"El Pescador" - Edición Impresa 1766

Page 1

$7.00

Reparto de Regalos Diezmo 2012

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXII 1766 Domingo 10 Marzo de 2013 Visita: www.diocesisdetacambaro.mx

El 17 de marzo, a la una de la tarde, en las instalaciones del Seminario Menor, se tendrá el Reparto de REGALOS correspondiente al Diezmo 2012.

¡Estás invitado!

Oración, limosna y ayuno para vivir la Cuaresma Página 2

Por sus Bodas de Oro Sacerdotales

Ario de Rosales

La Foranía de Carácuaro festeja a nuestro Obispo

Encuentro regional diocesano del MCC

P. Antonio Ruiz Mejía

Rogelio Vázquez Castillo

Las parroquias de Carácuaro, El Limón de Papatzindán, Nocupétaro, Paso de Núñez y Tiquicheo, quienes integran la foranía de Carácuaro, se unieron al festejo conmemorativo del 50 Aniversario Sacerdotal de nuestro Señor Obispo José Luis Castro Medellín. Tal muestra de gratitud fue llevada a cabo de una manera sim-

El domingo 3 de marzo, se realizó con gran entusiasmo, el encuentro regional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en Ario de Rosales, en la casa de ejercicios José Abraham Martínez Betancourt. Se dio inicio a las 10 de la mañana, con una animación y oración por el MCC, dándonos el primer tema el P. Carlos Guízar,

Sigue en la Página 10

Sigue en la Página 11


2

“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

Oración, limosna y ayuno para vivir la Cuaresma

Supongo que la primera impresión al leer el título de este artículo es: ¿aún hoy, en los inicios del siglo XXI, alguien se atreve a hablar de estas cosas del pasado, ya felizmente superadas? Pero, curiosamente, la Iglesia, cada Cuaresma, vuelve a recordar estas realidades. Y, más aún, propone unas lecturas de la Biblia, en la liturgia, donde se insiste en la necesidad de practicar la limosna, la oración y el ayuno. Estas prácticas, además, no son exclusivas del cristianismo; no sólo encontramos textos que hablan de ellas en el Nuevo Testamento cristiano. De hecho la Biblia hebrea, normativa para los creyentes judíos (también para los cristianos), y que conforma la mayor parte de nuestro Antiguo Testamento, recuerda, con mucha frecuencia, la necesidad de vivir estas actitudes. Y, la otra gran religión monoteísta, el Islam, las considera pilares fundamentales de la religiosidad musulmana. De manera que las tres grandes religiones monoteístas, Judaísmo, Cristianismo e Islamismo, se hacen eco de estos hábitos religiosos y los recomiendan a sus adeptos. Si nos centramos en la figura de Jesús, encontramos un texto fundamental en el llamado «Sermón de la montaña», que leemos en el evangelio de Mateo. Jesús ya conoce estas prácticas en el judaísmo de la época, pero hará una relectura de las mismas. Jesús predica que la limosna sea «en secreto», la oración «en lo escondido» y el ayuno «perfumándose la cabeza y lavándose la cara», o sea, sin que se sepa (cf. Mt 6). La primera comprensión a la que invita Jesús es a entender que lo que importa es la actitud interior, la relación íntima con Dios. La limosna, la oración y el ayuno cristiano deben responden a este talante. Si estos actos no responden a unas actitudes internas, no tienen ningún valor, son fuegos vanos. Una segunda comprensión, también presente en el texto mencionado, revela el porqué seguir practicando estas costumbres ancestrales. La oración responde a una necesidad de diálogo con Dios, es una respuesta a su Palabra: el ser humano es alguien abierto a la transcendencia, a la relación con Dios; la oración es la forma concreta de entablar esa comunicación. El ayuno voluntario, por su parte, nos puede ayudar a comprender que todo se lo debemos a Dios, y a reflexionar sobre tantas personas que pasan hambre y necesidad, que practican un ayuno obligado; no es una práctica masoquista, sino la constatación del sufrimiento de tantas personas, en la propia carne. La limosna responde a la reflexión an-

terior: compartir con quien no tiene los bienes que han sido creados por Dios para el bien común; nada más lejos que el dar unas monedas al pobre que encontramos por el camino para adormecer nuestra conciencia. Estas reflexiones nos pueden ayudar a entender que sí tiene sentido seguir practicando la plegaria, la limosna y el ayuno. No solo no son realidades alienantes, sino que por el contrario nos liberan de nuestros egoísmos y contribuyen a un mundo más justo, según la voluntad original de Dios.

•Nuestra Iglesia

Cardenales electores en cifras Son 117 los cardenales menores de 80 años que actualmente conforman el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, dos han anunciado que no asistirán al Cónclave que en pocos días elegirá al sucesor del Papa Benedicto XVI. De esta manera, el número de cardenales electores es de 115.

•Agenda del Señor Obispo

•Voz del Señor Obispo

Marzo 2013

La parábola del hijo pródigo, es una de las lecciones más hermosas de Cristo nuestro salvador, porque en ella nos revela el grande amor del Padre celestial hacia nosotros sus hijos. Somos rebeldes y mal agradecidos con Dios cuando nos apartamos de sus mandamientos y caemos en los más profundos lodos del pecado; pero Dios, que nos ama tanto, sigue esperando nuestro retorno a sus brazos.

11 al 15. Visita Pastoral, Parroquia de Carácuaro. 16. Bendición de la Casa de Ejercicios “J. Abraham Martínez” Obispo, en Ario de Rosales.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Sr. Gustavo Mendoza Pedro David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Sr. Joel Ponce Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Christian Alejandro Hernández Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Página web: www.diocesisdetacambaro.mx Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Reflexión

3

Maricruz Mora Amezcua

Día Internacional de la Mujer Esta nota va dedicada a ti mujer por ser emprendedora y ser capaz de salir adelante ante cualquier situación. Nada es más contradictorio que ser mujer… Mujer que piensa con el corazón, actúa por la emoción y vence por el amor. Que vive buscando las perfecciones y vive tratando de buscar disculpas para los errores de aquellos a quienes ama. Que da alas y enseña a volar pero que no quiere ver partir los pájaros, aún sabiendo que no le pertenecen. Y aún tiene fuerzas, para dar consuelo a quien se acerca a llorar sobre su hombro. El día 8 de marzo es una fecha importante para todas las mujeres; amas de casa, licenciadas, campesinas, obreras, maestras, etc. Pues ese día, es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se con-

memora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XIX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional ha

adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. Este día ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres. El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. Felicidades a todas las mujeres que han salido adelante con su trabajo y esfuerzo, sigan adelante porque aún hay mucho por recorrer y muchas mujeres por ayudar, y sigan el ejemplo de la madre Teresa de Calcuta que fue una gran mujer.

Hugo Chávez murió “en el seno de la Iglesia” Hugo Chávez murió en el seno de la Iglesia Católica. Al anunciar su muerte en un mensaje a la nación, el Vicepresidente Nicolás Maduro afirmó que Chávez murió “aferrado a Cristo”. Se dice que en las últimas semanas, el fallecido mandatario solicitó asistencia pastoral e incluso pudo recibir los sacramentos. Esta será probablemente una de las noticias más importantes para los que profesamos el catolicismo y a la vez la que será más ignorada por los medios de comunicación, centrados más en lo controvertido que fue el fallecido presidente venezolano, conocido en los últimos años por sus arranques de autoritarismo y por querer llevar a América Latina por el camino del “Socialismo del Siglo XXI” de la mano ideológica de Fidel Castro. Así, desde que asumió el poder en 1999, Hugo Chávez paulatinamente fue mostrando un rostro cada vez más autoritario que lo llevó a cerrar medios de comunicación, expropiar negocios, polarizar Venezuela y atacar y amenazar a todo el que criticara su proyecto político, entre ellos los obispos de la Iglesia Católica. Para esto no dudó en lanzar insultos, como la vez que llamó “troglodita” al Cardenal Jorge Urosa, afirmó que el Papa “no es ningún embajador de Cristo en la Tierra como ellos dicen”,

o cuando ordenó a su ahora vicepresidente Nicolás Maduro que “revise con un equipo de expertos el convenio que tiene el Estado venezolano con el Vaticano”. Tampoco tuvo reparos en –con prepotencia–, tergiversar el Evangelio al asegurar que “aquí estamos construyendo el reino (de Cristo), y ese reino es el socialismo”. Ante esta situación, los obispos no dudaron en responder con firmeza cada atropello, pero sin dejar de lado su mandato evangélico de llamar a la reconciliación. Defensa de la democracia y llamado a la reconcilia-

ción. Una constante en los discursos y declaraciones de los obispos para evitar más enfrentamientos entre venezolanos. En el caso personal de Chávez, tal como recordó hoy el Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Porras Cardoso, la Iglesia no dudó en socorrerlo a pesar de los insultos y ataques; sobre todo “en los momentos más difíciles de su existencia”, como cuando fue tomado prisionero y su vida corrió peligro durante el breve golpe de Estado de abril 2002. “La caridad sacerdotal estuvo por encima de cualquier discrepancia o diferencia”,

expresó el Prelado. Y este socorro se ha repetido en los últimos momentos de su vida. Tal como reveló una fuente confiable, el mandatario venezolano –aquejado por el cáncer-, recibió los últimos sacramentos y falleció reconciliado con la Iglesia en la que fue bautizado. Más allá de las cuentas que Chávez tendrá que rendir a Dios por sus actos –como lo haremos cada uno de nosotros cuando atravesemos el umbral de la muerte–, esta noticia nos ha recordado que Dios quiere la salvación de todos sus hijos. Sí, de todos. Y para ello se vale de sus pastores, obispos y sacerdotes, encargados de mostrarnos su misericordia. ¿Qué pasará con el poder en Venezuela? Eso es algo que solo les compete a los venezolanos, responsables de hacer valer las leyes aprobadas por ellos mismos, y de lo que nos enteraremos en los próximos días. Lo importante para nosotros ahora es rescatar como católicos el papel jugado por los sacerdotes venezolanos, que dejando de lado toda diferencia, no olvidaron de recordarle a Chávez –y a nosotros–, que hasta el último instante de nuestras vidas –si nos arrepentimos de nuestros pecados–, Dios nos espera con los brazos abiertos.


4

“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Defiende tu fe

¿Qué es la Nueva Era? Apologética Tacámbaro Hablar de la New Age (Nueva Era) es volver la vista atrás. Aunque este término se haya popularizado hace pocos años, hay que remitirse a los años setenta. Entonces se identificaba con la “contracultura” y, ahora, todo este movimiento ha sido asimilado por las tendencias dominantes. La Nueva Era se presenta como una falsa utopía para responder a la sed de felicidad del corazón humano, insatisfecho profundamente de la cultura y modo de vida actuales. No es una secta religiosa ni, propiamente, un movimiento. Se trata de una visión, de un deseo de cambio que agrupa a distintas teorías. A la New Age se han enganchado muchas ideas que no tienen una conexión explícita con el llamado “cambio de era” preconizado por los astrólogos.

Es un sincretismo de elementos esotéricos y seculares que se presentan como alternativa al cristianismo. Como ya se ha comprobado, la matriz esencial del pensamiento New Age hay que buscarla en la tradición esotérico-teosófica que se puso de moda en círculos intelectuales europeos en los siglos XVIII y XIX. Estuvo especialmente presente en la masonería y el ocultismo. A esta visión se une, actualmente, una corriente de lo que alguien ha llamado “sacralización de la psicología”, inspirada en Jung, que ha dado lugar a confundir psicología con espiritualidad. ¿Por qué se da todo esto ahora? Por la insatisfacción que produce vivir una vida tan materialista en la cultura occidental, por el rechazo de una visión racionalista, por el deseo de un cambio personal y social, por la existencia de un individualismo desenfrenado

•Tacámbaro Ayuntamiento recibe Premio de Calidad La buena gestión de la actual administración municipal a cargo del Licenciado Noé Octavio Aburto Inclán, Presidente Municipal, ha trascendido más allá de las fronteras del municipio, siendo reconocido por su nivel de calidad con el reconocimiento nacional “Desde lo Local”, en los ámbitos más importantes que debe ejecutar un Ayuntamiento. Dentro del marco del Noveno Foro Internacional “Desde lo local” el H. Ayuntamiento de Tacámbaro, mediante el Centro de Desarrollo Municipal del Gobierno del Estado CEDEMUN, recibió reconocimiento del Consejo Nacional Desde lo local, que lo certifica en el año 2012 como un municipio de calidad en el gobierno para los ciudadanos. La certificación reconoce que la actual administración municipal ha trabajado con la calidad requerida en 6 aspectos o indicadores los cuales son: Municipio Promotor de la Protección Civil, Municipio Transparente, Municipio Promotor de la Participación Ciudadana, Municipio Innovador de Alternativas Econó-

micas, Municipio Comunicado Interna y Externamente y Municipio Promotor del Cuidado del Agua. El martes 19 de febrero en reunión de cabildo el Lic. Andrés Villa, Contralor del Ayuntamiento tacambarense, hizo entrega al presidente municipal el Licenciado Noé Octavio Aburto del reconocimiento avalado por el Centro de Desarrollo Municipal del Gobierno Estatal CEDEMUN, dependencia que maneja el programa Desde lo Local, el cual se inspira en los principios de la agenda 21 de la Organización de las Naciones Unidas. Dicha certificación tiene un vigencia de un año por lo que se debe seguir trabajando para sostener la calidad ofertada en estos 6 indicadores y sumar más para el presente año del 2013.

y porque el ser humano experimenta que su dimensión espiritual está arrinconada, está como aplastada. Lo que sucede es que esta corriente, la Nueva Era, no ofrece una respuesta auténtica sino un sucedáneo, se busca la felicidad donde no se la puede encontrar. Es algo difuso e informal que atraviesa las culturas y lo encontramos en el cine, en la música, en terapias, en talleres, en libros de autoayuda, en tiendas y librerías algo pintorescas, etcétera. Es una estructura sincretista que incorpora muchos elementos diversos y que permite compartir intereses o vínculos en grados distintos y con niveles de compromiso muy variados. Lo que queda muy claro es que la ciencia y la tecnología han sido incapaces de cumplir lo que se esperaba de ellas y el ser humano se ha vuelto hacia el ámbito espiritual buscando significado y liberación. En el campo religioso, la New Age se presenta como una alternativa a la herencia judeo-cristiana. Se habla de Dios como de un “principio vital”, no personal ni trascendente, como una “energía impersonal”, inmanente al mundo con el cual formaría una “unidad cósmica”. Naturalmente, esta unidad es claro panteísmo. La Nueva Era importa, de forma fragmentaria, prácticas religiosas orientales y las reinterpreta para adaptarlas a los occidentales. Por ejemplo, habla de “reencarnación” pero no es exactamente la reencarnación hindú, es una adaptación algo curiosa. Hay una actitud ecológica, se promueve un gran respeto a la naturaleza pero habría que preguntar si se mantiene la misma solidaridad hacia la vida hu-

mana, en sus comienzos, en el mismo grado en que se defiende a las ballenas. El ser humano y no una genérica naturaleza es el que está en el centro de la Creación. La mayoría de los seguidores no tienen muy claros los principios sobre los que se basa la New Age, son más bien consumidores ocasionales de productos que llevan esta etiqueta. Es un fenómeno global que se mantiene unido y que se alimenta a través de los medios de comunicación de masas. Es un vago conjunto de creencias, terapias y prácticas elegidas y combinadas según el propio gusto. Con independencia de las incompatibilidades o incongruencias que implique. Parece evidente que tanta confusión no conduce a ninguna parte, ni soluciona realmente las necesidades profundas del ser humano. Una sana colaboración entre la fe y la razón mejora la vida humana al mismo tiempo que promueve el respeto de toda la Creación. Se hace cada vez más necesario un conocimiento real del mensaje cristiano. Se comprobará, además, cómo la auténtica Nueva Era comenzó hace más de dos mil años con la Encarnación de Jesucristo.


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Pastoral de la Salud

5

Bebidas Energizantes Dra. Martha Cruz Aguilera Actualmente en este mundo estresado con aumento de presiones para ser mejores en todos los ámbitos [escolar, familiar o laboral] nos hemos visto inundados de estas bebidas “que te dan alas”, ya que éstas incrementan la resistencia física, se obtiene mayor velocidad y concentración y aumentan el estado de alerta mental [quitan el sueño], proporcionando sensación de bienestar. Además producen un estado de euforia, lo cual permite permanecer hiperactivos por varias horas. Estos productos ya tienen una gran popularidad entre los alumnos de educación media superior, incluso entre los de nivel superior, quizás porque no contienen alcohol y los pueden comprar en cualquier tienda o supermercado sin ningún control y por lo tanto todos tenemos acceso a ellos. No contienen alcohol pero sí otras sustancias con efecto estimulante entre las que se encuentran: + Carbohidratos; entre 20 y 70 grs. en forma de fructosa, sacarosa, dextrosa, glucosa así como maltodextrina; todas éstas retardan el vaciamiento gástrico [defecación] dando como resultado estreñimiento. + Vitaminas del complejo B, C y E; pero se ha comprobado que no tienen beneficio extra si no se lleva una nutrición adecuada. + Carnitina; sustancia que quema grasa pero nuestro propio cuerpo la produce. + Taurina; ya la consumimos en algunos alimentos

de origen animal por lo tanto no necesitamos consumirla de esta manera. + Cafeína; es la sustancia que produce euforia y además con ésta se pierde la sensación de embriaguez por lo cual combinan estas bebidas con alcohol [principalmente vodka y ginebra]. Éstas juntas son diuréticas [orinar mucho] lo cual provoca deshidratación. Sin embargo, se sabe que la cafeína se encuentra también en el té, cacao y bebidas de cola, a dosis bajas o moderadas produciendo aumento en el nivel de actividad y aumento de conciencia, disminución de apetito y falta de sueño, produciendo aumento en la presión arterial y cardiaca. Pero a dosis altas su ingesta es sumamente peligrosa, ya que 3 o más latas de estas bebidas estimulan el sistema nervioso

central, mejorando el estado de alerta y la tensión, lo que trae consecuentemente nerviosismo, problemas digestivos y arritmias cardiacas, entre otras. + Otras como Ginseng, Guaraná, Damiana y Mate; sustancias extraídas de plantas de origen medicinal sin que se haya comprobado su efecto benéfico. ¿Son peligrosas estas bebidas para mi hijo? Sí, es peligroso para la salud de tu niño o adolescente, por lo cual la academia americana de pediatría recomienda a los padres no ofrecerlas y menos sustituir el agua por éstas para hidratarlos. ¿Qué ocasionan estas sustancias? Las altas concentraciones de cafeína y las otras sustancias estimulantes producen u ocasionan: ç Insomnio [falta de sueño] ç Arritmias cardiacas incluso paro cardiaco. ç Ansiedad. ç Problemas digestivos como estreñimiento. ç Presión alta. ç Deshidratación. ç Además por las altas concentraciones de azúcares: caries dental, sobrepeso u obesidad. ç Y mezclándolas con bebidas alcohólicas (vodka y ginebra los más comunes) incluso puede costarles la vida. Conclusión: Deberían ser llamadas bebidas estimulantes, ya que muchas de sus sustancias tienen efecto farmacológico (medicinal) y en algunos países como Francia, Dinamarca y Noruega solo se pueden adquirir en farmacias.

Contamos con: - Oraciones de Cuaresma y Pascua - Misiones de Semana Santa - El Camino de la Gloria - Semana Santa Popular - Domingo de RamosY muchas cosas más...

Librería Diocesana

PÍO XII

Enrique Aguilar No. 74 Centro / Tacámbaro, Mich. / C.P. 61650 / Tel. (459) 596 0134


6

“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

El Camino de la Santidad

•Moral

Virtudes Cardinales: La Prudencia

Por Cresencio Morales

Todas las virtudes en general son la respuesta que el cristiano da a Dios en Jesucristo. Dios es el fundamento de toda realidad y de toda verdad. En este sentido las virtudes nos dan la fuerza para realizar nuestra verdad y alcanzar nuestra consumación en él. El cristiano responde a Dios creyendo en Cristo, Hijo, viéndolo como la garantía y esperanza de la vida eterna, correspondiendo a su amor. Gracia y virtudes teologales se nos infunden en la justificación y no sólo éstas, sino también «otras virtudes», dice el concilio de Trento y los «dones» del Espíritu Santo. La diferencia entre moral natural o ética y moral

sobrenatural, entre el cristiano y el gentleman, prototipo del hombre honrado y caballero inglés, la establece la gracia. La prudencia es la virtud que nos facilita el discernimiento del bien indicándonos a la vez los medios que debemos seguir para practicarlo. Esta virtud ordena nuestra conducta con sensatez y hasta dirige las conciencias y da la regla de otras virtudes (Catecismo de la Iglesia, Nos. 1805-1810). A ella pertenece el acierto de hacer el bien y evitar el mal. Santo Tomás le atribuye el privilegio de las almas santas para aconsejarse a sí mismas y distinguir el consejo bueno del malo. La ignorancia no permite

obrar bien, aunque no haya responsabilidad. Por eso dice también que todo pecado se opone a la prudencia. De ahí la importancia de la educación y de la preparación en la ciencia y en la fe. No es lícito practicar el deber por el deber, sería esto moralismo o moralina, sino por el ser, tratando siempre de que el bien esté conforme con nuestra realidad. En la Edad Media se repetía mucho este axioma: Sabio es el hombre a quien las cosas le parecen como son. A esto se llega con la virtud de la prudencia. Prudente, dice Shakespeare, es el padre que comienza por conocer a su hijo.

•Espiritualidad Grandes maestros de la vida espiritual:

San Cipriano de Cartago Pbro. Andrés Medina San Cipriano nació en Cartago, en una rica familia pagana. Después de su conversión, a los 35 años de edad, fue ordenado sacerdote y luego obispo. Durante su episcopado tuvo que afrontar muchas dificultades, como las persecuciones de los emperadores Decio y Valeriano, mostrando así sus grandes dotes de gobierno. Con los fieles que habían claudicado ante la prueba - los lapsi, es decir, “caídos” -, fue severo pero no inflexible, concediéndoles el perdón después de una penitencia ejemplar. Durante la peste que asoló África, manifestó todo su espíritu de caridad invitando a los cristianos a socorrer también a los paganos. Cipriano escribió numerosos tratados y cartas, con el deseo de edificar a la comunidad y exhortar a los fieles al buen comportamiento. El tema de la Iglesia era muy querido para él. La unidad es su característica irrenunciable: unidad que se fundamenta en Pedro y que se realiza en la Eucaristía. En su tratado sobre la oración del Padre nuestro, anima a rezar usando las palabras con moderación, porque Dios no escucha las palabras sino el corazón. El corazón es lo más íntimo donde Dios habla al hombre y el hombre habla a Dios; es, pues, el lugar privilegiado de la oración. La espiritualidad de Cipriano está centrada en el amor a Dios que en Cristo se hace presente en la Iglesia. La Iglesia es la esposa de Cristo que no puede ser adulterada, porque ella al mantenerse fiel a Cristo conserva a Dios. Quien se separa de la Iglesia se aparta de las promesas hechas a la Iglesia. Nadie puede tener a Dios por Padre, quien no tiene a la Iglesia por madre. Quien abandona la Iglesia de Cristo no puede alcanzar el pre-

mio de Cristo. Este se convierte en enemigo de la Iglesia, enemigo de Cristo. En este sentido fuera de la Iglesia no hay salvación. Una verdadera espiritualidad nos lleva a una unidad y una comunión más fuerte con la Iglesia visible y con la Iglesia mística. Al unirse más íntimamente a Dios por la oración, nos unimos más con la Iglesia. El término latino oratio sintetizaba en el tiempo de San Cipriano dos aspectos semánticos: el ritual orar, es decir, la oración en cuanto votum, y el jurídico, discurso, la súplica que se dirigía al juez a favor del acusado, que venía intercalada con oraciones a los dioses. La oración judicial

unía en efecto la exposición de los derechos del acusado y la oración por él. En el libro sobre la oración del Señor, San Cipriano, expone en primer lugar los derechos del Señor y en segundo lugar la intercesión por el discípulo de Jesús. La oración no es individual, en tal sentido, constituye una fuerza puesta en el corazón de las dificultades de la humanidad, sujeta siempre a la tentación de la disgregación. El Obispo Cipriano se expresa en los siguientes términos en su libro la oración del Señor: nuestra oración es pública y comunitaria y cuando oramos, oramos por todo el pueblo, no por cada individuo, para que todo el pueblo seamos una sola cosa. El Dios de la paz, maestro de la concordia, que ha enseñado la unidad, ha querido que uno ore por todos como Él, uno, nos ha llevado a todos a sí. El hombre nuevo, renacido y restituido a su Dios por gracia de Él, antes dice: “Padre”, porque ya ha comenzado a ser hijo. No se debe anteponer nada a Cristo, porque Cristo no antepuso nada a nuestra salvación. Nada faltará a quien tiene a Dios consigo, porque Dios nunca falta. Por la oración, la Iglesia se hace una con Cristo en el Obispo. El Obispo de una diócesis se convierte en signo de la unidad, es quien celebra la eucaristía. Para San Cipriano celebrar la eucaristía es participar en la oración del Señor. De ahí que en la medida que se participe de la oración comunitaria, se participa de la comunión que es celebrada y referida como puente de unión entre todos los cristianos. Por eso estar unidos al Obispo en la celebración de la fe, mediante la oración del Señor, es estar unidos a la Iglesia, y estar unidos a la Iglesia es estar unidos a Cristo.


Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

“El Pescador”

•Sociedad Médica de Tacámbaro

Farmacia casera

Dr. José Miguel Cortés Azcona

Medicamentos de venta libre para síntomas comunes. Esta lista no incluye todos los medicamentos. Muchos de estos medicamentos están disponibles como genéricos, que son menos costosos. Siempre llame al médico primero si: + Sus síntomas son graves. + Usted no está seguro de qué le pasa. + Usted tiene una afección prolongada (crónica) o está tomando otros medicamentos recetados. Achaques, dolores y jaquecas Los analgésicos de venta libre pueden ayudarle con su dolor de cabeza, dolor de la artritis, esguinces y otros problemas musculares y articulares menores. + El paracetamol se puede usar primero. No tome más de 4 gramos (4,000 mg) en un día. + Antinflamatorios no esteroides (AINE). Usted puede comprar algunos AINE, como ibuprofeno y naproxeno, sin necesidad de una receta. Tanto los AINE como el paracetamol pueden causar efectos secundarios serios cuando se toman en altas dosis o durante mucho tiempo. Si usted está tomando analgésicos varios días a la semana, coméntele al médico. Posiblemente necesite que le vigilen los efectos secundarios. Fiebre El paracetamol y el ibuprofeno ayudan a reducir la fiebre en niños y adultos. + Tome paracetamol cada 4 a 6 horas. Funciona bajando el termostato del cerebro. + Tome ibuprofeno cada 6 a 8 horas. No utilice ibuprofeno en los niños menores de 6 meses. Sepa cuánto pesa usted o su hijo antes de darle ibuprofeno. (La Nimesulida Suspensión ya ha sido prohibida en nuestro país por producir problemas hepáticos en menores de edad). El ácido acetilsalicílico funciona muy bien para tratar la fiebre en los adultos. No le dé este medicamento a un niño a menos que el médico se lo

prescriba. Resfriado, dolor de garganta, tos Los remedios de venta libre para el resfriado pueden ayudar a mitigar los síntomas. No acortarán la duración de un resfriado, pero pueden ayudar a que usted se sienta mejor. No se recomienda usar fármacos para la tos y los resfriados en niños menores de 6 años sin prescripción médica. Los antitusígenos abarcan: + Guaifenesina: este medicamento ayuda a disolver el moco. Beba mucho líquido si toma este medicamento. + Pastillas para la garganta con mentol: Halls, Robitussin, Vicks. + Antitusígenos líquidos con dextrometorfano: Robitussin DM, Vicks 44 y marcas genéricas. Verifique con su médico antes de tomar descongestionantes si tiene hipertensión arterial o problemas de la próstata. Los descongestionantes en aerosol nasal también pueden aliviar una nariz congestionada: + Aerosol nasal descongestionante: oximetazolina (Afrin) y fenilefrina. + Los aerosoles nasales descongestionantes pueden hacer efecto más rápidamente, pero pueden tener un efecto del rebote si se usan durante más de 3 a 5 días. Empezar a tomar suplementos de cinc dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas del resfriado puede acortar la duración de dichos síntomas y hacer que sean menos intensos. El dolor de garganta se puede tratar con: + Aerosoles que calman el dolor durante un tiempo corto: diclonina (Cepacol), fenol. + Analgésicos: paracetamol, ibuprofeno, naproxeno. + Chupar dulces duros o pastillas para la garganta puede ser de mucho alivio. Tenga cuidado con los niños pequeños debido al riesgo de asfixia. Alergias Los líquidos y las pastillas antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergia.

7

+ Algunos antihistamínicos pueden causar sueño, entre ellos: difenhidramina (Benadryl), clorfeniramina (Chloro-Trimetron), bromfeniramina (Dimetapp) o meclastina (Tavist). Consulte con su médico antes de darle estos medicamentos a un niño, debido a que pueden afectar el aprendizaje. En los adultos, también pueden reducir la atención lo suficiente para afectar la conducción de vehículos. + Los antihistamínicos más nuevos causan poco o nada de sueño. Algunos están disponibles sin necesidad de receta. Estos medicamentos abarcan loratadina, fexofenadina y cetirizina (Zyrtec). Diarrea Tenga cuidado al tomar medicamentos antidiarreicos de venta libre tales como loperamida (Imodium). Consulte primero con su médico. Estos fármacos pueden empeorar la diarrea causada por infecciones. Los medicamentos que contienen bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol) se pueden tomar para la diarrea leve. Los líquidos rehidratantes que usted puede comprar en una farmacia (Electrolit o Pedialyte) se pueden usar para la diarrea moderada y grave y la fiebre. Náuseas y vómitos El Emetrol y el Pepto-Bismol pueden aliviar las náuseas y los vómitos leves. Los líquidos rehidratantes que se pueden comprar en una farmacia (Pedialyte) pueden ayudar a reponer los líquidos. Usted puede aliviar el mareo con dimenhidrinato (Dramamina) o meclizina (Bonadoxina). Salpullidos y picazón Los antihistamínicos tomados por vía oral pueden ayudar con la picazón o si usted tiene alergias. Con frecuencia, usted puede comprarlos sin una receta. La crema de hidrocortisona puede funcionar para los salpullidos leves. La pañalitis causada por hongos del género Candida se puede tratar con cremas y ungüentos para la piel antimicóticos y de uso tópico, como nistatina, miconazol, clotrimazol y ketaconazol.


8

“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Biblia Gabriel Pérez

Doctrina del Evangelio de San Lucas (V) Pbro. Agustin Delgado Peña 3. Exigencias de la vocación cristiana a) La oración. Lucas es el evangelista que presenta más veces a Cristo haciendo oración, peculiarmente ante acontecimientos trascendentales: antes de los acontecimientos que siguen al Bautismo (3,21), la noche anterior a la elección de los Doce (6,12), antes de la confesión de Pedro y promesa del Primado (9,18), en la Transfiguración (9,29). Ruega por Pedro para que no desfallezca su fe (22,32), en el huerto de los Olivos (22,41-45). Lucas comienza su evangelio haciendo referencia a oraciones en el Templo (1,8-13; 24,52s). El tema de la oración de Cristo es la gloria del Padre y la salvación de los hombres. Es la finalidad que han de tener en las suyas los discípulos: la gloria de Dios, el advenimiento del Reino, el alimento de cada día, el perdón de los pecados, la victoria en la tentación (11,14). Deben orar también para que el dueño de la viña envíe obreros a su mies (10,2), para no ceder a la tentación en circunstancias difíciles (22,40,46). Cristo instruye a los

discípulos sobre las cualidades que deben acompañar a la oración: ha de ser humilde y confiada (18,1014), insistente (11,5-13; 18,1-8), continua, en actitud vigilante, para superar, en cualquier momento que llegue, la tentación (21,36). b) El seguimiento, que importa abnegación. Lucas es el evangelista que pone más de relieve, y radicaliza más, las exigencias que implica el seguimiento de Cristo. En los relatos de vocación, tanto de los primeros discípulos, como de Leví, dice que «lo dejaron todo» (5,11. 28 (cf lug. par.). En la exigencia al joven rico, Mt dice «vende lo que tienes»; Mc «cuanto tienes», Lc «todo cuanto tienes» (18,22; cf lug. par.). En las enseñanzas subsiguientes al primer anuncio de la Pasión, Mc y Mt formulan: «Niéguese a sí mismo, tome su cruz y me siga»; Lucas añade y precisa: «tome su cruz cada día» (9,23). Lc da un sentido espiritual a la frase (originalmente el martirio) para indicar que el discípulo de Cristo tiene que asumir el sacrificio que cada día supone su seguimiento. Lc coloca al principio del viaje a Jerusalén un triple caso de seguimiento, que concreta las exigencias

del mismo. En el primero señala la necesidad de abandonar la profesión, familia y hacienda para llevar junto a él una vida itinerante (9,58); en el segundo que el discípulo tiene que anteponer el seguimiento a cualquier deber familiar (9,60); en el tercero, advierte que el discípulo que ha tomado la decisión del seguimiento no puede dar marcha atrás (9,62). Mt omite este último.

En Lc 14,25-33, hacia la mitad del camino a Jerusalén presenta unas exigencias de Jesús más rigurosas: «Si alguno viene en pos de mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer... no puede ser discípulo mío» (v. 26). Mt dice «anteponer». Es lo que quiere decir Lc, pero utiliza una expresión paradógica (oriental) para hacer resaltar más la renuncia. Lc incluye en la lista a la mujer (que omite Mt 10,37s). El v. 27 insiste en la necesidad de renunciar a la propia vida y estar dispuesto a darla por Cristo. Tales exigencias exigen seria reflexión antes de comprometerse al seguimiento, como la exige la construcción de una torre y la declaración de la guerra, para las que hay que contar con los medios oportunos (14,28-33). ¿A quién van dirigidas estas exigencias? A todos. Las exigencias de 9,23 y 14,25-27 van dirigidas «a todos», «a toda la gente». A unos exigirá la realización material para dedicarse completamente a la expansión del Reino. A todos el espíritu de las mismas: en todas las circunstancias el cristiano tiene que anteponer el amor a Cristo al egoísmo, a los afectos familiares, a las comodidades de la vida en la medida en que Cristo lo exija.


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro Infancia y Adolescencia Misionera

Animación Misionera en El Testerazo

Unión de Enfermos Misioneros

Encuentro con Ministros Eugenio Cervantes Durán - Secretario de la UEM

María Trujillo Ayala - Secretaria de la IAM El domingo 3 de marzo, se llevó a cabo un pequeño retiro en la comunidad del “El Testerazo”; a muy temprana hora los niños arribaron a la capilla del lugar, llenos de entusiasmo, acompañados de sus papás. Se inició con la celebración eucarística, presidida por el Pbro. Jesús Rivera Solorio, director Diocesano de Misiones. Al terminar la celebración eucarística, se dio inicio con un poco de animación, cantos y bailes, que ayudaron a despertar el ánimo de los niños. Para dar inicio al retiro, se les impartió un tema sobre el sentido de ser misioneros, y los objetivos de la IAM; los niños se mostraron muy animados y participativos; de igual manera ponían atención al diálogo.

Posteriormente, hubo un momento para los juegos que los dirigentes del retiro realizaron con los niños. Para concluir con dicho retiro, se recitó la oración final. Después, se dispuso a convivir con la comunidad que compartió un banquete que, llenos de entusiasmo, los niños disfrutaron al máximo. Agradecemos a la comunidad de “El Testerazo” por su hospitalidad y su participación para la realización de este retiro de niños misioneros, gracias también a las asesoras y padres de familia, y a los niños, parte importante en la obra salvífica de Dios. Un cordial saludo, también, a todos los centros de la IAM en la Diócesis. “Que los niños ayuden a los niños”.

Con el fin de brindar un mejor trato y aprovechar la acción de nuestros “enfermitos”, los miembros secretarios de la UEM (Unión de Enfermos Misioneros) y LMJ (Liga Misional Juvenil) estuvieron en la reunión de Ministros Extraordinarios de la Comunión, la cual tuvo lugar en la localidad de “Paso de Tierra Caliente”, Mich., el pasado sábado 2 de marzo. La charla con los Ministros constó de 2 sesiones, la primera fue para dar un poco de animación a los mismos, hablándoles de la importancia de tratar bien a nuestros “enfermi-

tos” a la hora de orar con ellos. En la segunda sesión se les habló de que la Unión de Enfermos Misioneros es un programa de la Pontificia Unión Misional que afilia a enfermos y minusválidos que desean unir sus sufrimientos a la pasión de Cristo en bien de la misión de la Iglesia entre los no-cristianos. Con esto se concientizó en la importancia de ser un Enfermo Misionero. Posteriormente se les dio un material de apoyo que les será de gran utilidad al momento de visitar a sus “enfermitos” y orar con ellos.

Beca Misionera La comunidad de “San Rafael Lejía”, de parroquia de La Inmaculada Concepción de María, en Tacámbaro, Mich., ha aportado 3 becas para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos.

•Tacámbaro

Francisco Mora Alcaraz

Alcalde entrega aula en Paso de Morelos El Presidente Municipal Noé Octavio Aburto Inclán inauguró un aula de clases en la comunidad de La Escondida, perteneciente a la tenencia de Paso de Morelos, se trata de un salón donde recibirán clases niños que reciben instrucción del sistema CONAFE, único centro de estudios que existe en esa comunidad. La obra fue realizada mediante la modalidad de construcción directa, en la que el costo total fue de 91 mil 275 pesos aportados por el Ayuntamiento de Tacámbaro. El Edil señaló que todos los tacambarenses que viven incluso en las comunidades más marginadas, se les debe de atender por igual, pidió a los habitantes de La Escondida que estén al

pendiente de sus necesidades y que en función de los recursos que el Ayuntamiento tenga, se les pueda seguir dando respuestas a sus necesidades. Señaló que la construcción de esta aula para el servicio de los niños demuestra con hechos y no con palabras el trabajo que ha venido haciendo en estas zonas marginadas. El Encargado del Orden, Pablo Segundo, hizo mención que por primera vez un Presidente Municipal visitó esta comunidad, ubicada en zona de alta marginación, en la que se tienen muchas carencias pero que gracias al apoyo de Aburto Inclán, ahora cuentan con un aula de clases digna, ya que tiempo atrás los niños tenían que estar en un aula que no reunía las condiciones

necesarias para el estudio. El Instructor Comunitario del CONAFE Jesús Winston Alfaro Madrigal, señaló que en la nueva aula se darán clases a 10 niños y niñas, remarcó que las necesidades son muchas, pero agradeció al Presidente por la ayuda al construir esta aula.


10 “El Pescador” La Foranía de Carácuaro festeja a nuestro Obispo bólica por integrantes representativos de cada parroquia por medio de las siguientes actividades: “Bienvenido el que viene en el Nombre del Señor”, título de la manta que precedía, al cruzar el puente emblemático de Carácuaro, a un grupo de parroquianos que esperaban a Nuestro Sr. Obispo para darle la bienvenida y conducirlo por las calles principales, acompañado de resuenes de tambores de la Banda de Guerra y música regional, interpretada por una banda de viento, sin olvidar las “vivas y porras”. Llegando al Santuario de nuestro Señor de Carácuaro, Don José Luis dio un saludo previo a la Eucaristía, concelebrada por sus respectivos párrocos y vicarios de esta foranía. Después de la Eucaristía prosiguió un festejo lleno de colorido, arte y talento artístico precedido por unas palabras alusivas por el P. Benito Sáyago (Vicario foráneo). Las danzas, poesías, canciones y ramilletes espirituales, todas muy bien armonizadas y propias, propiciaron lo que cualquier fiel siente ante el sol abrazador de tierra caliente de esta región: “hambrita”; mole, aporreadillo, nopalitos, arroz y frijoles entre otros fueron los platillos que solucionaron tal necesidad. Cabe mencionar que el acontecimiento de la despedida del Papa Benedicto XVI y el inicio de un acontecimiento histórico para nuestra Iglesia, marcó un ambiente reflexivo de fe para todos los creyentes y que denotaba (aunque no personalizado) las circunstancias del Señor Obispo y del festejo, pero no como algo determinado por un fin, sino como, un motivo de gratitud y de verdadero crecimiento que alienta a todo aquel que se deja ser “Sembrador en la esperanza y portador del evangelio de Dios”. Concluimos con las palabras finales del P. Benito: “Muchas felicidades Sr. Obispo por haber aceptado participar de tan alto ministerio y por su testimonio y fidelidad de servicio y entrega a semejanza de Cristo Nuestro Señor. Cuente siempre con nuestras oraciones y amistad. Que Dios y la Santísima Virgen sigan haciendo fecundo su ministerio y le concedan su gracia para seguir cumpliendo la vocación sacerdotal y episcopal que el Señor le ha confiado”. Se agradece de antemano y nuestro reconocimiento a todas las personas que hicieron posible este evento configurando, con sus respectivos párrocos y vicarios, la Familia Diocesana de Tacámbaro en su porción de la Foranía de Carácuaro.

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

Sigue de la Página 1


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Paso de Tierra Caliente

Formación de MEC en la zona Oriente Erick Fernando Guijosa Moriya El día sábado 2 de marzo asistieron los Ministros Extraordinarios de la Comunión al retiro que se realizó en la zona oriente, en la parroquia de San Isidro Labrador de Paso de Tierra Caliente, donde los ministros con mucho ánimo e interés siguen participando en su proceso de formación, en el que adquieren nuevos conocimientos para llevarlos a la práctica en su ministerio, haciendo todo y sólo aquello que les corresponde de la mejor manera para así, prestar un mejor servicio a nuestros demás hermanos. El retiro dio inicio alrededor de las 10:00 a.m., con unas palabras de bienvenida dirigidas por el señor

cura, Jorge Farfán, y después se continuó con la Santa Misa, presidida por el Pbro. Carlos Alejandro Herrera. Dentro del retiro se vieron los siguientes temas: MEC, acólito y lectorado como ministerios instituidos, la formación litúrgica e inspiración y géneros literarios, con los cuales se pretendió transmitir conocimientos con los que logren ejercer su ministerio con seguridad de lo que les corresponde hacer y sobre todo, que cada vez aumenten el amor a su ministerio y lo ejerzan de buena voluntad y con alegría. Se agradece al Pbro. Jorge Farfán por su recibimiento y apoyo, así como a los ministros y al grupo de liturgia, por todo lo que hicieron para que se lograra este retiro.

11

Sigue de la Página 1

Encuentro regional diocesano del MCC

quien nos habló de San Pablo, patrono de los cursillistas, donde nos dijo la grandeza del amor de Dios hacia nosotros y que debemos ser más serviciales, y transformarnos en todo momento en nuestros hogares, trabajo, escuelas, MCC, etc. Hubo una gran asistencia de diferentes parroquias con un total de 220 personas, donde asistieron de Tacámbaro, Tecario, Pedernales, Opopeo, Tzatzio, La Mesa de Manzanillo, Cuanajillo, Santa Clara, Rancho Nuevo de Chuén, San José de Chuén y Ario de Rosales. Siguiendo con nuestro encuentro, la hermana religiosa María Dolores, dio el tema de conversión y transformación, en el que nos recordó el pasaje de Moisés, que es enviado a liberar al pueblo que estaba bajo la esclavitud; nos invitó a que también así nosotros seamos partícipes de la transformación de nuestra alma de no vivir en esclavitud de las cosas materiales, y apegados al pecado;

Dios nos libera de todas las cosas si tenemos fe. Ya para acabar, hicimos un pequeño comentario por equipos y compartimos nuestra experiencia de vida, conviviendo con diferentes hermanos de colores; también nos dio unas palabras nuestro asesor diocesano, Pbro. Reyes Guijosa, compartiéndonos además algunos avisos, entre ellos que próximamente asistirá al LXII Plenario Nacional del MCC, junto con nuestro presidente Arnoldo, quien es secretario provincial. Para complementar el encuentro regional diocesano del MCC, a las 13:00 hrs., llegamos a nuestra celebración Eucarística, presidida por el Pbro. Carlos Guízar, donde nos dio el mensaje culmen de Pablo, invitándonos a comprometernos mucho más a la evangelización y transformación de nuestra alma. Terminamos con una pequeña comida y un feliz retorno de todos nuestros hermanos de colores.

•Pandillas de la Amistad, Tacámbaro

Se realiza con éxito retiro de niñas El movimiento Pandillas de la Amistad, Delegación Tacámbaro, llevó a cabo su retiro de niñas los días 1, 2 y 3 de marzo del 2013 en la casa pastoral Santa María de Guadalupe, donde gracias a Dios se contó con la asistencia de 83 niñas viviendo su retiro, una nueva pareja de tíos, dos asesores espirituales, que al igual que estas niñas vivieron su primera experiencia en pandillas: el diácono Jorge Luis Castillo Marín y la madre Adela; por supuesto se contó con el apoyo incondicional de la madre Katy, que estuvo al pendiente de las actividades, al igual de tres parejas de tíos; claro que esto no hubiera sido posible sin el servicio de 32

niñas, entre las que se encuentran una mami, la jefa amiga, 7 charlistas, todo un gran equipo de cocina y “Feli” que estuvieron haciendo posible cada una de las actividades, y sobre todo cumpliendo la finalidad del movimiento: “Evangelizar al niño a través del niño”. Asimismo nos visitó el señor cura, el Pbro. Ramiro Pantoja Cruz, el cual presidió la Eucaristía dentro de la pandilla Agradecemos al Pbro. Vicente Mejía que presidió la Eucaristía de clausura y a toda la gente externa al movimiento que nos apoyó, Dios pague su generosidad. Sin duda alguna todo es posible en aquel que nos conforta, gracias

Papá Dios y Mamá María, por ser ustedes el motor principal del movimiento de Pandillas de la Amistad, ya que el movimiento es de ustedes y para su gloria.

Invitamos a todos los niños este 15, 16 y 17, a vivir su retiro de pandillas. Pasa por tu ficha a la notaría de catedral. “Unidos todos para formar un mundo mejor”.


12 “El Pescador”

Tinta Joven

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

•Rincón Literario

Trastornos del aprendizaje

Brigette González Torres - Estudiante del Telebachillerato #150, Cópitero ¿Qué son trastornos del aprendizaje? Tal vez nunca hayamos escuchado hablar de ellos, ya que son muy poco conocidos, pero existen. Según los expertos, son déficits presentados en la niñez, que de no ser atendidos se extienden hasta la edad adulta y que afectan algún área concreta del aprendizaje; lectura, escritura o cálculo (matemáticas). Estos problemas afectan el rendimiento escolar de los niños en edad escolar, por lo que es importante conocerlos, para que aquellos que los presentan puedan ser atendidos. ¿Cómo diagnosticarlos? El déficit debe ser específico (presentarse en sólo una área académica) y que no se deba a un retraso mental; debe estar presente desde el comienzo

de la educación y no haber sido adquirido posteriormente; el niño no debe presentar discapacidad visual o auditiva ni deberse a un descuido en la educación en casa. Lo que sí puede presentarse, es que estén acompañados de trastornos de lenguaje o de conducta. ¿Qué los causa? Los trastornos del aprendizaje son una anomalía en el sistema nervioso, ya sea en la estructura o en el funcionamiento de las sustancias químicas del cerebro; lo que hace que el niño procese, comunique o reciba la información de una manera diferente. Otras causas pueden ser la predisposición genética, los problemas durante el embarazo, el nacimiento temprano… así como otras causas (sociales, cultu-

rales, etc.). Trastornos más comunes: - Trastorno de lectura o dislexia: problemas para entender palabras, oraciones o párrafos. - Digrafía: trastorno relacionado con la escritura; se invierten letras o números (“b” y “d”, “p” y “q”, “m” y “w”) y problemas en ortografía. - Discalculia: problemas para resolver operaciones matemáticas. Si te sientes identificado, con alguno de estos síntomas, es importante que solicites ayuda médica y especializada de psicopedagogos, médicos y profesionales en educación. Ya que de no ser atendido este déficit, estará contigo siempre y te desmotivará en el estudio por completo.

•Retiro Vocacional

La vida como don y regalo de Dios Sor Eusebia Patiño Linares El día 3 de marzo del año en curso, el equipo de Pastoral Vocacional de la Diócesis tuvimos la oportunidad de vivir un encuentro juvenil vocacional de la foranía de Villa Madero, en la cual asistieron 24 jóvenes que llegaron con mucho entusiasmo y ganas de vivir este encuentro vocacional; hubo la asistencia de jóvenes de dos parroquias: Etúcuaro, y por supuesto la Parroquia anfitriona, Villa Madero. El equipo estuvo conformado por las siguientes congregaciones: Siervas de la Inmaculada Concepción, Misioneras Eucarísticas de Nazaret, Operarias de la Sagrada Familia, y Brígidas. Se dio inicio a las 9:30 a.m., con las inscripciones y bienvenida a los jóvenes, después tuvimos una dinámica de integración para posteriormente seguir con los temas. Como primer tema, se presentó la

vida como don y proyecto de Dios; lo presentó la hermana Teresa Bautista Bañuelos de las hermanas Nazarenas; como segundo tema se presentó el análisis de la realidad para transformarla desde el ser jó-

venes católicos, impartido por la hermana Marisol Aguilar de las Siervas. Los jóvenes mostraron una actitud dócil y abierta en todo momento. Tuvimos la oportunidad de participar en la

Nexos Dr. Carlos Jiménez Macias Clama con ansiedad innata que musas al corazón lleguen y que destile la sensata pasión que al alma hiere, aunque se sienta ingrata porque a saetas se adhiere, pero calma vital conjuga y lágrimas de sed enjuga. Pasión por sentir se invoca y que el corazón se inflame de amor, que la paz evoca para realizar con fuerza lo que sutilmente retoca, y mantener siempre inmersa esa pasión que emerge y con mansedumbre converge. Amor que el corazón emana y cual cascadas fulgurantes, que su brisa sobre lozana pradera es con candor vertida, y paisajes con filigrana teje retornando a la vida la aridez que incesante agobia y parece triunfante. Pradera de nuestro escenario con tintes reales de piedad, que encuentran a diario sutiles senderos que fluyen cambiando el escenario, y ambigüedades diluyen cuando la energía se siente y la paz... se hace presente.

Eucaristía con el pueblo, en la que el Padre Mario García nos invitó a estar en esa actitud de confianza en Dios, sabiendo que nunca estamos solos, porque Dios siempre escucha nuestras plegarias. Gracias Padre Mario por sus palabras de ánimo, que Dios le dé la gracia de seguir con ese entusiasmo siempre. Gracias al Padre Víctor Mendoza, párroco de Villa Madero, por su apoyo y generosidad al solventar los gastos del encuentro y por permitir que se realizara este retiro que seguramente redundará en el surgimiento de más vocaciones. Dios lo bendiga Padre Víctor por abrir las puertas de su parroquia para que se realizara este encuentro.


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

13

•Experiencias de fe

•Tacámbaro

Dios está presente, nosotros ausentes

Ciudad sin graffiti

Hay tantos casos en los que se puede escuchar la queja de quienes dicen que Dios ni los escucha, que les va muy mal en su vida, que se sienten abandonados, etc. y quizá nos preguntemos: ¿Por qué tanta lamentación?, ¿por qué tanta queja? Mi querido amigo: He aprendido por mi vida práctica y mi humilde fe en Dios, que Él siempre está presente, ¡nosotros somos los que nos alejamos!, por los errores que cometemos, pues es amor y fidelidad infinitas, pero es necesario tener un encuentro con Él, invitarlo a que transite con nosotros para poder darnos cuenta de ¡tantas cosas! Sí, en efecto, cuando más mal nos sentimos, analizándolo, nos daremos cuenta que andamos más alejados de lo que Dios nos manda, “vivir el amor” base y manera de cumplimiento de toda ley. Así de simple, ¿¡Cómo pues!?, esperar paz, tranquilidad, satisfacción, etc., ¿si nos alejamos de Dios?; se pueden dar casos en los que provisionalmente se sienta felicidad cuando se realizan cosas negativas, pero normalmente, todo acto tiene sus consecuencias lógicas y tarde o temprano, se llegará a sentir un gran vacío e inquietud, provocados precisamente por el mal, que es lo mismo, ausencia de Dios, además de complicaciones en nuestra vida, como: esclavitud, remordimiento, desacuerdos, etc. Quiero compartir este ejemplo: Después de orar y acudir así de manera fervorosa ante la presencia de Dios en compañía de mi familia, sucede que de manera maravillosa he podido salir adelante de problemas que, a ojos humanos, parecen prácticamente imposibles de resolver y sin embargo, se solucionan en el momento menos esperado. ¿Qué sucede? Yo no le encuentro más respuesta, que se trata de la presencia del Creador, pues son cosas que ni siquiera se pueden explicar. (Indignamente, pero podemos sentirlo claramente). Dios acude en nuestro auxilio siempre que se lo pedimos con toda la fe de que somos capaces. Otro caso: Fui comisionada a dar pláticas cuaresmales a un ranchito

vecino, cuidaba solo el tiempo justo de salir, lo haría en una camioneta. Llegada la hora, no encontré las llaves en su lugar, pues uno de mis hijos se las había llevado por olvido. Preocupada, pensaba en tomar el autobús, pero consideré no alcanzaría, luego pensé irme en una motocicleta y en el nombre de Dios, lo hice, pues no me quedaba alternativa. Recién se había quitado una tormenta, la carretera estaba en malas condiciones, la rodada de los carros estaba sumida, de modo que hacía que se formaran grandes arroyos, y al encontrar los carros, era una proyección enorme de agua hacia mí, que en ese transporte (la motocicleta), era completamente vulnerable. Era agua sucia de la lluvia desde luego, yo solo pensé: como no me caiga con el golpe del agua, lo demás no importa. Creía haberme mojado por completo, se cubrían mis gafas de agua turbia, pero fui viendo cómo podía sobreponerme increíblemente a la situación, y… pude llegar bien! ¡Fue de enorme sorpresa para mí, así como para las personas que me esperaban, ver cómo mi chamarra de color blanco, no se notaba mojada ni sucia, yo no estaba mojada tampoco para nada! ¡No nos cupo la menor duda, Dios se hace presente cuando se le sirve o se le invoca! ¡Qué bonito e importante! si tú has experimentado la agradable sensación de darte cuenta, que Dios acude en nuestro auxilio siempre que se lo pedimos,… yo soy una pecadora, pero he tenido la fortuna y bendición de experimentar la acción del Espíritu de Dios en algunos momentos de mi vida de manera increíble. ¡Recuerda mi amigo!: Dios está siempre presente, nosotros somos los que nos alejamos por nuestros errores. Si un día denotas su ausencia, solo revisa tu vida y claro que podrás ver que coincide con el alejamiento por tu parte, “por la no vivencia del amor” o por la gran influencia de las tentaciones en nuestra vida, etc. ¡Busca retomar el camino! Tu amiga Ofelia García Gaona

Francisco Mora Alcaraz Entre las acciones más destacadas que se están impulsando en Tacámbaro como Pueblo Mágico, se encuentran las labores ejecutadas por la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, para el control del graffiti, la preservación del patrimonio arquitectónico y la integración a la sociedad de los jóvenes vulnerables que ejecutaban con frecuencia los actos de daño a los muros de edificios históricos del Centro Histórico. Tacámbaro representa un ejemplo a seguir entre los Pueblos Mágicos de Michoacán, ya que aquí el graffiti está controlado de for-

clán, ha sido siempre la de la integración armónica de la sociedad, que primero se deben impulsar las mejores campañas hacia el conocimiento de la riqueza histórica del pueblo, para que así surja el deseo de protegerlo y que la coerción sobre determinados grupos de tacambarenses sea la última de las alternativas a ejercer. “Nuestro plan como Dirección y como Ayuntamiento consiste en la ejecución de movimientos urbanos, eventos periódicos en Tacámbaro, siendo ya cuatro ediciones exitosas que han dado como resultado el que no veamos graffiti

ma nunca vista, en el perímetro que comprende la valiosa zona de arquitectura vernácula que ha dado representación y magia a la también ciudad heroica, conocida como el Balcón de la Tierra Caliente. “Nos ha funcionado el llegar a la parte sensible de los jóvenes, comprender que los actores son seres humanos que han recurrido al graffiti porque tienen una necesidad de expresión o liberación emocional, que la solución no está en el uso de la fuerza, sino en el impulso al cambio de cultura, en escucharlos, brindarles convivencia sana y diversión”, expuso con certeza el director de la dependencia. El funcionario municipal sostuvo que la indicación del edil, el licenciado Noé Octavio Aburto In-

en ningún lugar de nuestro centro histórico”; informó también que estas actividades consisten en reunir a todos los jóvenes que eran actores del graffiti, se les prepara un espectáculo de música rap, competencias de habilidades en bicicleta y patinetas y lo más importante, espacios para realizar arte urbano, el graffiti está convirtiéndose en obra de arte. “Algunos muros del exterior en el Auditorio Municipal se convirtieron en lienzo para los jóvenes artistas, hemos llevado expertos en arte urbano que comparten ideas nuevas con los jóvenes para que la labor sea de valor y bien apreciada, hemos definido temas a pintar, por ejemplo, la navidad y Tacámbaro Pueblo Mágico”, sostuvo el Director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.


14 “El Pescador” •Lecturas Dominicales

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

4º Domingo de Cuaresma

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro de Josué 5, 9. 10-12

Del salmo 33

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los corintios 5, 17-21

En aquellos días, el Señor dijo a Josué: “Hoy he quitado de encima de ustedes el oprobio de Egipto”. Los israelitas acamparon en Guilgal, donde celebraron la Pascua, al atardecer del día catorce del mes, en la llanura desértica de Jericó. El día siguiente a la Pascua, comieron del fruto de la tierra, panes ázimos y granos de trigo tostados. A partir de aquel día, cesó el maná. Los israelitas ya no volvieron a tener maná, y desde aquel año comieron de los frutos que producía la tierra de Canaán. Palabra de Dios.

R. Haz la prueba y verás qué bueno es el Señor. Bendeciré al Señor a todas horas, no cesará mi boca de alabarlo. Yo me siento orgulloso del Señor, que se alegre su pueblo al escucharlo. R. Proclamemos la grandeza del Señor y alabemos todos juntos su poder. Cuando acudí al Señor, me hizo caso y me libró de todos mis temores. R. Confía en el Señor y saltarás de gusto, jamás te sentirás decepcionado, porque el Señor escucha el clamor de los pobres y los libra de todas sus angustias. R.

Hermanos: El que vive según Cristo es una creatura nueva; para él todo lo viejo ha pasado. Ya todo es nuevo. Todo esto proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por medio de Cristo y que nos confirió el ministerio de la reconciliación. Porque, efectivamente, en Cristo, Dios reconcilió al mundo consigo y renunció a tomar en cuenta los pecados de los hombres, y a nosotros nos confió el mensaje de la reconciliación. Por eso, nosotros somos embajadores de Cristo, y por nuestro medio, es como si Dios mismo los exhortara a ustedes. En nombre de Cristo les pedimos que se dejen reconciliar con Dios. Al que nunca cometió pecado, Dios lo hizo “pecado” por nosotros, para que, unidos a él, recibamos la salvación de Dios y nos volvamos justos y santos. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 15, 1-3. 11-32

Promoción de vocaciones en San Diego C.

En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores para escucharlo. Por lo cual los fariseos y los escribas murmuraban entre sí: “Éste recibe a los pecadores y come con ellos”. Jesús les dijo entonces esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos, y el menor de ellos le dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me toca’. Y él les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano y allá derrochó su fortuna, viviendo de una manera disoluta. Después de malgastarlo todo, sobrevino en aquella región una gran hambre y él empezó a pasar necesidad.

Entonces fue a pedirle trabajo a un habitante de aquel país, el cual lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Tenía ganas de hartarse con las bellotas que comían los cerdos, pero no lo dejaban que se las comiera. Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ‘¡Cuántos trabajadores en casa de mi padre tienen pan de sobra, y yo, aquí, me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como a uno de tus trabajadores’. Enseguida se puso en camino hacia la casa de su padre. Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió

hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos. El muchacho le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo’. Pero el padre les dijo a sus criados: ‘¡Pronto!, traigan la túnica más rica y vístansela; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies; traigan el becerro gordo y mátenlo. Comamos y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’. Y empezó el banquete. El hijo mayor estaba en el campo y al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y los cantos. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: ‘Tu hermano ha regresado y tu padre mandó matar el becerro gordo, por haberlo recobrado sano y salvo’. El hermano mayor se enojó y no quería entrar. Salió entonces el padre y le rogó que entrara; pero él replicó: ‘¡Hace tanto tiempo que te sirvo, sin desobedecer jamás una orden tuya, y tú no me has dado nunca ni un cabrito para comérmelo con mis amigos! Pero eso sí, viene ese hijo tuyo, que despilfarró tus bienes con malas mujeres, y tú mandas matar el becerro gordo’. El padre repuso: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo hemos encontrado’”. Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 10 al 16 de Marzo de 2013

Tarta de queso y frutas

•Receta

15

Manera de preparar: Ingredientes: 1 150 3/4 1½ 2½ 4 1½ 1 2

costra horneada gr. de queso crema de taza de azúcar cdas. de fécula de maíz tazas de leche yemas de huevo cdas. de jugo de limón cucharada de extracto de vainilla tazas de frutas (fresas, frambuesas, uvas, kiwi, etc.).

1. Deja enfriar la costra para pay sobre una rejilla. Corta el queso crema en cubos pequeños. 2. En una olla mediana mezcla el azúcar, la fécula de maíz, e incorpora la leche, poco a poco, hasta integrarla totalmente. 3. Sin dejar de mover, agrega las yemas, el jugo de limón y la vainilla. Calienta la mezcla a fuego medio hasta que hierva y espese (aproximadamente 7 minutos). 4. Retira del fuego la mezcla e incorpora el queso crema, poco a poco, integrándolo bien después de cada adición. 5. Cuela la mezcla para evitar cualquier grumo y viértela en la costra. 6. Refrigera la tarta por ocho horas o hasta que cuaje. Decora con las frutas y mantenla en refrigeración.

•Adivinanzas

•Consejos Prácticos

Bellatips Adiós a esas bolsas debajo de los ojos Se forman bajo los ojos cuando estás cansada o retienes líquidos, y acabar con ellas es muy sencillo: pon a hervir un ramo de perejil en una taza de agua, espera a que se enfríe, humedece dos almohadillas de algodón y aplica sobre los ojos cerrados. Retira en 10 minutos y se habrán desinflamado. Aclara tus codos Lo puedes lograr sin invertir mucho dinero, solamente debes adquirir un guante de crin, llenarlo con yogur natural y pasarlo 10 veces sobre cada codo cuando te estés bañando. Realízalo alternando de día y en una semana te sorprenderán los resultados.

•Carcajadas para niños -Oye, Rosita, ¿qué estudia tu hermano en la Universidad? -Nada, lo estudian a él. Julia, la recién casada, viendo que su marido hace pucheros para comer, le pregunta: -¿Pero qué pasa, cielito? ¿No te gustó el guisado que te preparé? Si lo hice con receta... -Sí, pero con “receta médica”. -¿Por qué los de Monterrey nunca se confiesan? !... A J -Para no quitarse “un peso de encima”. JA

¡JA

Era tan, pero tan haragán, que cuando ganó un concurso sobre haraganería, pidió que le mandaran el premio.


Felicidades a los sacerdotes

Año LXXII 1766 Domingo 10 de Marzo de 2013 Visita: www.diocesisdetacambaro.mx

Marzo 11

Marzo 11

Austreberto González Ávila.

Eulogio Sánchez Ayala.

Cumpleaños.

Onomástico. Marzo 12 Víctor Manuel Mendoza Pérez. Aniv. de Ordenación. Marzo 13 Ramiro Pantoja Cruz. Onomástico. Marzo 16 Heriberto Díaz Piñón. Onomástico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.