"El Pescador" - Edición Impresa 1767

Page 1


2

“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Habemus Papam

Francisco

Con la célebre fórmula “Habemus Papam”, el cardenal protodiácono Jean Louis Tauran apareció en la ventana del aula de las bendiciones de la basílica de San Pedro y anunció que el Cardenal Jorge Mario Bergoglio es el nuevo Papa, Obispo de Roma y que ha elegido para su pontificado el nombre de Francisco. La multitud de peregrinos se alzó en ovación unánime, recibiendo al nuevo Obispo de Roma, Pastor universal, principio y fundamento de la unidad de la familia católica. Jorge Mario Bergoglio, desde ahora el Papa Francisco, es un hombre sencillo, austero, de perfil bajo pero enérgica prédica, valiente defensor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, amante de la música, la literatura y como buen argentino, del fútbol. El Papa Francisco es el primer Papa de América, el primer hispanohablante, el primer jesuita en ser Pontífice y el primero en elegir el nombre del santo de Asís y del gran evangelizador de la Compañía de Jesús, San Francisco Javier. Nació en Buenos Aires, capital de Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Asume el Pontificado con 76 años de edad. Es uno de los cinco hijos de Mario Bergoglio, un ex empleado ferroviario, y Regina Sívori, ama de casa. Se graduó como técnico en ingeniería química cuando descubrió el llamado a la vida religiosa y a los 20 años de edad ingresó a la Compañía de Jesús. Perdió buena parte de un pulmón debido a una enfermedad respiratoria y a los 33 años fue ordenado sacerdote. Goza de muy buena salud, gracias a la vida austera y rigurosa que siempre ha observado. Fue superior provincial de los je-

suitas entre 1973 y 1979, en plena dictadura militar argentina, tiempos violentos en los que debió reencauzar la misión pastoral de los jesuitas en el país. Su difícil labor mereció el reconocimiento de sus hermanos religiosos y le ha valido calumnias de parte de grupos extremistas. En 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de Buenos Aires. En 1997 lo nombró Arzobispo Coadjutor y el 28 de febrero de 1998 asumió el cargo de Arzobispo de Buenos Aires, sucediendo al Cardenal Antonio Quarracino. En el año 2001 fue designado Cardenal.

2001 derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Se sabe que suele cuidar personalmente a sacerdotes ancianos y enfermos de la diócesis de Buenos Aires e incluso ha pasado noches enteras ofreciendo asistencia en los hospitales de su ciudad. Siempre trató de mantenerse alejado de las cámaras y conservar un perfil bajo, en Buenos Aires viajaba en transporte público -metro (tren subterráneo) y autobuses- como cualquier sacerdote, siempre vistiendo sotana. Con frecuencia confesaba en la Catedral de Buenos Aires como un presbítero más, y ha tratado de

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz

Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos y en diciembre de 2011, al cumplir 75 años de edad, presentó su renuncia al cargo de Arzobispo, pero el Papa Benedicto XVI no la aceptó. El Cardenal Bergoglio es conocido en su país por llevar una vida muy austera. Vivía solo en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral, y fue un enérgico defensor de los argentinos durante la crisis económica y social que en el año

no tener una gran exposición en los medios de comunicación. En sus viajes a Roma mantuvo este mismo perfil y era frecuente verlo con un sobretodo negro sin lucir la llamativa vestimenta de los purpurados. Cuando fue creado Cardenal, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor el Arzobispo Quarracino. Sus amigos aseguran que es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y autores clásicos, gusta de la ópera, el tango y el fútbol.

•Agenda del Señor Obispo

•Voz del Señor Obispo

Marzo 2013

Tres personajes importantes nos presenta el Evangelio: Cristo, los fariseos y la mujer adúltera. Los fariseos la quieren matar por ser adúltera, Cristo la salva por ser misericordioso, pero nos da una gran lección: “El que de ustedes se sienta sin pecado, tire la primera piedra”, y nadie la tiró. Antes de condenar a otros, debemos examinarnos a nosotros mismos.

19. Fiesta Patronal parroquia de Puruarán. 20 al 23. Visita Pastoral, parroquia de Tiquicheo.

Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Sr. Gustavo Mendoza Pedro David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Sr. Joel Ponce Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Christian Alejandro Hernández Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Página web: www.diocesisdetacambaro.mx Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Catequesis

3

Hna. Susana Hernández Hernández, C.M.S, O.S.B

El hombre, capaz de conocer a Dios Cuando profesamos nuestra fe, comenzamos diciendo: “Creo” o “Creemos”. Antes de exponer la fe de la Iglesia tal como es confesada en el Credo, celebrada en la Liturgia, vivida en la práctica de los Mandamientos y en la oración, nos preguntamos qué significa “creer”. La fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela y se entrega a él, dando al mismo tiempo una luz sobreabundante al hombre que busca el sentido último de su vida. La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por

amor; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador. De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso: Él creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra y determinó con exactitud el tiempo y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que buscasen a Dios, para ver

•Experiencias de fe

Santidad, vocación y llamado Ofelia García Tal vez nos suene un poco raro, pero así es, ¡todo mundo estamos llamados a la santidad! Porque no es para personas perfectas, pues las perfectas, ya están en el cielo, ellas ya lograron la meta. Es para todos los que nos dispongamos a luchar en transformar nuestra vida de acuerdo a lo que Dios dispone en sus mandamientos, es también una vocación para todos, pero puede concretizarse claro está, en todo aquel que busca ir superando día a día sus defectos, es desde luego, para toda aquella persona que, con humildad, ha reconocido que fácilmente se equivoca, siendo esta última manera, el mejor principio para encaminarse hacia la gran meta, pues se abre la posibilidad de corregirse y por tanto, se irá consiguiendo poco a poco la perfección anhelada y posiblemente hasta la santidad. La santidad como vocación de toda persona, es el buscar el bien, reconociendo a la vez, su propio origen y lo que será su fin. Como principal mandato de nuestro creador, será la vivencia del amor como camino hacia

nuestra aspiración a la santidad, pues cumpliendo lo anterior, como consecuencia veremos que no se puede fallar en todo lo demás, analizándolo solamente con lógica y realismo, lo podremos entender. Consideraremos un ejemplo de la vida práctica: un papá que vive el amor en su familia, le procurará a la misma todo bien que esté a su alcance, proporcionándole el sustento diario, dándole apoyo moral, estando pendiente que no se le desvíe en los vicios, dándole desde luego, su cariño y amor, comprensión, dedicándole tiempo para convivir, siendo consciente de que su salario le pertenece a su familia y siendo responsable en general. Luego entonces, podríamos resumir para todos nosotros una pauta a seguir como aspirantes a la santidad, así: “Vivir el amor y buscar en todo lo posible, actuar con responsabilidad”. Así pues, consideremos que Dios nos ha hecho libres de seguir el camino del bien o del mal, pero queda abierta esta gran posibilidad, la de aspirar a la santidad aunque nos parezca increíble.

si a tientas le buscaban y le hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existimos. Pero esta “unión íntima y vital con Dios” (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos: la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas, el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios y huye ante su llamada. “Que se alegre el corazón de los que buscan a Dios” (Sal 105,3). Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, “un corazón recto”, y también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios. Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, pequeña parte de tu creación, pretende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condición mortal, lleva en sí el testimonio de su pecado y el testimonio de que tú resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendo que encuentre sus delicias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti (S. Agustín, conf. 1,1,1). LAS VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS Creado a imagen de Dios, llamado a conocer y amar a Dios, el hombre que busca a Dios descubre ciertas “vías” para acceder al conocimiento de Dios. Se les llama también “pruebas de la

existencia de Dios”, no en el sentido de las pruebas propias de las ciencias naturales, sino en el sentido de “argumentos convergentes y convincentes” que permiten llegar a verdaderas certezas. Estas “vías” para acercarse a Dios tienen como punto de partida la creación: el mundo material y la persona humana. El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios como origen y fin del universo. S. Pablo afirma refiriéndose a los paganos: “Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad” (Rom 1,19-20). Y S. Agustín: “Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo...interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Ve, nosotras somos bellas. Su belleza es una profesión (“confessio”). Estas bellezas sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza no sujeto a cambio? El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En estas aperturas, percibe signos de su alma espiritual. La “semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia” (GS 18,1), su alma, no puede tener origen más que en Dios. El mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último, sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así, por estas diversas “vías”, el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin último de todo, “y que todos llaman Dios” (S. Tomás de Aquino) Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en su intimidad, Dios ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en la fe esa revelación. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana.


4

“El Pescador”

Tinta Joven

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

Los ojos de la verdad

Lorena Itzel Garfias López - Estudiante del Telebachillerato #150, Cópitero Gracias Señor, por este tiempo que me diste para poder aprender y aceptar a las personas cuando me defraudan, cuando me hieren; es difícil aceptar a las personas así tal y como son y no como yo quiero que sean. El corazón son los ojos donde cada persona se muestra tal y como es; es difícil descubrir las angustias guardadas, la inseguridad enmascarada, la soledad, la sonrisa falsa, la felicidad fingida, para escuchar el dolor de cada corazón; cada corazón tiene una experiencia vivida, donde se muestra de distintas maneras, pero muchas personas fingen ser felices y simplemente no aceptan su realidad. … Aunque la verdad duela, es mejor darse cuenta a tiempo, para que puedas ser feliz de verdad. ¡Gracias señor, por dejarnos aprender de las demás personas!

El Padre Manuel Cornejo Villegas II Profr. Alejandro Cruzaley Díaz-Barriga El padre Manuel era demasiado delicado con las casas o comercios donde se vendían bebidas alcohólicas; no le gustaba que se vendieran bebidas y menos cerca del templo. Por lo que en Yoricostio estuvo peleando con unos señores que vendían bebida, hasta que les puso un ultimátum: -Cierren los domingos mientras yo celebro la santa Misa, o les cierro el templo. De nuevo les volvió a insistir: ya les dije, cierren su changarro o cierro el templo. Por fin un domingo, se le cansó la paciencia y cerró el templo, cargó con sus pertenencias y se puso en camino. Al anochecer del año de 1966, llegó a La Parotita o “Paso de Morelos” (con su madre) como un peregrino de los que bajaban a Carácuaro. Por ello, la gente lo confundió, por sus rasgos autóctonos, con un indito que bajaba con los peregrinos. Pero al día siguiente les dio la sorpresa. Les dijo al señor Pedro Arreola y a la señora Vicenta Ávalos, su esposa: -Miren, préstenme una mesita y un mantelito porque les voy a celebrar una Misa. Yo soy el señor Cura que voy a estar en este lugar. A lo que le dijeron ellos: -Pues allá está la capilla en el rancho “La Tijera”.

¿Qué piensa hacer usted aquí? Y él sólo respondió: - sí, ya lo sé. Pero aquí vamos a hacer otra capilla, - y les empezó a preguntar sobre unas piedras que había puesto el padre Chemita Betancourt hacía muchos años. Entonces el señor Pedro Arreola lo llevó al lugar que él buscaba y el padre Manuel se inclinó en aquel lugar. Después de besar el suelo les dijo: - Aquí vamos a celebrar Misa. Y en efecto, en ese sitio celebró la Misa y se puso a platicarles que en ese lugar el padre Chemita, en una ocasión venía de Carácuaro y no podía pasar el río de Arroyo de Apo. Lo detuvieron los vecinos del lugar por lo menos tres días hasta que el río se calmó para poder pasar a Tacámbaro. Y en esos días una de las noches que se puso en ese lugar, tuvo una gran visión nocturna. En su visión miró una gran población que cubría toda la Loma Larga, un pueblo con gran progreso, su templo, su plaza, sus jardines, y todos los servicios necesarios, además que vivían con una tranquilidad, en una paz, de la que pocos pueblos gozan. Les platicó en un retiro de sacerdotes y el padre Manuel Cornejo tuvo la curiosidad por venir a ver qué significado podría tener este lugar, por eso lo vimos con tanta firmeza en sus decisiones hasta que logró registrar un archivo parroquial que funciona hasta nuestros días y el progreso que aquel sacerdote soñó, cada día se vuelve una realidad. Ya pasa la carretera, ya tiene escuelas, agua potable, ya tiene electrificación. El padre mismo les infundió la idea de la conservación del agua, almacenando la lluvia que cae del cielo para satisfacer las necesidades de los ganados en sus propias parcelas. Ha sido muy redituable. Vemos hoy en día aquella idea florecer con muchos pozos

•Rincón Literario

Soneto a la luna Dr. Carlos Jiménez Macias Esfera plateada que caprichos presumes, en el monte te yergues cual centinela y sublime vigilas sin que con tu aura abrumes el dulce despertar con tono de acuarela. Son profundos tus cráteres y su estirpe asumes de ser clara huella que su beldad no cela al suspiro profano, y a otros consumes ánimos que destellan y despiden candela. De voces y cantares sois la musa esperada y apareces egregia en azul firmamento, inspirando sueños como nacidos de hada. Surcando en facetas actúas cual linimento entre lumen de estrellas, hiriendo como espada sutil y vigorosa el alma del sentimiento.

que conservan su contenido de las lluvias con mucho éxito. Además el agua potable ya es suficiente en cada domicilio, se mira el inicio de aquel paraíso que el padre Manuel Cornejo también soñó un día. También se lleva a cabo la idea de convertirse en una más de las tenencias del municipio de Tacámbaro; haciéndose realidad, cuando siendo presidente municipal el Sr. Nicolás Tavera Guijosa, la eleva a categoría de Tenencia, siendo actualmente la tenencia más nueva perteneciente al municipio de Tacámbaro. También el padre se merece un homenaje por sus méritos que aquí mostró, por lo que es muy loable la idea de los vecinos de este hermoso lugar traer los restos mortales del precursor de este poblado ahora ya convertido en tenencia, para rendirle su mejor agradecimiento por su gran sacrificio que hizo en este lugar, dejándole hasta el nombre de Paso de Morelos. Continuará… Tomado del libro “BALBUCEANDO ENTRE LOS LABIOS” del Sr. Eloy Hernández García.


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Pastoral de la Salud

5

La Vigorexia

Lucía Gamiño Villaseñor La vigorexia es un trastorno mental en el que la persona se obsesiona por su estado físico hasta niveles patológicos. Estas personas tienen una visión distorsionada de ellos mismos, se ven débiles y con falta de tonicidad y musculatura, lo cual las lleva a realizar ejercicio físico de manera obsesiva. Este trastorno o desorden psíquico asocia belleza con aumento de masa muscular. Quienes tienen este trastorno pasan la mayor parte del día realizando ejercicio físico y pensando en dietas ricas en alimentos proteínicos para así aumentar la musculatura del cuerpo. Este cuadro se ve agravado cuando todo se une al consumo de anabólicos o esteroides que faciliten o mejoren ese aumento de proporciones corporales. Entonces, y como consecuencia, aumenta el riesgo de padecer enfermedades, lesiones hepáticas, cardiacas, disfunción eréctil, problemas de fertilidad y cáncer de próstata, entre otras. Con todo lo señalado anteriormente el perfil de una persona que presenta este trastorno incluye puntualmente lo siguiente: obsesión por un cuerpo musculoso, pero al extremo, ya que aunque ya lo haya conseguido, su visión está tan distorsionada, que frente al espejo sigue viéndose débil. También sufre de una distorsión de la imagen corporal, baja autoestima, entrenamiento con dedicación compulsiva, dejando de lado otros asuntos y eventos de orden social, laboral y cul-

tural. Dentro de este perfil se presenta adicción a la báscula, tendencia a la automedicación y una dieta muy alta en proteínas, en la mayoría de los casos la dieta va complementada con productos anabólicos. Al igual que la anorexia la vigorexia se presenta por una distorsión de la imagen corporal. Afecta tanto a mujeres como hombres, pero al contrario que la anorexia, es más un trastorno masculino. La vigorexia puede estar ocasionada por problemas fisiológicos o emocionales, casi siempre relacionados con el entorno del afectado. Los problemas fisiológicos están asociados a trastornos en las hormonas y los mediadores de la trasmisión nerviosa del Sistema Nervioso Central. En caso de que este trastorno aparezca vinculado

a la relación del paciente con su entorno, se encuentran implicados factores sociales, culturales y educativos, que influyen para que el individuo desarrolle un tipo de personalidad obsesiva. Los síntomas de esta afección son realmente evidentes, lo que aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo se miran constantemente al espejo y siempre se consideran demasiado flacos, se pesan de manera persistente, pasan largas horas en el gimnasio levantando pesas y haciendo ejercicios que hipertrofien su cuerpo, realizan dietas bajas en grasas, altas en carbohidratos y proteínas con la finalidad de aumentar la masa muscular, suelen recurrir a esteroides anabólicos, hormonas y demás sustancias con este fin. Para este trastorno está indicado un tratamiento que combine las facetas psicológica (terapia cognitivo-conductual), farmacológica y nutricional. Al igual que en el caso de otros desórdenes emocionales y trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, es fundamental el apoyo de los seres queridos del paciente para mejorar. Así mismo, es importante reducir el número de horas que el paciente dedica a la práctica de ejercicio, y sustituir esta actividad por otras de su agrado, en las que además se relacione con otras personas, para que se vuelvan a sentir incluidos en la sociedad y adquieran nuevos hábitos y aficiones, con el fin de conseguir que se reduzca su obsesión por el culto al cuerpo.

•Tacámbaro

Francisco Mora Alcaraz

Orgullo tacambarense más allá de las fronteras El orgullo tacambarense va más allá de las fronteras nacionales, en el sur de la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos, los migrantes de esta población se han distinguido por su estrecha unión y procuración constante hacia el desarrollo de la ciudad heroica y ahora también Pueblo Mágico. Desde esta perspectiva, quedó formalmente establecido el club de migrantes Todos Somos Tacámbaro A.C., dirigido por el orgulloso de sus raíces Adrián Álvarez Ramos. El evento histórico se realizó el día 3 de marzo en Apple Valley, California, donde destacó la presencia de la Licenciada Tamy García Chaing, representante del Consulado Mexicano; el Presidente Municipal de Tacámbaro, Noé Octavio Aburto Inclán, el Presidente

de la Federación de Clubes de Migrantes Michoacanos en Nevada, Reveriano Orozco Sánchez y el Representante de la Secretaría del Migrante en Michoacán, Licenciado Teodoro Gálvez, además del Presidente del Club de Migrantes en Las Vegas, Alberto Valencia. Los migrantes tacambarenses han demostrado ser un grupo consciente de que Tacámbaro merece crecer, por ello trabajan coordinadamente con las autoridades municipales para que los recursos que envíen continúen siendo uno de los principales beneficios a la economía local, a través de diversos programas, entre ellos el 3x1, a través del cual se han logrado obras de trascendencia como la Casa de la Cultura Marcos A. Jiménez de Tacámbaro y el proceso que actual-

mente está realizando la Dirección de Desarrollo Social, que consiste en el pago de más de 300 becas escolares a niños, adolescentes y jóvenes. El representante del Consulado dio fe de la firmas de cada uno de los integrantes y felicitó a Todos Somos Tacámbaro A.C. por la buena organización y cumplimiento preciso de todos los requisitos para la formación del club tacambarense. Adrián Álvarez Ramos agradeció al alcalde municipal por estar presente en Los Ángeles en com-

pañía de la Directora de Atención al Migrante, la licenciada Daniela Chávez Camacho y de las regidoras en el área de migración. Cabe hacer mención que la totalidad de los viáticos del alcalde y sus acompañantes fue cubierto por los hermanos migrantes. Por su parte el licenciado Noé Octavio Aburto Inclán, Presiente Municipal, reiteró su total disposición para trabajar coordinadamente con los clubes de migrantes tacambarenses: “Ya que sin duda, tenemos mucho por hacer, nos enorgullece el ser uno de los Pueblos Mágicos de México y nos llena de orgullo que ustedes, aunque lejos de sus raíces, defienden la cuna y la impulsan hacia el desarrollo, lo cual demuestra su amor y orgullo tacambarense”, finalizó.


6

“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Juan Clímaco, maestro de la oración Pbro. Andrés Medina San Juan el Escolástico es conocido principalmente por su apelativo de Clímaco, que deriva de la transcripción latina «de la escalera», tomada del título de su principal obra: La escala del Paraíso. Sus datos biográficos son escasos. Nacido alrededor del año 579, entró en el monasterio del Monte Sinaí a la edad de dieciséis años. A los veinte, hizo la profesión religiosa según la regla del monasterio, hasta que se decidió a vivir como anacoreta. Dios le favoreció con el don de lágrimas, y subió a tal grado su fama de santidad, que los monjes del monasterio le eligieron como abad: tenía entonces sesenta años. Su muerte acaeció alrededor del año 649. Considerado un doctor universal, San Juan Clamado profundizó en el camino ascético que puede recorrer cualquier cristiano. La escala del Paraíso, libro de gran riqueza interior y enorme difusión, desarrolla la idea de la ascensión del alma, bajo la guía del Espíritu Santo, hasta la semejanza con Cristo. Titulada en memoria de la escala de Jacob y dividida en treinta escalones, se pueden considerar en la obra dos partes principales: la primera abarca los veintitrés primeros capítulos y trata de la lucha contra los vicios; los siete capítulos restantes giran en torno a la adquisición de las virtudes. El fragmento que se expone a con-

tinuación, recoge una parte del sermón número veintiocho, donde el santo habla del estado de oración y muestra la naturaleza de esa unión con Dios. La oración, como bien expresa su nombre, es diálogo del hombre con Dios, unión mística. Según los efectos que la caracterizan, es el apoyo del mundo y reconciliación con el Señor; fuente de lágrimas y propiciatoria de nuestros pecados; defensa de la tentación y baluarte ante las contradicciones; victoria en la lucha y empeño de los ángeles; alimento de los seres incorpóreos y alegría en la espera; actividad que no finaliza jamás y fuente de virtud; forjadora de carismas y del progreso espiritual, alimento del alma y luz de la mente (...). Reza con toda sencillez, con una sola expresión, como hicieron el publicano y el hijo pródigo que se dirigieron a Dios misericordioso (...). No te afanes en mirar con minuciosidad las palabras que debes usar en la oración. A menudo los simples y sencillos balbuceos de los niños aplacaron al Padre que está en los cielos (cfr. Mt 6, 9). No busques muchas palabras (cfr. Mt 6, 7), porque tal deseo provoca la disipación de la mente. Con una pequeña frase el publicano agradó al Señor (cfr. Lc 18, 3), y con una sola expresión dicha con fe, salvó al ladrón

(cfr. Lc 23, 39-43). A menudo muchas palabras distraen en la oración porque llenan la mente de fantasías; una sola, con frecuencia, contribuye al recogimiento: cuando a un cierto punto hay una palabra que te agrada y propicia la compunción, permanece allí; entonces se unirá a tu oración el Ángel Custodio. Después, no abuses de la libertad confiada, aunque hayas alcanzado la purificación. Es más, acercándote a Dios con gran humildad, podrás obtener la más alta libertad. También si te encontrases en lo alto de la escala de la virtud, continúa rezando para que sean perdonados tus pecados como hizo San Pablo que, asemejándose a los pecadores, exclamaba: yo soy el primero de ellos (cfr.

I Tim 1, 15). La pureza y compunción de lágrimas deben dar alas a la oración, y el sabor, como el aceite y la sal condimentan los alimentos. Añade la bondad y la dulzura, con las que debes revestirte si quieres liberar al corazón de todo aquello que arranca la libertad, y poder elevarte sin esfuerzo hacia Dios. En la oración se debe aspirar a la unidad con Dios, unidad del corazón y del deseo. Unidad que colma toda esperanza. La fe es la que otorga las alas a la oración, pues de ningún otro modo podrá volar hacia el cielo. Sólo esto pedimos al Señor (cfr. Sal 27, 4). Somos todavía víctimas de las pasiones, pero de esta condición todos deseamos elevarnos, cortando definitivamente ese camino. Nunca debe pensarse que no se consigue nada en la oración, la oración ininterrumpida une con el Señor. San Juan Clímaco afirma que no todos tienen las mismas dotes, ni según el cuerpo, ni según el espíritu. Para algunos va bien la oración más breve, para otros es mejor la larga de los salmos. Hay quien todavía confiesa estar prisionero de su cuerpo, o debe luchar con la ignorancia del espíritu; es necesario considerar la oración un combate, como soldado se debe ser fiel para alcanzar lo que la fe, mediante la oración, puede conseguir.


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Sociedad Médica de Tacámbaro

7

Maniobra de Heimlich Dr. José Miguel Cortés Azcona

Es una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vías respiratorias de una persona con un pedazo de alimento u otro objeto. Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo. Primeros auxilios + Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura. + Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano. + Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea. + Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba. Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía). Maniobra de Heimlich en uno mismo Si usted se está ahogando por algo, puede realizar la maniobra de Heimlich en usted mismo de la siguiente manera: 1. Empuñe la mano y coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del ombligo. 2. Sujete el puño con la otra mano y presione en

el área con un movimiento rápido hacia arriba. Usted también se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda y empujar rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde. Si es necesario, debe repetir este movimiento hasta que el objeto que obstruye las vías respiratorias salga. Asfixia por objetos extraños en adulto o niño mayor de 1 año La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo las vías respiratorias (garganta o tráquea). Causas + Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los alimentos. + Estar inconsciente y broncoaspirarse. + Inhalar objetos pequeños (niños pequeños). Síntomas El signo universal de sufrimiento en caso de asfixia es agarrarse la garganta con la mano: Otros signos de peligro abarcan: + Color azulado de la piel y dificultad para respirar + Incapacidad para hablar + Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia + Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar + Tos débil e improductiva Primeros auxilios 1. Primero pregúntese y observe bien: ¿Se está asfixiando? ¿Puede hablar? NO aplique primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto. 2. En caso necesario realice la “MANIOBRA DE HEIMLICH”, -ya descrita arriba-. Si la persona pierde el conocimiento: Baje

la persona al suelo y llame al número local de emergencias o solicítele a alguien que lo haga: + Comience a realizar RCP (si sabe hacerlo). + Si observa algo que está obstruyendo las vías respiratorias, trate de retirarlo. En personas embarazadas u obesas: 1. Rodee a la persona con los brazos por el PECHO. 2. Coloque el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones. 3. Realice compresiones firmes hacia atrás. Después de extraer el objeto que causó el ahogo o asfixia, mantenga a la persona inmóvil y consiga ayuda médica. A cualquier persona que se esté ahogando se le debe hacer un examen médico. Las complicaciones no sólo pueden ocurrir a causa de la asfixia, sino también a causa de las medidas de primeros auxilios que se tomaron. No se debe + NO intervenga si la persona está tosiendo con fuerza, si puede hablar o si es capaz de inhalar y exhalar adecuadamente. Sin embargo, esté listo para actuar de inmediato si los síntomas empeoran. + NO intente tomar y halar el objeto si la persona está consciente. Busque ayuda médica enseguida si encuentra a alguien inconsciente. Cuando la persona se esté asfixiando: + Pídale a alguien que llame al número local de emergencias mientras usted empieza a administrar los primeros auxilios y la reanimación cardiopulmonar. + Si está solo, grite fuerte pidiendo ayuda. Prevención + Coma lentamente y mastique bien los alimentos. + Constate que las prótesis dentales estén bien ajustadas. + Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños de corta edad.

El Equipo de Pastoral Vocacional Diocesano

Invita

a muchachas y muchachos de la Foranía de Tacámbaro de entre 15 y 25 años a vivir un retiro juvenil vocacional el domingo 14 de abril del presente, en el salón de Fátima en Tacámbaro. Donde tendrán la oportunidad de reflexionar sobre las opciones de vida para seguir a Jesús. Se niniciará a las 9:00 de la mañana y terminará a las 3:00 de la tarde.

Informes con la Hna. Marisol Aguilar al Tel. (01459 341 22 50).

Cooperación $20.00 pesos.

Traer: Cuaderno, pluma y Biblia.


8

“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Biblia Gabriel Pérez

Doctrina del Evangelio de San Lucas (VI) Pbro. Agustin Delgado Peña 3. Exigencias de la vocación cristiana c) El desprendimiento respecto de los bienes de este mundo. La doctrina de Cristo, recogida por Lucas respecto de pobreza y riqueza puede resumirse en los tres puntos siguientes: — Los bienes de este mundo son algo bueno. Han sido creados por Dios para el hombre. Pueden producir muchos bienes, de orden humano: la diligencia, la sagacidad, hacer el bien al prójimo (cf Si 28,8-13), y de orden espiritual: la limosna espía el pecado (Tob 12,9), hace posible la misericordia con el prójimo (6,2936; 10,33-35) y puede conseguir un tesoro en el Cielo (19,6). — Pero constituyen un peligro para la salvación. Un país lleno de plata y oro, de caballos y carros, decía Isaías, termina convirtiéndose en un país lleno de ídolos (cf. 2,7s). La advertencia constituye un rasgo carac-

terístico de Lc. Lo advirtió Cristo: «Ay de vosotros los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo» (6,24). «Guardaos de toda codicia» (12,15). «No podéis servir a Dios y a las riquezas» (16,13). Ante la negativa del joven rico, exclamó: «¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios!», seguida de la frase proverbial: «Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios» (18,24s). Lo clarifica por medio de parábolas: la del sembrador (8,14), la del rico necio (12,16-21), la del administrador infiel (16,1-9; que revela las injusticias y fraudes que median tantas veces en la adquisición de las riquezas) y la del rico epulón y el mendigo Lázaro (16,19-31). Jesús condena no la riqueza en sí misma, sino el apego a la riqueza, al hombre de mundo para quien la única finalidad de la vida consiste en el disfrute de los placeres, como hacía el insensato de 12,19 o el rico epulón.

•La Huacana

— La pobreza (desprendimiento), el camino más seguro. Fue el camino que escogió Cristo: en su nacimiento, en su infancia y en su ministerio público; dedicado de modo itinerante a la predicación de la Buena Nueva, vivió de la hospitalidad y de los bienes con que otras personas le servían (8,3; 9,58). Fue el camino que exigió a sus discípulos para que estuviesen con él y para enviarlos a

predicar (Mc 3,14). Alabó los gestos de desprendimiento de Zaqueo (19,8s) y de la viuda pobre (21,1-4). Y recomienda el desprendimiento de las riquezas en beneficio de los pobres, lo que asegura un tesoro en el Cielo (12,33; 18,22). Definiríamos la pobreza evangélica (Lc 6,20; Mt 5,3): el desprendimiento (desasimiento) de las riquezas (de las cosas de este mundo), que permite mantener el espíritu abierto a la Trascendencia, al Reino de Dios, que es fundamentalmente el seguimiento, la imitación de Cristo y amor al prójimo. Queda así de manifiesto el valor perenne de la pobreza evangélica. Si un día el mundo fuese rico, y el hombre pudiere disfrutar de toda clase de bienes materiales, ella le recordaría la exigencia evangélica de mantener el corazón desprendido de ellos y su mente abierta al Reino trascendente que Cristo vino a proclamar para los hombres de todos los tiempos como su último y definitivo destino.

En Misión Permanente

El pasado mes de febrero, del 18 al 22, se llevó a cabo la tercera semana kerigmática de la Misión Permanente, contando con un total de 35 centros distribuidos en las colonias de la población, contando aproximadamente con más de 500 personas. Con la gracia de Dios los centros de evangelización han ido aumentando, ya que se ha visto la necesidad de evangelizar a la población. Esta semana el tema principal fue “La persona del Espíritu Santo”, el gran desconocido para la mayoría de los cristianos. Se vivió con gran espíritu de fe y alegría al redescubrir los 7 dones y carismas que nos da esta gran persona. Agradecemos a todos los misioneros que de buena voluntad han prestado su servicio incondicional para la extensión del reino de Dios; igualmente agradecemos al P. Joel Ocampo por su apoyo y compañía.


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro

La Justicia 1.- Visión de la realidad En la vida diaria del hombre moderno, es muy común escuchar quejas recibidas que destacan los siguientes hechos violatorios: prestar indebidamente el servicio público; faltar a la legalidad, a la honradez, a la lealtad, imparcialidad e ineficacia en el desempeño de las funciones. Trato cruel, inhumano o degradante; no proporcionar atención médica; acciones que transgreden los derechos del hombre; salarios pésimos a los trabajadores, discriminación racial. Todos estos problemas terminan en una palabra bien definida: “injusticia”. La injusticia es la falta o ausencia de justicia, es decir, el no darle a cada quien lo que le corresponde, lo que es suyo. Nos referimos a un suceso, acto o situación de hecho. Las leyes de los hombres son sólo un montón de reglas, que a final de cuentas son pocos los que las cumplen. Nos movemos envueltos en una serie de injusticias, donde hasta el más pequeño de la familia va aprendiendo a vivir así. Nos estamos acostumbrando a vivir de la injusticia, como parte de nuestra vida ordinaria 2.- Iluminación a través de la Palabra de Dios

Las leyes que Dios utiliza son leyes justas y basadas en el amor. No hay ninguna ley de Dios que no vaya de acuerdo a la justicia. ¿Y cómo actúa la justicia divina? Al hablar de la justicia divina, estamos hablando del carácter de Dios, de uno de sus atributos, de su soberanía, de su poder pero, sobre todo, de su amor. Para el pueblo de Dios, el Señor es justo, todos sus caminos son justos y no hay iniquidad. Esta justicia de Dios se asocia constantemente con su obra salvadora y con su amparo a los pobres, a los huérfanos, a las viudas y a los forasteros. Según la Escritura se señala que tanto el rey como el juez están llamados a rescatar al oprimido y “rechazar al opresor” (Salmos 72,1-4; 82,1-8). En el Antiguo Testamento la justicia suele tomar una expresión social. Gran parte de la legislación del Pentateuco se dedica a la justicia social, hasta en los detalles más mínimos de la vida económica, política, militar y judicial. La Biblia nos enseña que Dios es un juez justo y que un día juzgará al hombre de acuerdo a las cosas que ha hecho. El libro del Eclesiastés en el capítulo 12, versículo 14 expresa claramente: «Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con

toda cosa encubierta, sea buena o sea mala». Aun cuando la palabra más común para justo en el Antiguo Testamento significa ‘recto’ y en el Nuevo Testamento, la palabra significa ‘igual’, en un sentido ético ambas significan ‘recto’. Al decir que Dios es justo, estamos diciendo que Él siempre hace lo que está correcto. La rectitud (o justicia), es la expresión natural de la santidad de Dios. Santidad de Dios significa pureza. Ahora bien, si Dios es infinitamente puro, quiere decir que debe oponerse a todo pecado y esa oposición se demuestra en el tratamiento que Él da a sus criaturas. Cuando leemos que Dios es recto o justo, se nos está asegurando que sus acciones hacia nosotros, están en completo acuerdo con su naturaleza santa. “Cercana está mi justicia, ha salido mi salvación, y mis brazos juzgarán a los pueblos; a mí me esperan los de la costa, y en mi brazo ponen su esperanza” (Isaías 5,5). Una idea clara en la Biblia es que al que actúa de acuerdo a la justicia siempre le irá bien. “El que anda en integridad y hace justicia, y habla verdad en su corazón. El que no calumnia con su lengua, ni hace mal a su prójimo, ni admite reproche al-

•Tacámbaro

guno contra su vecino. El que aun jurando en daño suyo, no por eso cambia; quien su dinero no dio a usura, ni contra el inocente admitió cohecho. El que hace estas cosas, no resbalará jamás” (Salmo 15, 2-5). 3.- ¿Qué hay que hacer? En medio de todo este ambiente donde vemos muchas injusticias, donde se da mucho la corrupción, los cristianos estamos llamados a cumplir nuestro deber profético, dando señales de justicia en todas nuestras acciones, en nuestro trabajo, en nuestra oficina, en nuestro hogar. Tenemos que vivir la justicia primeramente nosotros si queremos que los demás sean también justos. Porque, con frecuencia, exigimos justicia cuando nosotros somos los más injustos. Así no puede haber justicia. Hay que ser justos hasta en el trato con las personas, en el juzgar a los demás. En darle a cada quien lo que se merece. Porque a veces abusamos de los demás explotándolos; esto se ve, sobre todo, en ámbito del trabajo. Cuando los cristianos ignoramos la justicia estamos demostrando que hemos perdido nuestra razón de ser: predicar el evangelio de Jesús, basado en el amor y la compasión.

Francisco Mora Alcaraz

Hospital María Zendejas Festeja Aniversario El Hospital General María Zendejas de Tacámbaro, celebró su aniversario número XIV; para ello, en las instalaciones del propio hospital fue realizado un evento cívico cultural en el cual estuvieron presentes autoridades del sector salud y militares, además de la presencia del Licenciado Noé Octavio Aburto Inclán, Presidente Municipal, quien en su participación recordó el servicio digno y la auténtica vocación de la señora María Zendejas: “Me siento satisfecho por los destacados esfuerzos inter institucionales que han dado como fruto la renovación de las instalaciones de este hospital tan importante en la región”. El edil reconoció que no hay cosa más importante para un ser humano que la salud, igualmente sostuvo que su administración tiene como uno de sus ejes rectores primordiales, el del apoyo a este sector, reiteró su total disposición para

continuar con la gestión de recursos que puedan verse aplicados de múltiples formas. Por su parte el director del Hospital Doctor Eduardo Pérez Cruz presentó un informe de las actividades realizadas en el periodo de enero a diciembre de 2012, en el cual menciona que el recinto cuenta con 157 trabajadores, de los cuales 41 son médicos, 49 enfermeras, 12 para clínicos y 55 en los servicios de administración y auxiliares. En cuanto a acciones de salud externa, Pérez Cruz informó que se realizaron 18 mil 627 consultas externas de especialidad, 15 mil 840 consultas de urgencias, 4 mil 538 embarazadas en control, 59 mil 191 estudios de laboratorio, 8 mil 120 estudios USG, RX, EKG, 1,469 de tamiz neonatal, y 894 acciones de servicio de tamiz auditivo. El director expuso cifras interesantes sobre los

servicios de extrema urgencia que deben atenderse en el momento, se refirió a 1,654 nacimientos, 444 cesáreas, 1,524 cirugías, 956 coberturas de métodos anticonceptivos postevento obstétrico, se ha tenido un porcentaje de promedio de estancia de 2 días por paciente, y anualmente tienen un 56% de ocupación hospitalaria.


10 “El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Visita pastoral a la parroquia

“Que todo sea para la Diác. Jorge Luis Castillo Bajo el lema pastoral “que todo sea para la mayor gloria de Dios”, con el que los fieles de la parroquia de Nocupétaro están trabajando en este año, se llevó a cabo la visita pastoral de nuestro Obispo José Luis Castro Medellín a esta parroquia de Santa Catarina, del municipio de Nocupétaro, los días del 5 al 8 de marzo del año en curso. Desde la entrada al municipio, en la comunidad de

Las Angosturas, ya había fieles de la parroquia esperando al Obispo para darle la bienvenida en esa frontera municipal-parroquial, y las demás comunidades que viven a bordo de carretera esperaban con mucho ánimo a su pastor para saludarlo. Hacia las 10:30 de la mañana se llegó a la sede parroquial, donde el párroco Pbro. Jesús Hernández, fieles con sombrero de estilla, mujeres con sombrillas, una banda de viento, muchos adornos alusivos a la visita pastoral, y con una gran manta que tenía

de fondo el Cerro de Mariana y una imagen de Jesús Buen Pastor con una leyenda que decía “Bendito el que viene en nombre del Señor”, expresaban su alegría por tan distinguida visita. A la llegada al templo parroquial Mons. José Luis saludó a los fieles y explicaba el motivo de la visita, que no era otro que animarlos en la fe, en la esperanza y en la caridad. Además animaba a los fieles a rezar por el Papa Benedicto XVI que había renunciado al gobierno de la Iglesia, así como por la elección del


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

de Santa Catarina, Nocupétaro

11

mayor gloria de Dios” nuevo pontífice. Terminado el saludo se celebró una Misa en la que concelebraron los sacerdotes de la foranía. Durante los días de la visita el Obispo pudo ver el trabajo pastoral en esta parroquia, de igual forma pudo visitar algunas comunidades que céntricamente congregaron a muchos fieles de comunidades vecinas, fieles que recibieron el mensaje del evangelio de un sucesor de los apóstoles que los animó a vivir como verdaderos hijos de Dios, teniendo como base la Sagrada Escritura, los

sacramentos y la unidad con su párroco, que es el colaborador del Obispo en cada parroquia. Los fieles de la sede parroquial tuvieron la oportunidad de rezar laudes con el Sr. Obispo todos los días de la visita, así como participar de eucaristías con él y en oraciones ante los restos de familiares difuntos en el camposanto de la parroquia. Además se tuvo la oportunidad de tener un encuentro y convivir con autoridades municipales y educativas, mismos a los que invitó a trabajar unidos por el

bien de la ciudadanía y de los alumnos, a no tener particularidades partidistas, así como a educar en la verdad. La visita pastoral terminó el viernes 8 de marzo donde participó con los fieles en el viacrucis y se realizó una hora penitencial, donde experimentaron la misericordia de Dios. Por nuestra parte felicitamos al Padre Jesús Hernández y a todos sus fieles por tan bonita muestra de fe a Dios y de cariño a nuestro Obispo.

•Pastoral Familiar - Curso Taller de Método Billings

Aprender lo natural para procrear en forma natural Dentro de las actividades del plan de trabajo de la pastoral familiar, el pasado sábado 9 de marzo se realizó el primer curso taller de este año 2013, del Método de Planificación Familiar Natural Billings en la parroquia de Carácuaro. Fueron 18 parejas las que con gran entusiasmo estuvieron en la capacitación de aprender el método natural para procrear en forma natural. El curso dio inicio a las 10:00 a.m., con las inscripciones y bienvenida por el Párroco del lugar, Pbro. Nahum Esquivel; posteriormente dimos inicio con la oración. Los asistentes acudieron de diferentes comunidades de la parroquia y foranía quienes estuvieron muy atentos y participativos durante todo el día; nuestra sorpresa fue mucha pues hicieron bastantes preguntas sobre las dudas que ellos

tenían, las cuales se les fueron aclarando en cada momento solicitado. Sí, transcurrió un día agotador por el trabajo, pero aprendieron a llevar sus respectivas gráficas, que es la base del método, y habiendo aprendido a conocerse las mujeres su etapa fértil y su etapa infértil, se realizó la oración para agradecer este día tan intenso de trabajo; ya para dar gracias a Dios se realizó la oración y así con gran éxito se terminó el trabajo hacia las 5:00 de la tarde. Nos sentimos muy contentos por la oportunidad que se dieron estas personas para conocer este método y así tener una alternativa más para poder planificar sana y adecuadamente su familia sin métodos anticonceptivos, que solamente vienen a dañar la salud, especialmente de la mujer. Ojalá que lo aprendido sea de mu-

cho provecho y que al menos los participantes tomen conciencia de la gran responsabilidad de ser auténticos padres responsables. Gracias al padre Nahum Esquivel, párroco de la Carácuaro, por su hospitalidad y por preocuparse por las familias que

integran su parroquia y demás parroquias de su foranía, por darles una opción más de educación sexual y por lo tanto familiar. Que lo que se ha sembrado en estas parejas, sea muy fructífero para sus familias. Felicidades a todos.


12 “El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Congreso Año de

Vivamos la fe con Con gran participación se llevó a cabo el Congreso de la Fe, en la zona oriente de nuestra diócesis, para celebrar el Año de la Fe. Tiquicheo fue la parroquia sede de este magno evento de las foranías de Tuzantla y Carácuaro, realizado el pasado sábado 9 de marzo. Desde las 9:00 a.m., comenzaron las inscripciones, en las que los jóvenes de la parroquia de Tiquicheo recibían a los visitantes y les colocaban un gafete que los identificaba como participantes en el congreso. De las dos foranías que integran esta zona de la diócesis de Tacámbaro, fueron llegando los grupos de personas para celebrar la Fe que todos profesamos. Poco antes de las 10:00 de la mañana comenzó la animación, a cargo de los Hermanos Caballero, como se leía en una de las mantas que portaban, pero que mejor se les conoce como “Los Chunchos”, quienes con su ritmo y sabor, pusieron a todos a cantar y a bailar con los cantos de alabanza y reflexión. El Sr. Cura de Tiquicheo fue el encargado de dar la bienvenida a todos los congresistas; como sede, esta parroquia se encargó de atender a todos

los visitantes, así es que personas de los grupos apostólicos y de la comunidades estuvieron coordinados por su párroco para que no faltara nada: el auditorio municipal estuvo muy bien acondicionado para que el evento se desarrollara de la mejor manera. El Pbro. Jorge Alejandro Torres Zamudio, vicario parroquial de Tuzantla, estuvo dirigiendo el orden del día, así es que después de la bienvenida e indicaciones generales, presentó al Pbro. Lucio Vieyra, coordinador del Curso Introductorio del Seminario, quien fue el encargado de exponer el documento “Porta Fidei”, recordando que el Papa nos ha llamado a vivir con entusiasmo y alegría la fe que profesamos, dando testimonio de ella con nuestra vida. El P. Lucio habló sobre la importancia del reencuentro con la fe, la fe y la caridad, y la fe y el testimonio; sobre esto último, puso como ejemplo de hombres de fe a los personajes bíblicos: Abraham, Moisés, Jeremías, Pedro, Tomás y Pablo. Además de Juan Pablo II y Benedicto XVI, hombres de fe que hicieron mucho bien a la Iglesia. Al terminar el tema expuesto por el Padre Lucio,

el Padre Jorge Alejandro dio espacio al Sr. Obispo Mons. José Luis Castro Medellín, quien saludó a todos los presentes y dijo sentirse contento de esta celebración del Año de la Fe, ya que “era la primera que se hacía en la diócesis” con motivo de este tiempo especial convocado por el Papa. Luego del saludo del Sr. Obispo, el Pbro. Jorge Farfán Lozano, párroco en Paso de Tierra Caliente, subió al estrado para dirigir la reflexión ¿Qué es la fe?, en la cual recalcó que la fe es un Don de Dios, que nos capacita para entender a Dios y nos lleva a participar en la vida de Dios. El Padre Farfán Lozano enfatizó que la fe supone “conocer”: aunque no físicamente, por la fe podemos conocer a Dios. Dijo también que la fe implica “creer”: creer sin ver, esto es que tenemos que creerle a Dios incondicionalmente. Y por último también expuso que la fe es “confiar”: ante todo la fe es confiar plenamente en Dios, en su Palabra transmitida, la fe es confianza en Dios que lo puede todo. Posteriormente tocó el turno al Padre Antonio Rodríguez, párroco en Benito Juárez, quien expuso las raíces históricas de la fe en nuestra región


Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

“El Pescador”

la Fe, Zona Oriente

13

entusiasmo y alegría diocesana. El Padre Rodríguez, muy bien fundamentado, narró la historia de la evangelización en estas zonas michoacanas, destacando las figuras de Fray Juan de San Román, Fray Diego de Chávez, Fray Alonso de la Veracruz y Fray Juan Bautista Moya, quienes con gran tesón y ahínco, evangelizaron los pueblos existentes hasta ese entonces y fundaron otros muchos. De entre los sacerdotes diocesanos, como hombres de fe del siglo pasado, el Padre Toño mencionó a los siguientes: P. Nemesio García en Tiquicheo; P. Hermilo Montero y P. Sixto Verduzco en Tuzantla; P. Ávalos en Laureles; P. Cuevas en Carácuaro y el P. Damián en Huetamo; entre mu-

chos otros. Fueron hombres de fe que contribuyeron al crecimiento de la fe en esta región diocesana. Posteriormente se presentaron algunos testimonios de fe y se hizo un análisis sobre la realidad de la fe en la actualidad. El P. Rubén Hurtado, párroco en El Limón de Papatzindán, motivó a los congresistas a que las reflexiones en torno a la fe nos llevaran a comprometernos en la vivencia y práctica de aquello que creemos. El congreso de la fe culminó con la Celebración Eucarística, centro y culmen de la fe cristiana. El Sr. Obispo Mons. José Luis Castro Medellín presidió la Misa, en la que concelebraron los sa-

•El Olivo

cerdotes de la foranía que tuvieron a bien realizar este congreso en el marco del Año de la Fe que estamos celebrando. La comida al término de la Eucaristía, dio origen a la convivencia entre los congresistas, que posteriormente iniciaron el regreso a sus respectivas parroquias. Felicidades a los sacerdotes de las foranías de Tuzantla y Carácuaro por la realización y coordinación de este gran evento. Felicidades a los congresistas que se dieron un espacio para reflexionar en aquello que da sentido a nuestras vidas: la fe. Que lo reflexionado lo hagamos vida y lo llevemos a la práctica.

Pbro. Rogelio García Espinoza

Se construye viacrucis monumental Como una actividad propia del año de la fe, el pasado 18 de febrero, se inició la construcción de un Viacrucis Monumental que consta de 10 cruces de 4 mts de altura y que parte de la sede parroquial y concluye en la comunidad de El Pantano. Este viacrucis monumental, se realizará cada año el Viernes de Dolores, en este año, el próximo 22 de marzo, ocho días antes del Viernes Santo, partiendo de la Iglesia de El Olivo en donde se rezará la primera estación, hasta la comunidad de El Pantano, donde concluirá con una pequeña ceremonia penitencial. Durante el recorrido encontraremos marcadas las estaciones con una cruz monumental en donde se representará esa estación a cargo de una familia de El Pantano (dos o tres familias la representarán, y ellos mismos se encargarán de adornar la cruz cada año para este viacrucis). Este viacrucis tiene la finalidad de promover la oración en el tiempo de Cuaresma; así como la penitencia que nos anima al acompañamiento del camino doloroso de Jesús y a unir al mismo tiempo nuestros dolores y sufrimientos con los de Cristo que camina al calvario y que renueva nuestras esperanzas y la segunda es promover la fe en este año de la fe, de manera que quedará como una actividad dentro de la religiosidad popular y como memoria del año de la fe. ¡Con fe, con esperanza y con amor ofrezcamos este pequeño sacrificio!


14 “El Pescador” •Lecturas Dominicales

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

5º Domingo de Cuaresma

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Lectura del libro del profeta Isaías 43, 16-21

Del salmo 125

Esto dice el Señor, que abrió un camino en el mar y un sendero en las aguas impetuosas, el que hizo salir a la batalla a un formidable ejército de carros y caballos, que cayeron y no se levantaron, y se apagaron como una mecha que se extingue: “No recuerden lo pasado ni piensen en lo antiguo; yo voy a realizar algo nuevo. Ya está brotando. ¿No lo notan? Voy a abrir caminos en el desierto y haré que corran los ríos en la tierra árida. Me darán gloria las bestias salvajes, los chacales y las avestruces, porque haré correr agua en el desierto, y ríos en el yermo, para apagar la sed de mi pueblo escogido. Entonces el pueblo que me he formado proclamará mis alabanzas”.

R. Grandes cosas has hecho por nosotros, Señor. Cuando el Señor nos hizo volver del cautiverio, creíamos soñar; entonces no cesaba de reír nuestra boca, ni se cansaba entonces la lengua de cantar. R. Aun los mismos paganos con asombro decían: “¡Grandes cosas ha hecho por ellos el Señor!” Y estábamos alegres, pues ha hecho grandes cosas por su pueblo el Señor. R. Como cambian los ríos la suerte del desierto, cambia también ahora nuestra suerte, Señor, y entre gritos de júbilo cosecharán aquellos que siembran con dolor. R. Al ir, iban llorando, cargando la semilla; al regresar, cantando vendrán con sus gavillas. R.

Palabra de Dios.

Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 3, 7-14 Hermanos: Todo lo que era valioso para mí, lo consideré sin valor a causa de Cristo. Más aún, pienso que nada vale la pena en comparación con el bien supremo, que consiste en conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por cuyo amor he renunciado a todo, y todo lo considero como basura, con tal de ganar a Cristo y de estar unido a él, no porque haya obtenido la justificación que proviene de la ley, sino la que procede de la fe en Cristo Jesús, con la que Dios hace justos a los que creen. Y todo esto, para conocer a Cristo, experimentar la fuerza de su resurrección, compartir sus sufrimientos y asemejarme a él en su muerte, con la esperanza de resucitar con él de entre los muertos. No quiero decir que haya logrado ya ese ideal o que sea ya perfecto, pero me esfuerzo en conquistarlo, porque Cristo Jesús me ha conquistado. No, hermanos, considero que todavía no lo he logrado. Pero eso sí, olvido lo que he dejado atrás, y me lanzo hacia adelante, en busca de la meta y del trofeo al que Dios, por medio de Cristo Jesús, nos llama desde el cielo. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Juan 8, 1-11

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos y al amanecer se presentó de nuevo en el templo, donde la multitud se le acercaba; y él, sentado entre ellos, les enseñaba. Entonces los escribas y fariseos le llevaron a una mujer sorprendida en adulterio, y poniéndola frente a él, le dijeron: “Maestro, esta mujer

ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos manda en la ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú que dices?” Le preguntaban esto para ponerle una trampa y poder acusarlo. Pero Jesús se agachó y se puso a escribir en el suelo con el dedo. Como insistían en su pregunta, se incorporó y les dijo: “Aquel de us-

tedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo. Al oír aquellas palabras, los acusadores comenzaron a escabullirse uno tras otro, empezando por los más viejos, hasta que dejaron solos a Jesús y a la mujer, que estaba de pie, junto a él.

Entonces Jesús se enderezó y le preguntó: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?” Ella le contestó: “Nadie, Señor”. Y Jesús le dijo: “Tampoco yo te condeno. Vete y ya no vuelvas a pecar”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 17 al 23 de Marzo de 2013

•Receta

Rollitos de res con caldo de jitomate

15

Manera de preparar:

Ingredientes: 8 bisteces 8 rebanadas de jamón de pavo ahumado 2 cucharaditas de aceite de oliva Sal Pimienta negra Para la salsa 3 cucharadas de aceite de oliva 1 cebolla picada finamente 3 dientes de ajo machacados 1 cucharada de paprika 600 grs de jitomate picado Caldo vegetal Sal y pimienta negra

1. Extender los bisteces y sazonar con sal y pimienta; colocar una rebanada de jamón sobre un bistec y enrollar sujetando con un palillo. Repetir el proceso con el resto de los bisteces. 2. Calentar el aceite de oliva y asar los rollitos de carne hasta que tomen un color dorado; reservar. 3. Para la salsa, calentar el aceite de oliva y añadir la cebolla y el ajo hasta que suelten su aroma; incorporar la paprika y cocinar por un minuto, e incorporar el jitomate. Añadir un poco de caldo y con ayuda de un robot de mano (utensilio para picar, rallar, batir, amasar) moler el jitomate hasta formar una salsa; sazonar con sal y pimienta. Añadir los rollitos de carne a la salsa y calentar bien antes de servir. Tip: Puedes cambiar el jamón por tocino o mortadela.

•Adivinanzas

•Consejos Prácticos

Trucos del hogar Azulejos relucientes ¿Los de tu baño quedaron opacos después de que se bañaron y el lugar está lleno de vapor? Frota la superficie con un zacate humedecido en el agua resultante de cocer medio kilo de papas en un litro de agua; después pasa un trapo mojado en agua limpia y te sorprenderá el brillo que adquirirán. Borra las manchas de cátsup ¿Alguno de tus niños se la puso a las papas fritas y ahora la camisa de su uniforme escolar tiene una marca roja? No te aflijas, solucionarlo es sencillo: humedece el área y luego unta con abundante espuma para afeitar, deja que trabaje toda la noche y lava al día siguiente.

•Carcajadas para niños Anuncio en una casa de campo: “Cambio gallo que canta a las cinco por uno que cante a las seis”. Era tan gorda, pero tan gorda, que cuando se despedían de ella le decían: “Hasta pasado marrana”... Otra era tan flaca, pero tan flaca, que tenía que pasar tres veces por el mismo lugar “para hacer sombra”. -No hay duda de que Roberto tiene un sexto sentido. -Sí, lástima que le falten los otros cinco. -Oye, Abelardo, ¿por qué usas esa pipa tan, pero tan larga? -Es que el doctor me ordenó que me retirara del tabaco.


Felicidades a los sacerdotes

Año LXXII 1767 Domingo 17 de Marzo de 2013 Visita: www.diocesisdetacambaro.mx

Marzo 19

Marzo 19

José Díaz-Barriga Salgado.

Diego Peña Valdovinos.

Onomástico.

Aniv. de Ordenación. Marzo 21 Benito Sáyago Cornejo. Cumpleaños.

La Huacana

En Misión Permanente

Pág. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.