El Pescador - Edición 1983

Page 1

Rostros de hombres ilustres Página 3

Observatorio Nacional de la CEM, Julio del 2017

Iglesia y VIHDA

V O C E R O D E TA C Á M B A R O

Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

Año LXXVII 1983 Domingo 16 Julio de 2017

Familia

Ojalá todos fueran así Felipe Arizmendi Esquivel VER En un vuelo reciente, en el asiento delantero al mío, iba un matrimonio con tres hijos. Uno como de nueve años, muy tranquilo y sin dar mayores preocupaciones; una niña como de seis años, inquieta y preguntando por todo; y una pequeñita como de año y medio, que no dejaba en paz a sus papás: moviéndose de aquí para allá, caprichuda, que todo se le antojaba y nada le gustaba, sin importarle los demás pasajeros. Pero lo que quiero resaltar es la actitud de los papás: serenos, tranquilos, atendiendo a cada uno de los hijos; nada de gritos ni golpes. Y sobre todo la actitud del papá: ayudando en todo a la mamá, cargando a la pequeñita, con cariño y ternura, con paciencia y comprensión. Y Sigue en la Página 13

Cuidemos la familia, es lo más hermoso que tenemos y lo que más se lamenta cuando no se disfruta de un hogar armonioso y en paz.

San Diego Curucupatzeo recibe a su párroco

Agradeciendo a Dios Eduardo Sánchez El día lunes 10 de julio, la comunidad de San Diego Curucupatzeo, municipio de Madero, recibió a su nuevo pastor el Pbro. Francisco León Villaseñor. Este día por la mañana, los habitantes de las comunidades que integran la parroquia se dieron cita para la celebración de la Eucaristía, juntamente con feligreses de la parroquia de La Huacana, lugar donde el padre Francisco se desempeñó como vicario. Eran las 11:00 a.m. y varios integrantes de grupos apostólicos hacían animación y cantos para todos los presentes. Llegado el Sr. Obispo Gerardo Díaz, dio inicio la concelebración Eucarística, la cual contó con la participación de doce sacerdotes más que fueron a presen-

Pbro. Francisco León, Don Gerardo y Pbro. José Díaz Barriga.

Sigue en la Página 12


2

“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

•El Papa abre una nueva vía para beatificar:

Ofrecer la vida aceptando la muerte segura Reconocer a aquellos que viven y que han dado su vida imitando a Cristo, incluso aunque no mueran mártires. Ese es el objetivo del reciente Motu Proprio aprobado por el Papa Francisco, el martes 11 de julio, en el que se establece el ofrecimiento de la propia vida como una nueva posible causa de beatificación. Así lo explicó en declaraciones a ACI Prensa el P. Giulio Maspero, Profesor Extraordinario de Teología Dogmática de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. “Para entenderlo hay que ir a lo fundamental, y en este caso lo fundamental, como es siempre, es Cristo”, explicó. El P. Maspero se preguntó: “¿Qué es lo que hizo Cristo?: Murió por nosotros. Sabía que iba a morir en la Cruz, a pesar de que no necesitaba morir. Por el contrario, nosotros morimos porque hemos nacido. Él no. Él nació para morir. Y murió para que nosotros viviéramos”. “Entonces, cuando un hombre muere para salvar a otro, eso ya es imitar a Cristo. Incluso cuando no tiene fe explícita, es decir, cuando no entrega su vida como un mártir al que exigieran rechazar la fe para salvarse”. Porque “cuando una persona hace ese acto de entrega, está imitando a Cristo”. En este sentido recordó que el santo “es una persona que está viviendo la vida de Cristo. La Iglesia cuando dice que alguien es santo no es que lo esté haciendo santo, sino que está reconociendo que algo ha pasado en su vida que le ha convertido en una sola cosa con Cristo”. Por otro lado, afirmó que se pueden encontrar muchos ejemplos, como el P. Maximiliano Kolbe, quien “durante la segunda guerra mundial, en un campo de concentración, dio la vida para salvar a un padre de familia. Otro caso es el de un carabinero en Italia que murió para salvar a otro”. “Lo que dice el Motu Proprio ahora es que esto se pude

extender también a personas que no tenían una intención explícita de hacer eso para Jesús”, subrayó. Para ilustrar la intención del Motu Proprio con más claridad, el P. Giulio Maspero señaló el episodio del Evangelio de Mateo en el que se habla del Juicio Final. En ese pasaje Jesús sitúa a su derecha a aquellos que le dieron de beber cuando tenía sed, o de comer cuando tenía hambre. Pero “esos señores preguntan que cuándo hicieron eso. Se nota que no sabían quién era Cristo. Sólo han ayudado a otras personas”. “Si eso implica dar incluso la vida, darse totalmente

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmén Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores:

al otro, quiere decir que en medio hay una comunión con Cristo, no explícita, quizás, pero real, que se puede reconocer ahora como causa de beatificación”. El profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz situó este Motu Proprio en la línea del Pontificado de Francisco, centrado en la Misericordia. “Toda persona que tiene Misericordia está hablando de Dios, aunque no tenga una fe explícita”. “En el fondo es decir lo mismo que subrayaba Benedicto XVI cuando decía que el Cristianismo no es una doctrina filosófica, no es una moral, sino que es el encuentro con Cristo, es la presencia de Cristo entre nosotros. El Papa Francisco está explicando lo mismo, pero a través de hechos, de gestos concretos”, concluyó.

•Agenda del Sr. Obispo Julio 2017 16. Fiesta en la comunidad de Sopomio (Tecario), por la tarde Fiesta en Los Zapotes, Tacámbaro, Mich. 17 al 21. Curso de Construcción de la Paz en Cuautitlán. 22. Confirmaciones en Ario.

Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Nora Guadalupe González Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

“El Pescador”

3

Originario de Coalcomán, contemporáneo del P. un hilo con un clavo o con un lápiz en ristre; el gunos cerdos y becerros. El cura se dio tiempo de Jesús Carreón, se distinguió toda su vida por su jinete debía pararse en los estribos para alcanzar rezar y auxiliar a las personas. Quiso sacar a mapiedad, era muy Mejorada por la herencia mater- la argolla. El que se la llevara tenía premio. Otra che a un comerciante de su tendejón, pero el dueño na. A la edad aproximada de los 17 años estalló variante consistía en correr a galope y en plena co- estaba empeñado en quedarse, aunque se lo llevara el conflicto religioso de Los Cristeros y quiso in- rrida levantar del suelo un pollo medio enterrado, la corriente. El P. Nabor, viendo el peligro, lo tomó gresar a la defensa de la fe, pero las circunstan- su premio era el pollo o su pescuezo o una mala por la cintura y se lo cargó en hombros, pero se le cias lo llevaron más bien al seminario y le tocó suerte si se caían del caballo. Había desfile con la desplomó por el peso y el forcejeo y cayeron los sufrir las consecuencias de la guerrilla, huyendo bandera y enseguida exposición del Santísimo a dos en el agua que comenzaba a inundar su tienda. de una parte a otra. Por entonces, los seminaristas media plaza antes del Grito. Después venía la co- Nabor, aquel hombrón de voz grave, se complacía de Tacámbaro, sacados de las instalaciones de di- hetería y un pequeño programa de bailes y cancio- dialogando con la gente que iba de visita. Pasaba cho establecimiento por un batallón de horas enteras con grupos de personas soldados, tuvieron que refugiarse en los venidas de distintas comunidades que lugares a donde se escondían los semiconocía por su nombre y las encandinaristas de Morelia. laba con teorías peregrinas acerca del Pasado el tiempo de la refriega y una significado de su apellido y el destino vez ordenado sacerdote, sirvió de vique les esperaba por haberlo heredacario en Arteaga a las órdenes del P. do. Clasificarlas de esa forma era pura Francisco del Río. El viaje de Ario a conjetura, sólo servía como un artilugio Arteaga lo hizo en burro. Por un tiempara afianzar en la memoria los nompo fue párroco del mismo lugar y por bres, dónde vivían, en qué se ocupaban, necesidad pastoral atendió también la cuántos hijos tenían y esperar el futuparroquia de Churumuco. En Arteaga ro incierto y vago. Enseguida venía la fundó la escuela parroquial, que le dio sentencia provocativa: “Si no salen del muchas satisfacciones, pues de allí sapaso, sus hijos van a ser ratones de un lieron varios profesionistas y algunos solo agujero”. sacerdotes. Agotado debido al exceso Le gustaba platicar con los jóvenes y los de trabajo tuvo que abandonar la paincitaba a ser gente de empresa, jóvenes rroquia hasta el restablecimiento de su dinámicos y comprometidos con su coEl Pbro. Nabor Cárdenas cuando estaba en Carácuaro. salud; entre tanto prestó servicios momunidad. Cuando descubría cualidades derados en la parroquia de Ario y de allí pasó de nes con aficionados espontáneos. El cierre de las sobresalientes en alguno de ellos, lo llevaba a la párroco a Urapa. fiestas patrias consistía en que jóvenes y señoritas escuela parroquial, repitiendo el mismo esquema Tenía la buena costumbre de unir la pastoral de la daban la vuelta en la plaza, el caballero ofrecía una que usó en Arteaga y Urapita. palabra y la sacramentaria a la acción social, por flor a la chica de su preferencia o lanzaba confeti y Sin presupuesto para su ambicioso deseo de foreso en Urapa hizo el experimento de cultivar como serpentinas para ver si conquistaba alguna. Mien- mación juvenil, tomaba dineros de los diezmos, en Tecario, las hortalizas y la primera experiencia tras ellos se divertían, la música hacía su propio algo de las limosnas del santuario y algo que daban del maíz híbrido, para que la gente no estuviera ambiente. los padres de familia. Casi todos los años sacaba de balde y saliera de pobre. No hubo la respuesta De Urapita pasó a Carácuaro en 1955 (¿) y con el mismo permiso del obispo para cumplir con su esperada. Más tarde fundó la escuela parroquial, los jóvenes de lugar a barra y zapapico amplió el sueño. El P. Nabor era un hombre apasionado de a pesar que ya estaba el Colegio de las Madres, y tramo estrecho del voladero, que es de roca viva la educación y del progreso; era pobre, trabajador, abrió varias calles en el pueblo, con el trazo que y está antes de entrar al puente. Le tocó atender a jamás se quejó de vivir con los rancheros. Solía lucen actualmente, excepto algunas que abrieron los damnificados de El Balseadero, y ayudar a la decir: “Yo no vivo en el rancho, es el rancho que después y añadió la apertura de un medio circuito gente a salir de sus casas antes que los barriera la está en mí”. Le dolía que no le dieran una palabra periférico. Su rutina de hacer plaza y abrir calles corriente con una crecida inesperada y nunca vista de aliento, cuando toda su vida la había consumido lo acompañó toda la vida, sin importar la aspereza del río de Carácuaro. Impresionante aluvión que en la periferia diocesana, pero sí se enorgullecía del terreno. arrastraba árboles arrancados de cuajo por su ím- de las palabras que un día le dijo el obispo Manuel En Urapa él se encargaba con su hermana Lola y petu incontenible. En el cerrito aledaño al río el P. Pío López en Arteaga: “Naborcito, haz lo mejor el maestro Bulfrano de las fiestas patrias con un Nabor daba la bendición con el Santísimo y pedía que puedas, estás como en un país de misión”. Ceprograma nutrido; elegían a la reina, organizaban que no se desplomara el puente secular ni la co- lebraba el recuerdo con una carcajada y la firmaba la carrera de caballos que debían pasar por debajo rriente hiciera estropicios en ganados y gente. Los con una sentencia: “Yo me sentía obispo”. Por eso, de un marco de madera, para que los jinetes ensar- vecinos del lugar vieron que su puente resistió la Sigue en la Página 4 taran en pleno galope una argolla suspendida de furia y no hubo muertos que lamentar, excepto al-


4

“El Pescador”

Sigue de la Página 3

Rostros de hombres ilustres presentaba a los novios y al día siguiente los casaba. Se dispensaba algunos protocolos. En su repertorio de sentencias y bajo la presión del trabajo, solía rematar: “No sé si soy digno de amor o de odio”. Es como decir: el olvido es lo que me mata. Su madre Carmelita Mejorada, su hermana Dolores (Lola) y su hermano Manuel le ayudaban a sobrellevar la soledad. Tuvo un sueño que nunca se hizo realidad: hacer de la Loma Larga una ciudad y un vergel. Entendía que el lugar ofrecía todas las condiciones apropiadas para ello. No conseguirlo, era una pena mayor, (al llegar a este punto lamentaba la ceguera de los políticos). En el fondo aspiraba a ser tan grande como los misioneros o como los pioneros o como los fundadores de pueblos. Hacía frecuentes comentarios de esta naturaleza. La compensación a estos desvaríos eran sus largas horas de oración. Nadie me lo platicó, lo vi cuando era acólito y cuando fui su vicario. Desde que estuvo en Urapita, un tiempo antes de la misa ya estaba hincado en un reclinatorio, de allí se levantaba para la misa y saliendo volvía al mismo reclinatorio hasta que Lola su hermana o su mamá Carmelita lo llamaba a desayunar. Lo más impresionante era su fervor ante el Santísimo en las procesiones, en las horas santas, en las 40 horas, en la adoración nocturna: a la adoración sumaba el canto grave como de barítono ruso. Allí no había

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

Comentador Ángel Carbajal El comentador o monitor es el encargado de llamar la atención de la asamblea litúrgica mediante breves comentarios de lo que se está realizando. Su papel no consiste en explicar por anticipado las lecturas bíblicas o el rito que se realizará, sino el de llamar la atención con breves indicaciones, para que, los fieles puedan más fácilmente introducirse al misterio divino. No se trata de un lector más, por ello es conveniente que su participación no sea desde el ambón, lugar propio de la proclamación de la Palabra de Dios, sino de un atril, esto con el fin de que los fieles no se confundan entre un comentario y la proclamación de la Palabra de Dios. Es conveniente que las moniciones sean breves, y se utilicen solamente en los momentos necesarios, ya que se puede llegar al grado de que sean muchas y extensas, y en lugar que favorezca a vivir el misterio sea impedimento para vivirlo. truco, las alabanzas salían del alma. Las misas cantadas del domingo las armonizaba su hermano Manuel a quien apodaban el “Toro cebú”, por su estatura, cara larga, medio jorobado y la voz más grave que la del cura; él dirigía el coro parroquial. Tenía un porte altivo, caminaba muy erguido, al estilo militar, y parecía indiferente en algunos casos por el mentón alzado y su nariz respingada. En los portales del curato resonaban las botas “coalcomanecas” de sus pasos largos. Cuando montaba, ¡pobre bestia!, la hacía caminar a marcha forzada. No le importaba el dicho de la gente: “en el llano al gusto del amo, en la cuesta a paso de bestia”. Sin embargo, la apariencia engaña, era cuestión de comenzar y armarle plática, él hacía lo demás, tenía infinidad de historias, unas alegres, otras chuscas, otras trágicas. La sobremesa era el ejemplo más típico: mientras hablaba, trituraba palillos hasta hacerlos bagazo, o tomaba agua a

sorbos en buena cantidad, a veces era como un niño, a veces como una tormenta, todo en una plática sin medida de tiempo. En Carácuaro, según dicen, comenzó con un delirio religioso, provocado en apariencia por el fervor popular al Santo Cristo del lugar, famoso en toda la región, pero con escasa reforma de vida en sus feligreses. Los fuereños eran fervientes y viciosos, los lugareños indiferentes y fríos. Hacía otro tipo de comparación: “el gobierno es su dios, les da todo y no los obliga a nada, sólo busca su voto. Están lejos de Dios, porque Él exige una conducta mejor”. El delirio aumentó, cuando pasó de párroco a Puruarán, donde preparó artificialmente unas “apariciones” de la Virgen del Rosario, esperando en vano una mejoría de fe comprometida. Después de las advertencias que le hizo el obispo de no engañar a la gente, aunque fuera con una buena intención, no hizo caso y terminó suspendido “a divi-

nis” (=del ejercicio ministerial), aunque él siguió ejerciendo el ministerio porque se creía “obispo”. Murió en el pueblito “La Nueva Jerusalén”, surgido a partir de dicho fenómeno y que todavía subsiste. Los efectos de esa falsa aparición se han multiplicado no para bien, sino para mal: confusión de la gente sencilla y división. El dolor más grande para el obispo J. Abraham fue, por un lado, su deseo de que fuera cierta tanta gracia y por otro, al cerciorarse del engaño, la desobediencia del P. Nabor, a quien apreciaba mucho. El obispo dejó constancia de su desaprobación a las dichas “apariciones” (15 enero 1975) y al mismo tiempo la exhortación a mantener viva la devoción filial a la Madre de Dios. Pasados los años, el obispo Don José Luis Castro Medellín intentó varias veces un encuentro fraternal con el P. Nabor, pero éste enfermó de gravedad y de urgencia el obispo lo absolvió y levantó sus penas canónicas en estado de agonía.


“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

+ Come sólo lo que necesitas: + Modera tus porciones de comida. + Si tu vajilla es muy grande, cámbiala por una más pequeña, esto hará más fácil que tus comidas no sean abundantes y que controles tu peso. + ¿Por qué debo de comer despacio y masticar bien los alimentos? Comer despacio y masticar adecuadamente la comida trae beneficios notables a la salud por lo que le recomendamos considerar el adquirir estos hábitos + ¿Cuánta carne roja debo de comer? Se consideran carnes rojas a la carne de cerdo, res y cordero. Aunque son fuente de proteínas y de hierro, deben de consumirse con moderación debido a que también, son ricas en grasas saturadas y contienen colesterol. Diferentes relacionan un alto consumo de carnes rojas con un aumento de la mortalidad por causas cardiacas y una mayor incidencia de cáncer de colon. + No es que debas excluir por completo este tipo de carne, pero sí es aconsejable moderar su consumo comiéndola de 2 a 3 veces máximo por semana. + Beneficios del chilacayote: redondo con cáscara dura y lisa de color verde con franjas blancas, muy similar a una calabaza. Su pulpa es jugosa, blanca y fibrosa y que tiene los siguientes beneficios: + Contiene proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas A, C y hierro. + Sus semillas se pueden comer tostadas. + Ayuda a disminuir niveles de glucosa en sangre, se recomienda para personas con diabetes. + Es una buena fuente de antioxidantes. + Es bajo en calorías 100 g. de chilacayote tiene 15 calorías. + Beneficios de los espárragos: + Son excelente fuente de fibra y ácido fólico, lo que significa son ideales para mujeres en etapa de embarazo.

+ Tienen cromo y oligoelementos que mejoran la circulación de la sangre. + No tienen grasa ni colesterol, y tienen muy pocas calorías. Se recomienda cocinar con un aceite de origen vegetal. + Excelente fuente de antioxidante glutationa, que ayuda a nuestro cuerpo contra los radicales libres que dañan nuestro cuerpo. + Contienen celulosa, la cual es imposible de digerir estimulando el intestino, acelerando el trabajo del intestino grueso. + Beneficios del jitomate: + Contiene altos niveles de licopeno, sustancia que actúa como un poderoso antioxidante y protege contra el cáncer. + Contiene vitaminas, minerales, es energizante y ayuda en el equilibrio celular. + Es diurético, desintoxicante y muy nutritivo. + Ayuda a depurar los productos tóxicos como el plomo, gracias a que contiene glutatión. + Elimina el ácido úrico y reduce el colesterol.

+ Mantiene en buen estado el sistema digestivo, la piel y el sistema nervioso. + Beneficios de la guayaba: + Rica en vitamina C, incluso más que los cítricos, además también tiene A o retinol, E y D12. + Posee buena cantidad de fibra por lo que se recomienda para reducir riesgos de padecer diabetes tipo II. La fibra es importante para bajar los niveles de azúcar en la sangre. + Rica en manganeso, el cual ayuda

5

al cuerpo a absorber otros nutrientes esenciales de los alimentos que comemos. + Por su buen contenido en potasio, ayuda a regular los niveles de presión arterial, un plátano y una guayaba contienen la misma cantidad de potasio. + Sus antioxidantes protegen a nuestro cuerpo de los radicales libres. + Contienen folato, un mineral que ayuda a promover o ayudar a la fertilidad.


6

“El Pescador”

La virtud de la sobriedad, hija de la templanza, “entendida de una manera general, significa la moderación y templanza en cualquier materia, pero en sentido propio o estricto, es una virtud especial que tiene por objeto moderar, de acuerdo con la razón iluminada por la fe, el uso de las bebidas embriagantes”. La virtud de la sobriedad “distingue entre lo que es razonable y lo que es inmoderado y utiliza razonablemente sus cinco sentidos, su dinero, sus esfuerzos, etc, de acuerdo con criterios rectos y verdaderos”. Dicho en otras palabras, es la virtud que modera y distingue entre lo que es razonable y lo que es inmoderado, para que utilicemos razonablemente los cinco sentidos, el tiempo, el dinero, y hasta los esfuerzos. La sobriedad es el mundo de la mesura. Tiene que ver con la “medida”, con el “tanto y cuanto” de San Ignacio. Puedo utilizar de las cosas y los sentidos “en tanto y en cuanto” me ayuden a ir a Dios y al Bien, “ y debo quitarme de ellas en tanto y en cuanto me impidan o desvíen de alcanzar el Bien”. Es imposible vivir cristianamente y crecer en la vida espiritual si estoy atado a los placeres humanos de una manera desordenada, ya que el embotamiento de los sentidos impide y entorpece sobremanera la vida del espíritu. Es lícito tener buen gusto, cultivar el poder rodearse de cosas bellas y disfrutar de los bienes y placeres que Dios nos ha permitido que tuviéramos, pero para vivir en cristiano el placer no debe ser la meta de la vida, sino usar de ellos moderadamente de manera que no me distraigan de mi camino al cielo. Para vivir en cristiano hay que luchar contra la esclavitud de los sentidos. Hay que conocer y vivir

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

los valores que permitan mirar hacia arriba, hacia lo que perdura, hacia el cielo. Por lo tanto, hay que buscarlos, usando la inteligencia y la voluntad. Lo que constatamos con más facilidad son los placeres, la comodidad, la satisfacción de los sentidos, los caprichos y lo que sentimos es lo que llevamos en nuestro cuerpo. No quiere decir que el hombre virtuoso, sobrio, no pueda ser espontáneo, ni pueda disfrutar, ni llorar, ni expresar lo que siente. No es que deba ser insensible, indiferente, como si fuera de hielo o de piedra. La sobriedad es luchar contra el deseo de dar al cuerpo siempre lo que quiere en orden al placer. La falta de sobriedad estará en relación a la importancia que cada uno le dé a sus propios placeres y caprichos. Entendemos como caprichos a los deseos superficiales, innecesarios, desproporcionados, sin la reflexión necesaria, que nacen de decisiones momentáneas sin justificación alguna. No es bueno para el alma ver todo lo que puede verse, ni oír todo lo que puede oírse, ni comprar todo lo que podemos comprarnos, ni aún comer y beber todo lo que tengamos enfrente. La persona sobria se quedará siempre con lo necesario, y es la sobriedad, hija de la prudencia y de la templanza, la que lo llevará a tomar los debidos recaudos para no pasar la medida en donde el hombre pierde el control de sí mismo. Esto es evidente en la comida y en la bebida. Cuando nos excedemos en la medida el cuerpo se “venga” y nos sentimos mal. Pero esto se extiende en todos los órdenes: en los gastos, en las diversiones, en los gastos superfluos como revistas, pulseritas, anillitos, bebidas, etc. En los gustos y caprichos que nos demos, en el uso del tiempo,

del teléfono, de las docenas de mensajitos diarios en los celulares y hasta en las demostraciones efusivas y desproporcionadas de los afectos. La sobriedad nos permite manejar esa medida en todos los órdenes, pero se nota especialmente en el comer y en el beber. No se trata de no poder comer ni tomar lo que nos guste sino en la cantidad y con la mesura con que lo hagamos. La persona sobria sabrá distinguir entre lo que puede y lo que debe con naturalidad en todas las pequeñas opciones de la vida diaria. Los jóvenes especialmente, consideran esta virtud intrascendente, porque tienden a no privarse de los placeres que tienen al alcance de sus manos. Toda la cultura actual tan anticristiana los incita nada más que a satisfacer todos sus deseos y caprichos sin privarse de nada. Viven envueltos e inmersos en la cultura de las “ganas” y del “me gusta”. Lo han oído y lo escuchan todo el día desde todos los medios de comunicación, en las conversaciones aun de los adultos y hasta en el ámbito de la educación y lo tienen ya impregnado. Hacen lo que tienen “ganas”, leen hasta donde tienen “ganas”, toman lo que tienen “ganas” y dejan en el plato de comida también lo que tienen “ganas”. Vemos en los supermercados aún a los niños de tres años haciéndole comprar a los padres lo que tienen “ganas” de tener y a los padres cediendo al mandato... Debido a los avances de la técnica y el confort, el ataque a la sobriedad en estos últimos años se ha desbordado en todos los órdenes. Desde el no poder saciar jamás la sed tomando simplemente agua fresca, hasta las gomas de borrar para el colegio con distintos olores, (a frutilla, a banana o a mandarina), las mochilas del colegio con

infinitos detalles superfluos e innecesarios, hasta los tenis con luces fluorescentes que se encienden y se apagan, celulares con todo tipo de opciones musicales como llamado, las calcomanías que se pegan en las piernas y en el cuerpo. Todo esto que parece inofensivo es altamente destructivo para la virtud de la sobriedad. Todo esto, se agrava porque está inculcado especialmente y desde la etapa de formación, generando una saturación de los sentidos en todos los órdenes. El vicio opuesto a la sobriedad es lo inmoderado, lo exagerado. Esta falta de sobriedad hoy es estimulada desde la infancia, con cuartos repletos de juguetes de moda, con la interminable cadena de mensajitos constantes en los celulares para estar comunicados todo el tiempo, continuamente y para decir que estamos “en casa de fulano”... y al rato otro mensaje “tomando un café”... Este hábito se ha llevado hasta los celulares en manos aún de criaturas de dos años que aprietan un botón y se comunican con sus madres. Todo esto atenta aún contra la virtud cardinal de la templanza, del saber dominarse, de la paciencia que debiera inculcarse desde la infancia, y genera una intemperancia de darle satisfacción inmediata a los sentidos, a los deseos, a los caprichos que invaden nuestras vidas y las ajenas. Un celular recibiendo mensajitos continuamente invade las comidas familiares, las conversaciones y los momentos de confidencias que pueden generarse, interrumpiendo constantemente las vidas ajenas. Todo es superfluo, inmediato, y genera una dependencia innecesaria. Ata al espíritu y lo somete a la materia, arrasando con el señorío propio de las personas que se conducen en la vida sobriamente y dueñas de sí.


“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

La osteoartritis (OA) es el trastorno articular más común. Se debe al envejecimiento y al desgaste y ruptura en una articulación. Causas: El cartílago es el tejido firme y elástico que protege los huesos en las articulaciones y permite que éstos se deslicen uno sobre otro. Cuando el cartílago se rompe y se desgasta, los huesos se rozan. Esto a menudo provoca dolor, hinchazón y rigidez de OA. A medida que la OA empeora, se pueden formar espolones óseos o hueso adicional alrededor de la articulación. Los ligamentos y músculos alrededor de la articulación pueden volverse más débiles y más rígidos. Antes de los 55 años, la enfermedad ocurre por igual en ambos sexos. Después de los 55, es más común en las mujeres. Otros factores también pueden llevar a OA: La OA tiende a ser hereditaria. Tener sobrepeso aumenta el riesgo de osteoartritis en las articulaciones de la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie, debido a que el peso extra causa más desgaste y ruptura. Las fracturas u otras lesiones articulares pueden llevar a la osteoartritis posteriormente en la vida. Esto incluye lesiones al cartílago y los ligamentos en las articulaciones. Los trabajos que implican arrodillarse o estar en cuclillas durante más de una hora al día o que implican levantar objetos, subir escaleras o caminar aumentan el riesgo de OA. La práctica de deportes que implican un impacto directo sobre la articulación (fútbol americano), torsión (baloncesto o fútbol soccer) o lanzar también aumentan el riesgo de OA. Las afecciones que pueden llevar a OA incluyen: Trastornos hemorrágicos que causan sangrado en la articulación, como la hemofilia. Trastornos que bloquean el riego sanguíneo cerca de una articulación y llevan a necrosis avascular.

Otros tipos de artritis, como la gota crónica, la seudogota o la artritis reumatoidea. Síntomas: Los síntomas de la OA generalmente aparecen en personas de mediana edad y casi toda persona tiene algunos síntomas hacia la edad de 70 años. El dolor y la rigidez en las articulaciones son los síntomas más comunes. El dolor a menudo es peor: Después del ejercicio.. Cuando usted pone peso o ejerce presión sobre la articulación. Con OA, las articulaciones se vuel-

el dolor puede estar presente cuando usted está descansando e incluso puede despertarlo por la noche. Algunas personas podrían no tener síntomas, aunque las radiografías muestren los cambios de la OA. Una radiografía probablemente mostrará: Pérdida del espacio articular. Desgaste de los extremos del hueso. Espolones óseos Tratamiento: La OA no se puede curar y muy probablemente empeorará con el tiempo. Sin embargo, los síntomas de osteoartritis se pueden controlar.

ven más rígidas y más difíciles de mover con el tiempo. Usted puede notar un sonido de fricción, chirriante o crujiente al mover la articulación. La “rigidez matutina” se refiere al dolor y la rigidez que usted puede sentir apenas despierta por la mañana. La rigidez de la osteoartritis por lo regular dura 30 minutos o menos. Puede durar más de 30 minutos si la articulación está inflamada. A menudo mejora después de la actividad leve que permite que la articulación se “caliente”. Durante el día, el dolor puede empeorar cuando usted está activo y se siente mejor cuando está descansando. A medida que la OA empeora,

Usted se puede someter a una cirugía, pero otros tratamientos pueden mejorar su dolor y hacer su vida mucho mejor. Aunque estos tratamientos no pueden hacer desaparecer la artritis, con frecuencia pueden retrasar la cirugía. MEDICINAS: Los analgésicos de venta libre, los cuales se pueden comprar sin receta, pueden ayudar con los síntomas de OA. La mayoría de los médicos recomiendan el paracetamol (Tylenol) primero. NO tome más de 3 gramos (3,000 mg) al día. Si tiene una enfermedad hepática, hable con su médico antes de tomar paracetamol. Si su dolor continúa, el médico pue-

7

de recomendar antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los tipos de AINE abarcan ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y naproxeno. Los suplementos que usted puede usar incluyen: Píldoras como el sulfato de glucosamina y condroitina. Crema de capsaicina para aliviar el dolor. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA: Permanecer activo y hacer ejercicio pueden mantener el movimiento general y articular. Solicítele al médico que recomiende una rutina de ejercicios caseros apropiados. Los ejercicios en el agua, como nadar, son útiles. Otras recomendaciones sobre el estilo de vida abarcan: Aplicar calor y frío a la articulación. Consumir alimentos saludables. Descansar lo suficiente. Bajar de peso en caso de tener sobrepeso. Proteger las articulaciones de una lesión. Si el dolor de la OA empeora, seguirle el ritmo a las actividades cotidianas puede volverse más difícil o doloroso. Hacer cambios en la casa puede ayudar a quitar el estrés de sus articulaciones para aliviar algo del dolor. Si su trabajo le está causando estrés en ciertas articulaciones, es posible que necesite adaptar el área de trabajo o cambiar las tareas laborales. También pueden servirle; FISIOTERAPIA, DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS, TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS, CIRUGÍA. Los casos graves de osteoartritis podrían necesitar cirugía para reemplazar o reparar las articulaciones dañadas. Prevención Trate de no sobrecargar una articulación dolorosa en el trabajo o durante las actividades. Mantenga un peso corporal normal. Fortalezca los músculos alrededor de las articulaciones, especialmente las articulaciones que soportan peso (cadera, rodilla o tobillo).


8

“El Pescador”

JESÚS Y LAS MONTAÑAS Quien haya contemplado el majestuoso panorama de las colinas de Palestina comprenderá mejor por qué Jesús gustaba de retirarse a las silenciosas y desérticas montañas para orar y para revelarse como el Mesías: “Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar” (Mt. 14, 23) “¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se le descarría una de ellas, ¿no dejará en los montes las noventa y nueve, para ir en busca de la descarriada?” (Mt. 18, 12) “Sucedió que por aquellos días se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración de Dios”. (Lc. 6,12) “Jesús se dio cuenta de que iban a tomarlo por la fuerza para proclamarlo rey, y nuevamente huyó al monte él solo”. (Jn. 6, 15) Según Mateo, en las verdes montañas de Galilea, Jesús se manifiesta como salvador del mundo: allí es tentado por el espíritu del mal: “A continuación lo llevó el diablo a un monte muy alto y le mostró todas las naciones del mundo con todas sus grandezas y maravillas. Y le dijo: «Te daré todo esto si te arrodillas y me ado-

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

ras». Jesús le dijo: «Aléjate, Satanás, porque dice la Escritura: Adorarás al Señor tu Dios, y a Él solo servirás». (Mt. 4, 8-10) Desde una montaña, Jesús proclama, como lo había hecho Moisés, el nuevo código de la alianza, encabezado por el anuncio de las Bienaventuranzas: “Jesús, al ver toda aquella muchedumbre, subió al monte. Se sentó y sus discípulos se reunieron a su alrededor”. Es en las montañas donde Jesús cura a los desventurados: “De allí Jesús volvió a la orilla del mar de Galilea y, subiendo al cerro, se sentó en ese lugar. Un gentío muy numeroso se acercó a él trayendo mudos, ciegos, cojos, mancos y personas con muchas otras enfermedades. Los colocaron a los pies de Jesús y él los sanó”. (Mt. 15, 29-30) En el Tabor, el Señor se transfigura: “Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte alto. A la vista de ellos su aspecto cambió completamente: su cara brillaba como el sol y su ropa se volvió blanca como la luz”. (Mt. 17, 1) Confiere a sus discípulos el poder que ha

recibido del Padre: “Por su parte, los Once discípulos partieron para Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Cuando vieron a Jesús, se postraron ante él, aunque algunos todavía dudaban. Jesús se acercó y les habló así: «Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia»”. (Mt. 28, 16-20) Lucas prefiere el símbolo de la subida a Jerusalén, como ascensión a la gloria de la cruz. Allí es aclamado como rey: “Dicho esto, Jesús pasó adelante y emprendió la subida hacia Jerusalén. Cuando se acercaban a Betfagé y Betania, al pie del monte llamado de los Olivos. (Lc. 19, 28) En el Monte de los Olivos eleva su oración al Padre en medio de la angustia de su próxima muerte: “Después Jesús salió y se fue, como era su costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron tam-

bién sus discípulos. Llegados al lugar, les dijo: «Oren para que no caigan en tentación»”. (Lc. 22, 39) En el montículo de la Calavera, a la salida de las murallas de la ciudad, es elevado en la cruz: “Al llegar al lugar llamado de la Calavera, lo crucificaron allí…” (Lc. 23, 33) Desde la montaña asciende al cielo: “Jesús fue levantado ante sus ojos y una nube lo ocultó de su vista. Ellos seguían mirando fijamente al cielo mientras se alejaba. Pero de repente vieron a su lado a dos hombres vestidos de blanco que les dijeron: «Amigos galileos, ¿qué hacen ahí mirando al cielo? Este Jesús que les han llevado volverá de la misma manera que ustedes lo han visto ir al cielo». Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos” (Hch 1, 12). Y desde allí, según la tradición apocalíptica, deberá partir el Señor a la conquista del mundo: “Entonces saldrá Yavé a combatir; peleará con esas naciones como lo hace en los días de batalla. Ese día pondrá su pie sobre el Cerro de los Olivos, que queda al oriente de Jerusalén”. (Zac. 14, 3)


“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

Beato Pier Giorgio Frassati Pier Giorgio Frassati nació en Turín, Italia el 6 de abril de 1901. Su madre, Adelaida Ametis, era pintora. Su padre, Alfredo, era el fundador y director del diario “La Estampa” y era muy influyente en la politica de Italia, ocupando la posición de Senador Italiano y Embajador para Alemania. Beato Pier Giorgio niño A temprana edad, Pier Giorgio se unió a la Sociedad Mariana y al Apostolado de la Oración, y obtuvo permiso para recibir la comunión diariamente (que no era común en esos tiempos). Desarrolló una profunda vida espiritual que nunca dejó de compartir con sus amigos. La Eucaristía y la Santísima Virgen eran sus dos polos de su mundo de oración. A la edad de 17, en 1918 se unió a la Sociedad de San Vicente de Paul y dedicó mucho de su tiempo libre a servir a los enfermos y necesitados, cuidando a los huérfanos y asistiendo a los soldados desmovilizados que regresaban de la Primera Guerra mundial. Decidió hacerse Ingeniero de Minas, estudiando en la Real Universidad Politécnica de Turín para poder “servir mejor a Cristo entre los mineros” como compartió con un amigo. Aunque considerada sus estudios su primera responsabilidad, ellos no lo separaban de la actividad social y política. En 1919 se unió a la Fundación de Estudiantes Católicos y la Organización conocida como Acción Católica. Se convirtió en miembro activo del partido de la Gente, que promovía la Enseñanza Social Católica de la Iglesia basada en los principios de la Carta Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII. Lo poco que tenía, Pier Giorgio lo daba para ayudar a los pobres, aun y utilizando lo que era para su transporte para las caridades y luego teniendo que correr para llegar a su casa a tiempo para las comidas. Los pobres y los que sufrían eran sus dueños, y literalmente él era su siervo, lo cual consideraba un privilegio. Su caridad no solo envolvía el dar algo a los demás más bien era darse completamente él mismo. Esto era alimentado por la comunión diaria con Cristo en la Eucaristía y las frecuentes noches de adoración, meditando en el “himno a la caridad” de San Pablo (1 Corintios 13) y en los escritos de Santa Catalina de Siena. Beato Pier Giorgio. Escalar montañas fue uno de sus deportes favoritos. Excursiones por las montañas, que organizaba con sus amigos, servían también como oportunidades para su trabajo apostólico. Nunca perdió la oportunidad de llevar a sus amigos a Misa, a la lectura de las escrituras y a rezar el rosario. Su afición por las Epístolas de San Pablo provocó su celo por la caridad fraternal, los sermones del predicador del Renacimiento y reformador Girolamo Savonarola y los escritos de Santa Catalina lo impulsaron en 1922 a unirse a los laicos dominicanos (La Tercera Orden Dominica) escogien-

do el nombre de Girolamo, no por San Jerónimo el bible scholar sino más bien por su héroe personal, Savonarola. “Soy un ferviente admirador de este monje, que murió como santo en su puesto”, escribió a un amigo. Justo después de recibir su título universitario, Pier Giorgio contrajo poliomielitis, que los doctores más tarde dedujeron que lo contrajo de los enfermos que él atendía. Descuidando su propia salud porque su abuela estaba muriendo, después de seis días de sufrimientos terribles, Pier Giorgio murió a la edad de 24 años el 4 de julio de 1925. Su última preocupación fueron los pobres. En la noche de su muerte, con su mano paralizada escribió un mensaje a su amigo, pidiéndole que tomara las medicinas necesarias para las inyecciones que se debía dar a Converso, un pobre hombre enfermo que él había estado visitando. El funeral de Pier Giorgio fue un triunfo. Las calles de la ciudad estaban llenas con una multitud de dolientes que eran desconocidos a la familia.

Los pobres y necesitados que él había estado sirviendo tan desinteresadamente por siete años. El Papa Juan Pablo II, después de visitar su tumba original en el lugar familiar en Pollone, en 1989, dijo: “Quiero prestar homenaje a este joven que fue capaz de testificar a Cristo con una singular efectividad en este nuestro centenario. Cuando fui joven, yo también sentí la beneficiosa influencia de su ejemplo y, como estudiante, estaba impresionado por la fuerza de su testimonio”. El 20 de mayo de 1990, en la Basílica de San Pedro que estaba llena de miles de personas, el Papa beatificó a Pier Giorgio Frassati llamándolo como “El hombre de las Ocho Beatitudes”. Sus restos mortales fueron hallados completamente intactos e incorruptos después de la exhumación llevada a cabo el 31 de marzo de 1981 cuando fueron transferidos de la tumba familiar en Pollone a la Catedral de Turín. Muchos peregrinos, especialmente estudiantes y jóvenes llegan a la tumba de Pier Giorgio a pedir favores y buscar la valentía de seguir su ejemplo.


10 “El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 7. La Parroquia de Apatzingán en los siglos XVIII y XIX En 1790, se elaboró un informe conocido como Inspección Ocular, el cual contiene la más amplia descripción del Beneficio secular de Apatzingán, durante la época colonial: Nuestra Señora de Apatzingán. La situación de ésta es llana y sin piedra: su temperamento muy cálido, pero seco. Sus casas todas bajas, hechas de adobe y techadas de tejamanil. Sus calles derechas; su plaza mayor bastante capaz; sus casas reales habitables aunque viejas, su iglesia compuesta de una sola nave de adobe las paredes, con cinco altares dorados de mala escultura, techo de tejamanil muy deteriorado y sin enlosado o entablado el pavimento. Junto a la iglesia se hallan ya hechas las pare-

des de otra nueva de piedra y lodo de una nave de mayor capacidad, la que se halla sin techar y sólo en uso su torre, que sirve de campanario. Tienen cofradía de la Concepción con fondo económico que mantiene un hospital para la curación de los enfermos y forasteros y su capilla de adobe vieja, con un altar pésimo donde se celebra la misa todos los sábados primeros de cada mes. Hay además siete cofradías de españoles: Rosario, Dolores, Santísimo Sacramento, Ánimas, san Josef, Bienaparecida, Jesús Nazareno. Su cárcel sin seguridad, ventilación, ni desahogo. Las casas rurales anexas al templo, buenas con una huerta capacísima de todas las frutas del país y cementerio de excesiva extensión. Tiene cinco tiendas mestizas: gran número de españoles y otras castas que, igualmente que los pocos indios, se ocupan en siembras de arroz, algodón, buscar cera silvestre en la Sierra Madre

Catedral de Apatzingán, Mich. (Foto junio 2015)

Mapa de ubicación

de Tumbiscatío y Aguindo y en aderezar plátano pasado, que venden en el mismo pueblo, con otras varias frutas que abunda. Las huertas productivas de estas frutas se riegan con las aguas claras de un ojo abundante que nace a la distancia de medio cuarto de legua de la población, a la que pasa inmediato también un arroyo, que aquí se llama río grande, que resulta sin provecho por no poderse conducir sin gran costo sus aguas, a fertilizar los solares del pueblo. Tiene una compañía de milicias-provinciales de caballería sin uniforme, ni otro distintivo que el de una cucarda. Hay escuela y los salarios del maestro se satisfacen de las rentas comunes. Es cabecera de curato que comprende además los pueblos de Acahuato, Parácuaro, San Juan de los Plátanos y San Gregorio Taciran, las haciendas de


Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

“El Pescador”

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Virgen de Acahuato. (Foto: junio 2015) labor Marfil, Cancita, Charapicho y varias rancherías abultadas de cría de ganado. El cura es el bachiller don Vicente Loredo, que mantiene un vicario. La Inspección Ocular continúa describiendo a las personas del lugar, la cual dicho sea de paso, no es muy afortunada. Comienza buscando una explicación a los más 31 mudos de nacimiento que aquí se encuentran. Enseguida, dice que los indios que aquí viven son de colores alobados, semblantes pintos del accidente llamado cuiricua, desnudez vergonzosa y mujeres con buches o bocios enormes. Sus costumbres las más viciosas, pues son inquietos, insubordinados, traidores, alevosos, ebrios, holgazanes, inclinados a la lujuria, la más desenfrenada, y tahúres (Reyes – Ochoa, Resplandor de la Tierra Caliente michoacana, 124-128).

El día 22 de octubre de 1814, hallándose presentes en Apatzingán el cura José María Morelos y los otros miembros del Congreso de Chilpancingo, se promulgó el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, mejor conocido como la Constitución de Apatzingán de 1814. Este dato por sí solo nos debe ayudar a aquilatar la importancia de esta región en la lucha por la Independencia, al grado que para 1822 tanto Parácuaro como San Gregorio se encontraban destruidos a causa de la guerra (Cf. Mural de la Independencia de O’Gorman. Museo de AnJ.J. Martínez de Lejarza, Análisis estadístico de la tropología e Historia, ciudad de México. provincia de Michoacán en Sentados de izquierda a derecha: José Manuel de Herrera, 1822,101-102). José María Cos, José María Murguía y Galardi, José María Apatzingán, junto con Morelos (de pie y con una espada en la mano), Andrés todas sus comunidades, Quintana Roo, José María Liceaga, José Sixto Verduzco, fue cedida por la Diócesis Carlos María Bustamante. de Michoacán a la Diócesis de Zamora en 1864. En este mismo año, el Párroco se encontraba fuera por enfermedad, por lo que la Parroquia de Apatzingán era atendida por Fray Bernardo Arias y Antonio Ruelas. Ya para este tiempo, también se menciona a Tumbiscatío como uno de los pueblos sujetos a este curato (Cf. J.G. Romero, Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán, 38). El próximo número: 8. Las Parroquias de Apatzingán. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Fachada de la capilla de San Juan de los Curia Diocesana 459 – 596 00 44. Plátanos, Mich. (foto: enero 2017)


12 “El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017 Sigue de la Página 1

Agradeciendo a Dios

Entrega de la administración parroquial.

Profesión de fe y renovación de las promesas sacerdotales.

Recibiendo la ofrenda del pueblo.

Parroquia de San Diego antes de la Misa.

ciar memorable ocasión. Al comenzar la Misa, el Pbro. Nahum Esquivel, vicario de la foranía de Madero, leyó el decreto episcopal por el cual se nombró al nuevo responsable de la parroquia de San Diego de Alcalá. Durante la celebración, el nuevo párroco hizo la proclamación del Evangelio, recibió las ofrendas del pueblo y presidió la liturgia de la Eucaristía. Hay que destacar que en la homilía Don Gerardo, enfatizó la figura de Cristo Buen Pastor y del su sacerdocio, e invitó al Pbro. Francisco a que en cada una de las acciones que realice busque

Después de rezar por la comunidad, el párroco hace la reserva solemne del Santísimo.

Personas de la parroquia dando la bienvenida a su nuevo párroco.


“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

13

Sigue de la Página 1

el beneficio de la comunidad, se esfuerce por entenderlos y llevarlos a su santificación; de la misma forma invitó a la comunidad de San Diego, a que no se dejen llevar por el desánimo y sean ellos capaces de entender a su nuevo pastor para que juntos construyan el Reino de Dios. Poco antes de recibir la bendición, se efectuaron una serie de discursos; el Pbro. Francisco expresó como lema “agradeciendo a Dios”, por la encomienda dada y por la respuesta de la comunidad al aceptarlo como su nuevo guía espiritual; seguidamente un laico comprometido de la parroquia dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció al Obispo por enviarles a su nuevo sacerdote; finalmente un representante del municipio junto con la jefa de tenencia, dio un saludo de bienvenida al párroco y a los familiares y feligreses de La Huacana que lo acompañaban. Terminada la Acción de gracias, todos participaron de la comida y de un programa cultural organizado por la casa de la cultura. Así fue como se efectuó este acontecimiento importante en la comunidad de San Diego; acontecimiento que da continuidad al trabajo pastoral realizado por todos los párrocos anteriores y sin duda un hecho que motiva a la comunidad a mantener viva su fe en Cristo. Felicidades al Pbro. Francisco y al pueblo de San Diego Curucupatzeo, Dios los guíe en esa misión de llevar su Buena Nueva a los demás.

Fieles y sacerdotes durante la Celebración.

El nuevo párroco, dirigiendo algunas palabras a los presentes.

Con algunos fieles de San Diego Curucupatzeo.

Sigue de la Página 1

Ojalá todos fueran así la niña mediana, accediendo a los gustos de la pequeña. En fin, una familia normal, pero muy bonita, muy integrada, con la figura serena y madura del papá, que nunca relegaba todo a la mamá, sino asumiendo su papel de padre. En otro vuelo, igual, delante de mí venían el papá con una de las hijas, como de seis años, y la mamá con otra como de nueve años. Lo que más me sorprendió ver el cariño de las hijas con sus padres, que reflejaba la confianza que éstos han generado en ellas. Yo veía de reojo al papá que les trataba con mucho cariño, atento siempre a lo que preguntaban o querían, manifestándoles mucho afecto, que era bien correspondido. Pareciera que iban juntos de vacaciones, con ilusión y armonía. Una

de las hijas “se comía a besos” a su mamá. Y yo pensaba: Ojalá así fueran todos los matrimonios. PENSAR El Papa Francisco nos ofreció su Exhortación Amoris laetitia que, recomiendo ampliamente, “en primer lugar, como una propuesta para las familias cristianas, que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la paciencia. En segundo lugar, porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo” (5). “En el horizonte del amor, central en la experiencia cristiana del matrimo-

nio y de la familia, se destaca también otra virtud, algo ignorada en estos tiempos de relaciones frenéticas y superficiales: la ternura” (28). “El problema de nuestros días no parece ser ya tanto la presencia entrometida del padre, sino más bien su ausencia, el hecho de no estar presente. El padre está algunas veces tan concentrado en sí mismo y en su trabajo, y a veces en sus propias realizaciones individuales, que olvida incluso a la familia. Y deja solos a los pequeños y a los jóvenes. La presencia paterna, y por tanto su autoridad, se ve afectada también por el tiempo cada vez mayor que se dedica a los medios de comunicación y a la tecnología de la distracción” (176). ACTUAR

Cuidemos la familia; es lo más hermoso que tenemos, y lo que más se lamenta cuando no se disfruta de un hogar armonioso y en paz. En especial, que el papá sepa combinar su autoridad, siempre necesaria y educadora, con la ternura, la comprensión, la paciencia y el cariño. Que sea capaz de sentarse a dialogar con los hijos, sean pequeños, adolescentes, jóvenes y aún mayores, no en plan de pleito y regaño sistemáticos, sino con apertura, con afecto, con serenidad, ofreciendo criterios humanos y cristianos, que les ayuden a crecer sanos y confiados, con la seguridad de que no están solos y abandonados de la vida, sino con ilusiones y con la confianza de que cuentan con alguien que les ama. Sólo así se refleja la familia que Dios quiere.


14 “El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

Cambios de sacerdotes

El Excmo. Sr. Dn. Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de Tacámbaro, ha tenido a bien realizar algunos cambios de sacerdotes. A continuación damos la información:

Pbro. Lucio Vieyra Vieyra

Pbro. Martiniano Barajas Soria

Pbro. Esteban Arreola Pérez

Pbro. Víctor Manuel Mendoza Pérez

Prefecto de Teólogos.

Secretario del Seminario y Prefecto de Estudios.

Auxiliar de Disciplina en el Seminario Menor.

Espiritual en el Seminario Menor y Capellán del Hospitalito.

Pbro. Carlos Gutiérrez Farías

Pbro. Ricardo Arrez Osorio

Pbro. Ernesto Hernández García

Pbro. Francisco León Villaseñor

Vicario en la Parroquia de Petacalco, Guerrero.

Vicario en Santa Clara.

Vicario en la Parroquia de Fátima.

Párroco en San Diego Curucupatzeo. Toma de Posesión 10 de julio.

Pbro. Agustín Delgado Peña

Pbro. Heriberto Díaz Piñón

Párroco en Etúcuaro. Toma de posesión 27 de julio.

Párroco en Tecario. Toma de posesión 28 de julio.

Pbro. Jorge Luis Castillo Marín

Cuasipárroco en La Purísima. Toma de posesión 3 de agosto. Comisión de Medios de Comunicación.

Pbro. Atanasio Blas Damián

Párroco en Paso de Tierra Caliente. Toma de Posesión 4 de agosto.

Pbro. Rogelio García Espinoza

Pbro. Basilio Pérez Villa

Pbro. Lorenzo Hernández Arreola

Pbro. Joel Ocampo Gorostieta

Párroco en Urapa. Toma de posesión 7 de agosto.

Párroco en Nocupétaro. Toma de posesión 18 de agosto.

Párroco en La Huacana. Toma de posesión 19 de agosto.

Párroco en Benito Juárez. Toma de posesión 30 de agosto.


“El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

•Educación y tecnología

15

Sobrevivir a la cultura del “like” Los avances tecnológicos y la proliferación de las redes sociales han cambiado nuestra manera de estar en el mundo. La introducción a temprana edad de medios tecnológicos ha hecho que nuestros niños tengan distintas maneras de socializar que muchas veces son poco entendidas por sus padres. Los mensajes de texto y videos han suplido a las llamadas telefónicas y las visitas personales, y los jóvenes tienen en sus teléfonos celulares la capacidad de interactuar con miles o millones de personas alrededor del mundo. Se habla mucho de las precauciones que deben tener nuestros hijos con esta interacción social, y de los peligros a los que se enfrentan al relacionarse con desconocidos. Sin embargo, hay un tema que como padres debemos tener muy en cuenta y es el de la cultura del “like”. Hoy en día los jóvenes tienen una manera de medir su actuación ante los demás y de saber cuál es el impacto que tienen sus publicaciones, fotos y videos: los “likes”. La socialización de nuestros hijos se ve superada por la obsesión de conseguir “likes”, ya que

esto se traduce en la visibilidad o aceptación que puedan tener por parte de sus padres. La búsqueda de “likes” se puede convertir entonces en una adicción que hace que los jóvenes cada vez publiquen cosas más novedosas o impactantes para conseguir impactar a más seguidores. Su imagen ante el mundo se ve afectada ya que se aleja de mostrarse tal como son y se concentra en una especie de campaña publicitaria en la que la propia imagen se debe vender cueste lo que cueste. La cultura del “like” también tiene un severo impacto en la autoestima de nuestros jóvenes, ya que la interacción y aceptación personal se ve sustituida por un número específico que determina y afecta de manera muy real a la imagen que tienen de ellos mismos y cómo se valoran ante los demás. ¿Cómo podemos entonces como padres acercarnos a estos temas con nuestros hijos? En primer lugar, reconociendo que la tecnología y las redes sociales tienen un lugar esencial en su vida y que eso no lo podemos cambiar. Lo que podemos es enseñarles a reconocer la di-

ferencia entre un fenómeno social y su dignidad como personas. Siempre hay que dejarles claro que su valor, su belleza o su personalidad no están determinados por la opinión que tengan los demás de una foto o un momento publicado en redes; que aunque estos medios suponen una plataforma de interacción social masiva, nunca podrán sustituir la interacción humana cara a cara. Debemos también enseñar con el ejemplo y demostrarles que, aunque los medios tecnológicos son parte de nuestra vida, no dependemos de ellos. Es bueno proponer dentro de la familia momentos libres de tecnología en los que se favorezcan las relaciones interpersonales y actividades distintas que les demuestren que no todo debe estar regido por la tecnología. Finalmente debemos asegurarnos de que nuestros hijos encuentren en la familia un sitio en donde son queridos y aceptados por lo que son. Desarrollar su sentido de pertenencia ayudará a elevar la autoestima y la seguridad en sí mismos, al tiempo que estarán menos inclinados a medir su valor por la cantidad de “likes” que consiguen en una red social.


16 “El Pescador”

Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Isaías 55, 10-11

Del salmo 64

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8, 18-23

Esto dice el Señor: “Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión”. Palabra de Dios.

R. Señor, danos siempre de tu agua. Señor, tú cuidas de la tierra, la riegas y la colmas de riqueza. Las nubes del Señor van por los campos, rebosantes de agua, como acequias. R. Tú preparas las tierras para el trigo: riegas los surcos, aplanas los terrenos, reblandeces el suelo con la lluvia, bendices los renuevos. R. Tú coronas el año con tus bienes, tus senderos derraman abundancia, están verdes los pastos del desierto, las colinas con flores adornadas. R.

Hermanos: Considero que los sufrimientos de esta vida no se pueden comparar con la gloria que un día se manifestará en nosotros; porque toda la creación espera, con seguridad e impaciencia, la revelación de esa gloria de los hijos de Dios. La creación está ahora sometida al desorden, no por su querer, sino por voluntad de aquel que la sometió. Pero dándole al mismo tiempo esta esperanza: que también ella misma va a ser liberada de la esclavitud de la corrupción, para compartir la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Sabemos, en efecto, que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto; y no sólo ella, sino también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, anhelando que se realice plenamente nuestra condición de hijos de Dios, la redención de nuestro cuerpo.

Los prados se visten de rebaños, de trigales los valles se engalanan. Todo aclama al Señor. Todo le canta. R.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 13, 1-23 Un día salió Jesús de la casa donde se hospedaba y se sentó a la orilla del mar. Se reunió en torno suyo tanta gente, que él se vio obligado a subir a una barca, donde se sentó, mientras la gente permanecía en la orilla. Entonces Jesús les habló de muchas cosas en parábolas y les dijo: “Una vez salió un sembrador a sembrar, y al ir arrojando la semilla, unos granos cayeron a lo largo del camino; vinieron los pájaros y se los comieron. Otros granos cayeron en terreno pedregoso, que tenía poca tierra; ahí germinaron pronto, porque la tierra no era gruesa; pero cuando subió el sol, los brotes se marchitaron, y como no tenían raíces, se secaron. Otros cayeron entre espinos, y cuando los espinos crecieron, sofocaron las plantitas. Otros granos cayeron en tierra buena y dieron fruto: unos, ciento por uno; otros, sesenta; y otros, treinta. El que tenga oídos, que oiga”. Después se le acercaron sus discípulos y le preguntaron: “¿Por qué les hablas en parábolas?”. Él

les respondió: “A ustedes se les ha concedido conocer los misterios del Reino de los cielos, pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más y nadará en la abundancia; pero al que tiene poco, aun eso poco se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple aquella profecía de Isaías que dice: Oirán una y otra vez y no entenderán; mirarán y volverán a mirar, pero no verán; porque este pueblo ha endurecido su corazón, ha cerrado sus ojos y tapado sus oídos, con el fin de no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni comprender con el corazón. Porque no quieren convertirse ni que yo los salve. Pero, dichosos ustedes, porque sus ojos ven y sus oídos oyen. Yo les aseguro que muchos profetas y muchos justos desearon ver lo que ustedes ven y no lo vieron y oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron. Escuchen, pues, ustedes, lo que significa la pará-

bola del sembrador. A todo hombre que oye la palabra del Reino y no la entiende, le llega el diablo y le arrebata lo sembrado en su corazón. Esto es lo que significan los granos que cayeron a lo largo del camino. Lo sembrado sobre terreno pedregoso significa al que oye la palabra y la acepta inmediatamente con alegría; pero, como es inconstante, no la deja echar raíces, y apenas le viene una tribulación o una persecución por causa de la palabra, sucumbe. Lo sembrado entre los espinos representa a aquel que oye la palabra, pero las preocupaciones de la vida y la seducción de las riquezas la sofocan y queda sin fruto. En cambio, lo sembrado en tierra buena representa a quienes oyen la palabra, la entienden y dan fruto: unos, el ciento por uno; otros, el sesenta; y otros, el treinta”. Palabra del Señor.


Edición del 16 al 22 de Julio de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1983 Domingo 16 Julio de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 17 de Julio Pbro. Vicente Gómez Villa Cumpleaños. 17 de Julio Pbro. Alejo López Hernández Onomástico. 19 de Julio Pbro. Vicente Guzmán Flores Cumpleaños.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.