Septiembre 15 2013

Page 1


2

“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•15 de septiembre, Nuestra Señora de los Dolores

“Benditos los sufrimientos que nos redimen” Manolo Velázquez En la actualidad, en nuestra sociedad, nos encontramos con diversas ideologías que a veces no tienen fundamento razonable o lógico. Vivimos en un mundo que no quiere saber nada de preocupaciones ni de problemas de cualquier índole, estamos inmersos en una cultura que se rehúsa al sufrimiento y al esfuerzo y que, por el contrario, quiere todo de forma sencilla. Y una pregunta que tal vez no pocos se hacen es ¿Por qué celebrar una fiesta de los dolores de María? Al respecto, dice Jesús: “El que quiera venir en pos de mí, que renuncie a sí mismo, tome su cruz y sígame” y en otra parte menciona: “¿Beberéis del cáliz que yo he de beber?” Estas dos frases se cumplen en la persona de la Santísima Virgen María. En el momento en que María pronuncia su “Fiat” se convierte en la primera discípula de Cristo, puesto que en el momento en que recibe la visita del ángel y su mensaje, además de recibir un mensaje de salvación y de gozo también tiene que decidir el renunciar inclusive a su propia voluntad; ya desde ese momento ella acepta la cruz de la renuncia para que mediante su acción recibamos al Redentor del mundo. De igual forma experimenta el sabor del cáliz de la amargura, de la preocupación y de la soledad, ya que a nadie podía con-

tar que ella sería la Madre de Dios sin que antes la acusasen de loca o blasfema. María sabe que tiene que sufrir, ya que nadie se ve exento de esta situación, y se lo confirma de forma más plena el Santo Simeón al decirle: “Este Niño será un signo de contradicción para muchos en Israel, y a ti una espada te atravesará el corazón”, durante la vida de María siempre estuvo presente esta profecía; María sufre con Cristo al ver que muchos no hacen caso del mensaje de salvación, sufre también al ver que varios tildan a Jesús de loco y de endemoniado; pero el sufrimiento de María llega a su plenitud en la vía de la amargura y poco después en el monte calvario, a ella le duele ver cómo maltratan y ultrajan a su Hijo como si cada ofensa que profieren contra

•Voz del Señor Obispo La parábola del Hijo Pródigo es el retrato vivo del PADRE AMOROSO hacia nosotros. Es una invitación a un examen de conciencia para descubrir que me ama hasta el extremo, a pesar de mi mal comportamiento.

•Agenda del Señor Obispo Septiembre 2013

17 al 19. Reunión de foráneos en Morelia. 20. Oficina. 21. Retiro de Religiosas en la casa de las SIC en Tacámbaro.

el Mesías se la dijeran a ella misma; como si cada clavo que recibe Jesús en sus extremidades ella los estuviese recibiendo en su propio cuerpo; como si al desgarrar las vestiduras de Cristo desgarraran su propio ser; como si al darle a Cristo una lanzada en el costado a ella misma le quitaran el motivo de su vida. María sufre con su Hijo y éste lo sabe y es por ello que él, en su infinita misericordia, asocia todo ese dolor al suyo para que de esta forma “los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad”. Afortunadamente no todo queda en lágrimas y dolor ya que poco después viene la alegría de la adopción y de la resurrección; Cristo nos entrega a su Madre, él muere y después resucita porque si no lo hubiese hecho así, “vana sería nuestra fe”. ¡Benditos aquellos sufrimientos que nos alcanzaron la redención y nos entregaron a la bienaventurada Madre para que por medio de ella alcancemos la única y verdadera felicidad! Y a partir de esto creo que tiene sentido el celebrar los dolores de María, porque ellos son prenda segura de su protección maternal. Que ella nos ayude a vivir en medio de este mar de lágrimas, en el que nos encontramos, con la esperanza de la eterna resurrección. Amén.

La Diócesis de Tacámbaro felicita a la

Confraternidad Sacerdotal Operarios del Reino de Cristo por su

50 Aniversario de fundación. Dios siga haciendo fructificar la buena obra que Dios realizó a través del P. Enrique Amezcua.

¡Felicidades! Tacámbaro, Mich., 11 de septiembre de 2013.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Benito Martínez Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

3

El Camino de la Santidad

•Moral

Por Cresencio Morales

La Fe es creer en Alguien La fe es una entrega libre, no nos podemos negar a Dios. Su luz te deja libertad para creer o no creer. Lo evidente no permite esta opción libre. Al amigo se le cree o no se le cree, a Dios se le cree o no se le cree. La fe te dice de la verdad posible que es razonable, que es creíble y no absurda, y hasta que es más conveniente el creer que la actitud opuesta y lo demás depende de tu decisión libre. André Gide, premio Nobel en 1947, fue en esto muy explícito: Hay en las palabras de Cristo más luz que en cualquier otra palabra humana, además hay que creer; pero yo no creo. Está claro que eso era un acto libre de su voluntad. Cree el que quiere, Dios no coacciona tu libertad. En la fe, hemos dicho, interviene el corazón, que intuye en ella algo bueno

y esto pertenece a la voluntad. Negar la fe después de poseída es mayor pecado. Para encontrar la verdad es preciso buscarla. La fe es también una entrega confiada. No es creer en algo o una serie de verdades, es creer en Alguien. Este creer en Alguien, es decir, en Cristo es también característica propia de la fe cristiana. Nosotros creemos en una persona concreta llamada Jesús de Nazaret. Se trata de un abandono confiado al saber de otro. Puedes decir: Yo no lo sé, no lo comprendo, pero él sí lo sabe, sí lo comprende. En este caso porque quieres entregar toda tu vida a Dios, que quiere salvarnos y nos ama. Correspondemos con amor fiándonos de él. Nuestra seguridad la depositamos en Dios, como aquel que se pone en los hombros de otro para pasar

•Pensamientos y Reflexiones

Análisis, expresión y realización Ofelia García Considero sumamente importante tener espíritu de análisis, pero también el de expresión, porque si analizamos y tenemos una buena reflexión o llegamos a una interesante conclusión, de nada servirá si se queda sin expresar, sin compartir o realizar. La vida nos da la gran oportunidad de la experiencia, la observación y la adquisición de conocimientos a través de la lectura o diferentes modos de estudio, de modo que, siendo por lo menos un poco profundos en nuestra manera de ser, podremos llegar a interesantes conclusiones que bien valdría la pena compartir, porque siempre, con apertura, podremos dar algo de nosotros mismos, pero también tener la oportunidad de aprender de los demás algo nuevo y útil. Vale la pena caminar por la vida de manera consciente y no superficial, que no seamos como una porción de aceite en el agua, que sólo se queda por encima. Buscando la profundidad, considero le podremos sacar gran provecho a nuestra vida en general, podrá ser emprendedora, realista, no egoísta, con proyección, realmente humana y feliz. Con la vivencia del análisis y de la expresión además de la realización, entiendo que nos podremos, en su vivencia, sentir más realizados como personas, dejaremos de ser tibios; quizá podamos cumplir mejor con nuestros deberes y podremos tener grandes satisfacciones a diferencia de que si nos quedamos, de manera contraria, como dormidos, indife-

rentes o apáticos y tímidos, al no expresar lo que llevamos dentro como fruto de nuestro análisis. Como podemos observar, puede que exista mucho quien sí analice, pero no lo exprese o lo haga a manera de crítica destructiva, a espaldas de quien corresponde, o tímidamente guarde todas aquellas conclusiones si las ha llegado a tener, todo a falta de la decisión de expresarse. Que para decir las cosas, también se requiere una buena dosis de valor, de voluntad de que las cosas sean mejor y sobre todo de darse cuenta que este mundo puede ser mejor en la medida en que todos sus habitantes tomemos responsabilidad de que se necesita nuestra aportación en la medida de la posibilidad de cada quien; pero que actuemos es lo más importante, poniendo nuestro granito de arena, abandonando hasta nuestro egoísmo y sobre todo nuestra timidez. Así mismo todos los grandes inventores, han tenido una gran dosis de análisis, pero esto seguido de actuación y expresión, olvidándose del miedo al fracaso. Que si bien éste se da, no todo será perder y es que perdiendo se gana, como decía mi abuelita, echando a perder se aprende y yo digo, arriesgando, se puede ganar, porque el que no arriesga no pierde pero tampoco gana. Con el propósito firme y la esperanza, de que cada cosa que realicemos, saldrá mejor que la anterior y nuestro futuro, bien puede ser mejor que el presente, traduciendo nuestros pensamientos en hechos.

sobre él la barandilla de las cataratas del Niágara. El de abajo confía en sí mismo, el de arriba en quien lo lleva. La fe es un salto en el vacío por encima de su oscuridad. Puedes conocer a Cristo y sus evangelios, pero lanzarse al mundo de Cristo es saltarse el mundo, lanzarse al abismo del misterio de Dios. No es la religión refugio de espíritus débiles, es, más bien, aventura de espíritus fuertes y valientes. Una aventura del corazón, de la inteligencia y de la vida. Lo cómodo es apoyarse en lo que vemos, como Camus: Lo que palpo, lo que toco, lo que veo, esto es lo que creo. Por eso tenemos la sensación parecida a la <<noche oscura>> de San Juan de la Cruz. Toda la vida entregada a Dios preguntándose: Y después, ¿Qué?

•Rincón Literario

Sueños de libertad Dr. Carlos Jiménez Macías Suenan con fragor las voces que claman con pasión verdadera, y rumiando los roces que da esa pasión siendo artera y buscando el fin sin poses, les consume hondo el alma entera. Voces que vuelan lejanas permeando ánimos, naciendo sueños que fortalecen las ganas y las ilusiones de hogareños que se lían en batallas, aun estando armados con leños. Caen unos y otros levantan su voz, su ánimo, sus fuertes quejas y ante nada se espantan aunque sean despiadadamente añejas y sobre todo adelantan valor y sueños por diluir las rejas.

La joven anoréxica Profr. Alejandro Cruzaley Díaz-Barriga Esta fue una jovencita muy bella pero con un problema muy grave de tipo emocional y psicológico. Admiraba y envidiaba tanto a las modelos que salían en la televisión que se formó una obsesión por ser como ellas. Por tal motivo cayó en el problema de la anorexia. Era tan flaca pero tan flaca que cuando la internaron en el hospital, al no encontrarle en dónde ponerle una inyección; tuvieron que ponérsela en la carne de la comida. Tomado del libro “100 PÍLDORAS DE BUEN HUMOR” del Profr. Ramiro Gutiérrez Aguilar.


4

“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Evaluación Educativa XV •Tacámbaro Ley General del Servicio Turismo rescata leyenda “El Combate de las Flores” Profesional Docente (Primera parte)

Profr. Noel Hurtado Madrigal Sin duda su conocimiento será objeto de evaluación para docentes y directivos de Educación Básica y Media Superior. Contiene 83 artículos generales (integrados en CINCO TÍTULOS y 16 capítulos) y 22 artículos transitorios. TÍTULO PRIMERO: Contiene las disposiciones generales en los 2 capítulos Capítulo I Describe el Objeto, definiciones y principios de esta Ley. (Artículos 1º al 6º) Capítulo II Contiene la distribución de las competencias (atribuciones) que corresponden a las instancias involucradas. (Artículos del 7º al 11º) TÍTULO SEGUNDO Del Servicio Profesional Docente (8 capítulos, el más extenso) Capítulo I Propósitos del Servicio Profesional Docente (Artículos del 12º al 14º) Capítulo II Mejora de la práctica profesional. (Artículos del 15º al 20º) Capítulo III Sobre el Ingreso al Servicio. (Observaciones importantes en uno de los transitorios: para el art 24, es el transitorio vigésimo primero.) (Artículos del 21º al 25º) Capítulo IV De la promoción a cargos de función de dirección y de supervisión (Artículos 26º al 33º) Capítulo V De la promoción en la función (Uno destacado es el 37 que habla de un programa de incentivos para Educación Básica, la transición de Carrera Magisterial en 2015, con observaciones en el décimo primero transitorio) (Artículos 34º al 40º) Capítulos VI De otras promociones en el servicio (se refiere al 42º para los ATP)

(Artículos del 41º al 44º) Capítulo VII Del Reconocimiento en el Servicio. (Tanto para Educación Básica como Media Superior) (Artículos del 45º al 51º) Capítulo VIII De la permanencia en el servicio (el más polémico, también con observaciones en el octavo y noveno transitorio) (Artículos del 52º al 54º) TÍTULO TERCERO (3 capítulos) Habla de los perfiles, parámetros e indicadores. (Se debe estar al pendiente de su emisión para conocerlos, SEP los propone a INEE y este valida, en su caso) Capítulo I De los perfiles, parámetros e indicadores de la educación básica. (Artículo 55º) Capítulo II De los perfiles, parámetros e indicadores en la Educación Media Superior (Artículo del 56º) Capítulo III Del procedimiento para la definición y autorización de los perfiles, parámetros e indicadores (Artículos del 56º al 58º) TÍTULO CUARTO (2 capítulos) De las condiciones institucionales Capítulo I De la formación continua, actualización y desarrollo profesional (Artículos 59º y 60º) Capítulo II De otras condiciones (sobre varios puntos laborales, importante su lectura) (Artículos del 61º al 67º) TÍTULO QUINTO De los derechos, obligaciones y sanciones. (Artículos del 68º al 83º) Contiene 22 artículos transitorios de relevancia. En la siguiente edición ampliaremos su conocimiento. nlhurtmgl@yahoo.com.mx 16DPR1360Q Z180 S27

Después de seis años de haberse suspendido la escenificación teatral, musical y dancística en el cráter volcánico, volvió a brillar el genio del artista tacambarense Javier Silva González, El Güero Silva; guionista, director y productor de la inimaginable obra que nos invita a viajar hasta el siglo XVI, para contemplar los amoríos del Rey Tacamba con sus princesas en el lago que sirvió de escondite y refugio de instantes destacados para la antigua Cultura Purépecha en Tacámbaro. “El Combate de las Flores, más que una historia de amor, nos recuerda una etapa fundamental de la vida en nuestro pueblo, ya que expresa detalles como la importancia de los cuatro puntos cardinales del universo, el poder de los dioses puré-

prender la magia de Tacámbaro. La leyenda más importante del Tacámbaro antiguo se reestrenó el pasado 29 de agosto como parte de la promoción estatal y nacional gestionada por Turismo Municipal, a la par con la Sexta Reunión de los Pueblos Mágicos de Michoacán, cuyos alcaldes reconocieron con aplausos y felicitaciones la calidad interpretativa de los más de 30 actores que dan vida a la historia y forman parte de una escenografía natural, en que abundan las flores, los penachos con plumas, inciensos, ofrendas, sonidos de tambores, botes sobre el lago, la ceremonia, el amor, belleza femenina, fortaleza masculina, ritmos dancísticos y armonía de emociones. “El Combate de las Flores bien puede convertirse en un atractivo

pechas, la pasión de nuestros hombres y mujeres prehispánicos, así como la transformadora llegada de los frailes agustinos a Tacámbaro y su labor evangelizadora”, explicó el L.P.C. Francisco Mora Alcaraz, Subsecretario de Turismo Municipal, quien además sostuvo que el rescate de la leyenda se logra gracias al apoyo de decenas de tacambarenses que valoran sus orígenes y desean que la magia del pueblo sea apreciada por el mundo, dejando con ello los beneficios del desarrollo social. El Combate de las Flores se desenvuelve sobre las aguas y la ribera de La Alberca, ubicada al sur del Centro Histórico de Tacámbaro. Las autoridades de Turismo Municipal pretenden que el espectáculo se presente durante fechas importantes en la vida festiva del Pueblo Mágico, es decir, que su presentación se ejecute por lo menos cinco veces al año, también con la finalidad de que los tacambarenses conozcan y comprendan su identidad para así com-

turístico que nos haga únicos, ya que una característica de los Pueblos Mágicos es que ninguno se parezca a los demás”, argumentó Mora Alcaraz. Por su parte Dávalos Hernández expresó: “Tacámbaro es rico en leyendas, nosotros con el apoyo de nuestro Presidente Municipal seguiremos trabajando por lograr lo que nunca en materia de defensa de nuestra forma de identidad e historia, que forma parte del orgullo nacional”. El Alcalde Noé Octavio Aburto Inclán, a través de la Secretaría de Turismo Municipal, refrenda su compromiso para heredar a la siguiente administración un Tacámbaro bien colocado ante los ojos del mundo, donde se sientan los beneficios de ser un Pueblo Mágico y donde su gente sea capaz y justa para defender este tipo de logros, así como exigir a los diferentes gobiernos su respeto, inversión e impulso, involucrando siempre a las comunidades y alimentando cada día el orgullo de ser tacambarenses.


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Pastoral de la Salud

5

“Cuando el compromiso nos genera miedo” Psic. Elisa Guadalupe Vargas Cortés Primeramente necesitamos entender que el miedo no es algo negativo, se trata de un mecanismo de defensa que crea nuestra mente cuando percibimos una situación de riesgo. Ahora bien, cuando la situación de supuesto riesgo se produce ante un estímulo positivo, se trata de un miedo irracional y éste siempre tiene como base la inseguridad. ¿De dónde surge el miedo? Digamos que nosotros nos hemos creado una especie de burbuja de bienestar, a nuestro modo y semejanza. El miedo aparecerá cuando vemos peligrar dicha burbuja, es decir, cuando creemos que va a producirse un cambio que pueda desestabilizar nuestra seguridad. Si consideramos una relación como algo que nos quita o resta (pérdida de intimidad, compartir tiempo de descanso, estar al pendiente del otro, etc.) y no como algo que nos aporta (amor, compañía, bienestar, etc.), entonces es cuando aparece el miedo. El miedo pone en la balanza los recursos que uno tiene y aquello que tenemos que afrontar. Cuando se produce un desajuste en esta balanza, es cuando se hace presente. Por tanto, es una cuestión de inseguridad y de no conocerse bien a uno mismo, lo que conlleva malestar y frustración. ¿Qué suele pasar cuando uno no sabe reconocer sus propias capacidades y habilidades emocionales? Tiende a evitar aquello que despertó su alarma de amenaza. No deja de ser una mala adaptabilidad a los cambios, que por otro lado anhelamos, pero que nos cuesta reconocer. Nos vemos como frágiles o débiles y nos ponemos una coraza para que supuestamente no nos puedan tocar, pero dejamos a un lado lo más importante: la amenaza somos nosotros mismos, no el entorno. ¿Qué generan estos miedos en la persona? Dificulta la toma de decisiones personales ya que se le teme al cambio y salir de su zona de seguridad. Las personas se vuelven rígidas en el trato, se quiere tener todo bajo control, y por lo tanto, la falta de control es lo que los hace activar los mecanismos de alarma. Suelen tener dificultades en expresar sus emociones. Intentan no profundizar en lo que sienten o piensan respecto a alguien o algo y ello provoca problemas de comunicación con los otros. Además de que en muchas ocasiones se sienten inseguros de sí mismos y no soportan ver la seguridad en otros, por lo que inconscientemente crean disonancias cognitivas como convenciéndose de que esa persona no es tan maravillosa como se muestra ante los demás. En el terreno emocional suelen ser personas muy atractivas, grandes conquistadores, ya que tienen esa necesidad de tener una relación estable, por su carencia afectiva. Sin embargo, cuando ya se ven dentro de la relación empieza el miedo y se crean situaciones de confusión en sí mismos y en el otro. Es aquí cuando se produce la disonancia cognitiva que mencionaba anteriormente, la mente empieza a crear pensamientos de alerta porque no soporta las propias incongruencias (no es la

persona que busco, no va a poder ofrecerme lo que quiero, no voy a cumplir sus expectativas, en verdad no quiero tener una pareja estable, aún me quedan muchas cosas que experimentar y que no podría hacer si estoy en pareja, etc.). En cierta forma, la falta de estrategias y de conocimiento sobre uno mismo hace que se busque justificación a la propia inseguridad y temores. Así que, como no se tiene la capacidad para asumir el miedo y gestionar el malestar, se buscará romper relaciones para recuperar la estabilidad y huir del descontrol. Y entonces ¿cómo afrontar el miedo al compromiso? El primer paso es admitir que tenemos limitaciones emocionales en las que debemos de trabajar. Evaluando las verdaderas necesidades y arriesgándonos a afrontar los miedos, éstos desaparecerán. El único medio para vencer al miedo es encarándolo. Para ello nos vamos a servir de una serie de estrategias:

Hemos de ir introduciendo pequeños cambios que poco a poco ayuden a la mente a entender que seguimos teniendo el control de la situación, ya que como es lo que más nos asusta hay que educarla. Si una característica tiene la mente es que es muy plástica, ¿esto qué quiere decir? Que entrenándola se adecua a lo que queramos. Valorarse a uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que tomemos. Por tanto necesitamos hacer un reconocimiento positivo de nuestras capacidades y limitaciones, ya que una limitación no es algo negativo, se necesitan de ambas para encontrar el equilibrio. Es básico empezar a expresarse emocionalmente, sobre todo la parte negativa de nuestro malestar. De esta manera reduciremos tensiones y por tanto nos relajaremos más. Si al principio cuesta hacerlo con otras personas, escribiéndolo se puede empezar uno a entrenar, además de que nos sirve para reflexionar. La clave de toda buena relación es la comunicación y la confianza, sin ellas no hay pareja que sobreviva de una manera sana. Por lo que el objetivo tiene que ser lo que se conoce como asertividad, es decir, expresar en todo momento lo que se piensa y siente sin entrar en herir a nuestro interlocutor, en este caso nuestra pareja. Por lo tanto merece la pena hacer el intento de enfrentar nuestros miedos ¿no crees? Ya lo dijo Facundo Cabral “Nos envejece más la cobardía que el tiempo, los años solo arrugan la piel pero el miedo arruga el alma”.

•Nuevo Urecho

Nuevos Evangelizadores para la Nueva Evangelización Equipo de evangelización del Seminario El pasado sábado 7 de septiembre compartimos el Curso Pablo en Nuevo Urecho, atendiendo al llamado que la Iglesia nos hace: “formar nuevos evangelizadores para la nueva evangelización”. El curso dio inicio hacia las 10:00 a.m. con un total de 65 personas entusiasmadas por aprender nuevos métodos de evangelización, para poder llevar el amor de Dios a sus hermanos de la parroquia. La temática trabajada durante este primer día de curso fue conocer las cuatro condiciones de todo evangelizador; experiencia de salvación, celo por el Evangelio, análisis de la realidad y vivir el Evangelio, después se les informó sobre el contenido de la evangelización, así como la forma en la que se debe dar el mensaje de Salvación a los evangeliza-

dos. Teniendo en cuenta que se debe predicar a un Jesús: muerto, resucitado y glorificado. El segundo día, después de conocer quiénes son los protagonistas de la evangelización y el papel importante que juegan dentro de la misma, pedimos en comunidad, la efusión del Espíritu Santo; para que preparara los corazones de quienes llevaríamos el mensaje del Amor de Dios y por aquellos que escucharían esta Buena Noticia para que abrieran su corazón y proclamaran al Señor Jesús como su único Señor, Salvador y Mesías. Después de esta evangelización por la comunidad de Nuevo Urecho, regresamos contentos, pues a pesar del cansancio y el calor agotador de ese día, pudimos decir al Señor que “sólo hemos hecho lo que nos correspondía”.


6

“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Juan de la Cruz

Pbro. Andrés Medina

Nacido en Fontiberos, Castilla Vieja, el 24 de junio de 1542; falleció en Ubeda, Andalucía, el 14 de diciembre de 1591. Juan de Yepes, el último de los niños de Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez, tejedores de seda, pobres de Toledo, conoció desde su más temprana edad las penalidades de vida. El padre, que pertenecía a una buena familia fue desheredado por su matrimonio más humilde, se murió siendo muy pequeño San Juan; la viuda, ayudada por su hijo mayor, pudo a duras penas procurar las necesidades básicas. Juan estudió en la escuela pública de Medina Campo, donde la familia había ido a vivir, y demostró ser un alumno atento y diligente; pero cuando se colocó como aprendiz de un artesano, parecía que era incapaz de aprender algo. Don Alonso Álvarez de Toledo, el gobernador del hospital de Medina lo tomó en su servicio, y durante siete años Juan dedicó su tiempo a atender a lo más pobre de entre los pobres, y a asistir a una escuela de los Jesuitas. Ya desde esa edad temprana sometió su cuerpo a los mayores rigores; dos veces fue librado de la muerte por la intervención de la Virgen. Preocupado sobre el sentido de su vida, se le reveló en oración que su tarea era servir a Dios en una orden de antigua perfección para ayudar a su restauración. En los Carmelitas que habían fundado una casa en Medina, tomó los hábitos el 24 de febrero de 1563, con el nombre de Juan de San Matías. Después de la profesión obtuvo licencia de sus superiores para seguir estrictamente la regla original carmelita sin las mitigaciones

concedidas por algunos Papas. Le enviaron a Salamanca para cursar los estudios superiores, y se ordenó sacerdote en el año 1567; en su primera Misa recibió la convicción que debía conservar su inocencia bautismal. Pero, abrumado por las responsabilidades del ejercicio del sacerdocio, decidió hacerse cartujo. Sin embargo, antes de seguir adelante lo consultó con Santa Teresa que había ido a Medina para fundar un convento de monjas y fue quien le persuadió para permanecer en la Orden Carmelita y ayudarla en la fundación de un monasterio de frailes que llevasen la regla primitiva. La acompañó a Valladolid para tener experiencia práctica de la forma de vida de las monjas reformadas. Cuando le fue ofrecida una casa pequeña, enseguida San Juan decidió probar la nueva forma de vida, aunque Santa Teresa no pensaba que nadie, a pesar de gozar de una gran espiritualidad, pudiera soportar las incomodidades de aquella casucha. Se le unieron dos compañeros, un antiguo prior y un hermano laico con quienes inició la reforma de los frailes, el 28 de noviembre de 1568. Juan de la Cruz, nombre que ahora adopta, fue el primer maestro de novicios, y puso las bases del edificio espiritual que pronto iba a asumir proporciones majestuosas. Ocupa varios puestos en diferentes lugares hasta que Santa Teresa lo llamó a Ávila como director y confesor del convento de la Encarnación del que ella había sido nombrada priora. Permaneció allí, con pocas interrupciones, durante más de cinco años. Entretanto, la reforma se extendió rápidamente, pero su permanencia fue puesta en serio peligro, por un

Escuela de la Cruz

CONVOCA

a los Equipos Parroquiales a los siguientes retiros: Zona Poniente: 18 de septiembre 10:00 a.m. en Zicuirán.

Atte. Equipo Diocesano y Espiritual Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri

lado por la confusión causada por órdenes contradictorias - unas emitidas por el General de la orden y el capítulo general y otras provenientes del nuncio Apostólico, y por el otro por la pasión humana que a veces alcanzó altos niveles A San Juan le ordenó su provincial volver a la casa de su profesión (Medina), y al negarse a hacerlo, dado que la orden no era original del provincial sino por orden del delegado Apostólico, la noche del 3 de diciembre de 1577 fue encarcelado, y llevado a Toledo, donde estuvo más de nueve meses aislado en una celda estrecha, y sofocante, y ade-

más sometido a castigos adicionales como podrían aplicarse en los casos de crímenes más serios. En medio de sus sufrimientos fue asistido por consuelos celestiales, y en este periodo están fechadas algunas de sus elevadas poesías, entre ellas la Noche oscura que será el fundamento de su magna obra: Subida al Monte Carmelo. Consiguió escapar de forma milagrosa, en agosto de 1578. Fundó varios monasterios carmelitas. Ante el conflicto que vivió con su orden cayó gravemente enfermo. Aunque su enfermedad iba en aumento se le retiró al monasterio de Ubeda, donde fue tratado al principio con dureza; su oración constante, “sufrir y ser despreciado”, se cumplió así literalmente casi hasta el final de su vida. Pero al final incluso sus adversarios reconocieron su santidad, y en su entierro hubo una gran manifestación de homenaje. El cuerpo, todavía incorrupto, como se ha constatado en los últimos años, se trasladó a Segovia, y sólo una pequeña parte permanece en Ubeda; existen disputas sobre su posesión. La beatificación fue el 25 de enero de 1675, la traslación de su cuerpo 21 de mayo del mismo año, y la canonización el 27 de diciembre de 1726.


Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

“El Pescador”

•Sociedad Médica de Tacámbaro

7

¿Qué es el cáncer?

mores que no son cancerosos se les da el nombre de benignos. Los tumores benignos pueden causar problemas, ya que pueden crecer mucho y ocasionar presión en los tejidos y órganos sanos. Sin embargo, estos tumores no pueden crecer (invadir) hacia otros tejidos. Debido a que no pueden invadir otros tejidos, tampoco se pueden propagar a otras partes del cuerpo (hacer metástasis). Estos tumores casi nunca ponen en riesgo la vida de una persona.

Dr. José Miguel Cortés Azcona El cuerpo está compuesto por billones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen en nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para facilitar el crecimiento de la persona. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para reemplazar las células desgastadas o las que están muriendo y para reparar lesiones. El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de células anormales. El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cancerosa. Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara el daño o muere. Por el contrario, en las células cancerosas el ADN dañado no se repara, y la célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN dañado que tuvo la primera célula. Las personas pueden heredar un ADN dañado, pero la mayoría de las alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula normal o por algún otro factor del ambiente. Algunas veces, la causa del daño al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es frecuente que no se en-

•Paso de Núñez cuentre una causa clara. En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Algunos tipos de cáncer, como la leucemia, rara vez forman tumores. En su lugar, estas células cancerosas afectan la sangre, así como los órganos productores de sangre y circulan a través de otros tejidos en los cuales crecen. Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que reemplazan al tejido normal. A este proceso se le conoce como metástasis. Ocurre cuando las células cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro organismo. Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cáncer, siempre se le da el nombre del lugar donde se originó. Por ejemplo, el cáncer de seno que se propagó al hígado sigue siendo cáncer de seno y no cáncer de hígado. Asimismo, al cáncer de próstata que se propagó a los huesos se le llama cáncer de próstata metastásico y no cáncer de huesos. Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por ejemplo, el cáncer de pulmón y el cáncer de seno son dos enfermedades muy diferentes. Crecen a velocidades distintas y responden a distintos tratamientos. Por esta razón, las personas con cáncer necesitan un tratamiento que sea específico a la clase particular del cáncer que les afecta. No todos los tumores son cancerosos. A los tu-

Alegría en la catequesis La Parroquia de la Asunción de la Santísima Virgen María de Paso de Núñez, Mich., organizó un curso de inicio de este ciclo para sus catequistas. Fue impartido por las Hermanas Catequistas de María Santísima O.S.B de Tacámbaro. Dio inicio el sábado 7 por la mañana y terminó el domingo con la comida. Los temas que se abordaron fueron sobre el contenido de la catequesis, la nueva Evangelización, las fuentes principales donde encontramos a Jesús. Para acercarnos a la realidad de cristianos y catequistas, anunciando el evangelio, teniendo en cuenta la situación que nos toca vivir. Esperamos dé mucho fruto en las comunidades de esta parroquia. Agradecemos el esfuerzo del Padre Benito Sáyago por formar a sus agentes de pastoral. Que sean bendecidos por Dios.


8

“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Biblia

Lectio Divina Pbro. Agustín Delgado Peña • Los cartujos, s. XII: el monje Guido, el Cartujano, en el año 1150 escribe un pequeño tratado, La escala del Paraíso, que él distribuye en cuatro momentos: lectio, meditatio, oratio, contemplatio. • Leer la Palabra de Dios sería como subir una escalera en la que vamos acercándonos a Dios y debemos bajar de nuevo para poner en práctica y aplicar lo que la Palabra dice en nuestra vida. • Si añadimos algunos “peldaños” a esa escalera y desarrollamos la Lectio Divina en los siguientes pasos: Statio-Lectio-Meditatio-Oratio-Contemplatio-Discretio- Collatio-Actio. Traducidos al castellano, serían: PREPARACIÓN, LECTURA, MEDITACIÓN, ORACIÓN, CONTEMPLACIÓN, DISCERNIMIENTO, DIÁLOGO, MISIÓN. Lectura meditada y orante, palabra rezada, leer la Biblia de un modo vivo. Encontrarnos con la Palabra de Dios a partir de la FE, no especulativamente. Desde la relación sagrada teologal de saber que es sacramento, qué es lo que Dios quiere decirme.

A continuación describimos brevemente cada uno de estos pasos: PREPARACIÓN Si se quiere tener gusto por lo que supone la Palabra de Dios necesitamos prepararnos: sentir el silencio, cruzar el desierto de la soledad, para percibir al Señor, será nuestra ofrenda amorosa. Si no lo sientes al menos tendrás paz interior. Debemos ser esponjas para empaparnos de la Palabra de Dios. Consciente o inconscientemente leer la Palabra (puede que al principio no me diga nada), ser muy gratuitos, guardarlo en el corazón, leer con gratuidad, respeto y relación creyente… LECTURA Interpelación del oído interior, el oído de tu corazón. ¿Por qué no cogemos la Palabra de Dios por las mañanas, nada más levantarnos, antes que coger el periódico, por ejemplo? Leer el Evangelio de cada día. Obedecer vale más que un sacrificio (es mejor obedecer que sacrificar). No evitar el efecto de la Palabra de Dios. MEDITACIÓN Tomar la Palabra como alimento, sentarse a la mesa del Maestro, sentir la presencia amorosa de Dios.

Mientras la meditas, la acoges, si la acoges te sientes Hijo de Dios, no fuerces su significado, deja que te diga algo… “Rumiar” la Palabra de Dios. La meditación es como saborear un fruto seco. Te metes uno en la boca, se humedece y si esperas pruebas la pepita, la semilla. ORACIÓN Si crees que no progresas en la oración creyente sigue dando crédito a la Palabra de Dios. ¿Estoy o no estoy en relación con Dios? ¿Lo hago por cumplir una práctica piadosa? CONTEMPLACIÓN Que la voluntad vaya orientada a

(Segunda Parte) hacer el bien, con la exigencia de Jesús, la vivencia de la Palabra, ser gratuito, no especular… Nada se pierde en Dios. DISCERNIMIENTO Puede ir en relación con la consolación. “Tanto en paz, tanto en Dios”. Escuchar de manera orante la Palabra de Dios. DIÁLOGO Diálogo desde lo escuchado. Que sea expresión de lo que has oído dentro, así sí enriquece. MISIÓN Cercanía de la misericordia, amistad de Dios, permanecer confiado, actuación como fruto de la Palabra de Dios.

Cuestiones para reflexionar: - ¿Has purificado el deseo en relación con la lectura de la Biblia? - ¿Qué motivaciones descubres en tu deseo de acercarte a la Sagrada Escritura? - ¿Encubres intereses egoístas, utilitarios, pretenciosos en tu relación con la Palabra de Dios? - ¿Has superado los pensamientos ideológicos que te llevan a posicionarte ante los textos sagrados? - ¿Amas el silencio y la soledad como mediaciones purificadoras para el encuentro con la Palabra? - ¿Eres consciente de la presencia que te habita?

Septiembre, mes de la Biblia ¡Adquiere tu Biblia en la Librería Diocesana!

Librería Diocesana

PÍO XII

Enrique Aguilar No. 74 Centro / Tacámbaro, Mich. / C.P. 61650 / Tel. (459) 596 0134


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro CATEQUESIS MISIONERA

LA ACTIVIDAD MISIONERA DENTRO DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA Si bien muchas veces se utilizan como sinónimo las palabras “Evangelización” (término que pone énfasis en la predicación del Evangelio) y “Misión” (que pone énfasis en el mandato o envío) es importante distinguir la actividad específicamente misionera dentro de la obra evangelizadora de la Iglesia. Como ya se dijo anteriormente, “Misión”, en un sentido amplio, significa el cometido que tiene que cumplir la Iglesia en el mundo, aquello para lo que ha sido enviada, aquel encargo que Cristo le ha encomendado. En este sentido es que AG

7 afirma que “la Iglesia tiene el derecho y el deber de evangelizar”, lo cual constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda (EN 14). Por lo tanto: la misión de la Iglesia es evangelizar. Todo el trabajo que la Iglesia hace para anunciar al mundo el Evangelio, recibe el nombre de Evangelización. Pero también es importante distinguir la actividad misionera específica de la misión “genérica” de la que todos los cristianos somos partícipes en virtud del bautismo (crf RMi 71), al igual que todos los laicos somos genéricamente Sacerdotes,

Profetas y Reyes. Las diferencias en cuanto a la actividad dentro de esta misión evangelizadora de la Iglesia nacen de las diversas circunstancias en las que ésta se desarrolla. Mirando al mundo actual, desde el punto de vista de la evangelización, se pueden distinguir tres situaciones: Primera Evangelización (= Misión Ad Gentes = Actividad Misionera Específica), Actividad Pastoral (= Atención Pastoral = Pastoral de Conservación = Pastoral Odegética), Nueva Evangelización (=Reevangelización).

DOCUMENTOS MISIONEROS

DE LA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO 38. La transmisión de la fe, que brilla para todos los hombres en todo lugar, pasa también por las coordenadas temporales, de generación en generación. Puesto que la fe nace de un encuentro que se produce en la historia e ilumina el camino a lo largo del tiempo, tiene necesidad de transmitirse a través de los siglos. Y mediante una cadena ininterrumpida de testimonios llega a nosotros el rostro de Jesús. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo podemos estar seguros de llegar

al « verdadero Jesús » a través de los siglos? Si el hombre fuese un individuo aislado, si partiésemos solamente del « yo » individual, que busca en sí mismo la seguridad del conocimiento, esta certeza sería imposible. No puedo ver por mí mismo lo que ha sucedido en una época tan distante de la mía. Pero ésta no es la única manera que tiene el hombre de conocer. La persona vive siempre en relación. Proviene de otros, pertenece a otros, su vida se ensancha en el encuentro con otros.

Incluso el conocimiento de sí, la misma autoconciencia, es relacional y está vinculada a otros que nos han precedido: en primer lugar nuestros padres, que nos han dado la vida y el nombre. El lenguaje mismo, las palabras con que

interpretamos nuestra vida y nuestra realidad, nos llega a través de otros, guardado en la memoria viva de otros. El conocimiento de uno mismo sólo es posible cuando participamos en una memoria más grande. Lo mismo sucede con la fe, que lleva a su plenitud el modo humano de comprender. El pasado de la fe, aquel acto de amor de Jesús, que ha hecho germinar en el mundo una vida nueva, nos llega en la memoria de otros, de testigos, conservado vivo en aquel sujeto único de

memoria que es la Iglesia. La Iglesia es una Madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe. San Juan, en su Evangelio, ha insistido en este aspecto, uniendo fe y memoria, y asociando ambas a la acción del Espíritu Santo que, como dice Jesús, « os irá recordando todo » (Jn 14,26). El Amor, que es el Espíritu y que mora en la Iglesia, mantiene unidos entre sí todos los tiempos y nos hace contemporáneos de Jesús, convirtiéndose en el guía de nuestro camino de fe.

ACTIVIDADES MISIONERAS Este domingo 8 de septiembre se llevó a cabo un retiro con asesoras de la IAM asistieron las asesoras de la zona de Tacámbaro. Se inició con una dinámica de integración, enseguida llevamos a cabo cantos misioneros, presentamos las nuevas secretarias encargadas de los centros así como a los seminaristas que nos apoyan. Se les dio el tema de formación: las áreas que se deben de trabajar en la formación de los pequeños misioneros. Se dio una lluvia de ideas de actividades que se pueden llevar a cabo en cada área. Se llevaron de tarea realizar un plan en el que trabajaran cada una de las áreas para que la formación sea más comple-

ta. Ya para finalizar se llevaron a cabo los siguientes acuerdos: próximo retiro de asesoras 8 de diciembre del 2013. Apoyar en el DOMUND este 20 de octubre, en los centros más cercanos de donde se llevarán a cabo eventos, o a la medida de las posibilidades, realizar un evento en la parroquia de cada centro. Se llevará a cabo un concurso Diocesano de Dibujo. También se llevará a cabo un Congreso Diocesano de la I.A.M el día 27 de octubre del 2013. Esperamos la asistencia de todos los centros de la Diócesis. Agradecemos a los asesores de la IAM, esperando sigan echándole ganas en esta hermosa labor.

La Comunidad de Caracha, parroquia de San Nicolás de Tolentino, Chupio, Mich; ha aportado una beca para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos. LA LIGA MISIONAL JUVENIL DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO COMPARTE CONTIGO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MISIONES ¡ESCÚCHANOS! TODOS LO JUEVES EN PUNTO DE LAS 10:45 AM EN LA 97.5 FM DE TACÁMBARO TODOS LOS DOMINGOS EN PUNTO DE LAS 10:00 AM EN LA 88.5 RADIO LA NUEVA.


10 “El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Ordenación Sacerdotal de

“Dios se ha f Josefina Monge Gran alegría es para la Diócesis de Tacámbaro la Ordenación Sacerdotal de un nuevo presbítero. Jorge Luis Castillo Marín recibió el sacramento del Orden sagrado el pasado 9 de septiembre en su tierra natal, la parroquia de San Isidro Labrador, en Paso de Tierra Caliente. Este acontecimiento alegró no sólo a su familia y parroquia, sino a todas las personas que lo conocen y lo han tratado, y para la diócesis representa un nuevo servidor al servicio del reino de Dios, en esta área geográfica que comprende la Iglesia diocesana de Tacámbaro. La plaza principal del lugar se acondicionó para llevar a cabo la ceremonia; y bajo el calor que caracteriza a la región, comenzó la Santa Misa, en la que un considerable número de sacerdotes acompañaron al Sr. Obispo Mons. José Luis Castro Medellín en este solemne evento. El Diácono Jorge Luis, con sus papás, Julio y Josefina, ocupó el lugar reservado junto a sus demás familiares. Las lecturas bíblicas nos situaron frente al llamado que Dios hace a sus elegidos. Y luego de escuchar el evangelio, el rector del Seminario llamó y presentó al Obispo al candidato al sacerdocio, ocupando Jorge Luis un sitio a la vista de todos. En su homilía, Mons. José Luis Castro Medellín saludó a los presentes y dijo a Jorge Luis: “… Tienes que asimilar tu propia historia que se ha venido escribiendo paso a paso bajo la mirada de Dios y pregúntate ¿por qué Dios se ha fijado en ti y te ha llamado para que seas su colaborador? Quizá la respuesta no vas a encontrarla en tu contexto humano familiar, pero sí la vas a encontrar en tu vivencia de fe. Porque te amó y te quiso hacer tu amigo, para que estés con Él y para que vayas a donde Él te mande. Esto requiere de tu generosidad y de que en esta nueva vida encuentres tu propia realización y felicidad”, señaló el Sr. Obispo.

Posterior ción, que bítero Jo día sigui la comun En esta S celebrar en la pleg po, eleva toda la I hora de l cargado d Posterior recibió la dote, y de Emotivo Luis pron quienes a do su ap comparti timientos recientem el mayor que estás fue la res consuelo Antes de Farfán, p del event jarse por plaza se c fraterna tos, mien conocido nastía de Por este m ge Luis c dotal, ya laborado ministeri para bien Diócesis Jorge Lu


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

11

e Jorge Luis Castillo Marín

fijado en ti”

rmente prosiguió el rito de ordenaedando así constituido el nuevo presorge Luis Castillo Marín, (quien al iente celebraría su primera Misa en nidad donde es originario). Santa Misa el P. Jorge Luis pudo cony unirse a sus hermanos sacerdotes garia Eucarística, y junto al Sr. Obisar oración de intercesión a Dios por Iglesia y por el mundo entero. A la la comunión, el P. Jorge fue el ende dar la comunión a sus familiares. rmente el Sr. Obispo Mons. José Luis a primera bendición del nuevo sacerespués éste la dio a toda la asamblea. fue el momento en que el P. Jorge nunció palabras de agradecimiento a a través de sus años le han brindapoyo incondicional. El P. Jorge Luis ió con todos los presentes sus sens al recordar a su mamá, fallecida mente. “Aunque por la distancia casi r tiempo estuvimos separados, yo sé s conmigo”. Un aplauso espontáneo spuesta de la comunidad reunida en o a tan profundos sentimientos. e concluir la Santa Misa, el P. Jorge párroco del lugar y por tanto anfitrión to, invitó a todos a comer y regocir tan importante acontecimiento. La convirtió entonces en una gran mesa donde se compartieron los alimenntras se escuchaba la música del reo grupo musical de la región, La Die Tuzantla. medio, El Pescador felicita al P. Jorcon motivo de su ordenación sacera que durante algún tiempo fue coor de este semanario. Auguramos un io sacerdotal lleno de muchos frutos n de la Iglesia y de nuestra querida de Tacámbaro. Felicidades Padre uis.

Primera Misa del P. Jorge Luis

Jorge Luis Castillo Marín Es hijo de María Concepción Castillo Marín (q.e.p.d.) y de Abraham González Sotomayor. Creció bajo la tutela de sus abuelos maternos, Julio Castillo Gómez y Josefina Marín Padilla a quienes considera, también, como padres. Tiene nueve hermanos de sangre: por línea materna: Yuliana, Miguel y Edgardo Alvarado Castillo. Por línea paterna: Abraham, David, Kevin, Lariza, Janitzi y José de Jesús González Martínez. Nació en Tuzantla, Michoacán, el día 4 de noviembre de 1986. Fue bautizado el 31 de diciembre del mismo año en la parroquia de San Isidro Labrador. Desde pequeño vivió en la comunidad de Las Parotas de San José, municipio de Tuzantla y ahí cursó los estudios de preescolar y primaria. Los estudios de secundaria los realizó en la comunidad de Las Juntas del Tanque y los de preparatoria en el Colegio de Bachi-

lleres de la cabecera municipal. Ingresó al Seminario Diocesano de Tacámbaro el día 8 de agosto de 2004 a la etapa del Curso Introductorio en la parroquia de San Agustín, en Carácuaro, Mich. Posteriormente del 2005 al 2008 cursó la etapa de filosofía y finalmente de 2008 al 2012 cursó la etapa de teología en el Seminario Mayor de Tacámbaro. Terminó sus estudios presentando la síntesis teológica: “El Sacramento de la Reconciliación, signo eclesial de la conversión del cristiano”. Recibió el ministerio de lector en diciembre de 2010 y el ministerio del acolitado el 11 de abril del 2011. Al concluir sus estudios en el Seminario, el Sr. Obispo lo envió a la parroquia de San Jerónimo, en Tacámbaro, a colaborar en la pastoral parroquial. La ordenación diaconal la recibió el 10 de agosto de 2012 en la Santa Iglesia

Catedral de Tacámbaro. Y por la imposición de manos y la Oración Consecratoria del Sr. obispo, por la gracia del Espíritu Santo, ha sido constituido Sacerdote para Siempre, al servicio de Dios, en la Iglesia particular de Tacámbaro.


12 “El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Catequesis

Hna. Alma Delia Rodríguez, C.M.S, O.S.B

La Fe, gracia de Dios ¿Puedo conseguir la fe por mí mismo, o solo puedo tenerla si me la da Dios? Si solo puede alcanzarse así, ¿por qué Dios se la da a unos y a otros no? Una observación inmediata nos muestra que hay personas que creen en Jesucristo y otras que no tienen esa fe. Entre los que no creen, las situaciones no son idénticas: unos no creen porque nunca han oído hablar de la fe cristiana; otros no tienen fe porque, aunque pueden tener noticia del Evangelio, nunca han sido cristianos; otros finalmente no creen porque han perdido la fe que en otro tiempo poseían. La doctrina cristiana enseña que la fe es un acto libre del hombre y al mismo tiempo gracia de

Dios. Sin la gracia no puede haber fe en Jesucristo; tampoco sin libertad pueden las personas adultas tener verdadera fe. Veamos, en primer lugar, qué significa que la fe es gracia de Dios. La fe es gracia de Dios porque solo existe como respuesta a la libre y amorosa comunicación de Dios a los hombres que llamamos revelación. La revelación de Dios no puede ser conquistada por el esfuerzo humano, sino solamente recibida como don gratuito. Además, quien escucha la Palabra de Dios puede experimentar una atracción inte-

rior, una apertura, una inclinación a creer, que es fruto de la acción interior de Dios en el alma. En este sentido, puede compararse la fe con una barca que se nos ofrece para trasladarnos a nuevas regiones del conocimiento y de la realidad: la barca está ahí, pero es necesario querer subir a ella y aceptar las condiciones del viaje. Lo anterior significa que la acción interior de Dios que mueve o atrae hacia la fe solo es eficaz en quien no pone obstáculos ni se cierra al compromiso de la fe. Si el hombre se enfrenta a Dios con orgullo y le pide «pruebas» como condición para aceptarle, entonces se queda espiritualmente «ciego», porque la condición para escuchar a Dios es la humildad de quien no exige, de quien no pone condiciones, sino que se abre a su acción y deja que Él actúe. La fe solo se puede alcanzar si se desea sinceramente, se está dispuesto al compromiso que implica y se pide con humildad. Dios ofrece su revelación a todos los hombres, pero de hecho llega solamente a aquellos que escuchan la predicación, el anuncio de Cristo. Ahora bien, la salvación es más amplia que la revelación: quienes no tienen noticia de Jesucristo pueden llegar a la salvación a través de la fidelidad a Dios tal como lo perciben en su conciencia, y se salvan en Cristo, que es el único Salvador, aunque no lo sepan. Aquellos a quienes llega de manera suficiente el Evangelio ya han recibido la primera gracia de la fe, puesto que a ellos se les invita a aceptar el anuncio cristiano. La gracia actúa también moviéndoles a la aceptación de la fe, pero además es necesaria la conversión, la disposición de aceptar incondicionalmente a Cristo y su verdad salvadora. En consecuencia, quien no acepta la fe que se le ofrece es responsable de su propia situación porque no ha respondido a la gracia que le invita a aceptarla. Esto sucede con especial claridad en aquellos que después de haber recibido la fe en el bautismo la han perdido, porque no se puede perder involuntariamente la fe recibida. La razón es clara: la gracia de Dios da los medios para perseverar en la fe recibida y proporciona los medios para vencer los obstáculos que se le presentan. Para saber más: Catecismo de la Iglesia Católica, 27-49; 161; 183; 846848. César Izquierdo


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Defiende tu fe

13

El canon de las Sagradas Escrituras Apologética Tacámbaro Después de unas vacaciones en esta sección de defensa de la fe, reanudamos nuestro servicio de dar a conocer la Palabra de Dios a quienes tiene dudas o son de otro credo cristiano o evangélico. ¿Cuál es nuestro propósito? “Dar razones de nuestra esperanza” 1 Pe 3,15, y que mejor tiempo que este mes de septiembre dedicado a la Sagrada Escritura; no cabe duda que estamos viviendo una primavera en relación a la Sagrada Escritura, ya son más los católicos que tiene una Biblia en su hogar, están surgiendo movimientos que están despertando el ardor por leerla y estudiarla, así que empecemos vislumbrando nociones generales de la Biblia. ¿Qué es un canon? La palabra “canon” viene de la lengua griega y corresponde a la expresión “una caña recta que sirve para sostener derecha alguna cosa”. Para nosotros, es como una regla de fe para determinar si una cosa es verdadera o falsa; es el criterio de la verdad de una afirmación, es la medida, la norma o regla de algo. ¿Qué criterios tuvo la Iglesia para saber que un libro es inspirado (canonicidad)? Primero, criterios para el Antiguo Testamento: a) La Biblia de los Setenta (LXX). Es innegable que, al abrirse el cristianismo a la gentilidad y a la cultura helenística, la Escritura judía utilizada por los primeros cristianos fue el texto de los LXX. Pues bien, en la Biblia de los LXX están incluidos tanto los libros protocanónicos y los deuterocanónicos del Antiguo Testamento. b) Uso en el culto: Parece ser que en la liturgia sinagogal se leían cíclicamente, cada tres años, los libros de la Torah y de los Profetas. Con el tiempo la lectura se extendió también a los Escritos. El uso cúltico de un libro significa un reconocimiento al menos implícito de su carácter sagrado. Por otra parte la iglesia primitiva utilizó la Biblia judía en el propio culto dominical. Aun colocándonos en un terreno hipotético, es de suponer que los judíos en la diáspora usarían para su culto todos los libros incluidos como sagrados en la Biblia de los LXX. ¿Quién estableció la lista de los libros (canon) que forman parte de la Biblia? Por el año 605 antes de Cristo, el pueblo de Israel sufrió una dispersión o, como se le conoce bíblicamente, una “diáspora”. El rey Nabucodonosor conquistó Jerusalén y llevó a los israelitas cautivos a Babilonia, comenzando la “Cautividad de Babilonia” (cf. 2 Reyes 24,12 y 2 Reyes 25,1). Pero no todos los israelitas fueron llevados cautivos, un “resto” quedó en Israel (cf. 2 Reyes 25,12; 2 Reyes 25,22; Jeremías 40,11; Ezequiel 33,27). También un número de Israelitas no fue-

ron cautivos a Babilonia sino que fueron a Egipto (cf. 2 Reyes 25,26; Jeremías 42,14; Jeremías 43,7). El rey Ciro de Persia conquistó Babilonia (cf. 2 Crónicas 36,20; 2 Crónicas 36,23) y dio la libertad a los israelitas de regresar a Israel, terminando así su esclavitud. Algunos regresaron a Palestina (cf. Esdras 1,5; 7,28 y Nehemías 2,11) pero otros se fueron a Egipto, estableciéndose, en su mayoría, en la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno en el 322 a.C, que contaba con la biblioteca más importante del mundo en esa época). Así que los judíos estaban disgregados aun después del fin del cautiverio, unos en Palestina y otros en la diáspora, sobre todo en Alejandría. En el tiempo de los Macabeos había más judíos en Alejandría que en la misma Palestina (cf. 1 Macabeos 1,1).

La Traducción de los Setenta (Septuagésima) En el siglo III antes de Cristo, la lengua principal de Alejandría, como en la mayor parte del mundo civilizado, era el griego. El hebreo cada vez se hablaba menos, aun entre los judíos (Jesús y sus contemporáneos en Palestina hablaban arameo). Por eso había una gran necesidad de una traducción griega de las Sagradas Escrituras. La historia relata que Demetrio de Faleron, el bibliotecario de Plotomeo II (285-246 a.C.), quería unas copias de la Ley Judía para la Biblioteca de Alejandría. La traducción se realizó a inicios del siglo III a.C. y se llamó la Traducción de los Setenta (por el número de traductores que trabajaron en la obra). Comenzando con la Torá, tradujeron todas las Sagradas Escrituras, es decir todo lo que es hoy conocido por los católicos como el Antiguo Testamento. Introdujeron también una nueva organización e incluyeron Libros Sagrados que, por ser más recientes, no estaban en los antiguos cánones

pero eran generalmente reconocidos como sagrados por los judíos. Se trata de siete libros, llamados hoy deuterocanónicos. El canon de los Setenta (Septuagésima) contiene los textos originales de algunos de los deuterocanónicos (Sabiduría y 2 Macabeos) y la base canónica de otros, ya sea en parte (Ester, Daniel y Sirac) o completamente (Tobit, Judit, Baruc y 1 Macabeos). ¿Qué versión utilizaba Jesús y sus apóstoles? El canon alejandrino, con los siete libros deuterocanónicos, era el más usado por los judíos en la era Apostólica. Este canon es el utilizado por Cristo y los escritores del Nuevo Testamento. 300 de las 350 referencias al Antiguo Testamento que se hacen en el Nuevo Testamento son tomadas de la versión alejandrina. Por eso no hay duda de que la Iglesia apostólica del primer siglo aceptó los libros deuterocanónicos como parte de su canon (libros reconocidos como Palabra de Dios). Por ejemplo, Orígenes, Padre de la Iglesia (+254), afirmó que los cristianos usaban estos libros aunque algunos líderes judíos no los aceptaban oficialmente. El canon Hebreo Al final del primer siglo de la era cristiana, una escuela judía hizo un nuevo canon hebreo en la ciudad de Jamnia, en Palestina. Ellos querían cerrar el período de revelación siglos antes de la venida de Jesús, buscando así distanciarse del cristianismo. Por eso cerraron el canon con los profetas Esdras (458 a.C.), Nehemías (445 a.C.), y Malaquías (433 a.C.). Por lo tanto dejaron fuera del canon los últimos siete libros reconocidos por el canon alejandrino. Pero en realidad no hubo un “silencio bíblico” (una ausencia de Revelación) en los siglos precedentes al nacimiento de Jesús. Aquella era la última etapa de revelación antes de la venida del Mesías. Los judíos reconocían el canon alejandrino en tiempo de Jesús. Por eso la Iglesia siguió reconociéndolo. Principales cánones del Antiguo Testamento 1: El canon Alejandrino: Reconocido por los judíos en la traducción de los Setenta al griego. Este canon es el más utilizado por los judíos de tiempo de Cristo y por los autores del Nuevo Testamento. Este canon contiene los libros “deuterocanónicos” y es el reconocido por la Iglesia Católica. 2: El canon de Jamnia: Establecido por judíos que rechazaron el cristianismo y por lo tanto quisieron distanciar el período de revelación del tiempo de Jesús. Por eso rechazaron los últimos 7 libros reconocidos por el canon alejandrino. XV siglos después de Cristo, Lutero rechaza el canon establecido por la Iglesia primitiva y adopta el canon de Jamnia. Este es el canon que aceptan los protestantes.


14 “El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

•Lecturas Dominicales

24º Domingo Ordinario Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del Éxodo 32, 7-11. 13-14

Del salmo 50

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo 1, 12-17

En aquellos días, dijo el Señor a Moisés: “Anda, baja del monte, porque tu pueblo, el que sacaste de Egipto, se ha pervertido. No tardaron en desviarse del camino que yo les había señalado. Se han hecho un becerro de metal, se han postrado ante él y le han ofrecido sacrificios y le han dicho: ‘Éste es tu dios, Israel; es el que te sacó de Egipto’”. El Señor le dijo también a Moisés: “Veo que éste es un pueblo de cabeza dura. Deja que mi ira se encienda contra ellos hasta consumirlos. De ti, en cambio, haré un gran pueblo”. Moisés trató de aplacar al Señor, su Dios, diciéndole: “¿Por qué ha de encenderse tu ira, Señor, contra este pueblo que tú sacaste de Egipto con gran poder y vigorosa mano? Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Jacob, siervos tuyos, a quienes juraste por ti mismo, diciendo: ‘Multiplicaré su descendencia como las estrellas del cielo y les daré en posesión perpetua toda la tierra que les he prometido’”. Y el Señor renunció al castigo con que había amenazado a su pueblo.

R. Me levantaré y volveré a mi padre.

Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis ofensas. Lávame bien de todos mis delitos y purifícame de mis pecados. R. Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de ti, ni retires de mí tu santo espíritu. R. Señor, abre mis labios y cantará mi boca tu alabanza. Un corazón contrito te presento, y a un corazón contrito, tú nunca lo desprecias. R.

Querido hermano: Doy gracias a aquel que me ha fortalecido, a nuestro Señor Jesucristo, por haberme considerado digno de confianza al ponerme a su servicio, a mí, que antes fui blasfemo y perseguí a la Iglesia con violencia; pero Dios tuvo misericordia de mí, porque en mi incredulidad obré por ignorancia, y la gracia de nuestro Señor se desbordó sobre mí, al darme la fe y el amor que provienen de Cristo Jesús. Puedes fiarte de lo que voy a decirte y aceptarlo sin reservas: que Cristo Jesús vino a este mundo a salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. Pero Cristo Jesús me perdonó, para que fuera yo el primero en quien él manifestara toda su generosidad y sirviera yo de ejemplo a los que habrían de creer en él, para obtener la vida eterna. Al rey eterno, inmortal, invisible, único Dios, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 15, 1-32 En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores para escucharlo; por lo cual los fariseos y los escribas murmuraban entre sí: “Éste recibe a los pecadores y come con ellos”. Jesús les dijo entonces esta parábola: “¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y se le pierde una, no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la que se le perdió hasta encontrarla? Y una vez que la encuentra, la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa, reúne a los amigos y vecinos y les dice: ‘Alégrense conmigo, porque ya encontré la oveja que se me había perdido’. Yo les aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierte, que por noventa y nueve justos, que no necesitan convertirse. ¿Y qué mujer hay, que si tiene diez monedas de plata y pierde una, no enciende luego una lámpara y barre la casa y la busca con cuidado hasta encontrarla? Y cuando la encuen-

tra, reúne a sus amigas y vecinas y les dice: ‘Alégrense conmigo, porque ya encontré la moneda que se me había perdido’. Yo les aseguro que así también se alegran los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierte”. También les dijo esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos le dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me toca’. Y él les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna, viviendo de una manera disoluta. Después de malgastarlo todo, sobrevino en aquella región una gran hambre y él empezó a pasar necesidad. Entonces fue a pedirle trabajo a un habitante de aquel país, el cual lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tenía ganas de hartarse con las bellotas que comían los cerdos, pero no lo dejaban que se las comiera. Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ‘¡Cuántos trabajadores en

casa de mi padre tienen pan de sobra, y yo, aquí, me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como a uno de tus trabajadores’. Enseguida se puso en camino hacia la casa de su padre. Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos. El muchacho le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo’. Pero el padre les dijo a sus criados: ‘¡Pronto!, traigan la túnica más rica y vístansela; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies; traigan el becerro gordo y mátenlo. Comamos y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’. Y empezó el banquete. El hijo mayor estaba en el campo,

y al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y los cantos. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: ‘Tu hermano ha regresado, y tu padre mandó matar el becerro gordo, por haberlo recobrado sano y salvo’. El hermano mayor se enojó y no quería entrar. Salió entonces el padre y le rogó que entrara; pero él replicó: ‘¡Hace tanto tiempo que te sirvo, sin desobedecer jamás una orden tuya, y tú no me has dado nunca ni un cabrito para comérmelo con mis amigos! Pero eso sí, viene ese hijo tuyo, que despilfarró tus bienes con malas mujeres, y tú mandas matar el becerro gordo’. El padre repuso: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 15 al 21 de Septiembre de 2013

Chuletas adobadas

•Receta

15

Manera de preparar: Ingredientes: 12 5 1/2 1 1/4

chuletas de cerdo ahumadas chiles ancho cebolla diente de ajo de cucharadita de comino molido 3 clavos de olor 1/4 de cucharadita de pimienta negra molida 1 cucharada de consomé de pollo Aceite vegetal

1. Lava los chiles, hazles una abertura para retirarles las semillas y remójalos en 1 taza de agua caliente. 2. Lícualos junto con la cebolla, el ajo, las especias, el consomé y el agua del remojo para hacer el adobo; cuela y reserva. 3. En un refractario acomoda las chuletas, báñalas con el adobo y deja marinar 25 minutos en el refrigerador. 4. Escúrrelas y fríelas en una sartén con aceite hasta que doren por ambos lados. Consejos y sugerencias: Dado que las chuletas ahumadas contienen mucho sodio, pruébalas después de guisarlas y si es necesario, agrega sal; y para servir acompáñalas con rebanadas de jitomate y aguacate, ensalada de tu preferencia, frijoles refritos con queso espolvoreado.

•Acertijos Mentales

•Consejos Prácticos

Salud y familia Controla los nervios Si las constantes preocupaciones hacen que entres en un estado de ansiedad, prepara el siguiente té para relajarte. Necesitas una cucharada de toronjil, una de romero, una de manzanilla y una raja de canela. Coloca todos los ingredientes en una olla con agua hirviendo, retira del fuego y deja reposar por cinco minutos. Luego cuela y bebe el líquido tres veces al día.

Abajo la presión alta El ajo es uno de los mejores remedios para controlar la presión alta. Para obtener todos sus beneficios, incorpora en tu dieta una sopa de ajo, la cual se prepara de la siguiente forma: llena un tazón con verduras de temporada troceadas, que pueden ser calabaza, zanahoria, chayote y ejote. Ponlos a hervir en una olla con agua, en cuanto esté caliente, agrega una cucharada de aceite de oliva y un puñado de hojas de tomillo, salvia, perejil y una cabeza de ajo pelada. Espera 30 minutos, salpimienta y toma con o sin verduras. Consúmela todos los días.

•Carcajadas para niños Era un señor tan alto, pero tan alto, que tomaba pastillas contra el vértigo. ¿Cuál es el viejito más dulce? El chochito. ¿En qué se parece una marimba a una pulga? En que la marimba es típica y la pulga ti pica. ¿Cómo se dice noventa y nueve en chino? -Cachi chien.


Tacámbaro invita

Feria de las Carnitas y del Queso Año LXXIII 1792 Domingo 15 de Septiembre de 2013

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Felicidades a los sacerdotes Septiembre 15 Fernando Rodríguez Guido. Cumpleaños. Septiembre 16 Rogelio Andrade Sierra. Onomástico. Septiembre 16 Rogelio Domínguez Alba. Onomástico. Septiembre 16 Rogelio García Espinoza. Onomástico. Septiembre 18 J. Cruz Díaz Estrada. Aniv. de Ordenación. Septiembre 18 J. Guadalupe Bautista Sánchez. Aniv de Ordenación.

Septiembre será la época para la primera edición de la sabrosa Feria Michoacana de las Carnitas y del Queso en Tacámbaro, donde del 27 al 29, se saboreará lo mejor de estos productos que han dado fama internacional a Michoacán, sobre todo al Balcón de la Tierra Caliente, ya que sus carnitas son consideradas las mejores del mundo, a pesar del abandono turístico en que se encontraba el bello destino antes de ser homenajeado con el título nacional Pueblo Mágico. La Feria de las Carnitas y del Queso ha sido diseñada por la Secretaría de Turismo Municipal, encabezada por el L.A.M. Eduardo Dávalos Hernández, con el apoyo del Subsecretario, L.P.C. Francisco Mora Alcaraz y con la guía indiscutible del Alcalde Noé Octavio Aburto Inclán, quienes trabajan en conjunto con la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado de Michoacán, con el objetivo de demostrar la calidad gastronómica de Tacámbaro e involucrar a municipios del estado que son afamados por sus carnitas, entre ellos: Quiroga, La Piedad y Huandacareo; así como en el caso de los quesos, donde

destaca Cotija, Huetamo y Apatzingán, entre otros. La Feria de las Carnitas se desarrollará en la Plaza Principal, a partir de las 10:00 horas durante los tres días de actividades, se estipulará un costo uniforme por kilo del producto, ya que un objetivo de la feria es la reactivación de la economía tacambarense y de los municipios participantes. Además se contará con muestra y venta artesanal de más de 15 localidades michoacanas, entre ellas Tacámbaro, Santa Clara del Cobre, Huetamo, Patamban, Pátzcuaro y Tzintzuntzan. Para la inauguración de la Primera Feria Michoacana de las Carnitas y del Queso en este Pueblo Mágico se prevé la presencia del Lic. José Jesús Reyna Gobernador del Estado de Michoacán, así como de distinguidas personalidades nacionales del turismo, la cultura y el desarrollo económico. El evento será promocionado y cubierto por importantes medios de comunicación nacionales e internacionales como Telemundo, y se espera la presencia de más de 4 mil visitantes durante los tres días de su edición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.