"El Pescador" - Edición Impresa 1795

Page 1

$7.00

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXIII 1795 Domingo 06 Octubre de 2013 Siguenos en: www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Toma de posesión en la parroquia de Nuevo Urecho

El Sacerdote, pastor de un pueblo peregrino Página 3

Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas Situaciones: Hay creyentes que ponen todo su empeño en celebrar las fiestas patronales del pueblo o del barrio con muchos cohetes, flores, música, adornos y actividades varias para que la gente se divierta, incluso con conjuntos musicales costosos y melodías mundanas, que contradicen la festividad religiosa. Casi no participan en la Misa, no se confiesan ni reciben la comunión eucarística, no se preocupan por leer la Biblia ni por instruirse en su fe, no se arrepienten de sus pecados. Les hemos dicho que, en vez de tanto gasto, destinen una parte a obras sociales de la parroquia, o ayuden a pagar la fianza de un preso pobre para que salga libre, pero se enojan y me dicen que no comprendo sus costumbres y

Cristianos sin Cristo

Sigue en la Página 2

Fiesta Patronal en Tacámbaro

Fiesta Patronal en Susupuato

Ignorar las Escrituras, es ignorar a Cristo

¿Quién como Dios? Nadie como Dios

Emmanuel Velázquez

Emmanuel Velázquez Martínez

El pueblo católico de la ciudad de Tacámbaro se preparó a celebrar su fiesta patronal. Se tuvo con anterioridad la semana bíblica con la participación de los diversos grupos y movimientos apostólicos y éstos también se encargaron de llevar el mensaje de Dios a aquellos que lo necesitan. También, como ya es costumbre, se tuvo la peregrinación al santuario Diocesano de Carácuaro para dar gracias y seguir pidiendo por las necesidades parroquiales y diocesanas. Además la Imagen del Cristo Negro de Carácuaro estuvo presente durante estos días, acompañando a sus devotos durante las diversas procesiones que se realiza-

La parroquia de Susupuato se alegró al festejar a su santo patrono, el Príncipe de las milicias celestiales, el Arcángel San Miguel. La fiesta acaeció el pasado domingo 29 de septiembre, día en que la Iglesia recuerda la memoria de este célebre Arcángel junto a la de San Gabriel y San Rafael. Para vivir de una forma más plena los fieles de Susupuato se dispusieron a preparar los arreglos de su fiesta, no solamente en el aspecto material sino también en el aspecto espiritual, por tal motivo se tuvo la oportunidad de que la ima-

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 11


2

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

Cristianos sin Cristo las quiero cambiar. Pero eso sí, presumen de ser muy creyentes. Otros entran en los templos y hacen oraciones a las imágenes con mucho fervor, les encienden velas o veladoras, les ponen flores, les hacen promesas, a cambio de pedir algún milagro o favor. Pero no se acercan a orar ante Jesús que está presente, vivo, real y verdadero en el Sagrario, bajo el signo sacramental de la hostia consagrada. Allí nos escucha, nos ve, nos manifiesta su amor; para ellos, pasa desapercibido. Se hincan ante la imagen de un crucifijo, pero ni caso hacen a Jesús en la Eucaristía. De igual manera, tienen muchas imágenes religiosas en sus hogares, pero no sienten la necesidad de ir los domingos a Misa, sino que la ven como una carga, una obligación, o una mera devoción para cuando tengan tiempo, o cuando les nazca el deseo de ir. No han comprendido el tesoro de vida que allí tenemos. Cuando les hablamos de los pobres, nos rechazan porque dicen que nos estamos metiendo en política… Iluminación: El Papa Francisco ha expresado al respecto: “Encontramos a muchos cristianos sin Cristo, sin Jesús. Son cristianos que ponen su fe y su religiosidad, su cristian-

Sigue de la Página 1

dad, en muchos mandamientos: Debo hacer esto, debo hacer lo otro, pero en realidad no saben por qué lo hacen. Cristianos sin Cristo hay muchos, como los que buscan sólo devociones, muchas devociones, pero Jesús no está. ¡Y entonces te falta algo, hermano! Te falta Jesús. Si tus devociones te llevan a Jesús, entonces bien. Pero si te quedas ahí, entonces algo no marcha. Otro grupo de cristianos sin Cristo son los que buscan cosas un poco raras, un poco especiales, los que van detrás de las revelaciones privadas; desean ir al espectáculo de la revelación, a oír cosas nuevas. También los que se perfuman el alma, pero no tienen virtudes porque no tienen a Jesús. ¿Cuál es entonces la regla para ser cristiano con Cristo? Es válido sólo lo que te lleva a Jesús, y sólo es válido lo que viene de Jesús. Jesús es el centro, el Señor, como Él mismo dice. Un hombre o una mujer que adora a Jesús es un cristiano con Jesús. Pero si tú no consigues adorar a Jesús, algo te falta. Soy un buen cristiano, estoy en el camino del buen cristiano, si hago lo que viene de Jesús o me lleva a Jesús porque Él es el centro. El signo es

la adoración ante Jesús, la oración de adoración ante Jesús”. Compromisos: Seguir a Cristo implica una doble dimensión, inseparable una de otra: una vertical y otra horizontal. La vertical es la relación con Dios, la fe en Él, amarle, escucharle, servirle, adorarle, acercarse a los sacramentos, orar. La horizontal es la relación de amor a los demás, el servicio a los pobres, la atención compasiva a quien sufre, la preocupación por la vida digna de los marginados, la bondad con los enfermos y ancianos, la misericordia con los migrantes, la solicitud por los presos, la cercanía a quien no encuentra sentido a su vida, la defensa de los oprimidos, la promoción de la mujer; en una palabra, ser un buen samaritano. Si cultivamos la dimensión vertical sin la horizontal, nuestra religión es mocha, incompleta, no plenamente fiel al Evangelio. Si sólo nos dedicamos a la horizontal sin la vertical, nos reducimos a benefactores sociales, lo cual es bueno, pero también incompleto. Y si la dimensión horizontal no está sostenida por la vertical, se cae al suelo: nos desanimamos, nos amargamos, sólo criticamos y dejamos de amar. Seríamos cristianos sin Cristo.

Creo en la iglesia que es… Santa El pasado 2 de octubre el Papa Francisco en su Audiencia General, reconoció una aparente contradicción: “¿Cómo se puede decir que la Iglesia es santa si está formada por hombres, mujeres, sacerdotes y hasta “papas pecadores”?. En el Credo, después de profesar que la Iglesia es “una”, también decimos que es “santa”. ¿Cómo es posible afirmar que la Iglesia es santa si a lo largo de su historia ha tenido tantos momentos de oscuridad? ¿Cómo puede ser santa si sus miembros están manchados por el pecado?, La Iglesia es santa porque Dios es Santo, es fiel y no la abandona nunca al poder

•Agenda del Señor Obispo Octubre 2013

07. Fiesta Patronal en la parroquia de Opopeo. 08. Confirmaciones en la parroquia de Opopeo. 09. Toma de posesión, parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Dr. Miguel Silva. 10. Confirmaciones en la parroquia de Chupio. 11. Toma de posesión, parroquia de Puruarán. 12. Congreso de CEBHYM en Parícuaro.

de la muerte y del mal; es santa porque Jesucristo, el Santo de Dios, se ha unido a ella indisolublemente; es santa porque el Espíritu Santo la purifica, la transforma y la renueva constantemente; es santa, no por nuestros méritos, sino porque Dios la hace santa. No tengamos miedo a ser santos. Todos estamos llamados a la santidad, que no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en dejar que Dios obre en nuestras vidas con su Espíritu, en confiar en su acción que nos lleva a vivir en la caridad, a realizar todo con alegría y humildad, para mayor gloria de Dios y bien del prójimo”.

•Voz del Señor Obispo ¡Señor, auméntanos la fe! Es la súplica que hicieron los Apóstoles a Cristo, pues les resultaba difícil comprender muchas cosas: el dolor, la enfermedad, la muerte, la pobreza, la testarudez y maldad de los fariseos. Nosotros también debemos pedir a Dios que aumente nuestra fe porque nos sentimos ahogar en nuestros problemas y en los problemas de nuestro mundo. Dios nos responderá: si tuvieras fe como un grano de mostaza, podrías hacer grandes maravillas.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Benito Martínez Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

“El Pescador”

3

•Toma de posesión en la parroquia de Nuevo Urecho

El Sacerdote, pastor de un pueblo peregrino Emmanuel Martínez Al iniciar el mes del santo rosario y estando en el Año de la Fe, la parroquia encomendada al “santo de todo el mundo”, San Antonio de Padua, recibió a su nuevo párroco el Pbro. Ernesto Hernández García. Para ello un nutrido grupo de fieles originarios del lugar y otros tantos oriundos de Yoricostio se reunieron en el templo parroquial para dar la bienvenida y acompañar al nuevo Sr. Cura de esa comunidad. Hacia el mediodía se tuvo la concelebración eucarística, presidida por nuestro Obispo Mons. José Luis Castro Medellín y concelebrada por algunos sacerdotes de la foranía de Ario de Rosales, a la que pertenece la parroquia de Nuevo Urecho. Al iniciar la Santa Misa se leyó una pequeña semblanza de la vida del P. Ernesto y después de las lecturas y la homilía se hizo lectura del nombramiento como nuevo párroco, éste hizo su profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales y tomó posesión de la parroquia con los signos ya acostumbrados: apertura de la puerta del tem-

plo, confesionario, ambón, altar, pila bautismal, sagrario y hasta la sede, signos que representan la autoridad, el servicio y la misión que el P. Ernesto desarrollará desde ese día en medio de la comunidad ahora encomendada a su cargo. Al terminar el recorrido el P. Ernesto fue felicitado con el abrazo de la paz por parte de nuestro Sr. Obispo y por parte de sus hermanos sacerdotes, además por parte de la asamblea que le brindó un vivo y caluroso aplauso. Al finalizar la Eucaristía, el P. Daniel Cambrón agradeció a la comunidad el apoyo que le brindaron durante el tiempo que estuvo allí sirviéndoles, pidió también que siguieran en “procesión” ahora con su nuevo guía y que no “se salieran de las filas”, que él ya los había adelantado un poco en el camino de Dios pero ahora tenía que ir a guiar otra “procesión”; pidió también el apoyo para el nuevo párroco y a acogerlo como un nuevo hermano y padre. Por su parte el P. Ernesto dirigió sus primeras palabras a la comunidad, en las cuales invitó para que aquellos que aún no se habían integrado a las líneas de la “procesión”, ahora lo hicieran y así todos juntos pudiesen lle-

gar a la patria eterna como comunidad de fieles creyentes en Cristo. Además, un miembro de la comunidad dio la bienvenida al P. Ernesto y le demostró las ganas que tiene la gente de seguir trabajando por el reino de Dios, también pronunció unas palabras de agradecimiento al P. Fernando Rodríguez, que también terminaba su labor como vicario de la parroquia, y al P. Daniel; y con lágrimas en los ojos todos les dieron un grande aplauso con la tristeza de tener que separarse de aquellos con los que habían compartido la fe, pero con la alegría de no verse abandonados y ahora acompañados por su nuevo pastor. Luego de la Misa se ofreció una comida a los visitantes, en la que las diferentes personas de la parroquia y algunos grupos apostólicos se esforzaron por atender a todos para tratar de convivir como verdaderos hermanos. Felicidades al P. Ernesto por su nueva encomienda. Pedimos a Dios, por intercesión de San Antonio de Padua, para que lo ilumine y haga fructificar su trabajo pastoral como pastor de este pueblo que peregrina en Nuevo Urecho. Felicidades.


4

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

•Evaluación Educativa XVII

Los propósitos del español Profr. Noel Hurtado Madrigal El programa de estudios 2011 contiene varios elementos: propósitos, estándares, enfoques, competencias, aprendizajes esperados, etc. En esta edición trataremos los propósitos del español. El programa contiene Los propósitos de cada asignatura para Educación Básica (Preescolar* Primaria y Secundaria) pero también especifica los propósitos para cada uno de estos niveles (6 para primaria, 9 para secundaria, en español, por ejemplo) y que no en todas las asignaturas son los mismos para todos los grados. PROPÓSITOS DE ESPAÑOL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (en este caso son generales para todo este nivel). Se pretende que las y los alumnos: + Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. (Contrario a la inercia de que los alumnos callen y el maestro explique, herencia de un excesivo conductismo que sigue obstruyendo que el estudiante construya sus estructuras significativamente. Los programas incorporan las propuestas de nuevas investigaciones: las competencias comunicativas para estructurar el pensamiento). + Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. (Las evaluaciones externas tienen

un alto contenido sobre este propósito relacionado, sobre todo, con el ámbito de literatura y al ámbito de estudio de las prácticas sociales del lenguaje). + Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. (Este propósito existe desde la reforma del 93 y hoy se fortalece con el trabajo de proyectos que se proponen por su alto valor pedagógico al generar ambientes de aprendizaje, trabajo colaborativo y, lo deseable, favorece la transferencia de aprendizaje). + Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). + Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. (En nuestro propio Estado la hay, existen preciosas expresiones útiles para la transversalidad a educación artística, por ejemplo). + Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. (indispensable que el docente los disfrute para transmitirlo, motivarlo. También objeto de evaluación externa). Estos son los propósitos de español en la educación primaria. Por otra parte, es importante la lectura del Campo de Formación, Lenguaje y Comunicación contenido en

la Guía para el Maestro que forma parte de los textos de los programas. Se buscan habilidades superiores para la construcción del pensamiento. El reto, como lo indica el principio pedagógico núm. 12, es la resignificación de conceptos y

prácticas. *En preescolar, los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar. nlhurtmgl@yahoo.com.mx 16DPR1360Q Z180 S27


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

•Pastoral de la Salud

5

Embarazo saludable Lucia Gamiño Villaseñor Para tener un embarazo saludable no sólo hemos de fijarnos en la salud física. Estar sana es fundamental en estos momentos, pero también estar mentalmente tranquila, preparada y feliz. Por ello vamos a mencionar algunas claves para un embarazo sano y feliz, en el que mente y cuerpo se combinan en armonía para dar la bienvenida a un nuevo miembro en nuestras vidas. *La dieta en este periodo ha de ser variada y equilibrada. Lo importante es tomar alimentos ricos en nutrientes y vitaminas, hay que evitar las grasas. También es importante el consumo de verduras, frutas, cereales, lácteos y legumbres, sin olvidar el aporte diario de proteínas de carne y pescado. Una dieta sana también incluye el mantener una hidratación correcta. Beber la suficiente agua y leche que nos aporte calcio. Por supuesto, olvidémonos de las bebidas alcohólicas y del café. *Para complementar una dieta sana el médico recomendará determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, hierro, yodo y calcio. De este modo ayudamos al desarrollo adecuado del bebé, evitando carencias que podrían causarle complicaciones a él (bajo peso, espina bífida…) o la madre (anemia, preeclampsia, etc.).

*Para tu bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental realizar ejercicio físico adecuado a tu estado, ya sea natación, yoga, caminar, etc. Mediante la realización de un ejercicio moderado y constante conseguirás que mejore tu condición cardiovascular y muscular, también favorecerá la corrección postural. Todo ello te proporcionará una mejor condición física general y te permitirá enfrentarte al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos. *Es esencial que tú y tu bebé reciban una buena atención prenatal. En tu primera consulta prenatal te harán una serie de pruebas para detectar posibles condiciones médicas que podrían complicar el embarazo. Así se llevará un seguimiento tanto de la salud del bebé como de la madre, teniendo la posibilidad de consultar al especialista todas las dudas y temores que se presenten. *Dormir y descansar lo que te pida el cuerpo es

muy importante. El cansancio y el sueño pueden acompañarte desde el primer momento como uno de los primeros síntomas de embarazo, y con suerte irán desapareciendo. Pero es más probable que vuelvas a sentirte muy cansada y somnolienta en la fase final del embarazo. Es lo que el cuerpo necesita, y debes escucharlo, descansando en la medida de lo posible, sin olvidarte de que el ejercicio moderado hará que descanses y duermas mejor. *No olvides tu higiene y salud bucal: cepíllate los dientes, usa hilo dental y visita periódicamente al dentista. Los cambios hormonales que ocurren naturalmente durante el embarazo pueden hacerte más susceptible a las enfermedades de las encías. *Si dedicamos tiempo a cuidar nuestro cuerpo, también hemos de guardar tiempo para nuestra relajación y el cuidado de nuestra mente. No sólo el cuerpo está más vulnerable durante el embarazo. Buscar nuestra tranquilidad y hacer ejercicios de relajación en casa nos ayudarán a sentirnos mejor. No debes dejar de lado las actividades que te gustan como ir al cine, leer, salir al campo, manualidades… Por eso si tú estás embarazada disfruta tu embarazo al máximo, comparte esta etapa con tus seres queridos y hazle saber a ese nuevo ser el gran deseo que sientes de tenerlo. Felicidades futuras mamás.

•Pensamientos y Reflexiones

Es la niñez, etapa de transparencia y franqueza, de juego y diversiones, descubrimientos y deseos de cosas nuevas, de fragilidad y despreocupación. Escuchando la opinión de muchos adultos, encontramos grandes contrastes entre la vivencia de su niñez y la de nuestros hijos, pues antes los juguetes se creaban, o si se compraban, eran juguetes muy sencillos o artesanales, se vivía con mucho más carencia, sin mucha tecnología, aparte de con más regaños y represiones o hasta fuertes castigos por parte de los padres o tutores, que en contraste hoy se sugiere sean sólo llamadas serias de atención, basadas en la oportunidad que ya existe de aprendizaje para los padres que considero debe convertirse en reto, pensando en el bien para nuestros hijos. La niñez es gran oportunidad para aprender en general, para ser hábil en los deportes, para ser muy diestro en el manejo de la tecnología, etc., pero se hace necesario que los chicos tengan la supervisión de los adultos, para que se seleccione lo más adecuado para ellos y no se convierta en oportunidad para fomentar la violencia y los antivalores, como sucede en el caso de muchos

La Niñez

videojuegos, que están saturados de agresividad, que fácilmente lo toman los niños ya como si fuera algo muy normal, la verdad sea dicha. Es la niñez, hermosa etapa en la que los grandes problemas de los adultos, están minimizados, sólo se tiene o se busca la ilusión, se procura lo divertido y se mira siempre hacia adelante, con espíritu descubridor, con dinamismo. Pero conforme van creciendo, ellos mismos van descubriendo cómo llegan poco a poco las responsabilidades cada vez más fuertes, que en parte los frustra, por no poder ya divertirse mucho, pero también se ve cómo se sienten bien por sus logros, triunfos, destrezas y fuerza física. ¡Esos paseos en carritos artesanales o carretas, que se desplazaban en las bajadas de manera tan divertida!, esas casitas hechas a base de pura chatarra, pero que logran cubrir y hacer la ilusión de refugio, creadas por nosotros mismos en esa edad temprana y que nos satisface mucho; esos juegos de canicas en los que se logra gran destreza, de modo que hasta se logra hacer una gran colección, ¡cuánta adrenalina liberada en la novedad de esos largos columpios que nos hacen sentir un enorme vacío en el estómago!, los jue-

Ofelia García

gos de muñecas, de las comiditas, de pequeños panaderos que hacían su pan a base de lodo o si era de harina, no se preocupaban si se les quemaban los panecillos y tranquilamente así se los comían. ¡Qué sencillez, qué tranquilidad!, que si bien había pleitos, no existían los rencores, a poco rato se restablecía el buen ánimo y a seguir jugando, en contraste con los adultos, que tienen rencores y hacen de una diferencia, un pleito o una actitud de rechazo y distanciamiento. Dicho sea de paso, es bueno que los niños vivan su etapa plenamente, con supervisión, orientación, etc., pero es muy interesante vivir las etapas una a una y en orden e ir madurando, porque tristemente se ve también, cómo hay gente adulta que jamás ha dejado su niñez. Dejemos pues que nuestros niños se diviertan, gocen, descubran y aprendan, pero qué mejor si nosotros también en ratitos tenemos corazón de niño para compartir con ellos y convivir creando armonía y bienestar. (Me sorprende que coincidentemente estoy oyendo ahorita la melodía de corazón de niño, ¡qué cosas!,¡tan bella melodía!). ¡Maravillosa etapa es la niñez, no cabe duda!


6

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Vicente de Paúl Pbro. Andrés Medina

Nació San Vicente en el pueblecito de Pouy en Francia, en 1580. Su niñez la pasó en el campo, ayudando a sus padres en el pastoreo de las ovejas. Desde muy pequeño era sumamente generoso en ayudar a los pobres. Los papás lo enviaron a estudiar con los padres franciscanos y luego en la Universidad de Toulouse, y a los 20 años, en 1600 fue ordenado sacerdote. Dice el santo que al principio de su sacerdocio lo único que le interesaba era hacer una carrera brillante, pero Dios lo purificó con tres sufrimientos muy fuertes. 1º. El Cautiverio. Viajando por el mar, cayó en manos de unos piratas turcos los cuales lo llevaron como esclavo a Túnez donde estuvo los años 1605, 1606 y 1607 en continuos sufrimientos. 2º. Logró huir del cautiverio y llegar a Francia, y allí se hospedó en casa de un amigo, pero a éste se le perdieron 400 monedas de plata y le echó la culpa a Vicente y por meses estuvo acusándolo de ladrón ante todos los que encontraba. El santo se callaba y solamente respondía: “Dios sabe que yo no fui el que robó ese dinero”. A los seis meses apareció el verdadero ladrón y se supo toda la verdad. San Vicente al narrar más tarde este caso a sus discípulos les decía: “Es muy provechoso tener paciencia y saber callar y dejar a Dios que tome nuestra defensa”. 3º. La tercera prueba fue una terrible tentación contra la fe, que aceptó para lograr que Dios librara de esa tentación a un amigo suyo. Esto lo hizo sufrir hasta lo indecible y fue para su alma “la noche oscura”. A los 30 años escribe a su madre contándole que amargado por los desengaños humanos piensa pasar el resto de su vida retirado en una humilde ermita. Cae a los pies de un crucifijo, consagra su vida totalmente a la caridad para con los necesitados, y es entonces cuando empieza su verdadera historia gloriosa. Hace voto o juramento de dedicar toda su vida a socorrer a los necesitados, y en adelante ya no pensará sino en los pobres. Se pone bajo la dirección espiritual del Padre Berule (futuro cardenal) sabio y santo, hace Retiros espirituales por bastantes días y se lanza al apostolado que lo va a volver famoso. Dice el santo “Me di cuenta de que yo tenía un temperamento bilioso y amargo y me convencí de que con un modo de ser áspero y duro se hace más mal que bien en el trabajo de las almas. Y entonces me propuse pedir a Dios que me cambiara mi modo agrio de comportarme, en un modo amable y bondadoso y me propuse trabajar día tras día por transformar mi carácter áspero en un modo de ser agradable”. Y en verdad que lo consiguió de tal manera, que varios años después, el gran orador Bossuet, exclamará: “Oh Dios mío, si el Padre Vicente de Paúl

es tan amable, ¿Cómo lo serás Tú?”. San Vicente contaba a sus discípulos: “Tres veces hablé cuando estaba de mal genio y con ira, y las tres veces dije barbaridades”. Por eso cuando le ofendían permanecía siempre callado, en silencio como Jesús en su santísima Pasión”. Se propuso leer los escritos del amable San Francisco de Sales y éstos le hicieron mucho bien y lo volvieron manso y humilde de corazón. Con este santo fueron muy buenos amigos. Vicente se hace amigo del Ministro de la marina de Francia, y éste lo nombra capellán de los marineros y de los prisioneros que trabajan en los barcos. Y allí descubre algo que no había ima-

ginado: la vida horrorosa de los galeotes. En ese tiempo para que los barcos lograran avanzar rápidamente les colocaban en la parte baja unos grandes remos, y allá en los subterráneos de la embarcación (lo cual se llama galera) estaban los pobres prisioneros obligados a mover aquellos pesados remos, en un ambiente sofocante, en medio de la hediondez y con hambre y sed, y azotados continuamente por los capataces, para que no dejaran de remar. San Vicente se horrorizó al constatar aquella situación tan horripilante y obtuvo del Ministro, Sr. Gondi, que los galeotes fueran tratados con

mayor bondad y con menos crueldad. Y hasta un día, él mismo se puso a remar para reemplazar a un pobre prisionero que estaba rendido de cansancio y de debilidad. Con sus muchos regalos y favores se fue ganando la simpatía de aquellos pobres hombres. El Ministro Gondi nombró al Padre Vicente como capellán de las grandes regiones donde tenía sus haciendas. Y allí nuestro santo descubrió con horror que los campesinos ignoraban totalmente la religión. Que las pocas confesiones que hacía eran sacrílegas porque callaban casi todo. Y que no tenían quién les instruyera. Se consiguió un grupo de sacerdotes amigos, y empezó a predicar misiones por esos pueblos y veredas y el éxito fue clamoroso. Las gentes acudían por centenares y miles a escuchar los sermones y se confesaban y enmendaban su vida. De ahí le vino la idea de fundar su Comunidad de Padres Vicentinos, que se dedican a instruir y ayudar a las gentes más necesitadas. El santo fundaba en todas partes a donde llegaba, unos grupos de caridad para ayudar e instruir a las gentes más pobres. Pero se dio cuenta de que para dirigir estas obras necesitaba unas religiosas que le ayudaran. Y habiendo encontrado una mujer especialmente bien dotada de cualidades para estas obras de caridad, Santa Luisa de Marillac, con ella fundó a las hermanas Vicentinas, que son ahora la comunidad femenina más numerosa que existe en el mundo. Son ahora 33,000 en 3,300 casas y se dedican por completo a socorrer e instruir a las gentes más pobres y abandonadas, según el espíritu de su fundador. Se dio cuenta de que la causa principal del decaimiento de la religión en Francia era que los sacerdotes no estaban bien formados. Él decía que el mayor regalo que Dios puede hacer a un pueblo es darle un sacerdote santo. Por eso empezó a reunir a quienes se preparaban al sacerdocio, para hacerles cursos especiales, y a los que ya eran sacerdotes, los reunía cada martes para darles conferencias acerca de los deberes del sacerdocio. Luego con los religiosos fundados por él, fue organizando seminarios para preparar cuidadosamente a los seminaristas de manera que llegaran a ser sacerdotes santos y fervorosos. En sus últimos años su salud estaba muy deteriorada, pero no por eso dejaba de inventar y dirigir nuevas y numerosas obras de caridad. Lo que más le conmovía era que la gente no amaba a Dios. Exclamaba: “No es suficiente que yo ame a Dios. Es necesario hacer que mis prójimos lo amen también”. El 27 de septiembre de 1660 pasó a la eternidad a recibir el premio prometido por Dios a quienes se dedican a amar y hacer el bien a los demás. Tenía 80 años. El Santo Padre León XIII proclamó a este sencillo campesino como Patrono de todas las asociaciones católicas de caridad.


Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

“El Pescador”

•Sociedad Médica de Tacámbaro

7

Astillas y otros cuerpos extraños Dr. José Miguel Cortés Azcona ASTILLAS y otros CUERPOS EXTRAÑOS (CE) en la piel es: Cuando un cuerpo extraño (CE) (por ejemplo, una espina, un anzuelo o una astilla) está incrustado en la piel. Síntomas de un cuerpo extraño en la piel + Dolor: La mayoría de espinas pequeñas (por ejemplo, de cactus) en la superficie de la piel no ocasiona mucho dolor. Los CE profundos o perpendiculares por lo general duelen más al ejercer presión. Los CE en el pie causan mucho dolor al soportar el peso. Tipos de cuerpos extraños + CE de madera u orgánicos: Astillas, espinas de cactus, espinas, palillos. + CE de metal: Balas, balines de aire comprimido, clavos, agujas para coser, alfileres, tachuelas. + Espículas de fibra de vidrio. + Anzuelos: Puede que tengan una punta de púa que dificulte la eliminación. + Vidrio. + Plomo de lápiz (grafito). + CE de plástico: Llame al médico inmediatamente (día o noche) si + Hay un CE profundamente incrustado (por ejemplo, una aguja o un palillo en el pie) + El CE tiene una púa (por ejemplo, un anzuelo) + El CE es un balín de aire comprimido

+ El CE provoca un fuerte dolor + Alrededor de la eliminación de la astilla se ve infectado (enrojecidos, con rayas rojas, inflamados, con pus) + Se presenta fiebre + Tiene una punción profunda y la vacuna contra el tétano se la suministraron hace más de 5 años De atención en casa si + Son astillas pequeñas, superficiales, que no causan dolor y no es necesario que se eliminen + Son espinas de plantas, de cactus o espículas de fibra de vidrio que deban ser eliminadas + Son astillas o espinas pequeñas que deban eliminarse y cree que usted puede eliminarlas Consejos para la atención en el hogar por astillas pequeñas * Cinta: Primero, intente eliminar las pequeñas astillas o espículas tocando ligeramente el área con cinta para empacar, cinta adhesiva, u otro

tipo de cinta con pegamento. Si no funciona, intente con cera depiladora. * Cera depiladora: Si la cinta no funciona, aplique una capa de cera depiladora. Deje que seque por 5 minutos o acelere el proceso con una secadora para el cabello. Luego, retire la capa para quitar las espículas. La mayoría serán eliminadas. Las otras encontrarán la salida con la muda normal de la piel. Agujas y pinzas: Las astillas o espinas grandes, elimínelas con una aguja y unas pinzas. Esterilice los instrumentos con alcohol. * Limpie la piel que rodea la astilla con alcohol antes de intentar eliminarlas. Si no tiene, utilice agua y jabón pero no sumerja el área si el CE es madera (Razón: el agua puede aumentar el tamaño de la astilla). Pomada con antibiótico: Lave el área con jabón y agua antes y después de eliminarla. Para reducir el riesgo de infección, aplique una pomada con antibiótico tal como Polysporin o Bactroban (no se necesita receta médica) después de eliminarla. Llame al médico ( en horas normales de trabajo) si * No puede quitarla. * La quitó pero el dolor empeora. * Se empieza a ver infectada. * Su hijo empeora presentándose fiebre. Recuerde, comuníquese con el médico si su hijo desarrolla cualquiera de los síntomas “Llame al médico” (ver arriba).

Dio inicio el catecismo en Churumuco Rubén Sosa Solorio El sábado 28 de septiembre pasado se realizó la celebración eucarística con la que la parroquia de San Pedro, Apóstol de Churumuco, Mich. inició el catecismo. A dicha celebración asistieron todos los niños de los tres centros de catequesis que existen en la cabecera parroquial, los cuales fueron acompañados por sus papás, así como por las catequistas que estarán preparándolos durante todo el año para culminar con la fiesta patronal. Una vez terminada la celebración se llevó a cabo la formación y distribución de niños con las diferentes catequistas, de tal forma que para el próximo fin de semana empezará el catecismo en los diferentes centros de la parroquia.


8

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

•Biblia José Enrique Galarreta

Jesús experimenta las tentaciones y busca fuerza en la oración(II) Pbro. Agustín Delgado Peña En el hombre Jesús descubrimos a Cristo el Señor. En el hombre Jesús vemos la fuerza del Espíritu divinizando sin deshumanizar. Quizá sea éste el centro más esencial de nuestra fe: humanizar y divinizar es lo mismo. Por eso creemos en Jesús tan verdadero Dios como verdadero hombre. Decía nuestro viejo catecismo: “Sin dejar de ser Dios quedó hecho hombre”. Podríamos darle la vuelta y decir que nuestra fe en Jesús cree en su divinidad “sin dejar de ser hombre”. Creemos en la divinidad de ese hombre. Esto es iluminador para nuestro camino hacia la resurrección: el camino que es toda nuestra vida y el camino representado en la Cuaresma. Ninguna deshumanización, sino divinización, que es liberación de todo lo que deshumaniza.

El camino de Jesús se inicia en el seno de su madre, pero su entrega incondicional y definitiva a la Misión arranca en el bautismo. ¿Podemos imaginar que en sus años oscuros Jesús va sintiendo la llamada a la Misión, y que en el Bautismo el Espíritu se le hace imperioso y definitivo, y Jesús se sumerge en la Misión, se tira de cabeza al agua de una vida total y definitivamente entregada a lo que el Padre le pide? Es ir demasiado lejos, es forzar los textos, pero no deja de ser una imagen subyugadora. Y en el momento mismo de lanzarse a su misión Jesús da muestras de que sabe bien lo que esa misión significa. En el horizonte del monte de la tentación está el calvario. Como siempre hará en su vida, Jesús afronta todos los momentos difíciles preparándose con la oración. Éste es el más difícil de todos los

momentos que ha vivido hasta ahora. Podríamos decir que Jesús siente una vocación y sabe cuál va a ser el riesgo de seguirla. El Espíritu se le ha mostrado en el Jordán, se sabe Hijo, conoce su misión. Y el Espíritu es fuerte, pero la carne es débil. La oración hará que el Espíritu sea más fuerte que la debilidad de la carne. Es frecuente desmenuzar las tentaciones que presentan los evangelistas y presentarlas como tentaciones de falso mesianismo. También es frecuente recordar que la tentación estará presente en toda la vida de Jesús. Pero es necesario que nos detengamos también en este arranque de la vida pública de Jesús, y en su primera tentación: soslayar su vocación, eludir la misión. Los discípulos le seguirán “dejándolo todo”. Y él también está ahora en el trance de dejarlo todo y dejarse llevar por el Espíritu.

Es una hermosa imagen para nuestro recordar en todo momento pero de manera especial en Cuaresma. En nuestra vida está siempre el Espíritu invitando a más: a más misión, a ser más hijos. Se nos ofrece un magnífico destino: entregarnos al Reino. Pero la carne es débil, habrá que dejar algunas cosas, muchas cosas quizá. Nos encontramos quizá en la situación de aquel joven rico invitado por Jesús al Reino, y sentimos la gran tentación de retroceder hacia la vulgaridad de nuestra vida, cerrar las alas al Espíritu. En esa misma situación, Jesús cobra fuerzas en la oración. Bajará del monte y no volverá a Nazaret: ha vencido a la tentación y se entregará a la misión. En este primer domingo de Cuaresma se nos ofrece la oportunidad de contemplar la vocación de Jesús, y nuestra propia vocación.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro

La Iglesia, enviada por Cristo El Señor Jesús, ya desde el principio “llamó a sí a los que Él quiso, y designó a doce para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar” (Mc., 3,13; Cf. Mt., 10,1-42). De esta forma los Apóstoles fueron los gérmenes del nuevo Israel y al mismo tiempo origen de la sagrada Jerarquía. Después el Señor, una vez que hubo completado en sí mismo con su muerte y resurrección los misterios de nuestra salvación y de la renovación de todas las cosas, recibió todo poder en el cielo y en la tierra (Cf. Mt., 28,18), antes de subir

al cielo (Cf. Act., 1,4-8), fundó su Iglesia como sacramento de salvación, y envió a los Apóstoles a todo el mundo, como Él había sido enviado por el Padre (Cf. Jn., 20,21), ordenándoles: “Id, pues, enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo: enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado” (Mt., 28,19s). “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado se salvará, más el que no creyere se condenará”

MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2013 La fe es un don precioso de Dios, el cual abre nuestra mente para que lo podamos conocer y amar; Él quiere relacionarse con nosotros para hacernos partícipes de su misma vida y hacer que la nuestra esté más llena de significado, que sea más buena, más bella. ¡Dios nos ama! Pero la fe necesita ser acogida, es decir, necesita nuestra respuesta personal, el coraje de poner nuestra confianza en Dios, de vivir su amor, agradecidos por su infinita misericordia. Es un don que no se reserva sólo a unos pocos, sino que se ofrece a todos generosamente. ¡Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación! Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfer-

mos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. “El impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial” (Benedicto XVI, Exhort. apost. Verbum Domini, 95). Toda comunidad es “adulta”, cuando profesa la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a los “suburbios”, especialmente a aquellos que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo. La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, también se mide por la capacidad de comunicarla a los demás, de difundirla, de vivirla en la caridad, de dar testimonio a las personas que encontramos y que comparten con nosotros el camino de la vida. S.S Francisco.

(Mc., 16,15-16). Por ello incumbe a la Iglesia el deber de propagar la fe y la salvación de Cristo, tanto en virtud del mandato expreso, que de los Apóstoles heredó el orden de los Obispos con la cooperación de los presbíteros, juntamente con el sucesor de Pedro, Sumo Pastor de la Iglesia, como en virtud de la vida que Cristo infundió en sus miembros “de quien todo el cuerpo, coordinado y unido por los ligamentos en virtud del apoyo, según la actividad propia de cada miembro y obra el crecimiento del cuerpo en orden

a su edificación en el amor” (Ef., 4,16). La misión, pues, de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la caridad del Espíritu Santo, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y pueblos para conducirlos a la fe, la libertad y a la paz de Cristo por el ejemplo de la vida y de la predicación, por los sacramentos y demás medios de la gracia, de forma que se les descubra el camino libre y seguro para la plena participación del misterio de Cristo.

NUEVOS NIÑOS PARA LA IAM EN BENITO JUÁREZ, MICH. Romárica Ortega Cruzaley

El sábado 28 de septiembre del año en curso, nos dimos cita las secretarias de la IAM, junto con nuestro asesor Diocesano de misiones, el Pbro. Jesús Rivera Solorio, en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Benito Juárez, Mich. Dimos inicio con el tema impartido a los padres de familia, por la Profra. Ivonne Figueroa y el Pbro. Jesús Rivera, en el que los papás de los niños estuvieron motivados, participativos e interesados, por el trabajo que sus hijos, miembros de la Infancia y Adolescencia Misionera, están realizando en su Parroquia, entre cantos y charlas se motivó a que se siga trabajando en bien de las misiones. A la mañana siguiente del día domingo 29 de septiembre, llenos de entusiasmo y alegría, se dieron cita los niños misioneros y los nuevos niños que serían consagrados, todos de los diferentes centros de la Parroquia de Benito Juárez, donde 28 niños valientes y decididos adquirieron el compromiso como misioneros, todo esto en la Eucaristía, presidida por nuestro asesor Diocesano de misiones quien a cada momento muestra interés porque se siga trabajando por la Infancia y Adolescencia Misionera en la Diócesis. “Muchas felicidades a los nuevos miembros de la IAM, y un afectuoso saludo a todos los niños de Benito Juárez”.

La Liga Misional Juvenil, Parroquia de San Jerónimo, Tacámbaro, Mich; ha aportado dos becas para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos. LA LIGA MISIONAL JUVENIL DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO COMPARTE CONTIGO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS MISIONES ¡ESCÚCHANOS! TODOS LOS JUEVES EN PUNTO DE LAS 10:45 AM EN LA 97.5 FM DE TACÁMBARO Y TODOS LOS DOMINGOS EN PUNTO DE LAS

10:00 AM EN LA 88.5 RADIO LA NUEVA.


10 “El Pescador” Ignorar las Escrituras, es ignorar a Cristo ron por parte del pueblo tacambarense, y además estando presente en las diversas misas ofrecidas por las distintas necesidades. También hubo personas y en su mayoría, pequeñines que comenzaban a vivir su fe y que ahora lo harían mediante la recepción de alguno de los sacramentos, para ello se tuvo una larga, pero gratificadora preparación. Fue así como el sábado 28 de septiembre una gran multitud de niños y de niñas recibieron en su corazón a Jesús, presente en el Santísimo Sacramento del altar, y otros tantos recibieron los dones de Dios a través del Espíritu Santo en el sacramento de la Confirmación. También durante estos días se estuvo administrando el sacramento de la Reconciliación, para que cada uno de los fieles se dispusiera a vivir y a celebrar mejor la memoria de su santo patrono. Ahora que ya todos, pequeños y grandes, se habían preparado espiritualmente, llegó el día en que la Iglesia celebra a este doctor santo. Al iniciar el día un nutrido grupo de fieles se reunieron en la Catedral y prorrumpieron en canto con las tradicionales mañanitas para después pasar a la Misa de aurora. Durante el día se tuvo la celebración de diversas misas, y en cada una de ellas se notó la gran participación de todos los feligreses, pero la mayor participación fue durante la concelebración eucarística de mediodía, en la cual estuvo presente Mons. José Luis Castro Medellín y varios sacerdotes, unos del seminario, otros que son hijos de esta parroquia y algunos más que laboran en esta porción del pueblo de Dios. Durante la homilía de la concelebración se recalcó la importancia que tiene el meditar y vivir las Sagradas Escrituras, pues ya lo decía San Jerónimo: “Ignorar las Escrituras, es ignorar a Cristo”. Terminada la homilía se prosiguió a la institución de los Ministros Extraordinarios de la Comunión, de los cuales varios renovaban el ministerio y otros tantos lo iniciaban. Por la tarde se tuvo la procesión con las imágenes de San Jerónimo y con la del Señor de Carácuaro, y en ésta participó un gran número de gente y los alumnos del Seminario menor, demostrando que la vivencia de la fe compete a todos y no solamente a unos cuantos. Los festejos terminaron por la noche con la tradicional quema del castillo. Felicidades a la comunidad parroquial de Tacámbaro; que aprendan de San Jerónimo el celo por aprender y saber más de Cristo a través de la Sagrada Escritura.

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013 Sigue de la Página 1


Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

¿Quién como Dios? Nadie como Dios gen del Señor de Carácuaro visitara esta porción del pueblo de Dios, y a su vez, los feligreses recibieron con gran cariño y devoción al Santo Cristo, puesto que habían oído hablar de Él pero no habían tenido la oportunidad de verle de cerca. Siguiendo con la preparación espiritual, se tuvo la participación y la administración de varios sacramentos; así, por ejemplo, los pequeños y alguno que otro mayor tuvieron la oportunidad de recibir la gracia santificante a través del Bautismo, otros recibieron al Espíritu Santo a través de la Confirmación y otros más la santa unción de los enfermos. Habiendo preparado su espíritu y previsto los arreglos necesarios para la fiesta, ahora la gente estaba lista para celebrar su fe y el día en que esto sucedería no se hizo esperar, y sin pensarlo de un día para otro ya estaban entonándole las típicas mañanitas a San Miguel, pidiéndole también que intercediera por su comunidad parroquial, y también para que a todos los librara de las garras del maligno, que como león rugiente busca a quién devorar. Durante el día de la fiesta se vio la participación de la mayoría de las personas y esto se notó en las diferentes actividades emprendidas durante el día, ya en la misa de la mañana y después en el recibimiento de Mons. José Luis Castro Medellín, el cual llegó al lugar hacia las 11:30 de la mañana, y con un nutrido grupo de gente se encaminó hacia la parroquia para dar inicio a la Misa de mediodía; presidida por nuestro Obispo y concelebrada por algunos sacerdotes vecinos a la parroquia. En la Misa varios niños tuvieron la dicha, como ya se mencionó, de recibir al Espíritu Santo mediante la oración y la unción de Mons. José Luis; también se tuvo la institución de los ministros extraordinarios de la comunión, algunos iniciaban el ministerio y otros se encontraban para renovarlo y seguir prestando tan grande servicio a Dios. Terminada la celebración se tuvo la oportunidad de seguir conviviendo como parroquia a través de la música que amenizaba los festejos y por la tarde se tuvo el tradicional recorrido con San Miguel por varias calles del pueblo. Felicidades al Sr. Cura Pbro. Jesús Pantoja y a la gente de Susupuato, que el Señor a través de San Miguel les siga ayudando y protegiendo de las garras del maligno.

“El Pescador”

11

Sigue de la Página 1


12 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

•Lecturas Dominicales

27º Domingo Ordinario Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Habacuc 1, 2-3; 2, 2-4

Del salmo 94

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a Timoteo 1, 6-8. 13-14

¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio, sin que me escuches, y denunciaré a gritos la violencia que reina, sin que vengas a salvarme? ¿Por qué me dejas ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Ante mí no hay más que asaltos y violencias, y surgen rebeliones y desórdenes. El Señor me respondió y me dijo: “Escribe la visión que te he manifestado, ponla clara en tablillas para que se pueda leer de corrido. Es todavía una visión de algo lejano, pero que viene corriendo y no fallará; si se tarda, espéralo, pues llegará sin falta. El malvado sucumbirá sin remedio; el justo, en cambio, vivirá por su fe”.

R. Señor, que no seamos sordos a tu voz.

Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo; él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus padres dudaron de mí, aunque habían visto mis obras”. R.

Palabra de Dios.

Querido hermano: Te recomiendo que reavives el don de Dios que recibiste cuando te impuse las manos. Porque el Señor no nos ha dado un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y de moderación. No te avergüences, pues, de dar testimonio de nuestro Señor, ni te avergüences de mí, que estoy preso por su causa. Al contrario, comparte conmigo los sufrimientos por la predicación del Evangelio, sostenido por la fuerza de Dios. Conforma tu predicación a la sólida doctrina que recibiste de mí acerca de la fe y el amor que tienen su fundamento en Cristo Jesús. Guarda este tesoro con la ayuda del Espíritu Santo, que habita en nosotros. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 17, 5-10 En aquel tiempo, los apóstoles dijeron al Señor: “Auméntanos la fe”. El Señor les contestó: “Si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como una semilla de mostaza, podrían decirle a ese árbol frondoso: ‘Arráncate de raíz y plántate en el mar’, y los obedecería. ¿Quién de ustedes, si tiene un siervo que labra

la tierra o pastorea los rebaños, le dice cuando éste regresa del campo: ‘Entra enseguida y ponte a comer’? ¿No le dirá más bien: ‘Prepárame de comer y disponte a servirme, para que yo coma y beba; después comerás y beberás tú’? ¿Tendrá acaso que mostrarse agradecido con el siervo, porque éste cumplió con su

obligación? Así también ustedes, cuando hayan cumplido todo lo que se les mandó, digan: ‘No somos más que siervos; sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer’”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

13

•Reflexión a las Lecturas Dominicales

¿Entiendes lo que estás leyendo? Pbro. Martiniano Barajas S. Lee unos versículos antes del Evangelio del día de hoy (Lc 17,1-4) a fin de que comprendas el porqué los discípulos piden al Señor que les aumente la fe. En efecto, el evitar ser escándalo para los pequeños (Lc 17,1-3a) y el perdonar siempre al hermano que se arrepiente (Lc 17,3b-4) son acciones posibles, únicamente, si se tiene una gran fe. De otra manera, ¿cómo descubrir quiénes son esos ‘pequeños’ para mí en la vida diaria? ¿Cuáles de mis acciones o palabras cotidianas son motivo de escándalo para los demás? ¿Cómo perdonar a aquel que ha pecado contra mí hasta siete veces durante el día? Observa atentamente: la primera lectura aborda también el problema del ‘aumento de la fe’. El profeta Habacuc se encuentra desorientado, pues, al igual que mucha gente en nuestros días, no entiende el porqué Dios permite que haya tantas injusticias y violencias. Las oraciones se multiplican, pero el Señor parece que no escucha o no quiere escuchar. ¿Qué más se puede hacer en estos momentos de prueba? Definitivamente pedir a Dios un ‘aumento en nuestra fe’. Solo apoyados en una gran fe, se puede esperar lo que “aún está lejano, pero que viene corriendo y no fallará”; una gran fe calmará nuestra impaciencia, así “aunque tarde, se esperará” pues una fe firme se cimenta en la firmeza del Dios que siempre cumple sus promesas (llegará sin falta). En cuanto al Evangelio, llama nuestra atención el doble prodigio que podrían hacer los que tuvie-

ran fe como un grano de mostaza. Si maravilloso resulta el pensar en un poder capaz de “arrancar un árbol de raíz”, más sorprendente sería tener la capacidad de plantar árboles en el mar. Esta ‘exageración’ en la imagen utilizada nos debe llevar a entender que “si uno tiene una fe auténtica, será capaz de realizar las cosas más inesperadas” (J.A. Fitzmyer, Evangelio según san Lucas III, 783). Por otra parte, ¿será necesario pedir el ‘aumento de la fe’ para evitar la tentación de sentirnos ‘justos’ delante de Dios? Por supuesto que sí. Cuando alguien se reconoce pecador y limitado, no le queda otra opción que esperar su salvación más como resultado de la misericordia de Dios que de sus méritos personales. En cambio, el que se considera ‘justo’ ante Dios, corre el riesgo de confiar demasiado en sus logros personales: “Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: estafadores, injustos, adúlteros, ni aún como este recaudador de impuestos. Yo ayuno dos veces por semana; doy el diezmo de todo lo que gano” (Lc 18,11-12). Para evitar esto último, Jesús nos recomienda que hagamos nuestras tareas diarias lo mejor que podamos y que al final, agradecidos porque Dios nos permitió y nos ayudó a realizarlas digamos: “no somos más que siervos, sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer”. Para entender el ejemplo presentado por Jesús, debemos ser conscientes de que en aquellos días era muy normal tener esclavos, incluso en familias relativamente pobres. Los más pobres alquilaban a sus hijos a terceros para que al menos tuvieran segura la comida. El dueño de esta parábola sólo tenía al parecer un esclavo, que hacía al mismo tiempo las tareas del campo y las de la casa (Cf. B.J. Malina, Los evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I, 287). Por ningún motivo el amo sentía la obligación de prepararle la comida a su siervo y, asimismo, el esclavo ja-

más esperaría que el amo le diera las gracias, al fin y al cabo, sólo habían cumplido con su deber. Reflexiona sobre qué tan grande es tu fe en este momento. En la segunda lectura del día de hoy, san Pablo le dice a Timoteo “te recomiendo que reavives el don de Dios que recibiste cuando te impuse las manos”. Como base de este “avivar el fuego (anazōpyreō) del don de Dios” debe estar la fe, la cual habitó primero en la abuela y en la mamá de Timoteo (2Tim 1,5). Tal vez, al igual que los discípulos hoy tengamos que pedir a nuestro Señor Jesucristo: “Señor, auméntanos la fe”. Durante los bautismos se enciende el cirio pascual símbolo de Cristo-Luz. De este cirio se encienden las velas que son entregadas al neo-bautizado a través de sus papás y padrinos, mientras el sacerdote dice: “Reciban la luz de Cristo. A ustedes, padres y padrinos, se les confía el cuidado de esta luz, a fin de que estos niños, que han sido iluminados por Cristo, caminen siempre como hijos de la luz y, perseverando en la fe, puedan salir al encuentro del Señor, con todos los santos, cuando venga al final de los tiempos”. Ahora bien, imagina que esa vela encendida representa la fe de cada uno, ¿cómo está encendida, en este momento, tu fe representada en aquella vela bautismal? ¿Arde vigorosamente, apenas está encendida o se encuentra casi apagada? Si eres papá o mamá, ¿qué tan encendida está la ‘vela’, es decir, la fe en tus hijos? Como padrino o madrina de bautismo, ¿te has preocupado por mantener encendida la fe en tus ahijados? Enviar sus comentarios a mabaso240275@hotmail.com


14 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

Pandillas de la Amistad

Pandillista, da testimonio de tu fe Hugo Villaverde Hernández El movimiento Pandillas de la Amistad son adolescentes, acompañados de tíos y asesores, que quieren seguir a Cristo, que quieren “juntos formar un mundo mejor”, que entregan sus energías, su felicidad y sus anhelos a Papá Dios. Los días 20, 21 y 22 de septiembre tuvimos la II Reunión Provincial de Dirigentes, ahora como sede anfitriona La Huacana, que nos recibió con los brazos abiertos. Los dirigentes de 19 delegaciones (La Huacana, Tacámbaro, San Juan de Viña, Tecario, Chupio, Carácuaro, Pedernales, Tuzantla, Zirahuén, Santa Clara, Ixtaro, Ario de Rosales, Churumuco, Nuevo Urecho, Las Cruces, Tacícuaro, Apatzingán, Nueva Italia) y de 3 diócesis

gida, tuvieron un evento cívico y la jornada culminó con una Hora Santa y el hospedaje de los pandillistas. El sábado por la mañana se tuvo un rato de animación y se propuso el tema: “Pandillista da testimonio de tu fe”, impartido por el Pbro. Jorge Alejandro Torres Zamudio, actual vicario de la parroquia de San Francisco de Asís de Tuzantla, Mich., el cual tocó algunos puntos de reflexión sobre la carta encíclica Lumen fidei del Papa Francisco: “la fe es una luz en medio de la oscuridad, en medio de la adversidad, la característica propia de esta luz es iluminar toda la existencia del hombre…la fe nace del encuentro con el Dios vivo que nos conoce, que nos llama por nuestro nombre…” (Lumen Fidei 4). Invitó a los adolescentes a ser valientes, a

ciosa cena que algunos grupos apostólicos dieron a los pandillistas y con una noche de baile y convivencia. El día domingo se llevaron a cabo algunos avisos y recomendaciones, posteriormente la tradicional “Marcha por la paz”, para culminar con la Misa de clausura, presidida por Mons. José Luis Castro; al final se

entregaron algunos reconocimientos y entre despidos y abrazos, las delegaciones se retiraban a sus lugares de origen contentos por la reunión, por el nuevo secretariado provincial y porque el año que viene Tacámbaro será el anfitrión de la siguiente reunión. Para que “Unidos todos formemos un mundo mejor”.

Hombre de valor Maricruz Mora

(Tacámbaro, Morelia y Apatzingán), compartieron sus experiencias y sus nuevos propósitos para continuar con la evangelización del adolescente a través del adolescente. El viernes fue la llegada de los pandillistas, se les recibió con gran aco-

atreverse a amar al prójimo como a sí mismo, aprovechar todas las virtudes que Dios nos ha dado para servirle, ya que “lo que importa en esta vida es la fe que obra por medio del amor” (Gal. 5,6). El día sábado terminó con una deli-

En Ario de Rosales el pasado martes del presente año, se realizó una pequeña despedida al Sr. Cura Carlos Guízar en la Casa de Ejercicios José Abraham Martínez B. (La agonía). Los grupos apostólicos dieron participación con pequeños números como: obra de teatro, bailables, poemas, cantos e imitaciones. Todo lo que se realizó fue un pequeño detalle para una gran persona que se merece todo nuestro respeto; él ha sido un guía en nuestro camino, a cada grupo apostólico lo tomó de la mano y lo fue guiando sin soltarlo, dándoles siempre el valor para poder vencer cada obstáculo. Las despedidas siempre se han considerado como tristes, porque se han mirado desde un ángulo, en el cual se ha perdido algo, ahora yo les digo que no hemos perdido sino hemos ganado un gran amigo y la distancia no hará cambiar el cariño que le tenemos y nos tiene, siempre lo vamos a recordar. Muchas gracias Sr. Cura Carlos Guízar por estos 15 años de su vida que nos ha dedicado, que nos ha regalado y recuerde que siempre en Ario de Rosales habrá un lugar reservado para usted con mucho cariño. Usted fue uno de los escogidos para llevar el Evangelio a las gentes para ayudar y proteger al desvalido, ante tantos hombres mal vivientes. Dios lo colmó de su amor, de su gracia actual y santificante, para que hable sin temor, a la gente que no tiene fe. No sientes temor al hacerlo sabes que Cristo te acompaña, Luzbel siente mucho miedo… con aquel que para Dios hace campaña. ¡Ánimo y adelante Padre Carlos! Nosotros estamos con usted. Y cuando tenga un descanso y reposo le pedimos una oración para su pueblo.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Octubre de 2013

Conos rellenos de crema de avellana

•Receta

15

Manera de preparar:

Ingredientes: 1/2 1 3 100 2

kg de pasta de hojaldre taza de crema de avellana cucharadas de leche g de nuez picada huevos ligeramente batidos

1. Extiende el hojaldre y cuando tenga 1/2 cm de grosor, corta cuadros de 15 cm y enróllalos para formar los conos; pega las orillas de la pasta con agua. 2. Barniza los conos con el huevo y ponlos sobre una charola forrada con papel encerado. 3. Hornea, en horno precalentado, durante 40 minutos a180°C o hasta que los conos doren ligeramente; retira la charola y deja enfriar; despréndelos con cuidado (usa una espátula). 4. Calienta la crema de avellana con la leche para volverla cremosa pero no muy espesa; retira de la estufa y cuando se enfríe, rellena los conos y espolvorea la nuez. Consejos: Para hacer los conos hay que tener moldes (conos) de cartulina y luego forrarlos con los cuadros de hojaldre; así no se inflarán ni perderán la forma al hornearse. Si resulta complicado, basta con doblar los cuadros y formar triángulos.

•Acertijos Mentales

•Consejos Prácticos

Salud y familia Olvídate del dolor de espalda Debes poner a calentar, a fuego bajo, 1/2 taza de aceite de coco; agrega 10 dientes de ajo en trozos, remueve hasta que se doren y el aceite se aromatice con ellos. Cuela, espera a que se enfríe y pídele a alguien de tu familia que te dé un suave masaje en la zona con el aceite y duérmete; sentirás alivio inmediatamente.

Baja la fiebre Es muy fácil lograrlo, sólo tienes que preparar un té con dos vasos de agua y un puñado de menta fresca. Pon a calentar el agua, cuando suelte el hervor agrega las hojas de menta, deja hervir un minuto, retira del fuego, tapa por cinco minutos y bebe una taza del líquido; en menos de 20 minutos la temperatura bajará.

•Carcajadas para niños Un cocinero chino le decía a su patrón: -Fíjate, patlón, que de todas las veldulas, las coles son las que más me cansan. -¿Y por qué te cansan? -Polque coles y coles y te cansas. Era una señora que le gustaba tanto complicarse la vida que, cada vez que se pone a pelar chícharos, lo hace con guantes de box, porque si no, no tiene chiste. 1er acto: Un francés arroja una bolsa de yeso al mar. 2do acto: Un francés arroja dos bolsas de yeso al mar. 3er acto: Un francés arroja tres bolsas de yeso al mar. ... ¿Cómo se llamó la obra? A! J La mar se yesa. JA

¡JA


Felicidades a los sacerdotes Octubre 08

Año LXXIII 1795 Domingo 06 de Octubre de 2013

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Marco Antonio Aguilar Anguiano. Aniv. de Ordenación.

Octubre 09

Octubre 10

Octubre 12

Mario García Pineda.

Francisco Prado Rodríguez.

Atanasio Blas Damián.

Aniv. de Ordenación.

Cumpelaños.

Aniv. de Ordenación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.