"El Pescador" - Edición Impresa 1791

Page 1

$7.00

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXIII 1791 Domingo 08 Septiembre de 2013 Siguenos en: www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Septiembre... ¡Mes de la Patria!

P.E.M. Página I

Los derechos y deberes de los esposos y los bienes tutelados P.E.M. Página II en el matrimonio Nuevo Secretario de Estado Vaticano P.E.M. Página III

8 de septiembre: La Natividad de la Santísima Virgen María

María, Aurora de la Salvación “La llegada de esta niña, significa para el mundo la verdadera esperanza y la aurora de la salvacion” David Tapia Zavala – Manolo Velázquez La historia de la salvación nos muestra claramente cómo los planes de Dios por rescatar al hombre, después de haber cometido el pecado, se fueron entretejiendo solamente en su mente. Conocidas son las promesas hechas por Dios, en las cuales promete dar a los hombres un Salvador y hacer del género humano un verdadero y único pueblo de su propiedad. Una de las promesas mesiánicas, y una de las más conocidas, es aquella en la cual el profeta Isaías menciona: “He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un Hijo al que pondrá por nombre Emmanuel”. Al nacer María podemos evocar la bella imagen de la aurora, la cual anuncia la dulce y calurosa venida del astro rey, el sol; por ello a María la llamamos aurora de salvación porque ella anuncia la venida del “sol que nace de lo alto” el cual va “a iluminar a los que viven en tiniebla y en la sombra de la muerte y a guiar nuestros pasos por el camino de la paz”. María, es madre

de Dios y madre nuestra, es la obra maestra por excelencia del altísimo, es la aurora naciente, bella como la luna, brillante como el sol, terrible y majestuosa como un ejército. (cant. 6, 10). Es la esclava del Señor. (luc. 1,38)

Siempre ha tenido el pueblo cristiano deseos de conocer su infancia y su vida, pero en ninguna parte de la Escritura se habla del nacimiento de la Virgen María. Sólo se sabe que su padre fue Sigue en la Página 2

Carácuaro

Tacámbaro

Honra la vida ejemplar de San Agustín

Inician fiestas patrias

Benito Martínez Domínguez Los transportes públicos que cubren la ruta Tacámbaro- Carácuaro y los vehículos particulares, se vieron en aumento de pasajeros; haciendo escala en La Parotita para continuar por las faldas del cerro de Mariana, muchos peregrinos tomaron dicha ruta para hacer su visita a Carácucaro. Los lugareños que viven fuera, an-

Con la pega del bando solemne, el Ayuntamiento del pueblo mágico de Tacámbaro que preside el Lic. Octavio Aburto Inclán, arrancó sus fiestas patrias, el pasado 1 de septiembre. Previo a ello se realizó un acto cívico en la explanada Nicolás de Régules, en donde el orador oficial de dicho evento fue el profesor Francisco Alcaraz, quien hizo

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 3


2

“El Pescador”

María, Aurora de la Salvación

Joaquín, de Nazaret, y su madre, Ana, de Belén. Los dos eran de la tribu de Judá y del linaje de David. Debido a la importancia que tiene en la historia de la salvación, nos lleva a valorar y celebrar cada momento importante de su vida, uno de los cuales es sin duda, el día de su nacimiento. Acontecimiento que celebramos nueve meses después que fue concebida sin pecado original de acuerdo con el dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, es decir, el 8 de septiembre. Esta celebración es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor. Lo cual es una anticipación para el nacimiento de Cristo. Este es el día del aniversario de su natalicio. Decía San Juan Damasceno “Ea, pueblos todos, hombres de cualquier raza y lugar, de cualquier época y condición, celebremos con alegría la fiesta natalicia del gozo de todo el Universo”. Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo”. María, marca desde el primer instante de su existencia, gozo del uso de la razón, supo practicar las más emi-

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

Sigue de la Página 1

nentes virtudes en el seno de su madre. La Iglesia no celebra el nacimiento de los santos, ya que es el día que vienen al mundo con la herencia del pecado original; solo tres fiestas con el nombre de NATIVIDAD encontramos en la liturgia: la primera en honor de nuestro señor Jesucristo, la segunda en el de MARÍA y la tercera en el de San Juan Bautista. El día en que nace la DIVINA INFANTITA destinada a ser la madre de Dios, lleva la alegría a todo el universo, ya porque bien exenta del pecado, es llena de gracia y santidad. Es la aurora del día más hermoso porque le anuncia al redentor. Que este día no pase inadvertido para nosotros, como lo fue para los habitantes de Jerusalén, donde asegura la tradición vio la luz por vez primera. Póstrate al pie de la cuna de la privilegiada recién nacida en la que tiene fija su mirada Dios mismo; rindiéndole homenaje como los ángeles y santos y reconócela como reina y madre tuya. Entrégale tu corazón y ponte bajo su patrocinio. Revístete de los sentimientos que animaron a los santos más amantes y devotos de María, al celebrar su nacimiento; ve en ella el comienzo de la reconciliación del cielo con la tierra: considera que está destinada por el Señor a ser nuestra medianera y nuestra abogada. Tú, al felicitar a tan excelsa madre, regocíjate por su glorioso nacimiento, pídele sus maternales bendiciones, pero sobre todo promete ser imitador de las virtudes de su infancia.

Medios de Comunicación, Instrumentos de Evangelización Cerca de 90 Obispos de la República Mexicana se reunieron en la Arquidiócesis de Monterrey para participar en la Semana de Formación Permanente (del 2 al 6 de septiembre) que este 2013 abordó el tema: “Uso de Medios de Comunicación Social y Redes Sociales en la Tarea del Obispo”. Este Curso, organizado por la Comisión Episcopal de la Comunicación, fue impartido por catedráticos especialistas del Tecnológico de Monterrey. Pidamos a nuestro Señor que derrame la gracia de su Espíritu sobre nuestros pastores, para que todas las experiencias que les estarán compartiendo, sean

•Agenda del Señor Obispo Septiembre 2013

9. Ordenación del Diác. Jorge Luis Castillo Marín en Paso de Tierra Caliente. 10. Fiesta Patronal en la parroquia de La Huacana. 12. Oficina. 13. Confirmaciones en la parroquia de Tecario.

de provecho para el trabajo evangelizador en nuestra Iglesia de México, y que todos unidos, haciendo un correcto uso de los modernos medios y redes sociales, sigamos extendiendo el Reino de los cielos como Cristo, el Perfecto Comunicador, nos lo ha pedido.

•Voz del Señor Obispo En el Evangelio de hoy Cristo nos dice las condiciones que debe tener su discípulo: AMARLO más que a sus padres y a cualquier otra persona, y RENUNCIAR a todo aquello que impida el amor incondicional a Él. Pensémoslo muy en serio y decidamos.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Benito Martínez Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

3

El Camino de la Santidad

•Moral

La Fe, Don de Dios Por Cresencio Morales

Llevas razón, pero yo no he tratado de convencer a nadie, sino de exponer un itinerario a seguir. Desde la fe las cosas son todas mucho más claras. La fe es un don de arriba, una lucecita de Dios. A Pedro se le dijo que su confesión de fe no se la había revelado ni la carne ni la sangre, sino el Padre celestial. San Pablo fue igualmente explícito: Habéis sido salvados por la gracia mediante la fe, y esto no os viene de

vosotros, sino que es don de Dios; tampoco viene de las obras para que nadie se gloríe (Ef 2, 8). Dios ve las cosas como son, nosotros una parte de su lado exterior. No obstante nuestra pequeña luz deriva de la luz divina, dice Santo Tomás. La fe es virtud teologal no sólo por ser infundida sino por­que con ella vemos a Dios en sí mismo, mucho mejor que por medio de las criaturas. Dios ilumina y enseña inte-

riormente al hombre. San Agustín hablaba incluso del Maestro interior en cada uno de nosotros. La fe nos da el sentido de todo: el mundo, la vida, el pecado, la enfermedad, la muerte, el progreso, la ciencia, el aborto, la eutanasia activa, el racismo, la paz, la justicia, la guerra .... El hombre de fe lo ve todo desde una óptica diferente. El mismo Aristóteles se dio cuenta de ella cuando dice: Quien quiera saber ha de creer.

•Tacámbaro

Programa “Mundo del Trabajo” visitará el pueblo mágico

Tacámbaro, Mich., 4 de septiembre de 2013. Como parte de la promoción turística que se realiza en el Pueblo Mágico de Tacámbaro, en próximos días estará presente en este lugar, el programa de televisión y radio: “Mundo del Trabajo”, del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno Federal. Entre las responsabilidades de CONAMPROS,

está la de contribuir en el desarrollo integral de los trabajadores, a través de la promoción y fomento de actividades culturales, sociales y recreativas, y será ese el enfoque que se le dé a las grabaciones en el municipio. El presidente municipal mencionó que el reto de su administración, es mantener el nombramiento de pueblo mágico, que se le dio al municipio el 21 de noviembre de 2012, y ofrecer mejores servicios para quienes visiten Tacámbaro como destino. El programa “Mundo del Trabajo”, que en sus versiones televisiva y radiofónica da a conocer el lado humano del trabajo, será grabado en locaciones naturales, tales como “la laguna de La Magdalena”, la reserva natural protegida “Cerro Hueco” y “La Alberca”, además de mostrar algunos oficios que se realizan en este pueblo mágico. Dicho programa es transmitido por canales de cobertura nacional y en la zona metropolitana de la Ciudad de México, y aparece cada semana por

tiempos oficiales, con 12 repeticiones, en donde presenta entrevistas, reportajes, noticias y numerales del ámbito laboral sindical. De esta manera la proyección que se logre de Tacámbaro invitará a un sector tan importante como es el de las organizaciones sindicales y los trabajadores a visitar esta porción de la vasta tierra michoacana, que es reconocida por poseer hermosos paisajes naturales.

Inician fiestas patrias mención de los valores patrióticos que debemos mantener vivos en cada manifestación del acontecer nacional. Luego del acto cívico se prosiguió con la pega del bando solemne por calles del centro histórico, en donde el contingente fue dirigido por el general en retiro Eduardo Dávalos Hernández, Secretario de Turismo municipal, y encabezado por la banda de guerra de la dirección de Seguridad Pública y Tránsito municipal, para posteriormente ir el Lábaro patrio a cargo de la escolta de la misma dirección, la banda “Estribense”, que fue la encargada de interpretar el Himno Nacional, así como el alcalde Octavio Aburto Inclán, acompañado por mandos militares de la 5ª C.I.N.E, el cuerpo de

Sigue de la Página 1

regidores, el síndico José Aguilera Ruiz, funcionarios, empleados de confianza y sindicalizados, las jóvenes ganadoras del certamen Señoritas Fiestas Patrias 2013, la Sra. Lupita González, presidenta del comité pueblo mágico, así como todos los miembros de dicho comité. Uno a uno los carteles se fueron colocando en los lugares ya establecidos, de manera que los ciudadanos conozcan las actividades a desarrollarse en el municipio, entre las cuales destacan las actividades cívicas del mes, así como las culturales y deportivas. Luego de la colocación que concluyó frente al portal Miguel Silva se dio el corte de listón de la versión XV de la feria del libro. “El hábito de la lectura debe ser

promovido en nuestra sociedad para comprender distintas formas de pensamiento y acrecentar nuestra cultura”, dijo el munícipe quien mencionó que uno de los libros que recuerda entre los más entrañables es “Cien años

de soledad”, del escritor Gabriel García Márquez. Los festejos patrios concluirán en el municipio el 21 de septiembre, cuando se conmemore el CLIV aniversario de la elevación de Tacámbaro de Villa a Ciudad.


4

“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Evaluación Educativa XIII

•Tacámbaro

Competencias por asignatura

Ayuntamiento festeja el Día del Abuelo

(Segunda parte)

Profr. Noel Hurtado Madrigal GEOGRAFÍA 4º. a 6º. (DE PRIMARIA Y SECUNDARIA - Geografía de México y el Mundo-) COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS. · Manejo de información geográfica. · Valoración de la diversidad natural. · Aprecio de la diversidad social y cultural. · Reflexión de las diferencias socioeconómicas. · Participación en el espacio donde se vive. HISTORIA: (PRIMARIA Y SECUNDARIA) · Comprensión del tiempo y del espacio históricos, · manejo de información histórica, y · formación de una conciencia histórica para la convivencia. (• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.) EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA · Manifestación global de la corporeidad. (6 puntos) · Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. · Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA · Integración de la corporeidad. · Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos. · Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas. COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Es una: · competencia artística y cultural Que se conceptualiza como: Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas, que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico, mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural. Recordando que las competencias no son contenidos sino en la definición que se mencionó en la edición anterior. nlhurtmgl@yahoo.com.mx 16DPR1360QZ180S27

Tacámbaro, Mich., 2 de septiembre de 2013. Como parte de las actividades, para celebrar el Día del Abuelo, el Ayuntamiento de Tacámbaro felicitó a todos los abuelitos que se albergan en el asilo de ancianos José Abraham Martínez Betancourt. Fue a las 12 del mediodía cuando se celebró una Misa, para posteriormente ser festejados con una comida. En dicha celebración estuvo presente el alcalde del municipio de Tacámbaro, el Lic. Octavio Aburto Inclán, quien estuvo acompañado de la directora de Desarrollo Social, la Lic. Eréndira Rodríguez Orozco. “Estamos reunidos con nuestros adultos mayores para hacerles sentir todo nuestro afecto, y decirles que estamos comprometidos con mejorar su calidad de vida; es por ello que como parte de las gestiones que realicé en mi visita a la Ciudad de los Ángeles, tengo muy buenas noticias, pues logramos aterrizar para este asilo un millón de pesos que servirán para mejorar los espacios con los que cuenta este lugar, que alberga a 40 de

nuestros abuelitos”, manifestó el munícipe. En el evento, el presidente municipal reconoció el trabajo que desarrolla el patronato de esta institución, así como las personas que tienen como labor el cuidar de los adultos mayores, quienes en múltiples ocasiones deben estar pendientes de las necesidades, principalmente de salud. En el evento se contó con la participación musical de “Panduro” y los residentes de este asilo, deleitaron su paladar con los alimentos ahí ofrecidos. En esta actividad se hicieron presentes además los miembros del Consejo Juvenil Ciudadano, quienes llevaron pañales y demás enseres para que sean usados para la higiene personal de los abuelitos. El asilo de ancianos José Abraham Martínez Betancourt lleva el nombre del tercer obispo de la Diócesis de Tacámbaro, quien con su espíritu sacerdotal fue impulsor de esta casa que alberga a los adultos mayores que por alguna causa no pueden ser atendidos por sus familiares, o bien quienes no cuentan con una familia.


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Pastoral de la Salud

5

La soledad a veces es necesaria Psic. M. Guadalupe Arévalo Cervantes Muchas veces nos hemos sentido solos aun estando en presencia de otros, otras veces nos aferramos a relaciones negativas por ese miedo intenso a permanecer en soledad, sin embargo este estado muchas veces no se resume al encontrarnos sin el otro, sino a un vacío interno que no nos permite el encuentro con uno mismo y así llegar al autoconocimiento. Así pues, la soledad como tal significa: la depresión por estar solo sin acompañamiento de una persona u otra. Su origen viene a partir de diferentes causas, como la propia elección del individuo o hábitos socialmente distraídos que no permiten o dificultan la interacción con los demás. Existen tipos de soledad: una es la física (no hay nadie alrededor) y otra la mental (sentimiento de soledad). Un individuo puede buscar soledad física para eliminar distracciones y concentrarse o meditar más fácilmente; un ejemplo claro de ello son los monjes tibetanos donde la soledad es por elección y tiene un objetivo; sin embargo, en otros casos no es voluntaria y es ahí donde se sufre de la misma. La soledad aparece cuando faltan contactos con el mundo circundante o con otras personas con las cuales se siente cierta afinidad, o cuando por alguna razón estos contactos resultan problemáticos. El problema clave de la soledad siempre toca el delicado tema de las relaciones humanas. Al echar una ojeada en el alma de un solitario podríamos encontrar historias conmovedoras de relaciones que no tuvieron lugar, decepciones y miedo a ser herido en sus sentimientos y desilusionado en sus esperanzas y es así cuando decide quedarse solo, cuando en realidad deviene del miedo a la soledad en la que vive ahora. El sentimiento de soledad y estar solo físicamente no siempre es dañino. En algunos casos se

puede elegir destinar parte del tiempo a realizar tareas en solitario como opción personal. En este caso se trata de una soledad buscada que nada tiene que ver con sentimientos de tristeza, sino que puede ser muy gratificante porque fomenta el bienestar emocional. En definitiva, se trata más bien de gozar de momentos de intimidad más que de soledad, estar con uno mismo proporciona grandes beneficios emocionales y físicos en las personas. Cuando una persona decide disponer de tiempo para sí, se trata de alguien que goza de estar sin la compañía de los demás durante un tiempo limitado. Suele producirse por una decisión personal que desemboca en algo saludable: momentos dedicados a uno mismo que pueden ser necesarios e imprescindibles para fomentar el bienestar, momentos que son tan necesarios en esta sociedad de constantes cambios y tan agitada. Si la persona hace esto, indica que se es capaz de estar sin otras personas, señal de autonomía e independencia. Cuando ésta tiene vínculos sanos y fuertes con las personas de su entorno, está

Después de 33 años se presentan “Los Tropilocos” en domingos familiares

El pasado domingo 1 de septiembre, se llevó a cabo la presentación del grupo “Los Tropilocos” en domingos familiares, que como ya es una sana costumbre, organiza el Ayuntamiento de Tacámbaro, donde se ofrecen espectáculos para toda la familia. Esta ocasión la organización estuvo a cargo del Instituto de las mujeres tacambarenses, cuya titular es la Lic. Brenda Liz Raso Magallán.

Ante un público que se reunió en el portal Codallos, la agrupación formada en el año de 1979, interpretó los éxitos que marcaron historia en la música de este recientemente pueblo mágico. Y es que fue tal el éxito de “Los Tropilocos”, que llegaron a presentarse en uno de los programas familiares más importantes de la televisión mexicana “Siempre en Domingo”, bajo la conducción del Sr. Raúl Velasco, programa que era además popular en otros países de la América latina. “Los Tropilocos” marcaron un precedente en la música del municipio, a partir de esta agrupación muchas otras se formaron. En este domingo familiar además, se presentó la cantante Linda Sereno, quien con la potente voz que posee, deleitó los oídos de los ciudadanos ahí reunidos.

preparada para disfrutar de su intimidad, no sufre por estar sola porque sabe que cuenta con personas cercanas que le aportan bienestar y a las que puede recurrir si lo desea. Por otro lado el miedo intenso a lo mismo denota inseguridad en quien lo vive de ese modo, por ello necesita la presencia del otro para reafirmarse ella misma y encontrar seguridad. Así pues, todo el mundo debería reservar ciertos momentos de intimidad para uno mismo ya que son realmente necesarios, más aún en estos tiempos, en los que es difícil encontrar situaciones en las que se pueda disfrutar de dicha sensación de libertad, normalmente por falta de tiempo debido a las obligaciones diarias. Así que hay que darnos la oportunidad de estar a solas con uno mismo de vez en cuando, para encontrar un poco de paz interior y atrevernos a conocernos a nosotros mismos. “La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que le es posible soportar” Friedrich Nietzsche.


6

“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

Santa Teresa de Ávila Pbro. Andrés Medina Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, nació en Ávila, Castilla la Vieja, el 28 de marzo de 1515; y murió en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582. Fue el tercer hijo de Don Alonso Sánchez de Cepeda, con su segunda esposa, doña Beatriz Dávila y Ahumada, la cual murió cuando la santa tenía catorce años de edad. Teresa fue criada por su piadoso padre, que era amante de libros serios, y por una tierna y piadosa madre. Después de su muerte y del matrimonio de su hermana mayor, Teresa fue enviada a las monjas Agustinas en Ávila para ser educada, teniendo que abandonarlas luego de dieciocho meses, debido a una enfermedad, permaneciendo durante unos años con su padre, y en algunas ocasiones, con otros parientes. En una de estas ocasiones, su tío la relacionó con las Cartas de San Jerónimo, las que hicieron se decida por la vida religiosa, pero no tanto debido a una atracción hacia ella, sino por el deseo de escoger el camino más seguro. Al no obtener el consentimiento de su padre, en noviembre de 1535, abandona en secreto la casa paterna, ingresando en el Convento Carmelita de la Encarnación, en Ávila, el cual contaba en ese entonces con 140 monjas. El dejar a su familia le causó gran dolor, el cual comparaba luego con el que se siente por la muerte. Sin embargo, finalmente su padre cedió y Teresa tomó el hábito. Después de su profesión -al año siguiente-, ella enfermó gravemente, teniendo que soportar una larga convalecencia, la cual, unida a los torpes tratamientos médicos, la dejaron reducida a un estado más calamitoso, e incluso, después de su parcial recuperación, gracias a la intercesión de San José, su salud siempre fue pobre. Durante estos años de sufrimientos empezó la práctica de la oración mental, pero, temiendo que las conversaciones sobre temas mundanos que realizaba con algunos parientes que visitaban con frecuencia el convento la hicieran indigna de las gracias que Dios le concedía por medio de la oración, abandonó esta práctica, hasta que fue influenciada primero por los dominicos y luego por los jesuitas. No obstante Dios le concedió grandes gracias por medio de la oración mental o meditación. Los relatos contenidos en su “Autobiografía” (terminada en 1565, una versión más temprana se ha perdido), en las “Relaciones”, y en el “Castillo Interior” acerca de su vida espiritual conforman una de las biografías espirituales más importantes, comparadas sólo con las “Confesiones de San Agustín”. A este periodo también pertenecen las extraordinarias manifestaciones, como la transverberación del corazón que experimentó, sus desposorios espirituales, y su matrimonio místico. Una visión en la que vio el lugar en el infierno que le era destinado si no fuera fiel a las

gracias recibidas, hizo que se determinara a llevar una vida más perfecta. Después de muchos problemas y oposiciones, Santa Teresa fundó el convento de Monjas de Carmelitas Descalzas de la Antigua Observancia de la Regla de San José de Ávila (24 de agosto de 1562), y, después de seis meses, obtuvo el permiso para poder residir en él. Cuatro años después, recibió la visita de Juan Bautista Rubeo (Rossi), el General de los Carmelitas, quien no sólo aprobó lo que ella había hecho, sino que además le dio licencia para fundar otros conventos, tanto de frailes como de monjas. Por todas partes ella encontraba almas generosas que querían abrazar las austeridades de la regla primitiva del Carmelo. Luego de conocer a Antonio de Heredia, prior de Medina, y a San

Juan de la Cruz, empezó su reforma de los frailes (28 de noviembre de 1568). Una nueva época se dio inicio con la entrada en religión de Jerónimo Gracián, ya que a este importante hombre, el nuncio, al poco tiempo, le dio el cargo de Visitador Apostólico de los frailes y monjas carmelitas de la estricta observancia de Andalucía, y como tal, se consideró con el derecho a oponerse a las restricciones dadas por el general y el capítulo general. A la muerte del nuncio y con la llegada de su sucesor, empezó una gran tormenta sobre Santa Teresa y su obra, la que duró cuatro años y pareció sería el final de la naciente reforma. Los hechos de esta persecución están bien descritos en sus cartas. La tormenta al fin pasó y la provincia de carmelitas descalzos, contando con el apoyo de Felipe II, fue aprobada y canónicamente establecida el 22 de junio de 1580. Santa Teresa, estando ya anciana y con la salud resquebrajada, realizó más fundaciones. Al poco tiempo tuvo que guardar cama, falleciendo el 4 de octubre de 1582. El día siguiente, debido a la reforma del calendario, debía de ser considerado 15 de octubre. Después de algunos años su cuerpo fue trasladado a Ávila, pero luego fue nuevamente trasladado Alba, en donde todavía se conserva incorrupto. Su corazón, el cual muestra las marcas de la transverberación, está también expuesto para ser venerado por los creyentes. Ella fue beatificada en 1614, y canonizada en 1622 por el Papa Gregorio XV, su fiesta fue fijada en el día 15 de octubre. El lugar de Santa Teresa entre los escritores de teología mística no tiene comparación. En sus escritos sobre este tema, narra sus experiencias personales, las cuales, gracias a una visión profunda y a un don analítico, explica con claridad. Ella es intensamente personal, su sistema va exactamente hasta donde sus experiencias llegan, no dando un paso más allá.

“Cuando comáis

del fruto de ese árbol” Información y prevención del Ocultismo Contiene: Oraciones de Sanación, Liberación y exorcismos El libro se puede adquirir en Tacámbaro, en la librería diocesana Pío XII, librería de las Hermanas Misioneras Eucarísticas de Nazareth, con las Hermanas Brígidas y en la oficina de Misiones.


Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

“El Pescador”

•Sociedad Médica de Tacámbaro

7

Enfermedad por reflujo Gastroesofágico (ERGE) Dr. José Miguel Cortés Azcona Es una afección en los contenidos estomacales (alimento o líquido) se devuelven desde el estómago hacia el esófago, el conducto que va desde la boca hasta el estómago. Esta acción puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas. Cuando usted come, el alimento pasa desde la garganta hasta el estómago a través del esófago. Una vez que el alimento está en el estómago, un anillo de fibras musculares impide que el alimento se devuelva hacia el esófago. Estas fibras musculares se denominan esfínter esofágico inferior. Si este músculo del esfínter no cierra bien, el alimento, el líquido y el ácido gástrico pueden devolverse hacia el esófago, lo cual se denomina reflujo o reflujo gastroesofágico. El reflujo puede causar síntomas o incluso dañar el esófago. Entre los factores de riesgo para el desarrollo del reflujo están: + Alcohol + Hernia de hiato (una afección en la cual parte del estómago pasa por encima del diafragma, el músculo que separa el tórax de la cavidad abdominal) + Obesidad + Embarazo + Tabaquismo La acidez gástrica y el reflujo gastroesofágico se pueden producir o empeorar por el embarazo y por muchos diversos medicamentos. Los síntomas más comunes son: + Sentir que el alimento se atora por detrás del esternón. + Acidez gástrica o dolor urente en el pecho (bajo el esternón) que: - aumenta al agacharse, inclinar el cuerpo, acos-

secundarios comunes de los antiácidos abarcan diarrea o estreñimiento. Otros fármacos de venta libre y de venta con receta pueden tratar el ERGE. Éstos obran más lentamente que los antiácidos pero le brindan alivio más prolongado, por ejemplo: + Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) disminuyen la cantidad de ácido producida en el estómago. + Los bloqueadores (antagonistas) de H2 disminuyen la cantidad de ácido liberada en el estómago. Consulte con el médico si los síntomas empeotarse o comer; ran o no mejoran con cambios en el estilo de - es más probable o peor en la noche; vida o medicamentos. - se alivia con antiácidos. Igualmente, llame por cualquiera de los siguien+ Náuseas después de comer. tes síntomas: Los síntomas menos comunes son: + Sangrado + Devolver el alimento (regurgitación) + Ahogamiento (tos, dificultad para respirar) + Tos o sibilancias + Sentirse lleno rápidamente al comer + Dificultad para deglutir + Vómitos frecuentes + Hipo + Ronquera + Ronquera o cambios de voz + Inapetencia + Dolor de garganta + Problemas para deglutir (disfagia) o dolor con Tratamiento la deglución (odinofagia) Usted puede hacer muchos cambios en el estilo + Pérdida de peso de vida para ayudar a tratar sus síntomas. Evite Cuando tome algún medicamento es mejor conalimentos que le causen problemas. Hacer cam- sultar con su medico. bios en su rutina antes de irse a dormir también puede ayudar. Evite fármacos como el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o naproxeno. Tome paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor. Tome sus medicamentos con bastante agua. Usted puede usar antiácidos de venta liDr. Carlos Jiménez Macías bre después de las comidas y a la hora de acostarse, aunque no duran por mucho tiempo. Los efectos Vistas dimensionales son arcos que enlazan pensamientos profundos, dan luz a sentires magnos y parcos siendo heridos por cristales fecundos. de esta niña al hogar de San Joaquín y Santa Los colores armoniosos se ostentan Ana significa para el mundo la verdadera especon su aura, emanados y sembrados ranza y la aurora de la salvación. del yermo o el agua que detentan Entre las fiestas con que la Iglesia honra a su siendo por el ánimo invocados. Madre, es lógico que ocupe un lugar importan te el recuerdo de su nacimiento. La llegada al La brisa que adorna sus confines mundo de la que habría de ser Madre de Dios, está envuelta en penumbra y llanto es un anuncio y un anticipo de la redención que nace como vuelan serpentines, obrada por Jesucristo. Concebida sin mancha deseando abrazar con poesía y canto. de pecado, María nace llena de gracia y de san tidad. Para verte surcando el firmamento, Recordemos hoy también nosotros que hemos llorar debe el cielo esplendoroso recibido de Dios una llamada a la santidad, por efluvios candentes del momento a cumplir una misión concreta en el mundo. emanados del astro generoso. Además de la alegría que nos produce siempre el contemplar la plenitud de gracia y la belleza Todo es alegre y tierna vivencia de Nuestra Señora, también debemos pensar permitida por la Mano Sublime que Dios nos da a cada uno las gracias necedel Sempiterno Ser por su clemencia sarias y suficientes, para llevar a cabo nuestra y que con sus bellezas nos redime. vocación específica en medio del mundo.

Anuncio y anticipo de la Redención Maricruz Mora Amezcua Para nosotros los católicos cada uno de los días son importantes, ya que cada jornada intentamos seguir al Señor con la misma alegría y el mismo entusiasmo; a lo largo del año celebramos también de una manera especial, los días que nos recuerdan e intentan hacernos vivir de nuevo lo que en ese día se festeja. La Iglesia recuerda el día del nacimiento de la Virgen María cada 8 de septiembre. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII. El nacimiento de la Virgen María es un anuncio del nacimiento de Jesús. La llegada

•Rincón Literario

Arco Iris


8

“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Biblia

Introducción Hacer Lectio Divina es hacer una lectura existencial de la Palabra de Dios: ¿Cómo aplicar la Palabra a tu propia vida? ¿Cómo acude la Palabra a tu vida en determinados momentos? Se trata de una lectura sapiencial: se aparta de un ejercicio especulativo. No tomo la Palabra para leerla e interpretarla intelectualmente, sino pienso qué me quiere decir hoy, como creyente, como veneración del texto sagrado. “Sólo cuando se ama se conoce lo que duele el amor”. Las Escrituras nos acompañan, nos ayudan cuando nos sentimos perdidos, cuando no hallamos el sentido de la vida, cuando sentimos soledad… Orar quiere decir hacer un trato teologal con Dios, por medio del Espíritu Santo. Podemos acercarnos a la oración por medio de la Palabra de Dios, acogerla en nuestro corazón. Lc 4, 16: Jesús llega a la sinagoga, toma el libro, lo lee y lo explica.

Lectio Divina Pbro. Agustín Delgado Peña

Se produce así la celebración de la Palabra, su lectura, explicación y reflexión. Debemos evitar hacer una interpretación exclusivamente personal. Lo que se descubra, lo que se investigue sobre la Palabra y vida de Jesús debe estar en comunión con lo que dice la Iglesia. Lectio Divina (lectura de Dios): 20 siglos de encuentro con la Palabra de Dios: • El 17 de enero se celebró San Antón. Texto escrito por el Obispo Atanasio. En el texto encontramos una vivencia de este joven que deja todo y le sigue “Ven y sígueme”. • San Jerónimo fue un gran latinista, tradujo la Biblia al latín. Tuvo un sueño en el que sube al cielo y es castigado por amar más las lenguas clásicas que a Dios. Se levanta amoratado como de haber recibido golpes y cambia el sentido de su vida y comienza a traducir la Biblia al latín. Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo. Esto es tarea pendiente de pastores y fieles.

• Siglo XVI: La Complutense edita la Biblia en tres lenguas. Se produce en este momento una eclosión hacia las escrituras y a la interpretación de la Palabra de Dios. • Lutero (Protestantismo): La Biblia como emblema. • Catolicismo: Primacía de la Eucaristía, vuelven los ojos a la Palabra

de Dios. Lc 2, 51: María escuchaba y guardaba las palabras en su corazón. Guardaba, meditaba y cumplía. • San Benito: ordena cómo conocer, leer, celebrar las Sagradas Escrituras, el Oficio Divino. Los monjes leían diariamente los 150 salmos. San Benito los hace leer semanalmente. Y actualmente se leen al mes (en la Liturgia de las Horas).

Diálogos Profr. Alejandro Cruzaley Díaz-Barriga Maestro; dime mi pequeño saltamontes. Maestro con tu sabiduría sobrenatural, me podrás decir ¿Quiénes son los talamontes? Mi pequeño saltamontes, seguramente son unos extraterrestres que cargan como arma sus motosierras y desmontan los montes. Maestro con la iluminación que te caracteriza, me podrías decir ¿Quiénes consumen en Tacámbaro la mayoría de alcohol? Mi pequeño saltapatrás; mis neuronas matemáticas, y mis circuitos integrados a mi mapa mental me informan que los más chupadores son los del escuadrón de la muerte. Tomado del libro “100 PÍLDORAS DE BUEN HUMOR” del Profr. Ramiro Gutiérrez Aguilar.

Septiembre, mes de la Biblia ¡Adquiere tu Biblia en la Librería Diocesana!

Librería Diocesana

PÍO XII

Enrique Aguilar No. 74 Centro / Tacámbaro, Mich. / C.P. 61650 / Tel. (459) 596 0134


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro CATEQUESIS MISIONERA

FUNDAMENTO TEOLÓGICO DE LA MISIÓN AD GENTES Qué es la Actividad Misionera El Decreto Ad Gentes define a la Actividad Misionera como: Las “empresas peculiares con que los heraldos del Evangelio, enviados por la Iglesia, realizan el encargo de predicar el Evangelio y de implantar la Iglesia misma entre los pueblos o grupos que todavía no creen en Cristo”. (AG 6) La actividad misionera específica, o misión ad gentes, tiene como destinatarios “a los pueblos o grupos humanos que todavía no creen en Cristo”, “a los que están alejados de Cristo”, entre los cuales la Iglesia “no ha arraigado todavía”,

y cuya cultura no ha sido influenciada aún por el Evangelio. Esta actividad se distingue de las demás actividades eclesiales, porque se dirige a grupos y ambientes no cristianos, debido a la ausencia o insuficiencia del anuncio evangélico y de la presencia eclesial. La peculiaridad de esta misión ad gentes está en el hecho de que se dirige a los “no cristianos”. Por tanto, hay que evitar que esta “responsabilidad más específicamente misionera que Jesús ha confiado y diariamente vuelve a confiar a su Iglesia”, se vuelva una flaca realidad dentro de la misión

global del Pueblo de Dios y, consiguientemente, descuidada u olvidada. Por lo demás, no es fácil definir los confines entre atención pastoral a los fieles, nueva evangelización y actividad misionera específica, y no es pensable crear entre ellos barreras o recintos estancados. No obstante, es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio y por la fundación de nuevas Iglesias en los pueblos y grupos humanos donde no existen, porque ésta es la tarea primordial de la Iglesia, que ha sido enviada a todos los pueblos, hasta los confines de la tierra. (RMi 34)

DOCUMENTOS MISIONEROS

DE LA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO 37. Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, se transmite también como palabra y luz. El apóstol Pablo, hablando a los Corintios, usa precisamente estas dos imágenes. Por una parte dice: « Pero teniendo el mismo espíritu de fe, según lo que está escrito: Creí, por eso hablé, también nosotros creemos y por eso hablamos » (2 Co 4,13). La palabra recibida se convierte en respuesta, confe-

sión y, de este modo, resuena para los otros, invitándolos a creer. Por otra parte, San Pablo se refiere también a la luz: « Reflejamos la gloria del Señor y nos vamos transformando en su imagen » (2 Co 3,18). Es una luz que se refleja de rostro en rostro, como Moisés reflejaba la gloria de Dios después de haber hablado con él: « [Dios] ha brillado en nuestros corazones, para que resplandezca el conocimiento de la gloria de Dios reflejada en el rostro de Cristo » (2 Co 4,6). La luz de Cristo brilla como

en un espejo en el rostro de los cristianos, y así se difunde y llega hasta nosotros, de modo que también nosotros podamos participar en esta visión y reflejar a otros su luz, igual que en la liturgia pascual la luz del cirio enciende otras muchas velas. La fe se transmite, por así decirlo, por contacto, de persona a persona, como una llama enciende otra llama. Los cristianos, en su pobreza, plantan una semilla tan fecunda, que se convierte en un gran árbol que es capaz de llenar el mundo de frutos.

EXPERIENCIAS MISIONERAS Hola amigos de El Pescador, los saludamos con mucho gusto, nosotros somos los niños de la IAM de la Colonia La Antorcha, Tacámbaro, Mich. Queremos decirles que nos sentimos felices de pertenecer a la IAM, ya tenemos cerca de dos años de estarle ayudando al Papa en el trabajo de las misiones. Los niños misioneros hemos estado trabajando con tanto empeño para ayudarles a los niños de todo el mundo que sufren mucho. Siempre con mucho gusto nos estamos reuniendo cada semana, acompañados por nuestra asesora Gela. Las actividades que realizamos son: temas de formación misionera, rezo del ro-

sario misionero, hacemos limpieza en las calles de nuestra colonia, visitamos a los enfermos, tenemos una pequeña tiendita que sacamos cada domingo, cada dos meses tenemos convivencia en grupo y salimos a las calles a pedir ayuda económica para las misiones. Si Dios quiere seguiremos pidiendo su sabiduría buscando los medios para mantener el grupo animado y aumentar nuestra fe y acrecentar nuestro amor a Dios. Y recuerden: “Que los niños ayuden a los niños”. Grupo de la IAM de la Colonia La Antorcha, Ta cámbaro, Mich.

Comunidad La Loma, Parroquia de San Nicolás de Tolentino, Chupio, Mich., ha aportado media beca para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad.

Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos. LA LIGA MISIONAL JUVENIL DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO COMPARTE CONTIGO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MISIONES ¡ESCÚCHANOS! TODOS LOS JUEVES EN PUNTO DE LAS 10:45 AM EN LA 97.5 FM DE TACÁMBARO TODOS LOS DOMINGOS EN PUNTO DE LAS 10:00 AM EN LA 88.5 RADIO LA NUEVA


10 “El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Igle

Honrar la vida ejemplar de San Agustín siosos retornan a rendir homenaje al santo patrón, al protector del pueblo, al que desde niños han aprendido a venerar, al que en momentos adversos han recurrido por ayuda, asimismo vuelven a disfrutar de sus costumbres y tradiciones. Algunos más son peregrinos que vienen de fuera y que regresan anualmente, y algunos otros en cambio, han vuelto después de muchos años y vuelven a caminar por las calles de sus recuerdos y a recorrer sus campos espléndidos de belleza natural por la temporada de lluvias, mas sean fuereños o caracuarenses, llevan consigo cantidades inmensurables de fe, emoción y amor. El histórico pueblo hace un alto en sus actividades para inclinarse ante “El Señor de Carácuaro“, y hacer memoria de la vida ejemplar que llevó su santo patrono, San Agustín, el Obispo que la Iglesia reconoce como uno de los grandes Santos Padres; por ello entrando el mes de agosto las calles son ambientadas por los lugareños, pues desde el día sábado 3 inició la peregrinación de hombres del Puerto de la Cruz, dando gracias por el buen temporal y el sábado 10 la peregrinación de mujeres, desde Barranca de las Iguanas; el novenario estuvo organizado por los diferentes barrios y colonias de la comunidad, teniendo el rezo del rosario de Aurora. En las vísperas de la festividad, continuaron las peregrinaciones, esta vez por parte de las comunidades parroquiales, de los jinetes y de la parroquia hermana de Nocupétaro. El día 28 de agosto, fecha en que la Iglesia recuerda a San Agustín de Hipona, el pueblo se alegró con la celebración de 75 primeras comuniones, 124 confirmaciones, 20 ministros de la comunión y 5 matrimonios comunitarios, la banda de música “Río Verde” hizo vibrar de emoción y alegría. El Sr. Obispo Mons. José Luis Castro Medellín visitó la comunidad parroquial y presidió la Misa de Confirmaciones y la solemne concelebración en la que participaron el Sr. Cura de Carácuaro, Pbro. Nahum Esquivel, y su vicario parroquial, Pbro. Rogelio Domínguez; así como sacerdotes de la foranía. La fiesta en honor al Santo Patrono “San Agustín”, es una fiesta patronal muy reconocida y tiene como broche de oro la manifestación de fe en los adultos y la transmisión de esta vivencia a los más pequeños. Enseñanza de fe que transmite aquellas profundas palabras de San Agustín, el santo protector a quien está encomendada la parroquia de Carácuaro: “Tarde te amé, ¡oh belleza siempre antigua, siempre nueva. Tarde te amé. Tú me has llamado, y me has llamado insistentemente, y has suprimido mi sordera. Tú has brillado con luz y has puesto mi ceguera a volar! Tú has emanado fragancia, y me he quedado sin aliento, y he suspirado por ti. Te he conocido, y he tenido hambre y sed de Ti. Tú me has tocado, y he sido encendido por tu paz”.

Refor

Con oracio de Estados una reform prensiva, q tes ilegales nos, no con Este domin ción y ayun la intervenc dotes aprov modelo de católica des La campañ sesenta leg que están r ción en aqu la reforma en estados La Iglesia c lograr la re tica Migrat Unidos.

•Breves de C

La parroquia de San Pedro Apóstol festejó el día del abuelo El grupo de CEBHYM jóvenes, en coordinación con los Ministros Extraordinarios de la Comunión de la parroquia de San Pedro Apóstol de Churumuco, Mich., organizaron el festejo del abuelo el pasado sábado 31 de agosto en el templo parroquial. Dicho festejo inició con la celebración Eucarística hacia las 12:30 p.m. en la cual se ungió a los abuelos que se encuentran muy enfermos. Posteriormente pasaron al atrio de la parroquia donde se les brindó un refrigerio a todos los asistentes.

Para finalizar el festejo los jóvenes animaron un poco con canciones e hicieron algunas participaciones con los abuelos. Nuevamente ¡¡¡FELIZ DÍA A TODOS LOS ABUELOS!!!

La Ch pa pr cu M Sa 30


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

11

esia de Estados Unidos

ma Migratoria, ahora o nunca

ones, acciones de cabildeo y homilías, la Iglesia católica s Unidos ha lanzado ya una intensa campaña en apoyo a ma migratoria integral en el Congreso; una reforma comque permita la obtención de la ciudadanía para inmigrans y sus familias, así como defienda sus derechos humansiderando a los inmigrantes como delincuentes. ngo 8 de septiembre, un día después de la jornada de orano a la que ha convocado el Papa Francisco para detener ción militar de Estados Unidos en Siria, obispos y sacervecharon la celebración de la Santa Misa para exponer el reforma integral que ha venido proponiendo la Iglesia sde hace más de una década. ña incluye publicidad y telefonemas dirigidos a cerca de gisladores republicanos que confiesan su fe católica, pero reacios a la reforma, así como marchas y vigilias de orauellos distritos de la Unión Americana donde el tema de migratoria ha cobrado especial violencia, especialmente del sur, colindantes con México. católica usará “todos los recursos” a su disposición para eforma, según ha dicho Kevin Appleby, director de Polítoria de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados

Churumuco

a parroquia de San Pedro, Apóstol de hurumuco, Mich., organizó un curso ara las catequistas que en este año restarán este noble servicio. Dicho urso estuvo a cargo de las hermanas Misioneras Guadalupanas del Espíritu anto de Tacámbaro e inició el viernes 0 de agosto por la tarde y culminó el

Rubén Sosa Solorio

Curso para Catequistas domingo 1 de septiembre con la celebración Eucarística del mediodía. La temática principal que se abordó fue en tres líneas, la primera referente a la concientización del catequista de su misión evangelizadora, la segunda fue con relación a la metodología en la catequesis

y la tercera parte con respecto a la pedagogía catequética. Cabe señalar que todo el curso fue muy dinámico y fue recibido con mucho entusiasmo por las más de cien catequistas asistentes.

Esperemos que haya perseverancia en este grupo que recibió el curso y que asistan a la segunda parte que habrá posteriormente y se pueda lograr continuidad en su preparación.


12 “El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Liturgia

Espiritualidad Litúrgica David Tapia Zavala ¿Qué se entiende por “Espiritualidad”? Es el dinamismo que produce el Espíritu en la vida del alma: cómo nace, crece, se desarrolla, hasta alcanzar la santidad a la que Dios nos llama desde toda la eternidad, y transmitirla a los demás con la palabra, el testimonio de vida y con el apostolado eficaz. Por tanto, se busca doctrina y vivencia. Si sólo optara por la doctrina quitando la vivencia, tendríamos una espiritualidad racional, sin repercusión en la propia vida. Y si sólo optara por la vivencia, sin dar la doctrina, la espiritualidad quedaría reducida a un subjetivismo arbitrario, sujeta a las modas cambiantes y expuesta al error. Así pues, la verdadera espiritualidad cristiana debe integrar doctrina y vida, principios y experiencia. ¿Qué se entiende por “Liturgia”? “Es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro” SC 7. Para Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) la Liturgia “es el corazón de la comunidad eclesial, de la comunidad orante. Es la expresión de la fe de la iglesia”. Entonces podemos decir que una espiritualidad litúrgica se refiere a: La actitud del cristiano que funda toda su vida sobre el ejercicio auténtico de la liturgia, de manera que ésta llegue a ser “fuente y culmen de toda la acción de la Iglesia” (Cf. SC 10) y “traduzca en la vida del hombre el misterio

Pastoral de la Salud

Te invita al

grupo terapéutico ¿Cómo abordar una separación ante los hijos? ¿De qué manera puedo ayudar a mis hijos a entender y enfrentar la separación? Inicia:

12 de septiembre de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Cooperación:

$20.00 pesos por sesión.

Duración:

6 sesiones. Dirigido a padres de familia. Informes: 459 596 07 21

pascual”. Es la espiritualidad oficial y universal de la Iglesia. No excluye las devociones particulares y privadas, que se derivan de ella y a ella conducen (CEC 2655; 2662). No es algo añadido o accidental a la persona, sino en referencia a la estructura de toda la persona. Nada de la persona, actitudes, comportamientos, relaciones, quedan fuera de la espiritualidad. Se trata de ofrecer una espiritualidad auténtica y coherente con el Evangelio que supere todo lo inhumano que hay en nosotros y nos conduzca hacia una realización plena. Se trata de acercarnos no a “recibir un rito”, a “participar en un sacramento”, “administrar un sacramento”, sino más bien a “celebrar un sacramento”. Características: Trinitaria: se dirige al Padre, por Cristo, suscitada por el Espíritu Santo CEC 2652. Cristocéntrica y pascual: gira alrededor de la muerte y resurrección de Jesús. Bíblica: surge de escuchar la Palabra CEC 2654. Mistagógica:

nos hace entrar en el misterio y comprender lo ya realizado. Eclesial (de toda la Iglesia IGLH 9) y en comunión fraternal (usa el nosotros). Cíclica: tienden a una perfección gradual. Integra signos y formas diversas (canto, contemplación, silencio celebrativo). La Espiritualidad litúrgica trata de ser equilibrada entre doctrina y vivencia, entre teoría y práctica, entre contemplación y acción. ¿Dónde podemos fundamentar esta “espiritualidad litúrgica”? Tiene como punto de apoyo la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium del 4 de diciembre de 1963, de la que se derivan las dos actualizaciones, aplicaciones sucesivas que encontramos en las Cartas Apostólicas Vicesimus quintus annus de 1988 y Spiritus et Sponsa de 2003. Estos tres documentos deben leerse como una continuidad, constituyen el eje básico que sostiene nuestra espiritualidad. No podemos admitir que sea una casualidad, ni siquiera una cuestión superficial, que los documentos pontificios, anteriormente mencionados, resalten entre comillas la expresión: “espiritualidad litúrgica”. En realidad, lo que sucede es que no se nos propone desarrollar cualquier espiritualidad litúrgica, sino la “espiritualidad litúrgica” adecuada; dicho de otra manera: la “espiritualidad litúrgica”, para la Nueva Evangelización, “Nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión’’. Te invito a recordar: La Espiritualidad litúrgica es vivir sacramentalmente, ser transparencia y prolongación de Cristo en el mundo. Ser una “liturgia viva”.

•Reflexiones y pensamientos

Bendecir y maldecir Ofelia García ¡Cuánto beneficia la práctica de bendecir!, pues tanto hace bien al que bendice, como al que es bendecido, porque bendecir es desear el bien a otro. ¿Cómo puede ser esto? Creo que el caso tiene hasta una buena lógica, porque cuando una persona bendice, desde luego está poniendo en práctica diferentes virtudes, cualidades o como les queramos llamar, como lo son por ejemplo: el amor o aprecio hacia los demás, el perdón, la comprensión, etc.; nos vemos favorecidos, porque todo bien que se hace, tiene consecuencias positivas para otros, pero también todo bien realizado va en abono a nuestra cuenta. Dicho de otro modo, el bien o el mal que hagamos, se puede revertir. Con la práctica de bendecir, nos vamos ocupando, de tal modo que ya no hay gran lugar para maldecir. ¡Este último verbo de tan negativo impacto!, por ejemplo es el caso (que nadie desearíamos), la maldición de una ma-

dre hacia su hijo, pues tiene muchas veces tal repercusión, que nadie quisiéramos vernos desfavorecidos por una situación semejante, ya que tiene un no sé qué, que se puede llegar a cumplir y da una inquietud de trascendencia, como lo comentan personas que lo han sufrido. Si nuestra fe va en esta línea, podemos tomar como gran ejemplo el de Jesucristo, que nos enseñó el perdón y la bondad, indistintamente de quien se tratara, porque sanó a todo enfermo sin importar su origen ni nada, comía con pecadores, etc. Una vivencia muy interesante se da cuando alguien nos dice: que Dios te bendiga. Nos estimula, nos hace sentir alentados, se convierte en bonito deseo sin pensarlo mucho, que nos sirve como algo refrescante en medio de un soleado día; ¡ojalá podamos pues, hacer nuestra la bonita y buena costumbre de bendecir!


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Tacámbaro

13

Sexta reunión de Pueblos Mágicos Con la finalidad de dar a conocer los avances y proyectos en el municipio de Tacámbaro, se realizó la sexta reunión de Pueblos Mágicos de Michoacán, cuyo punto de encuentro fue el Museo Amalia Solórzano de la ciudad de Tacámbaro, el pasado 29 de agosto; asistieron diferentes autoridades municipales y estatales; en ella se destacó que los Pueblos Mágicos de Michoacán son la gran apuesta para impulsar el desarrollo regional, a fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las familias. “Estamos buscando que cada quien desde sus trincheras, diputadas, diputados, el gobierno federal y estatal logremos aterrizar recursos para explotar de una buena vez, la vocación que tiene nuestro estado turísticamente hablando, yo creo que sí podemos y esto significaría mucho para todas las familias michoacanas”, expresó el edil de Tacámbaro Octavio Aburto Inclán. Después de dar un recorrido por el Centro Cultural Amalia Solórzano, el edil tacambarense, Octavio Aburto Inclán junto con sus invitados, inauguraron el autobús turístico que servirá para que los visitantes recorran los principales atractivos naturales que ofrece Tacámbaro Pueblo Mágico. “Queremos que se reciba al turista, que se implementen horarios y no solamente para quienes nos visitan, sino para que los propios paisanos tacambarenses se vuelvan a enamorar de nuestras bellezas naturales”, manifestó el anfitrión de la sexta reunión de Pueblos Mágicos,

Octavio Aburto Inclán. El autobús fue donado por el gobierno del estado de Michoacán a través del patrimonio estatal, el municipio de Tacámbaro fue el encargado de rescatarlo, arreglarlo y acondicionarlo para prestar el servicio de recorridos turísticos. Momentos después se trasladaron a la Alberca, donde realizaron una representación de la Leyenda de la Princesa Inchátiro, dirigidos por el Profesor Javier Silva y los integrantes del Grupo Huehuecóyotl. Ya en la Laguna “La Magdalena”, los invitados tuvieron su reunión de trabajo donde se establecieron nuevos compromisos en pro de la consolidación de los ocho pueblos mágicos en Michoacán. Una de las acciones que han venido realizando es la promoción recíproca para que los ocho pueblos se fortalezcan y entre ellos no se vean como una competencia sino como un complemento. Se participará también en una caravana turística como expositores a nivel nacional,

Escuela de la Cruz

CONVOCA

a los Equipos Parroquiales a los siguientes retiros: Zona Centro: 11 de septiembre 10:00 a.m. en Yoricostio.

Zona Poniente: 18 de septiembre 10:00 a.m. en Zicuirán.

Atte. Equipo Diocesano y Espiritual Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri

donde se llevará una oferta turística como rutas y circuitos que puedan beneficiar a los turistas. La Secretaría de Turismo está esperando la cartera de proyectos ahora que el gobernador del estado de Mi-

choacán, Jesús Reyna García, firmó en el convenio de asignación 2014, para darle continuidad a los proyectos que ya se tenían y reestablecer las etapas que quedaron inconclusas o en su defecto comenzar proyectos nuevos. La séptima reunión de Pueblos Mágicos será en Tzintzuntzan el jueves 26 de septiembre del año en curso y cerrarán el año en Tlalpujahua para empatarla con la feria de la esfera. Sigue de la Página 16

Formando evangelizadores para... el mensaje del amor de Dios, ya que siembras esperanza en aquellos que abren su corazón a Jesús, sobre todo porque yo he experimentado la ayuda de Dios en mi vida y creo que otros también pueden sentir el amor que Dios nos tiene”. Al final de todo, la alegría más grande del evangelizador no es que los espíritus se sometan, sino saber que su nombre está escrito en el cielo; aunque ir a evangelizar no es motivo de vanagloria, dado que “sólo se hace lo que nos corresponde como cristianos”.


14 “El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

•Lecturas Dominicales

23 Domingo Ordinario er

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro de la Sabiduría 9, 13-19

Del salmo 89

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a Filemón 9-10. 12-17

¿Quién es el hombre que puede conocer los designios de Dios? ¿Quién es el que puede saber lo que el Señor tiene dispuesto? Los pensamientos de los mortales son inseguros y sus razonamientos pueden equivocarse, porque un cuerpo corruptible hace pesada el alma y el barro del que estamos hechos entorpece el entendimiento. Con dificultad conocemos lo que hay sobre la tierra y a duras penas encontramos lo que está a nuestro alcance. ¿Quién podrá descubrir lo que hay en el cielo? ¿Quién conocerá tus designios, si tú no le das la sabiduría, enviando tu santo espíritu desde lo alto? Sólo con esa sabiduría lograron los hombres enderezar sus caminos y conocer lo que te agrada. Sólo con esa sabiduría se salvaron, Señor, los que te agradaron desde el principio. Palabra del Señor.

R. Tú eres, Señor, nuestro refugio.

Tú haces volver al polvo a los humanos, diciendo a los mortales que retornen. Mil años para ti son como un día que ya pasó; como una breve noche. R. Nuestra vida es tan breve como un sueño; semejante a la hierba, que despunta y florece en la mañana y por la tarde se marchita y se seca. R. Enséñanos a ver lo que es la vida y seremos sensatos. ¿Hasta cuándo, Señor, vas a tener compasión de tus siervos? ¿Hasta cuándo? R. Llénanos de tu amor por la mañana y júbilo será la vida toda. Haz, Señor, que tus siervos y sus hijos, Puedan mirar tus obras y tu gloria. R.

Querido hermano: Yo, Pablo, ya anciano y ahora, además, prisionero por la causa de Cristo Jesús, quiero pedirte algo en favor de Onésimo, mi hijo, a quien he engendrado para Cristo aquí, en la cárcel. Te lo envío. Recíbelo como a mí mismo. Yo hubiera querido retenerlo conmigo, para que en tu lugar me atendiera, mientras estoy preso por la causa del Evangelio. Pero no he querido hacer nada sin tu consentimiento, para que el favor que me haces no sea como por obligación, sino por tu propia voluntad. Tal vez él fue apartado de ti por un breve tiempo, a fin de que lo recuperaras para siempre, pero ya no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como hermano amadísimo. Él ya lo es para mí. ¡Cuánto más habrá de serlo para ti, no sólo por su calidad de hombre, sino de hermano en Cristo! Por lo tanto, si me consideras como compañero tuyo, recíbelo como a mí mismo. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 14, 25-33 En aquel tiempo, caminaba con Jesús una gran muchedumbre y él, volviéndose a sus discípulos, les dijo: “Si alguno quiere seguirme y no me prefiere a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún, a sí mismo, no puede ser mi discípulo. Y el

que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. Porque, ¿quién de ustedes, si quiere construir una torre, no se pone primero a calcular el costo, para ver si tiene con qué terminarla? No sea que, después de haber echado los cimientos, no pueda acabarla y to-

dos los que se enteren comiencen a burlarse de él, diciendo: ‘Este hombre comenzó a construir y no pudo terminar’. ¿O qué rey que va a combatir a otro rey, no se pone primero a considerar si será capaz de salir con diez mil soldados al encuentro del que viene

contra él con veinte mil? Porque si no, cuando el otro esté aún lejos, le enviará una embajada para proponerle las condiciones de paz. Así pues, cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 08 al 14 de Septiembre de 2013

Gelatina de horchata

•Receta

15

Manera de preparar: Ingredientes: 2 4 1 1 1 1

tazas de arroz cocido cucharadas o sobres de grenetina lata de leche evaporada lata de leche condensada cucharada de esencia de vainilla cucharadita de canela molida Frutos rojos para decorar

1. Hidrata la grenetina en 1/2 taza de agua durante 2 minutos; caliéntala a baño María o 20 segundos en el microondas y cuando se disuelva, retira y reserva. 2. Pon en la licuadora el arroz con las leches, 1 taza de agua, la vainilla y la canela y procesa; sin apagar el motor agrega la grenetina poco a poco. 3. Vierte la mezcla en un molde para gelatina engrasado y refrigera hasta que cuaje. Sirve con frutos rojos. Consejos y sugerencias: entre los frutos rojos se consideran las fresas, frambuesas y zarzamoras, las cuales proporcionan principalmente vitamina C y antioxidantes; y si deseas prepara porciones individuales: vacía la gelatina en varios moldes (flaneras), cuando cuaje, decóralas con un poco de canela.

•Acertijos Mentales

•Consejos Prácticos

Carbohidratos buenos y malos Carbohidratos refinados * Estos son los considerados, malos para el organismo. Principal causa del aumento de peso. Provocan enfermedades como diabetes e hipertensión. ¿Por qué son malos? Cuando los carbohidratos se procesan industrialmente, pierden una buena parte de su valor nutritivo (vitaminas y minerales) y se convierten en alimentos que nos engordan con facilidad. Los carbohidratos ya refinados los encontramos en la harina de trigo, de maíz, endulzantes de maíz, papa deshidratada, harina de soya. Estos alimentos tienen un gran aporte calórico y bajo valor nutritivo; están tan refinados y sus moléculas son tan pequeñas que el cuerpo humano los convierte en glucosa rápidamente sin mucho esfuerzo y todo lo que aumente demasiado la glucosa en el cuerpo provoca un exceso de grasa corporal. ¿En dónde se encuentran? Estos carbohidratos son fáciles de obtener, vienen en grandes cantidades, saben bien y no hastían. Se encuentran en alimentos, refrescos, golosinas, además de los granos refinados, como el arroz y la harina blanca, que se encuentran en muchas pastas y masas. Los carbohidratos refinados aumentan los niveles de azúcar en la sangre, lo que provoca que el páncreas produzca más insulina y la necesidad de seguirlos comiendo. Así, los tejidos del cuerpo se van acostumbrando a niveles altos de insulina y las células pancreáticas se desgastan, lo que desemboca en diabetes. El chocolate. Contrario a lo que pensaríamos, este alimento tan exquisito es un gran antioxidante y un buen antidepresivo. Es mejor el chocolate oscuro, que no tiene leche ni tanta azúcar. Puedes comerlo de vez en cuando pero con medida.


Equipo de Evangelización del Seminario

Formando evangelizadores para la nueva evangelización Año LXXIII 1791 Domingo 08 de Septiembre de 2013

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Felicidades a los sacerdotes Septiembre 10 Jaime Núñez Galván. Cumpleaños. Septiembre 12 Basilio Pérez Villa. Cumpleaños.

José Manuel Hernández El sábado 31 de agosto, el grupo de evangelización del Seminario inició sus actividades, compartiendo una nueva experiencia de evangelización con las catequistas de San Juan de Viña, quienes con esmero y alegría, escucharon la llamada del Señor: “Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación”. Mandato que llevaron a cabo el domingo 1 de septiembre (Día del Señor),

después de una oración en comunidad donde se pidió la intercesión del Espíritu Santo. Al final de esta experiencia, como los primeros evangelizadores, las personas evangelizadas mostraban la alegría de ir a compartir el mensaje de salvación. Entre ellas, nos expresaba la Sra. Flavia, catequista de esta parroquia: “es para mí una satisfacción ir a llevar Sigue en la Página 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.