"El Pescador" - Edición Impresa 1790

Page 1

$7.00

Septiembre, mes de la Biblia Página 8

Aproximación a la reforma energética

P.E.M. Página II

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXIII 1790 Domingo 01 Septiembre de 2013 Siguenos en: www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

El petróleo de Brasil y Venezuela P.E.M. Página III

El Papa Francisco

El conflicto de Siria está suscitando muy diversas interpretaciones. Es un tema internacional muy complicado y tiene muchísimos matices. Por su interés, y para ofrecer luz sobre este tema, publicamos dos líneas editoriales de la Cadena COPE, radio de la Conferencia Episcopal Española, que intenta analizar todos los días los temas de actualidad a la luz del rico Magisterio de la Iglesia. El inicio del conflicto que azota Siria se inició a finales de 2011. Desde entonces las tropas rebeldes combaten contra el Ejército de Bashar El Assad en una guerra que ha provocado el éxodo de millones de sirios, de entre los que más de un millón son niños. La ONU calcula que el número de muertos como consecuencia de esta guerra asciende a 60.000. Y, sin embargo, hasta el pasado día 21 de agosto ningún Gobierno del mundo, Organismo internacional, medio de comunicación o intelectual de prestigio había reclamado en voz alta la intervención, militar o humanitaria en Siria, para defender los derechos de unos ciudadanos a quienes su Gobierno estaba masacrando. Algo ha cambiado a raíz de las imágenes que daban cuenta de la muerte de ciudadanos sirios asesinados a Sigue en la Página 2

El Cahulote de Santa Ana

Tacámbaro

Celebra fiesta a Santa Mónica

Funcionarios reciben curso de capacitación

Bajo un clima lluvioso, El Cahulote de Santa Ana celebró con júbilo la fiesta de Santa Mónica, en la capilla que está dedicada a ella. Las mañanitas bajo una mañana húmeda iniciaron el día en que la Iglesia recuerda a esta santa mujer, mamá del ilustre San Agustín. Poco antes del mediodía, junto con la banda de música, varias perso-

Tacámbaro, Mich., 23 de agosto de 2013. Con el objetivo de que los Regidores de Tacámbaro conozcan sus atribuciones y responsabilidades que marcan las Leyes para el mejor desempeño y manejo de sus funciones, por instrucciones del edil Octavio Aburto Inclán, la dirección de Planeación, dirigida por Rosario Rodríguez

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 11


2

“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

Oremos por la paz en Siria Sigue de la Página 2

consecuencia del uso de armas químicas. La prensa internacional reclama la intervención y las cancillerías de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos se están moviendo al más alto nivel para dilucidar, pese a los riesgos y las reticencias, si debe haber, o no, intervención militar. Hasta la Rusia de Putin, defensora del tirano El Assad, ha pedido a Siria que deje trabajar libremente a los inspectores de Naciones Unidas para que determinen si realmente el Ejército sirio ha usado armas químicas. A los militares tocará dilucidar cuándo y cómo llevar a cabo la intervención en caso de que así se decida. Pero

de 1.300 víctimas, ha sido el dictador Bashar el Assad. La consecuencia de esta convicción sin pruebas fehacientes va a ser, salvo sorpresa de última hora, un ataque fulminante contra “puntos sensibles” del régimen, al que se quiere castigar por haber cruzado la “línea roja” trazada por las convenciones internacionales que prohíben el uso de armas químicas en los conflictos armados. Vamos a asistir, por tanto, a una intervención militar occidental en una guerra civil, donde el diálogo se ha hecho prácticamente imposible por la participación de las milicias terroristas reclutadas por la banda “Al Qaída”, que aspira a instaurar una dictadura teocrática en Siria y contra las cuales nada ha hecho Occidente. Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, se va a debilitar militarmente al régimen de Assad en un intento de “equilibrar” las fuerzas del régimen con una oposición que, a su vez, está siendo armada por los propios países occidentales y por los emiratos del Golfo. La pregunta obligada es qué pasará el “día después” del ataque occidental: si la guerra civil se intensificará más aún, si el conantes tendrán que ser otros, entre los que están también flicto se extenderá al Líbano donde se encuentran las la Liga Árabe y Naciones Unidas, quienes tomen la de- milicias chiitas de Hezbolá que apoyan a Assad, si “Al cisión sin ignorar su finalidad última. Los ciudadanos Qaída” se alzará con la victoria y, sobre todo, cual será sirios tienen derecho a vivir en paz y a gozar de un Go- la respuesta de Rusia e Irán, los dos grandes aliados de bierno que les defienda. Y esto incluye a los cristianos, Siria. Lo lamentable es que no puede decirse que ni la víctimas del poder militar del Ejército de El Assad, pero ONU, ni Estados Unidos, han hecho todo lo posible por también de la violencia de los rebeldes sirios. De nada facilitar un auténtico diálogo entre los contendientes, tal servirá liberar Siria del poder de un tirano si el horizon- y como pedía de manera apremiante, el pasado fin de te que aguarda a los sirios es el de caer en manos de un semana, el Papa Francisco. El Santo Padre aseguró que radicalismo yihadista que compromete la libertad de los “con gran, con gran, sufrimiento y preocupación sigo pueblos y amenaza con extenderse allí donde solo hace la situación en Siria. El aumento de la violencia en una tres años parecía brotar la primavera árabe. guerra entre hermanos, con el multiplicarse de estragos Sin esperar al informe de los enviados de la ONU a Siria y actos atroces, que todos hemos podido ver también que investigan sobre el terreno el uso de armas químicas en las terribles imágenes de estos días, me impulsa, una contra la población civil, Estados Unidos ha llegado a vez más, a alzar la voz para que se detenga el rumor de la conclusión de que el autor del ataque que arrojó más las armas”. El Papa señaló que “el enfrentamiento no ofrece perspectivas de esperanza para resolver los problemas, sino •Agenda del Señor Obispo la capacidad de encuentro y de diálogo”. “Desde lo profundo de mi corazón, quisiera manifestar mi cercanía con la oración y la solidaridad a todas las Septiembre 2013 víctimas de este conflicto, a todos aquellos que sufren, especialmente a los niños, e invitar a tener siempre encendida la esperanza de paz”. Francisco hizo “un llamamiento a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia esta trágica situación y ponga todo su empeño para ayudar a la querida Nación Siria a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte”. “Todos juntos oremos, todos juntos oremos, a la Virgen Reina de la Paz: María, Reina de la paz ruega por nosotros. Todos. María, Reina de la paz ruega por nosotros”, concluyó. Como ya ocurrió en Irak, nos encontramos ante un nuevo fracaso de la humanidad de consecuencias imprevi2 al 6. Curso de Actualización para Obispos. sibles.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Sr. Gustavo Mendoza Pedro David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Sr. Joel Ponce Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

3

El Camino de la Santidad

•Moral

Por Cresencio Morales

El camino a seguir para creer en Dios y en Cristo Hay que partir de que Dios está más interesado que tú en que le conozcas y le ames. Él toma la iniciativa poniéndote en el camino, te llama, te busca. Unas veces estimulando tus ansias de felicidad, de verdad, de amor, de eternidad; otras ayudándote a descubrir tu vacío interior y el sin sentido de tu vida y del mundo; tal vez poniéndote cerca de un amigo o un buen ejemplo. No lo dudes que Dios busca a todos los hombres y quiere que lleguen al conocimiento de la verdad. Precisamente en esto se distingue el cristianismo de las demás religiones. En todas las religiones el hombre hace los mayores esfuerzos para ponerse en con-

tacto con lo divino; en el cristianismo, en cambio, Dios busca al hombre. Sale al encuentro de Adán en el paraíso después del pecado, nos llama por medio de los patriarcas y profetas y, por fin, nos asume haciéndose hombre en Cristo. Estos son sus métodos de amor. Emprendes, pues, el camino porque Él te llama y después sale a tu encuentro para ahorrarte el esfuerzo de seguir andando. Cuando el no creyente se siente encerrado entre las cuatro paredes de este mundo, lo mejor que puede hacer es acudir a Dios, aunque sea de forma hipotética. El universo no deja de ser una jaula grande en la que estamos encerrados; por

eso en cuanto comenzamos a relacionarnos con un ser superior iniciamos ya la salida de la encerrona. Cada uno de los convertidos ha seguido itinerario diferente: Simone Weil porque ve la cara resplandeciente de un comulgante, Moody se queda extasiado contemplando la catedral de Viena, Saulo lleno de odio a los cristianos, por amor a su Dios, Paul Claudel, Papini, Blondel, todos tienen una historia muy sencilla. Incrédulo es sólo aquel que después de proponerle la fe como creíble y posible se empeña en dar argumentos contra ella. Santo Tomás lo compara al mártir que no claudica ante el argumento de la violencia.

•Retiro Regional Diocesano de Cursillistas en Opopeo

La fe se comparte Pbro. J. Reyes Guijosa Saldívar

El 25 de agosto del 2013, se llevó a cabo un retiro regional diocesano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC), en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Opopeo, Mich., con la asistencia de 250 hermanos cursillistas: de Ario de Rosales (33), Pedernales (5), Tecario (4), Tacámbaro, (46) y Opopeo (162). El retiro regional diocesano dio inicio a las 9:00 a.m. con las inscripciones y ambientación; a las 10:00 a.m., la oración fue tomada del folleto de los cinco minutos de oración en el hogar: Lectura bíblica, comentario y oraciones finales por Victoriano, hermano cursillista de Opopeo; la bienvenida la dio el coordinador parroquial Arnoldo Pamatz, el cual nos invitó a seguir evangelizando los ambientes como cursillistas. A las 10:15 el Pbro. J. Reyes Guijosa Saldívar (asesor espiritual diocesano), nos compartió el tema espiritual: “La fe se comparte” (Cf. Mt. 16,24-28): ¿Qué les dijo Jesús a sus discípulos? V.24 Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz y sígame. ¿Dios nuestro Señor

pecados). Después de un breve descanso, a las 11:30 se tuvo el tema laical por Arturo, que nos compartió su experiencia de cómo ha compartido su fe en el hogar, comunidad y en la parroquia, el cual iluminó mucho a los asistentes. Después se hicieron grupos para seguir reflexionando sobre las siguientes preguntas: ¿Qué acciones estamos haciendo para compartir la fe en nuestro hogar, comunidad y recompensará a sus discípulos, parroquia? ¿Estoy dispuesto a seguir cómo? V.27. Porque el Hijo del anunciando la salvación a los demás, hombre vendrá en la gloria de su cómo? A la 1:30 p.m. fue la EucarisPadre con sus ángeles y entonces pagará a cada uno según sus obras o acciones ( Cf. Jer. 17,10 y Ez. 18,30). Nuestro Señor Jesucristo ha bajado del cielo no para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre que lo ha enviado (Jn 6,3839). Y la voluntad del Padre es anunciar el evangelio, es decir, la presencia de Dios, la salvación, la conversión del corazón y creer en el evangelio. Este deseo de aceptar el designio del redentor o salvación de su Padre anima toda la vida de Jesús (Cf. Cat.Igl.Cat. No.606-607: Toda la vida de Cristo es ofrenda al Padre por nuestros

tía de acción de gracias por este retiro regional diocesano y después terminamos con los sagrados alimentos y presentación del “Carnaval”, que los hermanos cursillistas de Opopeo nos ofrecieron. Agradecemos y felicitamos a los cursillistas de la Diócesis de Tacámbaro su presencia, que nos anima a seguir compartiendo la fe. Especialmente al grupo de cursillistas de Opopeo que nos recibieron con mucha fe e interés por seguir trabajando por el Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC). ¡De colores!.........


4

“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Evaluación Educativa XIII

Competencias por asignatura

(Primera parte)

Profr. Noel Hurtado Madrigal La Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria) está articulada en 4 campos de formación: + Lenguaje y Comunicación, + Pensamiento Matemático, + Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, + Desarrollo Personal y para la Convivencia. Todas las asignaturas de educación básica se derivan de alguno de estos 4 campos. Por ejemplo, el campo formativo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, en preescolar es Exploración y Conocimiento del Mundo, y Desarrollo Físico y Salud; en 1º. y 2º. de primaria es Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en 3º. de primaria es La Entidad donde Vivo y Ciencias Naturales; 4º a 6º. es Ciencias Naturales, Geografía e Historia, y en secundaria es Ciencias I, II y III (biología física y química), Tecnología I, II y III, Geografía de México y del Mundo, Historia I y II, y Asignatura Estatal según el grado. Los campos formativos están integrados por asignaturas y cada asignatura tiene sus competencias específicas. Las competencias no son contenidos,

son “actuaciones integrales para la identificación, argumentación y resolución de problemas que se presentan en nuestro contexto, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer” a desarrollarse a través de aprendizajes esperados y estándares curriculares para alcanzar el perfil de egreso de la educación básica, enfatizándose (en) los procesos de aprendizaje y no (en) el desarrollo y manejo conceptual de temas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA ESPAÑOL (niveles primaria y secundaria*) Competencias comunicativas: + Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. + Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. + Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. + Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA LAS MATEMÁTICAS: (niveles primaria y secundaria*) + Resolver problemas de manera autónoma. + Comunicar información matemática. + Validar procedimientos y resultados. + Manejar técnicas eficientemente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA LAS CIENCIAS: 1º. y 2º. (Primaria) + Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. + Exploración de la naturaleza y la sociedad en

Pastoral de la Salud

Te invita al

grupo terapéutico ¿Cómo abordar una separación ante los hijos? ¿De qué manera puedo ayudar a mis hijos a entender y enfrentar la separación? Inicia:

12 de septiembre de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Cooperación:

$20.00 pesos por sesión.

Duración:

6 sesiones. Dirigido a padres de familia. Informes: 459 596 07 21

fuentes de información. + Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. 3º 4º. 5º.6º. Primaria y secundaria + Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. + Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. + Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS Se dan por gradación, complejidad y distribución + Conocimiento y cuidado de sí mismo. + Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. + Respeto y valoración de la diversidad. + Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. + Manejo y resolución de conflictos. + Participación social y política. + Apego a la legalidad y sentido de justicia. + Comprensión y aprecio por la democracia. A través de 4 ámbitos: El aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. *Preescolar está estructurado en 6 (sub) campos formativos y tiene competencias propias de ese nivel. nlhurtmgl@yahoo.com.mx 16DPR1360Q Z180 S27

Escuela de la Cruz

CONVOCA a los Equipos Parroquiales a los siguientes retiros: Zona Oriente: 4 de septiembre 10:00 a.m. en Tiquicheo.

Zona Centro: 11 de septiembre 10:00 a.m. en Yoricostio.

Zona Poniente: 18 de septiembre 10:00 a.m. en Zicuirán.

Atte. Equipo Diocesano y Espiritual Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Pastoral de la Salud

5

Síndrome por complejo de Peter Pan a decidir porque ya no es pasiva). En caso de coincidir con una pareja un Peter Pan y una Wendy, es posible que con el paso del tiempo cada uno acabe en la casa de sus padres. Recuerden que al hablar de este personaje “Wendy”, hablo de una actitud maternal, la cual representa un modelo de mujer que a falta de control, su propia vida hace esfuerzos por controlar la de su pareja a través de un papel maternal. Cada vez hay más hombres que están desorientados porque quieren Wendy (casi no existen) y más mujeres que odian a hombres Peter Pan.

Psic. Yelena Soto Ramírez Recordemos en algún momento de nuestra niñez o años atrás haber visto aquella película animada de Walt Disney “Peter Pan”, uno de los grandes clásicos que relata las aventuras en el país del nunca jamás de este personaje, su compañera campanilla y su amiga Wendy. Es en esa historia donde el psicólogo Dan Kiley se basó para nombrar el síndrome de peter pan e investigar conductas manifiestas en hombres que actúen de manera similar. Actualmente existen una gran cantidad de chicos con este comportamiento carente e infante, un trastorno que está inspirado en un relato fantasioso como ya lo decía, de un personaje que se evade de la realidad y que se va a un país del nunca jamás, que no quiere regresar a la realidad y se instala en ese tiempo en esa especie de burbuja temporal con freno que es la niñez. A partir de un acontecimiento pasado fantasioso hay todo un complejo que padecen los jóvenes, sobre todo hombres, y que está cronificándose en el mundo entero. Es un complejo de características emocionales y sociales. Estas personas tienen miedo a crecer, tienen miedo a proyectarse en el mundo, no tienen autonomía y la responsabilidad la aluden. Tienen parálisis emocional, tienen atrofiadas las emociones, porque no tienen ira sino furia, no tienen alegría sino histeria, es decir que son personas muy volubles e intensas en sus emociones. Tienen dilaciones: es decir, postergan las tareas para mañana y nunca llega ese mañana, tienen impotencia social ya que se dejan guiar por otras personas y no por sí mismos. Exhibe una diferencia patológica entre su edad cronológica y su madurez afectiva. Y la relación con la madre es de necesidad, ira y culpa. Por ejemplo, culpan a la madre de no tener los “calcetines limpios”. La relación con la figura paterna es mala porque representa la autoridad, la proyección hacia el futuro, entonces como no se quieren comprometer y ser autónomos lo rechazan completamente; y por último tienen una fijación sexual ¿a qué me refiero? Pues que en el momento que coronan la pubertad empiezan a tener demasiada promiscuidad por un desorden afectivo (es decir, pasan de chica en chica

porque son incapaces de establecer un relación sólida), y sin embargo, pese a esta dependencia e inestabilidad, cuando la relación se torna en algo más serio empieza a requerir dosis cada vez más altas de compromiso y responsabilidad, se asusta y acaba produciendo la ruptura de la pareja, básicamente esto es lo que configura el complejo de Peter Pan. Estos hombres no tienen una temporalidad, incluso pueden mantener varias relaciones al mismo tiempo por ese pensamiento fantasioso y salir siempre beneficiados en sus necesidades, desde lo más simple hasta lo más complejo. No dudamos que posiblemente haya un peter pan en casa o cerca de nosotros, recuerda que son chicos que no quieren llegar a ser adultos y ello sólo conlleva a tener fijaciones en etapas pasadas, dependientes, poco autosuficientes y con relaciones poco duraderas y conflictivas; sin embargo ellos no saben que llegarán a ser adultos tal como el abuelo. Pero, ¿Qué fenómeno sociológico ha ocurrido para que se instale, se cronifique y se esté difundiendo como la pólvora? Son tres situaciones distintas y jerarquizadas: el sistema capitalista (lo quiero todo y lo quiero ya), la educación académica y la educación familiar (poca presencia de aquellos valores que se proporcionan para una apta convivencia y carente demostración afectiva) y la liberación sexual y social de la mujer (la mujer ya no es sumisa ni sometida sino que está en pie de igualdad con el hombre, es por ello que Peter Pan se siente insuficiente para satisfacer todas las necesidades que ahora la mujer se atreve

•Reflexiones y pensamientos

Decisión Ofelia García Aun teniendo herido el corazón, aun cuando sientas, que ya no tienes ilusión, siempre hay entre tus penas, para seguir una gran razón. Si buscas, encontrarás, pues en el mundo inmenso jamás, toda puerta de salida, te será cerrada, y podrá ver la luz tu alma desolada. Te preguntarás ¿qué necesito? quizá lances algún grito, y dirás seguido de una reflexión, ¡necesito una decisión! ¡Decisión de ver lo bueno de la vida! ¡decisión de ver que eres bien querida! y que en toda alma va escondida, la posibilidad de curar su herida. ¡En ti está la decisión! de quedarte en la desolación, de darte el derecho de llorar, ¡o también de cantar! Cosas diferentes podrás vivir a la par, pero date oportunidad de llevar, lo dulce en tu paladar, y lo amargo derrotar. Decide que no todo es de suerte, al final del día podrás alegrarte, al ver lo que puedes lograr, y tu decisión disfrutar. ¡Ama y haz lo que quieras! ¡pronto verás lo que esperas!


6

“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Ignacio de Loyola todo de los ejercicios espirituales le hicieron sospechoso de heterodoxia (Íñigo López de Recalde; Loyola, (asimilado a los «alumbrados» o a Guipúzcoa, 1491 - Roma, 1556) los seguidores de Erasmo): en CasFundador de la Compañía de Jesús. tilla fue procesado, se le prohibió la Su primera dedicación fueron las predicación (1524) y hubo de intearmas, siguiendo la tradición fami- rrumpir sus estudios. liar. Pero, tras resultar gravemente En cambio en París (1528-34), herido en la defensa de Pamplona donde se graduó como maestro en contra los franceses (1521), cam- Artes (aunque no terminó los estubió por completo de orientación: dios de Teología), San Ignacio de la lectura de libros piadosos du- Loyola consiguió reunir un grupo rante su convalecencia le decidió a de seis compañeros a los que comuconsagrarse a la religión. Se retiró nicó sus ideas y con los que seminicialmente a hacer penitencia y bró el germen de la Compañía de oración en Montserrat y Manresa, Jesús, haciendo juntos votos de podonde empezó a elaborar el método breza y apostolado en la Cueva de ascético de los Ejercicios espiritua- Montmartre. Ante la imposibilidad les (1522). Luego peregrinó a los de marchar a hacer vida religiosa Santos Lugares de Palestina (1523). en Palestina, por la guerra contra De regreso a España comenzó a es- los turcos, se ofrecieron al Papa Patudiar (ya con 33 años y para poder blo III, quien les ordenó sacerdotes afrontar mejor su proyecto de apos- (1537). tolado) en las universidades de Al- En los años siguientes se dedicaron calá de Henares, Salamanca y París. al apostolado, la enseñanza, el cuiLas primeras actividades de San Ig- dado de enfermos y la definición de nacio de Loyola difundiendo el mé- una nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, cuyos estatutos aprobó el Papa en 1540; San Ignacio de Loyola, cuyo fervor y energía inspiraban al grupo, fue elegido por unanimiDr. Carlos Jiménez Macias dad su primer general. Tu dulce imagen en mi mente llevo La Compañía reproducía porque estás impresa con candor la estructura militar en surgiendo en el monte con fulgor la que Ignacio había sido y flotando en ayate de Juan Diego continúas en tu pueblo por amor.

Pbro. Andrés Medina

•Rincón Literario

Luz Mexica

Tus ojos impregnados de nobleza cual brisa sus rayos depositan en el corazón sencillo que reza, y aunque por dudas su alma atraviesa tu devoción y fervor no lo quitan. Eres guía de conciencias nobles y de quejas eres depositaria y en ti se fortalecen cual robles inspirando sin igual bella aria siendo de advocaciones honoraria. Tu presencia real por doquier es sensible y se visualiza; pues no te pintó el de monalisa sino que actuó el más Grandioso Ser plasmando en ti su Divina sonrisa. Fe de erratas: en la edición anterior el título salió equivocado; el correcto es Luz Mexica.

educado, pero al servicio de la propagación de la fe católica, amenazada en Europa desde las predicaciones de Lutero; las Constituciones que Ignacio le dio en 1547-50 la configuraron como una orden moderna y pragmática, concebida racionalmente, disciplinada y ligada al Papa, para el cual resultaría un instrumento de gran eficacia en la «reconquista» de la sociedad por la Iglesia en la época de la Contrarreforma católica. Aquejado de graves problemas de salud, San Ignacio de Loyola alcanzó a ver, sin embargo, en sus últimos años de vida, la expansión de

la Compañía por Europa y América, con una fuerte presencia en la educación de la juventud y en el debate intelectual, en el apostolado y en la actividad misionera (destacando la labor en Asia de San Francisco Javier). Muerto Ignacio, le sucedió como general de los jesuitas su más estrecho colaborador, el castellano Laínez. Fue canonizado en 1622 por Clemente XV. Ignacio escribió sus Ejercicios espirituales, una de las obras más importantes de la espiritualidad. El fin específico de los Ejercicios es llevar al hombre a un estado de serenidad y despego de las cosas pasajeras para que pueda elegir “sin dejarse llevar del placer o la repugnancia, ya sea acerca del curso general de su vida, ya acerca de un asunto particular. Así, el principio que guía la elección es únicamente la consideración de lo que más conduce a la gloria de Dios y a la perfección del alma”. Como lo dice Pío XI, el método ignaciano de oración “guía al hombre por el camino de la propia abnegación y del dominio de los malos hábitos a las más altas cumbres de la contemplación y el amor divino”. Los Ejercicios Espirituales son el instrumento del que se ha servido el Señor para comunicar su Espíritu a innumerables personas y llevarlas a la santidad.

“Cuando comáis

del fruto de ese árbol” Información y prevención del Ocultismo Contiene: Oraciones de Sanación, Liberación y exorcismos El libro se puede adquirir en Tacámbaro, en la librería diocesana Pío XII, librería de las Hermanas Misioneras Eucarísticas de Nazareth, con las Hermanas Brígidas y en la oficina de Misiones.


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Sociedad Médica de Tacámbaro

7

Halitosis o mal aliento Dr. José Miguel Cortés Azcona Halitosis es el término para mal aliento. El mal aliento puede tener muchas causas y podría ser el signo de un problema subyacente. Hay muchas razones por las cuales usted puede tener mal aliento. Puede ser porque no se cepilla o no usa el hilo dental frecuentemente. La bacteria que se acumula en su boca y entre los dientes produce mal olor. Otras causas pueden ser enfermedades de las encías, boca seca o caries, sinusitis u otros problemas con su nariz. Algunos alimentos también pueden causar mal aliento (o halitosis) como cebollas crudas, ajo o repollo. Por supuesto, fumar produce su propio mal olor. Así mismo, algunos medicamentos y enfermedades también pueden ser una causa de un mal aliento característico. Tener buenos hábitos dentales, como el cepillado y el uso del hilo dental, ayuda a combatir el mal aliento. Los enjuagues bucales, caramelos de menta o goma de mascar pueden refrescar su aliento. Si usted tiene una condición o enfermedad que causa halitosis, el tratamiento de ésta puede mejorar el mal aliento. Causa del mal aliento La mayoría de los casos de mal aliento (que también se llama halitosis) provienen de tener algo en la boca. Se alojan alimentos entre los dientes, alrededor de las encías y en la lengua. Si no se cepilla los dientes y no usa hilo dental todos los días, estos alimentos pueden pudrirse. Los restos de alimentos podridos provocan un olor desagradable en la boca. Los

alimentos podridos también ayudan a que crezcan bacterias en la boca. Estas bacterias pueden provocar enfermedad de las encías (que también se llama gingivitis). La gingivitis también provoca mal aliento. Las cosas que usted come y bebe también pueden afectar su aliento. Ejemplos comunes de alimentos y bebidas que pueden provocar mal aliento incluyen las cebollas, el ajo, el queso, el pastrami, determinadas especias, el

ces todos los días usando un dentífrico con fluoruro. Asegúrese de cepillarse la zona que se encuentra entre las encías y los dientes, además de todas las superficies de los dientes. Cada vez que se cepille los dientes, use el cepillo de dientes para limpiarse la superficie de la lengua. Use hilo dental al menos una vez al día para eliminar los alimentos atascados entre los dientes. Coma más frutas y verduras todos los

dos antes de escupirlo. Si usa dentaduras postizas removibles, sáqueselas por la noche. Cepille las dentaduras postizas y remójelas por la noche en una solución desinfectante. Los aparatos ortopédicos y retenedores removibles también deben limpiarse. Siga las indicaciones de su dentista. Visite a su dentista dos veces al año para que le limpie los dientes. Si no puede librarse del mal aliento por su propia cuenta, visite a su médico de familia para averiguar si hay un problema más grave que lo esté provocando.

El Jégar Profr. Alejandro Cruzaley Díaz-Barriga jugo de naranja y los refrescos. Una vez que se digieren estos alimentos, los aceites que contienen son absorbidos al torrente sanguíneo y transportados a los pulmones. El olor se emite en el aliento hasta que todos los alimentos hayan abandonado el cuerpo. El mal aliento también podría ser signo de un problema de salud. Las infecciones de los senos paranasales, las infecciones crónicas de los pulmones, las enfermedades del hígado o de los riñones, y la diabetes son algunas afecciones de la salud que pueden provocar mal aliento. Prevención Cepíllese los dientes al menos 2 ve-

días. Coma menos carne. Evite los alimentos que le provocan mal aliento. También intente evitar las bebidas alcohólicas, que a menudo provocan mal aliento. Evite usar productos derivados del tabaco. Cualquier tipo de tabaco puede provocar halitosis. A veces, tener sequedad en la boca ocasiona un olor desagradable. Si tiene la boca seca, puede chupar mentas sin azúcar, mascar chicle sin azúcar o beber más agua. La mayoría de los enjuagues bucales no tienen un efecto duradero sobre el mal aliento. Si usted usa un enjuague bucal, haga buches durante 30 segun-

Personaje tacambarense con una preparación profesional de licenciado en derecho, y con ideas revolucionarias. Entre sus aficiones favoritas se encontraba el periodismo, por tal motivo fundó el tabloide, documento de género político burlesco, en donde estaba una serie de diálogos jegarianos siendo él, el personaje principal con el dote de maestro. Tomado del libro de “100 píldoras de buen humor” del Profr. Ramiro Gutiérrez Aguilar.


8

“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Biblia

Septiembre, mes de la Biblia Pbro. Agustín Delgado Peña La intención es que durante este mes, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios. Propuestas para escuchar la Palabra 1. La lectura diaria de los textos bíblicos litúrgicos es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios. De esta manera nos unimos a toda la Iglesia que ora al Padre meditando los mismos textos. También nos acostumbramos a una lectura continuada de la Biblia, donde los textos están relacionados y lo que leemos hoy se continúa con los de mañana. La lectura diaria de los textos (para lo cual Liturgia Cotidiana es una excelente herramienta) constituye una “puerta segura” para escuchar a Dios que nos habla en la Biblia. 2. - ¿Has leído alguna vez un evangelio entero “de corrido”? Es muy interesante descubrir la trama de la vida de Jesús escrita por cada evan-

gelista. Muchos detalles y relaciones entre los textos que cada evangelista utiliza quedan al descubierto cuando uno hace una lectura continuada. Este mes es propicio para ofrecerle a Dios este esfuerzo. Te recomendamos la lectura del evangelio de Marcos. No es muy largo, en unas horas se puede leer. Al ser el primero de los sinópticos, los otros (Mateo y Lucas) lo siguen en el esquema general. Por lo tanto es una muy buena “puerta de entrada” al mensaje de Jesús. 3. Otra posibilidad para poner en práctica este mes (y tal vez iniciar un hábito necesario y constructivo) es la oración con los salmos. Los mismos recogen la oración del pueblo de Dios a lo largo de casi mil años de caminata del pueblo de Israel. Nos acercan la voz del pueblo que ora con fe, y la palabra de Dios, que nos señala esta manera de orar para acercarnos y escuchar sus enseñanzas. En los salmos podemos encontrar una inmensa fuente de inspiración para la oración. Hay sal-

mos que nos hablan de la alegría, de las dificultades y conflictos, de la esperanza, del abatimiento, del dolor, de la liberación y la justicia, de la creación, de la misma Palabra de Dios (salmo 118, el más largo de todos). Aprender a rezar con los Salmos es una “puerta siempre abierta” para el encuentro con el Dios de la Vida. 4. La lectura orante de la Palabra, realizada en comunidad, nos pone en sintonía con la voluntad de Dios. Es un ejercicio clave para el crecimiento en la fe. La fuerza de la comunidad nos alienta para encontrar en los textos la fuerza del Espíritu. Todos aprendemos juntos y nos enriquecemos con el aporte de cada uno. Existen muchos métodos de lectura orante. Simplificando al máximo podemos decir que los siguientes cuatro pasos son los más comunes: Lectura Meditación Oración Compromiso

La lectura orante siempre desemboca en un desafío para vivir. La Palabra de Dios nos desafía a seguir los pasos de Jesús y cambiar nuestra vida. La lectura orante, practicada en comunidad, es una “puerta-espejo” que nos interpela y nos ayuda a discernir cómo vivir y practicar su Palabra en nuestros días. Para finalizar, los católicos durante el mes de septiembre debemos dedicarlo a iniciar el conocimiento y divulgación de los textos bíblicos, ya que quien se llame cristiano tendría que conocer la historia de la salvación y la Palabra de Dios, interpretadas auténtica y fielmente por el Magisterio de la Iglesia. La Biblia, para todas las denominaciones cristianas, contiene la Revelación y es, como todo libro sagrado, la fuente del conocimiento y el compromiso de vida en lo referente a la fe. Cada año, la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, celebra el Mes de la Biblia.


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro

Familias Misioneras al encuentro con Jesús Itzamar Melchor Valencia El pasado domingo 25 de agosto se llevó a cabo una convivencia de las familias misioneras de nuestra Diócesis de Tacámbaro, la cual dio inicio a las 10:00 de la mañana con la celebración de la santa Misa en el templo del Hospitalito, presidida por el Pbro. Jesús Rivera Solorio, director diocesano de Misiones; al término de la Eucaristía se tuvo la consagración de una nueva familia misionera. Después nos trasladamos a la casa de nuestras hermanas religiosas Misioneras Eucarísticas de Nazareth, en donde tuvimos una agradable tarde, ya que se realizaron dinámicas de integración y diversión con ayuda de uno de nuestros hermanos seminaristas; se presentaron un par de videos donde nos muestran la realidad en la que vivimos como seres humanos y como familias, para darnos cuenta que con el amor de familia y cerca de Dios se vive mejor, y no olvidemos que la unidad en una familia es muy importante. Concluimos nuestra agradable convivencia con una gran variedad de platillos, los cuales cada una de las familias llevaron para compartir. “Señor Jesús concédenos como familias misioneras dar testimonio de tu palabra, dando ejemplo a los demás con el servicio, la disponibilidad, el respeto, la fe, la esperanza y la caridad”.

La Liga Misional Juvenil de la Diócesis de Tacámbaro, comparte contigo el maravilloso mundo de las misiones ¡¡ Escúchanos!! Todos los jueves en punto de las 10:45 am, en la FM de Tacámbaro. 97.5 FM. Todos los domingos en punto de las 11:00 am en Radio la Nueva. 88.5 FM.

La comunidad de El Gigante, Parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Tacámbaro, Mich., ha aportado una beca para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos.

Compartir, nos fortalece La reunión dio inicio a las 10:30 horas con la recepción del matrimonio anfitrión y su párroco, el Padre Alejo López, quien dio un saludo de bienvenida a su parroquia, a las parejas representantes de las diferentes foranías, entre ellas, La Huacana, Santa Clara del Cobre, Carácuaro, Puruarán, Ario de Rosales y Tacámbaro, faltando y como siempre añorando la presencia de los representantes de las foranías de Villa Madero, que no pudieron acudir, por lo que esperamos nos puedan acompañar en las próximas reuniones. Después del saludo y bienvenida del padre Alejo, los trabajos de la reunión dieron inicio a las 10:45 horas con la oración inicial, dirigida por Marisol y Fidencio, pareja anfitriona; posteriormente pasamos al salón de reunión para continuar con nuestra asamblea. Una vez más algunos matrimonios nos compartieron la vida, momento muy hermoso,

Sigue de la Página 16

pues son tiempos de escuchar y ser escuchados, compartiendo una alegría o una pena, ya que al ser compartida una alegría, ésta se agiganta; y al ser compartida una pena, ésta se aminora; compartir que nos fortalece cada vez más en nuestro caminar como grupo. Después de estos momentos compartimos con la comunidad la Santa Misa para posteriormente revisar los trabajos realizados por los diferentes miembros del equipo, viendo los logros y fallas en ello; así mismo, revisamos los trabajos que faltaban por realizar, calendarizando solicitudes de nuevos talleres y encuentros en diferentes parroquias, quienes solicitaron especialmente talleres de “Método de Planificación Familiar Natural Billings”, programando posibles fechas. Nuestro asesor nos compartió y nos informó sobre la Asamblea Diocesana, la cual se llevó a cabo en Ario de Rosales, en la que se analizó

si realmente se está llevando a cabo el objetivo del Plan Diocesano. Agotando el orden del día de nuestra reunión y los momentos de fortalecimiento espiritual, se reprogramó la fecha y lugar de la próxima reunión. Terminada nuestra agenda, también como ya es costumbre, convivimos y compartimos la mesa con los alimentos que prepararon los matrimonios anfitriones y el señor Cura Alejo, a quienes agradecemos su hospitalidad, su atención y su servicio para con nosotros. De verdad, muchas gracias por su atención hacia el equipo, por el recibimiento tan bonito que nos dieron y su amabilidad hacia nosotros, que Dios les recompense su generosidad. Muchas gracias a todos los asistentes, ya que sin su presencia no sería posible continuar esta labor, esperando vernos todos la próxima reunión. Dios los bendiga siempre.

9


10 “El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

Celebra fiesta a Santa Mónica

nas se congregaron a la ent Obispo Mons. José Luis Ca ñaba en esta popular fiesta Luego juntos, en compañía caminaron hasta la capilla Eucarística, la cual se llevó dicionó afuera del lugar, es participantes. Se trata de u Mónica, pero como ya es c lizan las confirmaciones en y padrinos acompañaron a Eucaristía, en la que tambi tensidad en algunos momen El Sr. Obispo, en su homil la acción de Satanás que bu San Agustín se convirtió a por las oraciones de su ma sotros debemos estar en co no dejarnos engañar por el d Posteriormente el Sr. Cura, y presentó al Obispo a quien empeñar el ministerio extra uno fueron colocándose fre José Luis la institución de e a través del auxilio al párro con el Sagrado Viático. El S oración especial por los ele Al finalizar la Santa Misa, e sita del Sr. Obispo, así com de su parroquia para realiz para los catequistas quiene por los padres de familia y sin embargo su trabajo y a las parroquias. Luego de la Santa Misa, alg los integrantes de la banda m po en la comida que le ofre Después de la comida, el cli Santa Mónica, entonara alg mo y maestría que los carac de banda.

•Curso de Ministros Extrao

Formación para u Rodrigo Ornelas Continuando con la formación de laicos comprometidos en la Iglesia, se llevó a cabo el curso de formación permanente para Ministros Extraordinarios de la Comunión. Dicho encuentro se realizó en la parroquia de Chupio el pasado sábado 24 de agosto. Asistieron ministros de las parroquias de Etúcuaro, Villa Madero, Yoricostio, San Juan de Viña, Tacámbaro, Tecario, La Purísima, Paso de Morelos, Pedernales, Turicato, Puruarán, Cahulote de Santa Ana, y por supuesto, los de Chupio. Una nueva modalidad marca de ahora en adelante la formación de

los ministros, a los que son nuevos en el ministerio como máximo de un año se concentrarán en un grupo que recibirá la formación básica inicial, mientras el grupo de más de un año en el ministerio conformará el grupo superior de formación gradual permanente. Todo con la intención de brindar formación conforme al momento en que se encuentre cada ministro. Muy de mañana se congregaron los ministros de la parroquia de Chupio para recibir a sus compañeros en el ministerio. A su llegada se les ofreció un rico desayuno “con pan y atole calientito”, mientras los que iban llegando se inscribían. El curso inició con la celebración


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013 Sigue de la Página 1

trada del pueblo para recibir al Sr. astro Medellín, quien los acompaa Santa Mónica, en El Cahulote. a del Sr. Cura Fernando Espinoza, para prepararse a la celebración ó a cabo en el sitio que se aconsto debido al número de personas una celebración en honor a Santa costumbre en la parroquia, se rean esta fecha. De este modo papás los confirmados en esta solemne ién la lluvia se dejó sentir con inntos de la ceremonia. lía, advirtió a los presentes sobre usca siempre apartarnos de Dios. a Dios y dejó sus malos caminos adre, santa Mónica. También noontinua oración para ser fuertes y demonio que busca nuestra ruina. , Pbro. Fernando Espinoza, llamó nes habían sido elegidos para desaordinario de la comunión. Uno a ente al altar y recibieron de Mons. este ministerio al servicio de Dios, oco en la asistencia a los enfermos Sr. Obispo pidió a la asamblea una egidos para este servicio. el Pbro. Fernando agradeció la vimo el apoyo brindado por los fieles zar este festejo. Pidió un aplauso es, dijo: “Son los más regañados y a veces hasta por el sacerdote”, apoyo es de suma importancia en

gunos de los ministros, junto con musical, acompañaron al Sr. Obisecieron en el anexo a la capilla. ima ayudó a que la banda musical gunos temas con el profesionaliscteriza en este rubro de la música

Funcionarios reciben curso de capacitación gestionó ante el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEMUN) un Curso Taller para visualizar la importancia de trabajar en equipo y fomentar el desarrollo integral del municipio. El CEDEMUN es la dependencia encargada de realizar acciones de capacitación diseñados para autoridades y funcionarios que integran las administración municipal y tiene como finalidad, fortalecer a los ayuntamientos en sus acciones de gobierno. Por tal motivo el munícipe Octavio Aburto Inclán mostró interés en que este tipo de capacitaciones se den en Tacámbaro porque su compromiso está con las personas que en él depositaron su confianza. “Nuestro compromiso es realizar una gestión honesta y responsable en el manejo de los recursos públicos, fijando las bases para la construcción de un municipio transparente, pero esencialmente con el compromiso de todos y cada uno de los servidores públicos que integramos la administración”, señaló el alcalde Octavio Aburto Inclán. Para la realización de estas actividades de capacitación hubo la coordinación con el personal del Congreso del Estado de Michoacán a partir de las problemáticas que tengan los participantes y las dudas que se generen con los cursos de capacitación. Al taller también asistieron el Síndico Municipal, José Aguilera Ruiz quien indicó que estos cursos permiten conocer cuál es el funcionamiento, obligaciones y responsabilidades. “Sin duda, los cargos de elección popular debemos desempeñarlos con mucho tino con la disposición de coordinarnos con cabildo y el Presidente Municipal”. Por su parte Rosario Rodríguez, Directora de Planeación en el Ayuntamiento de Tacámbaro manifestó que si no se evalúa, no se puede tener la certeza de lo que se está haciendo bien o mal. “Es importante que a estas alturas el planteamiento de la administración tome en cuenta qué nos falta por avanzar y con ello tener las mejores decisiones”, indicó Rosario Rodríguez.

11

Sigue de la Página 1

La funcionaria municipal también dijo que el personal se ha estado sometiendo a diferentes capacitaciones como talleres de motivación, integración, equipo de mejora continua, desarrollo de habilidades con la finalidad de que los funcionarios den un mejor servicio a la ciudadanía. La regidora de Asuntos Migratorios, Fanny Velázquez Mondragón destacó que los cursos de CEDEMUN abordan temas de mucho interés y sobre todo de mucho beneficio para ejercer un buen gobierno. “Estas capacitaciones te recuerdan cuáles son tus funciones y limitaciones, yo creo que esto me servirá mucho en mi comisión y sobre todo es importante saber respetar los punto de vista de los demás y sus áreas”, manifestó la funcionaria de elección popular. El regidor Luis Arturo Anaya González dijo sentirse muy bien con la capacitación porque es una responsabilidad que se tiene como funcionario hacia la población. “A mí me queda claro que toda decisión que tomemos repercutirá de manera efectiva en la ciudadanía, de ahí la importancia de hacerlo con responsabilidad”, aseveró el regidor Anaya González.

ordinarios de la Comunión

un mejor servicio Eucarística presidida por el Pbro. Carlos Alejandro Herrera Zarco, coordinador de la pastoral litúrgica diocesana; a su término, el Pbro. Hilarión López, párroco en Chupio, dio la bienvenida a todos los ministros asistentes; y luego de las indicaciones generales, se prosiguió a formar los grupos de formación: el básico y el superior. El grupo básico recibió la formación de Sacerdocio Común y Ministerial, Dignidad de los fieles laicos y los ministerios litúrgicos: el acolitado y el Ministro Extraordinario de la Comunión. Por su parte, el grupo superior recibió formación de: El canon de la Biblia, Estudio de las instrucciones Immensae Caritatis y Fidei Custos,

La Espiritualidad Litúrgica. Cabe destacar que en todo momento los ministros se mostraron atentos a la formación, y con sus preguntas, se ve que se preocupan por ejercer de la mejor manera su ministerio. Al término de los temas, se ofreció a todos una rica comida favoreciendo un momento de convivencia y alegría entre los presentes. Con los deseos de volverse a ver pronto, se despidieron cada uno dispuestos a servir cada vez mejor a la Iglesia. Agradecemos a los ministros de Chupio que recibieron con agrado el curso de formación permanente e invitamos a los demás a participar en la formación para un mejor servicio a la Iglesia.


12 “El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Lecturas Dominicales

22 Domingo Ordinario º

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del Sirácide (Eclesiástico) 3, 19-21. 30-31

Del salmo 67

Lectura de la carta a los hebreos 12, 18-19. 22-24

R. Dios da libertad y riqueza a los cautivos.

Hermanos: Cuando ustedes se acercaron a Dios, no encontraron nada material, como en el Sinaí: ni fuego ardiente, ni oscuridad, ni tinieblas, ni huracán, ni estruendo de trompetas, ni palabras pronunciadas por aquella voz que los israelitas no querían volver a oír nunca. Ustedes, en cambio, se han acercado a Sión, el monte y la ciudad del Dios viviente, a la Jerusalén celestial, a la reunión festiva de miles y miles de ángeles, a la asamblea de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo. Se han acercado a Dios, que es el juez de todos los hombres, y a los espíritus de los justos que alcanzaron la perfección. Se han acercado a Jesús, el mediador de la nueva alianza.

Hijo mío, en tus asuntos procede con humildad y te amarán más que al hombre dadivoso. Hazte tanto más pequeño cuanto más grande seas y hallarás gracia ante el Señor, porque sólo él es poderoso y sólo los humildes le dan gloria. No hay remedio para el hombre orgulloso, porque ya está arraigado en la maldad. El hombre prudente medita en su corazón las sentencias de los otros, y su gran anhelo es saber escuchar.

Ante el Señor, su Dios, gocen los justos, salten de alegría. Entonen alabanzas a su nombre. En honor del Señor toquen la cítara. R. Porque el Señor, desde su templo santo, a huérfanos y viudas da su auxilio; él fue quien dio a los desvalidos casa, libertad y riqueza a los cautivos. R. A tu pueblo extenuado diste fuerzas, nos colmaste, Señor, de tus favores y habitó tu rebaño en esta tierra, que tu amor preparó para los pobres. R.

Palabra de Dios.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 14, 1. 7-14 Un sábado, Jesús fue a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos, y éstos estaban espiándolo. Mirando cómo los convidados escogían los primeros lugares, les dijo esta parábola: “Cuando te inviten a un banquete de bodas, no te sientes en el lugar principal, no sea que haya algún otro invitado más importante que tú, y el que los invitó a los dos venga a decirte: ‘Déjale el lugar a éste’, y tengas que ir a ocupar, lleno de vergüenza, el úl-

timo asiento. Por el contrario, cuando te inviten, ocupa el último lugar, para que, cuando venga el que te invitó, te diga: ‘Amigo, acércate a la cabecera’. Entonces te verás honrado en presencia de todos los convidados. Porque el que se engrandece a sí mismo, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido”. Luego dijo al que lo había invitado: “Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos,

ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque puede ser que ellos te inviten a su vez, y con eso quedarías recompensado. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos y a los ciegos; y así serás dichoso, porque ellos no tienen con qué pagarte; pero ya se te pagará, cuando resuciten los justos”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

13

•Reflexión a las Lecturas Dominicales

¿Entiendes lo que estás leyendo? Pbro. Martiniano Barajas S. Lee de nuevo el Evangelio de este día. Omite la introducción: “Un sábado, Jesús fue a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos, y éstos estaban espiándolo”. El resto de este Evangelio está compuesto por dos textos simétricos, es decir, por dos relatos construidos de la misma manera: en el primero Jesús les dice una parábola a los convidados que escogían los primeros lugares, en el segundo le dice algo al que lo había invitado. Los dos relatos tienen la misma estructura: “cuando te inviten a un banquete, no te sientes en el lugar principal – cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos”; “por el contrario, cuando te inviten, ocupa el último lugar – por el contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres”. Los dos relatos concluyen con una enseñanza: “el que se engrandece a sí mismo, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido – y así serás dichoso, porque ellos no tienen con qué pagarte; pero ya se te pagará, cuando resuciten los justos”. El estudiar y descubrir la estructura de un pasaje bíblico es algo valioso, ya que nos ayuda a apreciar cómo nuestro Señor Jesucristo era muy observador y eso le permitía sacar sus enseñanzas de la misma vida y, además, nos permite visualizar cómo el evangelista San Lucas construía su discurso. De acuerdo a esta estructura, lo más importante es la enseñanza con la cual concluyen cada uno de estos relatos: ser humilde para ser engrandecido y ser dichoso porque se nos promete la paga por nuestras buenas acciones cuando resuciten los justos. Observa atentamente: el primer relato va dirigido a los invitados de una boda;

en cambio, el segundo relato va dirigido al anfitrión antes de una comida o cena. El primer relato fácilmente lo comprende la mayoría de la gente en nuestra diócesis. Las fiestas de boda se realizan por lo común en domicilios particulares, donde no hay ‘pases’ ni las mesas están reservadas, por lo que es muy común ver “correr” a la gente para ganar un buen lugar. En estos momentos resulta muy práctico seguir el consejo de nuestro Señor Jesucristo: “nunca corras a ocupar un lugar cerca de la mesa principal, porque puedes pasar una gran vergüenza cuando te pidan que le dejes ese sitio a alguien más importante que tú”. En tiempos de Jesús, cuando se realizaba una boda, se seguía un protocolo más parecido a las fiestas que se realizan en los salones elegantes. Sólo asistían las personas que habían sido invitadas (Mt 22,3-4). En aquel tiempo, la mayoría de las fiestas por una boda duraban siete días, así que no se podía dar el lujo de abrir las puertas a quien sea, pues se corría el riesgo de que no alcanzara la comida o el vino (Jn 2,3). Al llegar los invitados a la boda, el anfitrión los salía a recibir y los acomodaba en su lugar, de acuerdo a su riqueza y poder: los más importantes eran sentados en la mesa principal, en las mesas siguientes los menos importantes y al fondo, casi en la penumbra, los esclavos de los hombres acomodados en la mesa principal. Al igual que en nuestros días, el acomodo en las mesas no significa únicamente un mejor o peor lugar. También la comida y la bebida cambiaban de calidad de acuerdo al grado de importancia de los comensales presentes en esa mesa. El segundo ejemplo es un verdadero dolor de conciencia para todos los que en alguna ocasión han organizado alguna fiesta y han tenido que decidir a quién invitar. Un verdadero dolor de cabeza o de conciencia porque no me imagino a alguien haciendo una lista de invitados donde aparecen en primer lugar los pobres, cojos, lisiados y ciegos que viven en ese pueblo o comunidad. Alguien observador podrá objetar que en el

(Hech 8, 30) segundo ejemplo no se habla de una boda; por lo tanto, no hay obligación de invitar a este tipo de personas a un acontecimiento tan trascendente para una familia. Es cierto, pero a esta persona yo le señalaría que la obligación es mayor, porque no necesitaría esperarse hasta que le tocara organizar una boda, ya que cualquier comida o cena familiar sería un buen momento para invitarlos. Debemos subrayar que el problema no es que “invites a tus amigos, tus hermanos, tus parientes o vecinos ricos” sino la razón por la cual lo haces, que de acuerdo al evangelio es “para que ellos te inviten a su vez”. Compromiso, interés, quedar bien, son en muchas ocasiones el motor de muchas de nuestras acciones y eso es lo que Jesús no ve bien. Reflexiona en los dos ejemplos o situaciones. Recuerdo que en una ocasión escuché que cierta familia tenía la costumbre de dejar siempre un lugar vacío en su mesa, pues ese era el lugar de nuestro Señor Jesucristo: era el modo de mostrar que Jesús siempre era un invitado en su casa. Ojalá esta familia y muchas otras familias cristianas se decidan más a menudo ocupar un lugar en su mesa con personas que van pasando por su casa, algún limosnero, un niño de la calle, un anciano enfermo…. Por último, no debemos limitar la enseñanza del Evangelio del día de hoy y pensar que sólo se trata de normas de urbanidad en banquetes o comidas. La conclusión de ambos relatos nos impulsa hacia algo mayor: debemos ser humildes en todo lo que hagamos si queremos ser engrandecidos y, además de invitar a comer, hay otras buenas acciones que podemos realizar a favor de los más necesitados. Dichosos si estas personas no pudieran pagarnos esos ‘servicios o favores que hagamos’, ya que se nos pagará, cuando resuciten los justos. Enviar sus comentarios a mabaso240275@hotmail.com


14 “El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Catequesis

Hna. Alma Delia Rodríguez, C.M.S, O.S.B

La Fe y el sentimiento religioso ¿No es cierto que la fe es una opción personal y respetable ante la vida, pero que no es racional, sino que está relacionada sobre todo con los sentimientos religiosos de cada uno? Conviene no confundir la fe con el «sentimiento religioso». Más precisamente, conviene evitar la reducción de la fe a mero sentimiento religioso. Son realidades que pertenecen a esferas distintas, aunque no absolutamente separadas. Como el espacio asignado para responder es reducido, trataré de ilustrar el asunto en pocas pinceladas. La fe es conocimiento, se sitúa en el plano de las certezas del ser humano, o sea, de los modos de llegar a un saber cierto sobre la realidad. Tiene una relación directa con la verdad (uno no cree en lo que sabe que es mentira), por lo que pertenece en buena medida, aunque no solo, a la inteligencia, a la razón. El sentimiento, por su parte, reside en el plano de la vida emocional. Pertenece fundamentalmente a ese ámbito que designamos como «afectividad». Y, aunque se suele vincular la manifestación de los sentimientos con la «autenticidad» personal, su nacimiento no está relacionado de modo directo con el

conocimiento de la verdad. Los llamados sentimientos son más bien reacciones sensibles (del tipo: «me gusta», «me asusta», «me entristece», «me alegra», etc.), más o menos complejas, ante las variadísimas percepciones o impresiones de las que está llena nuestra vida. Se podría decir que la fe es asentimiento libre de la persona ante una verdad que se le presenta como real y objetiva, pero que no es solo teórica, sino que interpela y a la vez atrae, inclinando a dar una respuesta de aceptación y acogida. En cambio, el sentimiento es reacción subjetiva – en gran parte automática o espontánea y dependiente de la sensibilidad personal – ante algo que se percibe, sea «objetivo» o no, sea real o imaginario, importante o trivial. En buena medida esa reacción «se impone» a la persona: no puede evitarlo. Además, no necesariamente es proporcionada al motivo que la provoca: se puede sentir disgusto ante una realidad objetivamente buena; o gran enfado

ante algo que «no es para tanto», o que «no es para tomárselo así»; o permanecer serio ante algo «muy cómico»; etc. En ese sentido, cabe afirmar que el sentimiento es «irracional»: no obedece necesariamente a la verdad objetiva ni pretende certezas. También en ese sentido, es «incomunicable» (por ejemplo, nos produce cierta frustración –que, por cierto, es también un sentimiento, no necesariamente «certero», pero real– si a alguien que nos importa no le gusta o no le emociona lo que a nosotros nos parece bonito o emocionante). Creo que estos puntos de contraste pueden orientar para pensar un poco en el tema: más que de modo abstracto, tratando de sacar conclusiones prácticas para la vida personal, que es lo que ahora importa. Porque está claro que los seres humanos somos complejos. No somos ni inteligencia pura, ni puras emociones. No somos ni solo cabeza, ni solo corazón. No es bueno que el corazón haga la función que corres-

ponde a la cabeza, porque tienen funciones distintas, necesarias y no intercambiables. Por eso tampoco es bueno que la cabeza intente sustituir al corazón. Lo propiamente humano es tratar de armonizar adecuadamente cabeza y corazón, sin prescindir ni de la una ni del otro, pero esforzándose por tender al orden verdadero en la propia vida. No es imposible: nos ayuda la gracia de Dios. Y nos ayuda también la misma realidad, porque, como enseñan los filósofos desde la antigüedad, la verdad no es solamente verdadera, sino, por eso mismo, buena y bella, de modo que no solo habla a la inteligencia, sino simultáneamente a la voluntad y a la afectividad: a toda la persona, para que, desde su complejidad, pueda responder ante ella de manera equilibrada y total. Para saber más: Catecismo de la Iglesia Católica, 27-49; 153-160. Jorge Miras.

¿Qué es la felicidad? Maricruz Mora Amezcua La felicidad es una llamada universal de todo ser humano, casi todo ser humano quiere por encima de todo alcanzar la felicidad, pero realmente pocos la consiguen. ¿Qué cosas son las que pueden hacer feliz al ser humano? ¿El dinero, el poder, la fama, la gloria, la salud, el bienestar, el verse libre de preocupaciones, etc.?, la felicidad es siempre una ilusión, un proyecto incompleto que está siempre haciéndose, pero de una forma concreta, la felicidad descansa sobre dos planes: conocerse a sí mismo, por un lado, y tener un proyecto de vida, por el otro lado. Algunas personas parecen felices pues hacen sus planes: tendré un marido, una casa, dos hijos, una casa de campo, etc. y mientras se encuentran ocupados realizando esta lista, son como toros embistiendo, no piensan, sólo avanzan. Yo no sé si todo el mundo sea feliz o infeliz, lo que sé es que las personas están siempre ocupadas: trabajando de más, pensando en qué van a hacer mañana, en qué van a

comprar para no sentirse inferior a los demás, etc. Entonces te pregunto a ti, ¿Qué es lo que te hace feliz?, un escritor de nombre Paulo Coelho escribió hace tiempo una columna sobre la felicidad. Y él decía que la gente siempre está dispuesta a lograr sus objetivos, así que un día, él decidió ir a la calle y realizar una pregunta: ¿Qué te hace feliz? Muchas de las personas le respondieron: “tengo todo lo que cualquiera puede desear: familia, casa, dinero, trabajo y salud. Pero, ¿la palabra amor dónde quedó? Coelho dice que aunque digan que son felices

siempre va a haber algo escondido: el empresario que aún no hizo el negocio que soñaba, el ama de casa a la que le gustaría disponer de más independencia y dinero, el que acaba de conseguir su título en la facultad se pregunta si fue él quien escogió su carrera o si alguien la escogió para él, al dentista le habría gustado ser cantante, el cantante hubiera querido ser político, el deseo del político era ser escritor y el escritor es un labrador frustrado. Ahora yo les digo que la felicidad no se encuentra a la vuelta de la esquina, sino que siempre está ahí presente con uno, sólo que nosotros no la vemos y a veces no la queremos ver por miedo a que alguien te critique. El amor es la pieza exacta de la felicidad, el amor es la fuerza que nos impulsa a seguir buscando nuevos caminos a recurrir. La felicidad es la familia reunida, es vivir sin llegada, sin partida. Es soñar, reír y hasta llorar. En pocas palabras la felicidad es el amor y estar en paz contigo mismo.


“El Pescador”

Edición del 01 al 07 de Septiembre de 2013

•Receta

15

Milanesa de res con salsa de pimiento morrón Manera de preparar:

Ingredientes: 1 1 2 1½ 4 2

lata de Leche Evaporada huevo cubos Maggi caldo de pollo tazas de pan molido milanesas de res latas de pimiento morrón, escurrido (185) grs 1 ½ cucharadas de fécula de maíz, disuelta en ½ taza de agua fría Aceite para freír

1. En un recipiente mezcla ¼ de taza de Leche Evaporada con el huevo y 1 cubo de Maggi caldo de pollo; pasa las milanesas por la mezcla anterior y empanízalas por ambos lados. En una sartén calienta el aceite y fríe las milanesas. 2. Licua el resto de la Leche Evaporada con los pimientos el cubo Maggi caldo de pollo y la fécula de maíz. Calienta a fuego bajo y cocina por 5 minutos, moviendo constantemente hasta que espese un poco. 3. Sirve las milanesas bañadas con la salsa de pimiento, acompaña con papas cambray y ofrece. Consejo: Para hacer tus milanesas más suaves sumérgelas en Leche Evaporada.

•Acertijos Mentales

•Consejos Prácticos Carbohidratos buenos y malos ¿Sabes de cuáles comes? Carbohidratos naturales: llamados también carbohidratos buenos. Los encuentras en prácticamente todos los vegetales y en frutas. Asimismo, en los granos integrales: panes, arroz, cereales, que son ricos en fibra, vitaminas y minerales. Beneficios: Protegen nuestro metabolismo, son una excelente fuente alimenticia, ayudan a adelgazar y combaten la obesidad. Además, el consumo de granos integrales reduce el riesgo de cáncer y enfermedades del corazón. El cereal Dentro de este grupo, dale preferencia a los cereales integrales, ya que evitan la formación de colesterol, aportan fibra, proteína y vitaminas. Consúmelos con leche baja en grasa. Si los consumes en barra, verifica que no contengan azúcar.

•Carcajadas para niños -Me he dado cuenta de que únicamente los tontos dicen “Estoy seguro”. -¿A poco? -¡Estoy seguro! -¡Y quiero que te quede muy claro que en esta casa mando yo, Berta! -¿Y qué con eso? -¿Cómo y qué con eso? Pues que si no me traes agua caliente, no podré terminar de lavar la ropa. Pepe es tan flaco, pero tan flaco, que si se pone de perfil parece que ya se fue. -Oiga, ¿este es el consultorio? -No, es un dispensario. -Ah, entonces dispense usted.


Año LXXIII 1790 Domingo 01 de Septiembre de 2013

Felicidades al sacerdote

Septiembre 2 Rubén Marroquín Moreno. Cumpleaños.

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Cambios de Sacerdotes El Excmo. Sr. Obispo Don José Luis Castro Medellín, MSF, ha tenido a bien hacer los siguientes nombramientos:

Pbro. Celerino Hernández Reséndiz

Vicario Parroquial en la parroquia de San Pedro Apóstol, en Churumuco, Mich.

Pbro. Austreberto González Ávila

Vicario Parroquial en la parroquia de Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, Mich.

Pbro. Joel Tapia González

Vicario Parroquial en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Tecario, Mich. Pidamos por estos sacerdotes, hermanos nuestros, para que el Señor los bendiga en su nueva encomienda. Tacámbaro, Mich., Agosto de 2013.

Reunión del Equipo Diocesano de la Pastoral Familiar

Compartir, nos fortalece Nora Guzmán Soria Con mucha animación se realizó la tercera reunión correspondiente a este año del equipo Diocesano de la Pastoral Familiar, actividad que se llevó a cabo en la parroquia de Turicato, Michoacán, el pasado 25 de agosto de 2013. Sigue en la Página 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.