar con los problemas teológicos y pastorales de Martín Lutero. Su celo pastoral, llevó a Roberto a crear un catecismo para la enseñanza de la fe, que tuvo repercusión a lo largo de varios siglos. En una ocasión se le pidió que predicara sin avisarle, por lo que tuvo que improvisar y para

nos y convalecientes. Sus miembros se reunían para la comunión, la oración, y otros ejercicios espirituales en la iglesia de San Salvatore, y el propio santo introdujo la exposición del Santísimo Sacramento una vez al mes por 40 horas seguidas. En estas devociones Felipe predicaba, aunque aún era un laico, y sabemos que en una sola ocasión convirtió a no menos de treinta jóvenes disolutos. En 1550 se le presentó la duda de si no debía interrumpir su trabajo activo y retirarse en soledad absoluta. Su perplejidad fue calmada por una visión de San Juan Bautista, y por otra visión de dos almas en la gloria, una de las cuales estaba comiendo un rollo de pan, lo

que significaba la voluntad de Dios de que viviera en Roma para bien de las almas como si estuviera en un desierto, absteniéndose en cuanto fuera posible del uso de carne. En 1551, sin embargo, recibió una vocación cierta de Dios. Por mandato de su confesor – nada sino esto habría vencido su humildad – entró en el sacerdocio, y se fue a vivir a San Girolamo, donde una plantilla de capellanes era sostenida por la Confraternidad de la Caridad. Fundó el oratorio que se convirtió así en el centro de sus actividades, que incluían programas de música religiosa. Se trataba de excitar la piedad mediante la puesta en música de un texto bíblico intercalado entre la predicación. De 1564 a 1575 fue rector de la iglesia de San Giovanni, donde fundó un nuevo oratorio del que surgió la congregación del Oratorio. La reglamentación del Oratorio de San Felipe Neri sería codificada bajo la dirección y supervisión del prelado italiano Cesare Baronio y aprobada por el Papa Pablo V en 1612. Está formada en esencia por un grupo de sacerdotes que viven en comunidad, pero que no contraen votos religiosos. Felipe fue beatificado por Paulo V en 1615, y canonizado por Gregorio XV en 1622.

•Rincón Literario Sigue de la Página 16

ello ocupó para su sermón sólo textos bíblicos. Su éxito entonces fue fulminante por lo que en adelante sólo predicaba con la Palabra de Dios. Entre sus obras más importantes se encuentran las “Discusiones sobre los puntos controvertidos”, contra los protestantes; “Creación de una gramática hebrea, catecismos para la enseñanza de los niños y los adultos y gran cantidad de “Hermosos sermones”. Murió el 17 de septiembre de 1621. Es por eso que en esta fecha se celebra en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario el “Día del catequista”. Agradecemos al comité de catequistas de Opopeo, el que haya organizado este detalle tan significativo para todas las personas que dan catecismo en la Parroquia. Que San Roberto Belarmino siga siendo ese modelo y protector de todos los catequistas. Felicidades a todos los catequistas que se dedican a este ministerio tan hermoso en la Iglesia.

Las nubes de mi pueblo (soneto)

Dr. Carlos Jiménez Macías Son hijas del mar y de caudales fecundados por el astro luminoso, y riegan vastos campos a raudales haciendo nuestro suelo generoso. Viajan sus formas sin iguales y en ningún momento hay reposo, curando muchas veces nuestros males derramando elíxir oneroso. Se desvanecen besando el suelo de montes... y montañas...y poblados, porque los confunden con el cielo. Y son causa de cuentos emanados del corazón que siente con anhelo, asirse a sus brazos neblinados.


“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Sociedad Médica de Tacámbaro Dr. José Miguel Cortés Azcona La gota es un tipo de artritis que ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular. La gota es causada por tener niveles de ácido úrico superiores a lo normal en el cuerpo. Esto puede ocurrir si: El cuerpo produce demasiado ácido úrico. El cuerpo tiene dificultad para deshacerse del ácido úrico. Si se acumula demasiado ácido úrico en el líquido alrededor de las articulaciones (líquido sinovial), se forman cristales de ácido úrico, los cuales hacen que la articulación se hinche y resulte inflamada. La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. Es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol. Las personas que toman ciertos medicamentos, como hidroclorotiazida y otros diuréticos, pueden tener niveles más altos de ácido úrico en la sangre. La enfermedad también se puede desarrollar en personas con: Diabetes, Enfermedad renal, Obesidad, Anemia drepanocítica y otras anemias, Leucemia y otros cánceres de la sangre. Síntomas de gota aguda: Los síntomas por lo regular comprometen sólo una o unas pocas articulaciones. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia. El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable. La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible (duele al ponerle una sábana o cobija encima).

Gota

Puede haber fiebre. El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo. Algunas personas pueden desarrollar artritis crónica. Aquéllas con artritis crónica desarrollan daño articular y pérdida de movimiento en las articulaciones. Los tofos son protuberancias debajo de la piel alrededor de las articulaciones o en otros lugares que pueden drenar un material blanquecino. Los tofos por lo regular se desarrollan sólo después de que un paciente haya tenido la enfermedad durante muchos años. No toda persona con niveles altos de ácido úrico en la sangre tiene gota. Tratamiento Tome antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno, naproxeno o indometacina tan pronto como los síntomas empiecen. Hable con el

7

médico acerca de la dosis correcta. Usted necesitará dosis más fuertes durante unos días. El médico puede prescribir analgésicos fuertes de vez en cuando como codeína, hidrocodona y oxicodona. Un medicamento de venta con receta llamado colchicina ayuda a reducir el dolor, la hinchazón y la inflamación. Los corticoesteroides también pueden ser muy eficaces. El médico puede infiltrar la articulación inflamada con esteroides para aliviar el dolor. El dolor con frecuencia desaparece al cabo de 12 horas de empezar el tratamiento y se alivia completamente en 48 horas. El uso diario de alopurinol o probenecida disminuye los niveles del ácido úrico en la sangre. El médico puede recetar estos medicamentos si usted: Tiene varios ataques durante el mismo año o sus ataques son muy intensos Tiene daño en las articulaciones Tiene tofos Tiene cálculos renales de ácido úrico Prevención Algunos cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir los ataques de gota: Evite el alcohol, reduzca los alimentos ricos en purina que consume, especialmente las anchoas, las sardinas, los aceites, el arenque, las vísceras (hígado, riñón y mollejas), legumbres (frijoles y guisantes secos), salsas, champiñones, espinaca, espárrago, coliflor, consomé y levadura de cerveza o de panadería; reduzca la cantidad de carne que usted consume en cada comida; evite alimentos grasos como aderezos, helado y alimentos fritos; coma suficientes carbohidratos; si está perdiendo peso, hágalo lentamente. La pérdida rápida de peso puede provocar la formación de cálculos renales de ácido úrico.

•Pensamientos y Reflexiones

El prietito en el arroz Ofelia García

Esa pequeña semillita de color diferente, esa piedrecita, una pequeña porción de pasto seco, o bien un pequeño trocito de madera, que suele suceder que se encuentren aislados, o con algún compañerito, son detectados fácilmente. No se dejan pasar como desapercibidos ¡en un hermoso puñado de arroz!, muy blanco, entero y ¡de primera calidad! Se trata de una semilla de arroz que se antoja cocinarlo y hacer una deliciosa y nutritiva sopa, cocerlo con leche, hacer un rico postre o como mejor a usted se le antoje. Es también una semilla muy importante, pues es base de la alimentación de muchas poblaciones del mundo y muy usado también en México. Permítame usted contarle, lo que recién hice en un grupo de evangelización que coordino, a manera de dinámica: pedí me proporcionaran un puñado de arroz en un recipiente cualquiera, luego deliberadamente, me salí un poco y agregué una piedrecita, un palito y otras dos basuritas pequeñas más a

ese arroz que se encontraba completamente limpio. Enseguida, fui pasándolo a cada uno de los presentes, pidiéndoles nos dijeran lo que encontraban en el recipiente; cuando había pasado por manos de varios de los integrantes del grupo y mencionaban u observaban exactamente lo mismo, ¡estaba yo sumamente sorprendida! y quería expresarlo, pero me contuve hasta que pasó con la última persona. ¿Qué imagina usted que dijeron? … ¡todos, sin excepción!, mencionaron que veían una piedrita, un palito, etc. ¡jamás!, hubo alguien que hiciera mención alguna, ¡del hermoso arroz que teníamos ahí! Enseguida, con toda la calma de que fui capaz por la sorpresa que sentí, invité a las personas a que revisáramos un poco, recordando, a ver qué observaciones se habían hecho y reconocieron que todos habían dicho lo mismo. ¿Por qué ignorar por completo el importantísimo arroz? Hubo una gran lluvia de ideas y todos asumimos nuestra idea generalizada, de mirar “el prietito en

el arroz”, tal como reza un dicho popular en mi sociedad mexicana, con el que queremos decir, ¡que miramos muy fácilmente el error ajeno y difícilmente somos capaces de reconocer sus múltiples cualidades, mucho menos, felicitarlos por ellas. Usted, yo y todos, podemos ser ese puñado de arroz, con más cualidades que defectos, pero con mucha pena quiero decirle: se nos ve o vemos, generalmente solo lo negativo, como si eso fuera lo más importante, cuando somos poseedores también, de muchas cosas positivas. Hoy, quiero hacerle una cordial invitación, para que practiquemos algo diferente a lo que estamos más acostumbrados a realizar, como el criticar, hablar mal de nuestros semejantes, etc. pues con una sorprendente facilidad podemos ver sus errores; quiero invitarlo a que se anime a reconocer y felicitar a su esposa, a su hijo, a su vecino o compañero de trabajo, por las cosas positivas que vea en ellos, ¡expréselo!, se sorprenderá de los interesantes resultados. ¡Anímese!


8

“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Biblia José Antonio Pagola

En el marco del desierto

(Lc 3, 1-6)

Pbro. Agustín Delgado Peña “En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene; en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas; todo barranco será rellenado, todo monte y colina será rebajado, lo tortuoso se hará recto y las asperezas serán caminos llanos. Y todos verán la

salvación de Dios”. Lucas tiene interés en precisar con detalle los nombres de los personajes que controlan en aquel momento las diferentes esferas del poder político y religioso. Ellos son quienes lo planifican y dirigen todo. Sin embargo, el acontecimiento decisivo de Jesucristo se prepara y acontece fuera de su ámbito de influencia y poder, sin que ellos se enteren ni decidan nada. Así aparece siempre lo esencial en el mundo y en nuestras vidas. Así penetra en la historia humana la gracia y la salvación de Dios. Lo esencial no está en manos de los poderosos. Lucas dice escuetamente que «la Palabra de Dios vino sobre Juan en el desierto», no en la Roma imperial ni en el recinto sagrado del Templo de Jerusalén. En ninguna parte se puede escuchar

mejor que en el desierto la llamada de Dios a cambiar el mundo. El desierto es el territorio de la verdad. El lugar donde se vive de lo esencial. No hay sitio para lo superfluo. No se puede vivir acumulando cosas sin necesidad. No es posible el lujo ni la ostentación. Lo decisivo es buscar el camino acertado para orientar la vida. Por eso, algunos profetas añoraban tanto el desierto, símbolo de una vida más sencilla y mejor enraizada en lo esencial, una vida todavía sin distorsionar por tantas infidelidades a Dios y tantas injusticias con el pueblo. En este marco del desierto, el Bautista anuncia el símbolo grandioso del «Bautismo», punto de partida de conversión, purificación, perdón e inicio de vida nueva. ¿Cómo responder hoy a esta llamada? El Bautista lo resume en una

imagen tomada de Isaías: «Preparad el camino del Señor». Nuestras vidas están sembradas de obstáculos y resistencias que impiden o dificultan la llegada de Dios a nuestros corazones y comunidades, a nuestra Iglesia y a nuestro mundo. Dios está siempre cerca. Somos nosotros los que hemos de abrir caminos para acogerlo encarnado en Jesús. Las imágenes de Isaías invitan a compromisos muy básicos y fundamentales: cuidar mejor lo esencial sin distraernos en lo secundario; rectificar lo que hemos ido deformando entre todos; enderezar caminos torcidos; afrontar la verdad real de nuestras vidas para recuperar un talante de conversión. Hemos de cuidar bien los bautizos de nuestros niños, pero lo que necesitamos todos es un «bautismo de conversión».

Septiembre, mes de la Biblia ¡Adquiere tu Biblia en la Librería Diocesana!

Librería Diocesana

PÍO XII

Enrique Aguilar No. 74 Centro / Tacámbaro, Mich. / C.P. 61650 / Tel. (459) 596 0134


Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

“El Pescador”

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO •Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro

9

OBJETIVOS DE LA MISIÓN <<AD GENTES >> A partir de la doctrina bíblica y magisterial, de las reflexiones teológicas y de la experiencia de los misioneros, se han ido señalando unos objetivos de la misión ad gentes: realizar el primer anuncio del evangelio donde todavía no haya sido predicado, extender el reino de Dios, comunicar la fe (invitando a la conversión y al bautismo), implantar la Iglesia (o establecer los signos permanentes de la presencia de Cristo), obedecer al mandato misionero de Cristo, hacer misionera a toda la Iglesia (como sacramento universal de salvación), compartir entre Iglesias hermanas... Los teólogos escogen con preferencia alguno de estos objetivos, aunque, en realidad, todos ellos son complementarios entre sí. El Concilio armoniza todos estos aspectos: «La misión de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la gracia y caridad del Espíritu Santo, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y pueblos para conducirlos, por el ejemplo de

su vida y de la predicación, por los sacramentos que Cristo es el enviado del Padre (Jn 17, 21-13). y demás medios de la gracia, a la fe, la libertad y El universalismo de la misión de la Iglesia y su inla paz de Cristo, de forma que se les descubra el cidencia en todas las gentes dependerá, pues, del camino libre y seguro para participar plenamente grado en que la Iglesia sea sacramento (misterio) del misterio de Cristo» (AG 5). La doctrina sobre y comunión. Cristo, presente entre los hermanos la Iglesia misterio, comunión y misión, puede ofre- (Mt 18,20), convierte a su comunidad eclesial en cer una pauta para la misión en general y, de modo un signo eficaz de evangelización sin fronteras. especial, para la misión ad gentes. Si la Iglesia es misterio o sacramento, MARÍA ES EL lo es como «señal e instrumento de la íntima unión con Dios, y de la unidad ICONO PERFECTO DE LA FE de todo el género humano» (LG 1); es, por tanto, «sacramento universal de salvación» (LG 48; AG 1). Ahora bien, la Iglesia será de verdad signo e instrumento de Cristo en la medida en que ella misma sea comunión (He 2,42), un solo corazón y una sola alma (He 4,32), como señal peculiar de los cristianos (Jn 13,35) y como señal de

EXPERIENCIA MISIONERA

Hola amigos de El Pescador, nosotros somos los niños de la IAM del Ejido J. Jesús Alcaraz, parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Tacámbaro, Mich. Desde hace tres años nosotros iniciamos esta hermosa aventura de la labor misionera y nos sentimos muy contentos de estarle ayudando al Papa y a los Obispos en su labor evangelizadora en la Iglesia y nos sentimos contentos de que se nos conozca como los niños misioneros. El día de nuestra reunión es el sábado.

Las actividades que hacemos son las siguientes: el primer sábado de mes tenemos tema de formación misionera, impartido por nuestras asesoras, el segundo sábado de mes salimos a visitar a los enfermos, el tercer sábado rezamos el rosario misionero en grupo y el último sábado de mes salimos a las calles a pedir despensa, ropa, calzado, medicina, juguetes y ayuda económica para enviar a los lugares de misión en nuestra Diócesis y fuera de ella. Tenemos también la encomienda de ayudar en las Misas de nuestra comunidad cuando va nuestro párroco a celebrar, ayudamos como monaguillos y leyendo las lecturas de la Misa. Lo que más nos gusta es salir al pueblo para pedir ayuda a las personas. Nos gusta y nos emociona ponernos la playera, la credencial, la medalla y el escudo de la IAM cuando salimos. La gente luego nos identifica. Nos sentimos felices realizando nuestra misión e invitamos a los niños a que se unan al maravilloso mundo de las misiones.

En su primera Encíclica “Lumen Fidei” (La luz de la Fe), el Papa Francisco resalta la importancia de la Virgen María, Madre de Cristo, como “icono perfecto de la fe”, luz y alegría que ayuda a crecer en el amor. S.S. Francisco menciona que la Madre de Dios, al igual que muchas mujeres y que junto a los patriarcas del Antiguo Testamento “fueron testigos del cumplimiento de las promesas de Dios y del surgimiento de la vida nueva”. Señaló que la Madre de Dios al aceptar el anuncio del Ángel, “la fe ha dado su mejor fruto, nos llenamos de alegría” y menciona que San Justino mártir, en su Diálogo con Trifón, describe que la Virgen concibió “fe y alegría”. “María ha realizado la peregrinación de la fe, siguiendo a su Hijo”. Sobre la actitud de María que acompaña a Jesús hasta la cruz, el Santo Padre indicó que es allí “donde su maternidad se extenderá a todos los discípulos de su Hijo -también al estar- presente en el Cenáculo, después de la resurrección y de la ascensión, para implorar el don del Espíritu con los apóstoles”.

La comunidad de El Mayorazgo, Parroquia de la Inmaculada Concepción de María., ha aportado media beca para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos. LA LIGA MISIONAL JUVENIL DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO COMPARTE CONTIGO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MISIONES ¡ESCÚCHANOS!

TODOS LOS JUEVES EN PUNTO DE LAS 10:45 AM EN LA 97.5 FM DE TACÁMBARO Y TODOS LOS DOMINGOS EN PUNTO DE LAS 10:00 AM EN LA 88.5 RADIO LA NUEVA


10 “El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

Honra a la Santa Cruz

Sigue de la Página 1

fiesta patronal. Gran número de personas fueron convocadas para participar en la solemne celebración Eucarística presidida por el Sr. Obispo Don José Luis Castro Medellín, quien se hizo presente en esta comunidad para acompañarlos en su festejo y saludarlos; el P. Tarsicio Barajas le acompañó y pudo participar de esta tradicional fiesta. En la Santa Misa una gran cantidad de niños recibieron el Don del Espíritu Santo con la unción del Santo Crisma en la frente. El Sr. Obispo los motivó a dar testimonio de la fe que profesaban. Posteriormente el párroco, Pbro. Leonardo Martínez Lara, llamó y presentó al Sr. Obispo a quienes habían sido elegidos para el ministerio extraordinario de la comunión. El Sr. Obispo los exhortó a trabajar en su parroquia y comunidades para que lleven la Sagrada Comunión a quienes por enfermedad no pueden acercarse al templo o capillas. Terminada la Misa, se ofreció una comida a los asistentes; la generosidad y el servicio se notan en la organización de momentos como éste. Una vez que el sol no era tan fuerte, se tuvo la procesión con la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo por las principales calles del poblado. Felicidades a esta comunidad parroquial de Los Olivos en ocasión de su fiesta patronal; que la fe en Dios siga siendo su fortaleza en medio de las dificultades propias de cada uno. Felicidades también al Pbro. Leo por la organización de esta bonita fiesta.

El tesoro de la Sagrada Escritura con anticipación y con gran entusiasmo en toda la parroquia. Sus preparativos iniciaron desde el pasado 11 de agosto, con la llegada de la imagen peregrina del Señor Crucificado de Carácuaro, quien visitó a la gran mayoría de las comunidades que conforman nuestra parroquia. Cabe destacar que fue recibida en un ambiente de fe y de esperanza en cada una de las localidades, donde también se celebró la Eucaristía, pidiendo por el buen temporal, por la conversión de los bautizados y de forma muy especial por la paz del mundo y de nuestro Estado. Este recorrido de la imagen del Cristo moreno, culminó con la peregrinación parroquial, el pasado 31 de agosto, al Santuario diocesano del Señor Crucificado de Carácuaro, para agradecer el sinfín de favores que Dios nos otorga en la veneración de esta bella imagen del Cristo negro. A la vez se llevó a cabo la quinta semana kerigmática y semana de la Biblia, en los distintos centros de evangelización de la sede parroquial, del 26 al 30 de agosto, donde se reflexionó la importancia que tiene hacer presente el Reino de Dios, predicando su Palabra a través de las obras y dan-

Sigue de la Página 1

do ejemplo de vida cristiana. Así mismo, para clausurarla se hizo una Lectio Divina en el templo parroquial, donde se dieron cita los distintos centros de evangelización y juntos meditamos un párrafo de la Sagrada Escritura. Para pasar inmediatamente a una alegre procesión con la Biblia, por las calles principales de La Huacana, donde se manifestó el entusiasmo de los fieles por conocer más de cerca el tesoro de la Sagrada Escritura. En este mismo entusiasmo, se realizó el novenario a nuestro santo patrono San Nicolás de Tolentino. Iniciando con el rosario de la aurora 5:30 a.m., por distintas calles del pueblo. A las 12:00 hrs., llegaban las peregrinaciones de las comunidades, y a las 6:30 p.m., las distintas colonias, ambas peregrinaban en un ambiente de alegría y fe, que era manifestado a través de los cantos y las porras a su santo Patrono. Al llegar a la parroquia, les celebraban la Eucaristía y se invitaba a los fieles acercarse al sacramento de la reconciliación, donde cabe destacar que un gran número de fieles aprovechó esta oportunidad, ya que se contaba con la presencia de tres sacerdotes que ofrecían este sacramento. Además, se resaltó en todo el novenario, que

Sigue de la

Gran devoción al Señor Crucifica

sede en Los Llanos de Canícuaro, celebró su fiesta Como preparación a esta celebración se tuvo un el que hubo peregrinaciones con la imagen del C cificado y la adoración a nuestro Señor Sacrame día de la fiesta comenzó con las tradicionales m momentos después se tuvo la celebración Eucaríst 12:00 del día se realizó una celebración, presidid Padre Jesús Rivera, donde hubo dos momentos es la imposición de las túnicas para los nuevos servi altar y el nombramiento de niños misioneros. Hacia de la tarde dentro de la Misa se instituyeron a 25 como Ministros Extraordinarios de la Comunión. la fiesta con una amenizada kermés en la cual, los la parroquia, tuvieron la oportunidad de compart gría. Pidamos al Señor Crucificado que bendiga a esta comunidad parroquial y que fortalezca al Padre Leo pia y al Padre Rafael en su ministerio sacerdotal.


a Página 1

“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

Virgen de los Dolores, Madre de mis amores

ado

patronal. triduo en Cristo cruentado. El mañanitas, tica. A las da por el speciales: idores del a las 6:00 personas Culminó s fieles de tir su ale-

a naciente oncio Ta-

11

Sigue de la Página 1

Comunidad de Buenavista

Sr. Ernesto Gutiérrez

parroquial de Tecario dieran gracias a su santa protectora, Nuestra Señora de los Dolores. Ya desde días antes se predisponían a través de diversos eventos, tales como Primeras Comuniones, Confirmaciones, Rosarios y peregrinaciones de las comunidades que conforman la parroquia. A las 5:30 a.m., del domingo se entonaron las mañanitas con las que expresan su amor y respeto a su Madre del cielo, posteriormente se celebró la Eucaristía. A las 11:00 a.m., todo estaba previsto para dar la bienvenida al Sr. Obispo en la entrada del pueblo, mas las condiciones climáticas establecieron lo contrario. A mediodía Mons. José Luis presidió la solemne Eucaristía en la que un buen número de Ministros Extraordinarios de la Comunión fueron instituidos, estuvieron presentes además el Pbro. Vicente Gómez, párroco de Tecario, Pbros. Rafael Betancourt y Joel Tapia, vicarios parroquiales, Pbros. Abel Pedraza, Vicente Mejía, Jaime Sarabia, Antonio Ruiz, Andrés Medina, Agustín Delgado, Iván Torres, Carlos A. Herrera, Ricardo Zarco, estos dos últimos hijos de la parroquia. La tarde es dedicada tradicionalmente a salir en procesión con la imagen de la Virgen por las calles del pueblo, pero como no permitió el tiempo, únicamente se realizó la santa Misa, el Rosario y los fieles pasaron a “Tomar Manto” como se dice en este lugar, pasar debajo del manto de la Virgen como signo de que su vida la ponen en sus manos. En la noche una rifa cerró con las actividades de la jornada. No termino sin antes mencionar las opiniones de algunos de los fieles acerca de la esta fiesta:

Cada año celebro esta fiesta, pues veo el amor de las madres, con mayor razón nuestra Madre de los Dolores, y le pido que me dé fuerza. Nuestra fe se acreciente a través de ella y creo que si se quitaran estas festividades, perjudicarían en la gente grande pero sobre todo en los pequeños. Comunidad de El Pantano El proceso de esta fiesta a la santísima Virgen, nos llama a una conversión, es decir llevar una vida de agrado a Dios, dejando atrás nuestros pecados, para nuestro propio bien y el de los demás.

Sr. Otilio Espino

Jóvenes

Integrantes de grupos parroquiales La devoción a la Virgen sigue creciendo, aun con los cambios climáticos que parecen limitar la festividad, nosotros como jóvenes quisiéramos perseverar y apoyar el doble. Sabemos que si estamos sin Dios estamos vacíos, si los tenemos a Él, lo tenemos todo. (Los jóvenes al final formularon esta jaculatoria) “Madre a tu lado estaré y en Ti siempre confiaré”.

una de las características especiales de San Nicolás de Tolentino, fue “ser un gran confesor, puesto que se metía en el corazón del confesado, lloraba sus pecados, y si el penitente no cumplía con la penitencia él mismo la hacía por ellos”. De igual modo, el sábado 7 se realizó la Misa de Unción de Enfermos a las 12:00 hrs., donde se invitó a los enfermos y a los ancianitos a unir su enfermedad a la cruz de Cristo y ofrecerla por la conversión de los hombres y de forma muy especial por la paz del mundo. Al término de la Eucaristía se les animó con la presencia del payaso Toto, quien los hizo sonreír y que olvidaran por un momento su enfermedad. Por la tarde, a las 4:00 p.m., se llevó a cabo una hora penitencial para los niños que se prepararon para su primera comunión y para los que recibirían la confirmación, contando con un gran número de niños. Después de la larga y nutrida preparación nos acercamos a la fiesta patronal, iniciada desde el día nueve, donde recibieron por primera vez a Jesús Eucaristía (primera comunión) 190 niños de la sede parroquial. Así como a las 5:00 p.m., recibieron el sacramento del matrimonio cinco parejas. Se terminó este día festivo con la serenata a San Nicolás Tolentino, que le ofrecieron los distintos

coros parroquiales y la Banda de Música “San Ángel”, quienes entonaron bonitos cantos, donde expresaban parte de la vida del santo, así como agradables melodías. Para culminar con broche de oro el martes 10, se inició con las tradicionales mañanitas a las 5:00 a.m., y Misa de la aurora. A las 10:00 a.m. se llevó a cabo la confirmación de un primer grupo y a las 12:30 hrs., un segundo grupo, recibiendo este sacramento un total de 280 niños. Ambas celebraciones fueron presididas por el Señor Obispo don José Luis Castro Medellín. Además en esta última recibieron la institución de ministros extraordinarios de la comunión 87 fieles de la parroquia, a quienes encomendamos a Dios, a través de la oración de todos los fieles, para que ellos logren ejercer fielmente este servicio a la Iglesia y a la comunidad. De igual forma, se llevó a cabo la bendición e imposición de sotana a 27 servidores del altar, quienes con entusiasmo la recibieron por manos de Señor Obispo y en presencia de sus papás. Concluida la celebración Eucarística, pudimos disfrutar de la tradicional danza de los kúrpites de San Juan Nuevo. Enhorabuena a todos los fieles de la parroquia y a los sacerdotes que colaboran en ella, con gran entusiasmo.


12 “El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Los Derechos Humanos:

Un breve acercamiento a su concepción Lic. Carlos Bennet Zoma Todos hemos escuchado o leído alguna vez en nuestra vida las palabras Derechos Humanos, sea en la televisión, en la radio o leído en el periódico o en cualquier revista especializada en asuntos sociales, políticos, jurídicos o incluso culturales. Precisamente, hace unos días en varios medios de comunicación se hablaba de un debate (el cual desde 2011 se ha suscitado) llevado a cabo entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para determinar la supremacía que corresponde a los Derechos Humanos contenidos en tratados internacionales respecto a la Constitución. Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos preguntado qué son los Derechos Humanos?, ¿cuál es el origen de ese paradigma?, o ¿cuál es la consideración que tienen en nuestro sistema jurídico? El propósito principal de este artículo es responder mediante un acercamiento muy general y breve a estas preguntas, con la finalidad de que entendamos básicamente de qué se tratan los Derechos Humanos, los acontecimientos históricos clave en el surgimiento de dicho paradigma y la concepción que ocupa en nuestro derecho. Cuando hablamos de Derechos Humanos hacemos referencia a éstos como el conjunto de libertades y prerrogativas inherentes al ser humano, que gozan de carácter universal e igualitario, reconocidos internacionalmente, basados en el principio de que la dignidad humana es sagrada y constituye un deber, por parte de todo Estado (país), su reconocimiento, su respeto, su garantía y su protección. La idea de derechos humanos nace con el movimiento de ilustración en la Europa del siglo XVIII. Pensadores como John Lock, Thomas Hobbes, Jean-Jaques Rousseau, Françios Marie Arouet, (Voltaire), y Charles Louis de Secondat, (Montesquieu), creían que todos los hombres son titulares de derechos naturales, tales como la vida, la libertad, la propiedad y la dignidad. Dichas ideas fueron la principal motivación ideológica para muchos movimientos sociales cuya finalidad era deshacerse de algún régimen de gobierno autoritario (como en el caso de la Revolución Francesa que vino a culminar en un movimiento

violento por parte de la sociedad civil en contra de Luis XIV y María Antonieta, monarcas que gobernaron en aquella época y de quienes se recuerda vivían en la opulencia mientras el pueblo francés padecía no solo una terrible miseria, sino incluso hambruna), o con el objetivo de lograr la independencia de algún país (como sucedió con Estados Unidos de Norte América, y posteriormente las colonias españolas en América). Como consecuencia, tanto de las ideas filosóficas de la ilustración, así como de los movimientos sociales ocurridos en Estados Unidos y Francia, emergieron tres importantes documentos jurídicos y políticos importantes: La Declaración de Virginia del 12 de junio de 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776, y, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, considerados la génesis principal de los Derechos Humanos y en los que se reconocía la igualdad de los hombres, la inalienabilidad de sus derechos y el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, así como la consideración de que dichos derechos eran naturales, inalienables, e incluso, sagrados. Un par de siglos más tarde, a raíz de la segunda guerra mundial, y como respuesta a las atrocidades cometidas durante el transcurso de la misma, el 10 de diciembre de 1948 es aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, compuesta por treinta artículos, en los que se reconocen el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la propiedad, a la participación de los ciudadanos en la vida democrática, además de prohibir la esclavitud, la servidumbre y la tortura o cualquier otro acto que denigre a la persona. Es a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, que se han creado múltiples instrumentos (pactos, tratados, acuerdos, convenciones, etc…) celebrados entre varias naciones. Entre ellas por supuesto, México, en donde hasta el momento se ha adherido a diversos instrumentos de protección de derechos fundamentales. Es así que en esta materia, se encuentran

en vigor aproximadamente 69 tratados multilaterales en materia de Derechos Humanos, entre los que se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica”, la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Convención contra la Tortura y otras penas crueles, inhumanas o degradantes, entre otras. Con la reforma del 10 de julio de 2011, cambia la concepción de los Derechos Humanos en nuestro país, toda vez que el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a raíz de la reforma mencionada, establece que todas las personas gozarán de los Derechos Humanos consagrados tanto en nuestra carta magna como en los tratados internacionales de los que México sea parte, así como el reconocimiento, garantía y protección

de la dignidad humana, base de los derechos fundamentales, garantizando su interpretación, favoreciendo en todo tiempo a las personas, la protección más amplia (Principio Pro Hommine o Pro Personae). Cabe destacar, finalmente, que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos en base a los principios de universalidad, interdependencia y progresividad, tanto así que el Estado Mexicano está obligado a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos. * El autor es licenciado en Derecho, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. Asimismo, un grupo de abogados, coordinados por el Lic. Gustavo Mendoza Pedro, estarán publicando periódicamente artículos sobre diversos temas jurídicos.

Don Viviano Profr. Alejandro Cruzaley Este era un personaje que ejercía la medicina sin estudios, pero mucha gente recurría a él porque cobraba barato y casi no recomendaba medicina alópata. En cierta ocasión llegó un papá con su hijo a consulta con Viviano y le dijo: doctor, doctor, mi hijo se ha tragado dos bulbos, tres resistencias y algunas tuercas del televisor. ¿Qué me aconseja que haga? El doctor Viviano contesta ¡Póngale una antena! Tomado del libro “100 PÍLDORAS DE BUEN HUMOR” del Profr. Ramiro Gutiérrez Aguilar.


“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Defiende tu fe

El canon de las Sagradas Escrituras

13

Parte II

Apologética Tacámbaro La Vulgata de San Jerónimo La primera traducción de la Biblia al latín fue hecha por San Jerónimo y se llamó la “Vulgata” (año 383 AD). El latín era para entonces el idioma común en el mundo Mediterráneo. San Jerónimo en un principio tradujo del texto hebreo del canon de Palestina. Por eso no tenía los libros deuterocanónicos. Esto produjo una polémica entre los cristianos de aquel tiempo. En defensa de su traducción, San Jerónimo escribió: “Ad Pachmmachium de optimo genere interpretandi”, la cual es el primer tratado acerca del arte de traducir. Por eso se le considera el padre de esta disciplina. Ahí explica, entre otras cosas, el motivo por el cual considera mejor traducir directo del hebreo. San Jerónimo no rechazó los libros deu-

terocanónicos. La Iglesia aceptó su traducción con la inclusión de los libros deuterocanónicos. Por eso la Biblia Vulgata tiene los 46 libros. La Iglesia establece el Canon de la Biblia Es importante entender que la Iglesia fundada por Cristo precede al Nuevo Testamento. Es la Iglesia la autoridad que establece el canon de la Biblia y su correcta interpretación y no al revés, como creen algunos protestantes. Cuando en el N.T. habla de las “Escrituras” se refiere al A.T. El nombre de “Nuevo Testamento” no se usó hasta el siglo II. Con el tiempo, un creciente número de libros se presentaban como sagrados y causaban controversia. Entre ellos muchos eran de influencia gnóstica. Por otra parte, algunos, como los seguido-

res de Marción, rechazaban libros generalmente reconocidos por los Santos Padres. La Iglesia, con la autoridad Apostólica que Cristo le dio, definió la lista (canon) de los Libros Sagrados de la Biblia. Los concilios de la Iglesia Católica - el Concilio de Hipona, en el año 393 d.C. y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419 d.C., ambos en el norte de África - confirmaron el canon Alejandrino con 46 libros para el Antiguo Testamento y también fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros. Para reconocer los libros del Nuevo Testamento los Padres utilizaron tres criterios: 1- Que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo. 2- Que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apostólicas. Ej. Roma,

Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc. 3- Que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles. Al no satisfacer estos criterios, algunos evangelios atribuidos a los Apóstoles (ej. Ev. de Tomás, Ev. de Pedro) fueron considerados falsos por la Iglesia y rechazados. Por otra parte fueron aceptados libros (ej. Evangelio de San Juan y Apocalipsis) que por largo tiempo habían sido controversiales por el atractivo que ejercen en grupos sectarios y milenaristas. La carta del Papa S. Inocencio I en el 405, oficialmente recoge el canon ya fijo de 46 libros del A.T. y los 27 del N.T. El Concilio de Florencia (1442) confirmó una vez más el canon, como lo hizo también el Concilio de Trento.

Historiadores con reconocimiento nacional analizarán en Morelia Los Sentimientos de la Nación Como homenaje a José María Morelos, la asociación civil Luna Nueva organiza seminario gratuito el 28 de septiembre. Se entregarán documentos de divulgación a escuelas públicas. Morelia, Mich. 17 de septiembre de 2013.- La conmemoración por el Bicentenario de la expedición de Los Sentimientos de la Nación, el documento que da pie a la libertad política de lo que hoy es territorio mexicano, por parte de la sociedad civil michoacana, iniciará el sábado 28 de septiembre con la presencia de reconocidos historiadores mexicanos en uno de los edificios emblemáticos para la historia nacional, el Colegio de San Nicolás, en la ciudad de Morelia, informó una de las organizadoras de las actividades que se extenderán por seis meses, Fabiola Verduzco García Herrera. La también presidenta de la asociación civil Luna Nueva, con sede en la capital michoacana, informó de la apertura del seminario de divulgación como homenaje al autor del texto, José María Morelos y

Pavón, y se contará con la participación de Antonio Velasco Piña, docente, investigador y autor de novelas desarrolladas en contextos históricos; Carmen Saucedo Zarco, historiadora michoacana egresada de la UNAM, asesora en proyectos televisivos de divulgación histórica y ex directora adjunta de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana en 2010; y Mauricio Leyva Castrejón, poeta, dramaturgo e investigador guerrerense especializado en Los Sentimientos de la Nación. Fabiola Verduzco agregó que los invitados sostendrán sus propias ponencias además de realizar charlas más cercanas con estudiantes y público en general que asistan a las actividades del 28 de septiembre, sin costo en el acceso, ya que se pretende dialogar sobre las du-

Original de Los Sentimientos de la Nación. das de la ciudadanía en cuanto a la vigencia de Los Sentimientos de la Nación en la sociedad mexicana contemporánea. Asimismo, “ese día se abrirán las convocatorias para concursos de creación literaria y otros que están programados dentro del plan general de actividades, allí se darán a conocer las bases de participación;

también haremos entrega de 10 mil folletos sobre Los Sentimientos de la Nación a la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) para su entrega gratuita en escuelas de Michoacán, para concluir con un performance artístico con el tema del documento escrito por José María Morelos”, explicó la promotora social.


14 “El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

•Lecturas Dominicales

25º Domingo Ordinario

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Amós 8, 4-7

Del salmo 112

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo 2, 1-8

Escuchen esto los que buscan al pobre sólo para arruinarlo y andan diciendo: “¿Cuándo pasará el descanso del primer día del mes para vender nuestro trigo, y el descanso del sábado para reabrir nuestros graneros?” Disminuyen las medidas, aumentan los precios, alteran las balanzas, obligan a los pobres a venderse; por un par de sandalias los compran y hasta venden el salvado como trigo. El Señor, gloria de Israel, lo ha jurado: “No olvidaré jamás ninguna de estas acciones”. Palabra de Dios.

R. Que alaben al Señor todos sus siervos.

Bendito sea el Señor, alábenlo sus siervos. Bendito sea el Señor, desde ahora y para siempre. R. Dios está sobre todas las naciones, su gloria por encima de los cielos. ¿Quién hay como el Señor? ¿Quién iguala al Dios nuestro? R. Él tiene en las alturas su morada y sin embargo de esto, bajar se digna su mirada para ver tierra y cielo. R.

Te ruego, hermano, que ante todo se hagan oraciones, plegarias, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres, y en particular, por los jefes de Estado y las demás autoridades, para que podamos llevar una vida tranquila y en paz, entregada a Dios y respetable en todo sentido. Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro Salvador, pues él quiere que todos los hombres se salven y todos lleguen al conocimiento de la verdad, porque no hay sino un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre él también, que se entregó como rescate por todos. Él dio testimonio de esto a su debido tiempo y de esto yo he sido constituido, digo la verdad y no miento, pregonero y apóstol para enseñar la fe y la verdad. Quiero, pues, que los hombres, libres de odios y divisiones, hagan oración dondequiera que se encuentren, levantando al cielo sus manos puras.

Él levanta del polvo al desvalido y saca al indigente del estiércol para hacerlo sentar entre los grandes, los jefes de su pueblo. R.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 16, 1-13 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Había una vez un hombre rico que tenía un administrador, el cual fue acusado ante él de haberle malgastado sus bienes. Lo llamó y le dijo: ‘¿Es cierto lo que me han dicho de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque en adelante ya no serás administrador’. Entonces el administrador se puso a pensar: ‘¿Qué voy a hacer ahora que me quitan el trabajo? No tengo fuerzas para trabajar la tierra y me da vergüenza pedir limosna. Ya sé lo que voy a hacer, para tener a alguien que me reciba en su casa, cuando me despidan’. Entonces fue llamando uno por uno a los deudores de su amo. Al primero le preguntó: ‘¿Cuánto le debes a mi amo?’ El hombre respondió: ‘Cien barriles de aceite’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo, date prisa y haz otro por cincuenta’. Luego preguntó al siguiente: “Y tú, ¿cuánto debes?’ Éste respondió: ‘Cien sacos de trigo’. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo y haz otro por

ochenta’. El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad. Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz. Y yo les digo: Con el dinero, tan lleno de injusticias, gánense amigos que, cuando ustedes mueran, los reciban en el cielo. El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las grandes; y el que es infiel en las cosas pequeñas, también es infiel en las grandes. Si ustedes no son fieles administradores del dinero, tan lleno de injusticias, ¿quién les confiará los bienes verdaderos? Y si no han sido fieles en lo que

no es de ustedes, ¿quién les confia- mero y despreciará al segundo. En rá lo que sí es de ustedes? resumen, no pueden ustedes servir No hay criado que pueda servir a Dios y al dinero”. a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro, o se apegará al priPalabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 22 al 28 de Septiembre de 2013

Mil hojas con crema pastelera

•Receta Ingredientes: 1/2 1 1½ 1½ 2

kg de pasta de hojaldre huevo ligeramente batido tazas de leche tazas de azúcar cucharadas de esencia de vainilla 3 cucharadas de fécula de maíz 4 yemas batidas 2 gotas de colorante vegetal amarillo

Para el glaseado: 1 taza de azúcar glass 2 cucharadas de jugo de limón 50 g de chocolate semiamargo

15

Manera de preparar: 1. Con un rodillo y sobre una mesa ligeramente enharinada extiende la pasta, cuando tenga 1/2 cm de grosor, corta 4 rectángulos de 30x15 cm, barnízalos con el huevo y colócalos en charolas para horno (sin encimarlos). 2. Hornea, en horno precalentado, durante 20 minutos a 180°C o hasta que estén dorados; retira y deja enfriar. 3. Mientras, disuelve la fécula en 1/2 taza de agua fría y mézclala con las yemas; reserva. 4. Calienta la leche con el azúcar y la vainilla, cuando hierva, integra las yemas y el colorante; cocina a fuego bajo hasta que espese, retira y deja enfriar. 5. Para hacer el glaseado: mezcla el azúcar con el jugo de limón y reserva. 6. Calienta el chocolate en un recipiente a baño María y cuando se disuelva, retira y reserva. 7. Con una espátula unta la crema pastelera sobre una lámina de hojaldre, encima pon otra lámina y repite el procedimiento hasta terminar con una pieza de hojaldre; unta el glaseado y decora con el chocolate.

•Acertijos Mentales

•Consejos Prácticos

Secretos de cocina Merengues crujientes ¿No sabes qué hacer para evitar que los merengues se pongan blandos o se desmoronen rápidamente cuando los preparas? El secreto es muy sencillo; una vez transcurrido su tiempo de cocimiento en el horno, apágalo y no saques la charola de su interior hasta que se enfríen, pues lo que provoca que se rompan o se ablanden es el cambio brusco de temperatura.

Albóndigas esponjosas Para que te queden suaves, debes poner a remojar en un poco de leche una rebanada de pan de caja, sin las orillas y escurrirlo; agrega a la carne, que deberá estar condimentada con perejil picado, un diente de ajo picado, sal y un chorrito de vino banco. Forma las bolitas enseguida y cuece en la forma habitual.

•Carcajadas para niños Un poco antes de la hora de la comida, el niño se acerca a su papá y le dice: -Oye, papi, quería decirte que hoy en la noche no me esperes. -¿Cómo que no te espere? ¿por qué? -Porque ya llegué. Después de pedirle que llene una solicitud de empleo, el futuro jefe le dice al joven solicitante: -Verá, antes de darle el puesto solicitado, necesito saber qué cualidades tiene. -Bueno, pues yo no fumo, ni bebo y soy muy trabajador, además de puntual. La verdad es que solamente tengo un defecto. -¿Cuál? -Soy muy mentiroso.


Opopeo

Celebran Día del Catequista Pbro. J. Reyes Guijosa Saldívar Año LXXIII 1793 Domingo 22 de Septiembre de 2013

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Felicidades a los sacerdotes Septiembre 22 Juvenal Hernández Ramos. Aniv. de Ordenación.

El 17 de septiembre se celebró el “Día del catequista” en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Opopeo, Mich. A las 8:00 a.m se llevó a cabo la Misa de acción de gracias e inmediatamente fue la convivencia en Sigue en la Página 6

Tacámbaro

Municipio atento a contingencias Desde el pasado 15 de septiembre, el alcalde de Tacámbaro, Octavio Aburto Inclán, ha dado instrucciones a los jefes de área para realizar una revisión de la situación de las 6 tenencias y cabecera municipal que comprenden el municipio, tras la contingencia climatológica que dejaran las lluvias del fin de semana pasado. Después de anunciar la suspensión del desfile del 16 de septiembre, todo ello por la lluvia continua que dejara el fenómeno meteorológico que aquejó gran parte del territorio

Septiembre 23 Fernando Espinoza Quetzeri. Aniv. de Ordenación. Septiembre 25 Esteban Arreola Pérez. Cumpleaños.

Sigue en la Página 5

Septiembre 25

Susupuato

J. Antonio Ruiz Mejía.

Gran colorido de carros alegóricos

Cumpleaños.

Septiembre 25 Vicente Mejía Domínguez. Aniv. de Ordenación. Septiembre 27

Armida La Parroquia de Susupuato, el sábado 14 del presente, vivió con mucha fe, alegría y entusiasmo una gran lección bíblica, ya que dentro de los preparativos para festejar y venerar a su santo patrono “San Miguel Arcángel”, su Párroco, en coordinación con sus feligreses, organizó un gran desfile de carros alegóricos con temas bíblicos, escenifican-

Onomástico.

Sigue en la Página 5

Septiembre 26

Septiembre 27

Septiembre 28

Ignacio Urquiza Camargo.

Vicente Gómez Villa.

Martiniano Barajas Soria.

Aniv de Ordenación.

Onomástico.

Aniv. de Ordenación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.