El Pescador - Edición 1980

Page 1


2

“El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

•Papa Francisco

Los Santos, “testimonios y compañeros de la esperanza” Queridos hermanos y hermanas: En el día de nuestro bautismo resonó para nosotros la invocación de los santos. Muchos de nosotros en aquel momento eramos niños, llevados en brazos por nuestros padres. Poco antes de la unción con el óleo de los catecúmenos, símbolo de la fuerza de Dios en la lucha contra el mal, el sacerdote invitó a toda la asamblea a rezar por los que estaban a punto de recibir el bautismo, invocando la intercesión de los santos. Esa fue la primera vez que, en el curso de nuestras vidas, nos regalaban esta compañía de hermanos y hermanas “mayores”, -lo santos- que habían pasado por nuestro mismo camino, conocieron nuestros mismos esfuerzos y viven para siempre en el abrazo de Dios. La carta a los Hebreos define a esta compañía con la expresión “una nube ingente de testigos”. Esto son los santos: una nube ingente de testigos. Los cristianos, en la lucha contra el mal, no desesperan. El cristianismo cultiva una confianza incurable: no cree que las fuerzas negativas y disgregadoras puedan prevalecer. La última palabra sobre la historia del hombre no es el odio, no es la muerte, no es la guerra. En cada momento de la vida nos ayuda la mano de Dios, e incluso la presencia discreta de todos los creyentes que “nos han precedido con el signo de la fe”. Su existencia nos dice, en primer lugar, que la vida cristiana no es un ideal inalcanzable. Y al mismo tiempo nos conforta: no estamos solos, la Iglesia se compone de innumerables hermanos, a menudo anónimos, que nos han precedido y que por la acción del Espíritu Santo están involucrados en las vicisitudes de los que todavía viven aquí. La del bautismo no es la única invocación de los santos que jalona el camino de la vida cristiana. Cuando dos novios consagran su amor en el sacramento del matrimonio, se invoca para ellos de nuevo - esta vez como pareja - la intercesión de los santos. Y esta invocación es fuente de confianza para los jóvenes que parten para el “viaje” de la vida conyugal. El que ama realmente tiene el deseo y el valor de decir “para siempre”, para siempre; pero sabe que necesita la gracia de Cristo y la ayuda de los santos para poder vivir la vida matrimonial para siempre. No como algunos dicen: “Hasta que dure el amor”. No. ¡Para siempre! Si no, es mejor que no te cases. O para siempre o nada. Por esto en la liturgia nupcial se invoca la presencia de los santos. Y en los momentos difíciles hay que tener el valor de levantar los ojos al cielo, pensando en tantos cristianos que han pasado por la tribulación, y

han mantenido blancas las vestiduras de su bautismo, lavándolas en la sangre del Cordero: así dice el Libro del Apocalipsis. Dios nunca nos abandona: cada vez que lo necesitamos vendrá uno de sus ángeles a levantarnos e infundir consuelo. “Ángeles” a veces con un rostro y un corazón humano, porque los santos de Dios están siempre aquí, escondidos entre nosotros. Es difícil de entender y también de imaginar, pero los santos están presentes en nuestra vida. Y cuando alguno invoca a un santo o a una santa es precisamente porque está cerca de nosotros. También los sacerdotes conservan el recuerdo de una invocación de los santos pronunciada sobre ellos. Es uno de los momentos más emotivos de la liturgia de la ordenación. Los candidatos se tienden en el suelo, rostro a tierra. Y toda la asamblea, guiada por el obispo, invoca la intercesión de los santos. Un hombre quedaría aplastado bajo el peso de la misión que se le confía, pero cuando escucha que todo el paraíso está detrás de él, que la gracia de Dios no fallará porque Jesús permanece siempre fiel, entonces puede partir sereno y aliviado. No estamos solos. Y ¿qué somos nosotros? Somos polvo que aspira al cielo. Débiles nuestras fuerzas, pero fuerte el misterio de la gracia que está presente en la vida de los cristianos. Somos fieles a esta tierra que Jesús amó en cada momento de su vida, pero sabemos y queremos esperar en la transfiguración del mundo, en su cumplimiento definitivo donde finalmente no habrá lágrimas, maldad y sufrimiento. ¡Que el Señor nos dé la esperanza de ser santos! Pero alguno de vosotros podría preguntarme: “Padre, ¿se puede ser santo en la vida diaria? Sí, se puede. “¿Pero esto significa que tenemos que rezar todo el día?”. No; significa que tienes que hacer lo que debes todo el día: rezar, ir al trabajo, cuidar de tus hijos. Pero es necesario hacerlo todo con el corazón abierto hacia Dios, de forma que tu tarea, también en la enfermedad, en los sufrimientos, en las dificultades, esté abierta a Dios. Y así podemos ser santos. Nuestra historia necesita “místicos”: personas que rechazan cualquier dominio, que aspiran a la caridad y a la fraternidad. Hombres y mujeres que viven aceptando incluso una porción de sufrimiento, porque se hacen cargo del esfuerzo de los demás. Pero sin estos hombres y mujeres, el mundo no tendría ninguna esperanza. Por eso os deseo, y también lo deseo para mí, que el Señor nos de la esperanza dé ser santos. Gracias.

•Agenda del Sr. Obispo Junio 2017 26. Colegio de Bachilleres y oficina. 27 y 28. Oficina. 29. Fiesta patronal en la parroquia de Churumuco.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmén Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Nora Guadalupe González Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

Originario de Peribán, ordenado sacerdote en 1905 para la diócesis de Zamora; sus primeros destinos fueron San Juan Parangaricutiro (donde más tarde reventó el volcán Paricutín), Tumbiscatío, Arteaga, Peribán, Coalcomán. Al llegar la creación de la diócesis de Tacámbaro (1920), se quedó en ella, porque desempeñaba su ministerio en la nueva diócesis. Su hermano el P. Miguel fue su compañero por algunos años: Miguel se encargaba de la escuela parroquial. Ellos fueron los mentores de su hermanito José Abraham, de modo que éste cursó los primeros estudios en la escuela parroquial que dirigía su hermano Miguel. José María Martínez la hizo de tutor con sus hermanos, desde que su padre don Trinidad quedó viudo y la familia se acostumbró a seguirlo a las parroquias a donde lo designaban. Don Trinidad, carpintero de oficio, era también sacristán de sus hijos sacerdotes. En tiempos del conflicto religioso, la persecución callista, José María Martínez era el párroco de Coalcomán, lugar donde asistió a sus parroquianos en la lucha por la defensa de su fe como capellán de los Cristeros sin tomar las armas, sino como consejero espiritual y auxilio en los últimos momentos de los combatientes. Se la rifó con ellos mostrando su fuerza de carácter y corriendo los mismos peligros que sus feligreses. Del 1926 al 28 estuvo con ellos a las escondidas mientras llegaron los arreglos, pero él fue muy buscado en Michoacán y tuvo que alejarse de la región hasta llegar de incógnito a las Cumbres de Maltrata, Ver., con la anuencia del obispo Guízar Valencia, de quien fue gran amigo en Zamora, y quien fue desterrado a Cuba. Pasada una década y hechas las paces en el papel, los sacerdotes corrían todavía un peligro real de ser ejecutados, por tal motivo no se dejaban ver, aunque no descuidaban su ministerio en medio del conflicto. José María Martínez apareció por los años de 1940 en Urapa, una parroquia recién creada donde ejerció abiertamente su quehacer de párroco, mientras que su hermano Miguel andaba por la parroquia de Tuzantla. Se distinguió allí por darle a la reciente parroquia un carácter netamente sacramental con los viernes primeros, potenciar la Acción Católica en sus cuatro ramas, atender la visita a todas las rancherías de la parroquia, que en ese tiempo abarcaba tanto

el territorio que ahora tiene, como parte del que ahora pertenece a El Cahulote. Cada año organizaba por el tiempo de Cuaresma los ejercicios espirituales para varones durante una semana y en otra, los de las mujeres. Fue consolidando su ejercicio ministerial con la práctica del sacramento de la Reconciliación (Confesión). Llegaban las peregrinaciones de todas las rancherías con sus estandartes, cantando desde que

“El Pescador”

3

del colegio desde la primera piedra, hasta la inauguración. Los lugareños bajaban con las yuntas de bueyes jalando las soleras y otros en carretas trayendo las piedras para los cimientos, mientras otros hacían los adobes. Consiguió para el colegio una besana o franja de tierra que llegaba hasta La Barranca con la intención de hacer una hortaliza, para beneficio de las mismas religiosas. Este quehacer lo alternaba con la plantación de una huerta propia en la parte trasera del templo parroquial, en ella puso guayabos mejorados “jaconas”, plátanos, grosellas, nísperos, naranjos y manzanos, lo digo, porque allí me robaba las guayabas. Además, tenía dos vacas para la leche diaria. En su tiempo surgieron muchas vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal, lo mismo que se multiplicaron los acólitos, chicos y jovenzuelos. Algunos un poco mayores acompañaban al señor cura a las rancherías no tanto por el gusto de lo sagrado, sino por los desayunos con chocolate y pan.

No terminó la violencia en la población, pero hubo verdaderas conversiones. Cuando enfermó de la próstata, una vez operado, salió el pueblo entero, grandes y pequeños, a recibirlo hasta El Salto, la brecha estaba recién abierta. Allí lo bajaron de un cochecito y se lo trajeron en camilla hasta Urapa. En ese estado de postración, confesaba acostado detrás de un biombo. Nunca se supo de arrebatos de ira o regañadas a la gente, se le veía pacífico y amable. En las confesiones, los consejos terminaban siempre con esta fórmula, que recuerdo bien: Busto del Pbro. Chemita “Ándale, pues, vamos al cielo aunque te cuesubicado en la parroquia de Nuestra te la vida. Reza tres credos y tres Aves Marías, por la paz del mundo, la paz de nuestra patria Señora de Fátima en Tacámbaro, Mich. y por la conversión de los pecadores. ¿Te arreentraban al pueblo hasta llegar al templo. Había pientes de todo eso?” Daba la absolución y añaun señor Felipe Marroquín que venía de El Paso día: “Vete en paz” . Real y cuando pasaba El Puerto del Cerro Viejo, dirigiendo su peregrinación, hacía resonar un Más tarde, cuando menguó su estado de salud su cuerno que se oía por toda la llanura de Urapa, su hermano el obispo lo nombró director espiritual caballo era de raza y lo traía bien enjaezado, por del seminario. En el desempeño de este ministerio eso llamaba la atención. Este señor Felipe, era el se mostraba muy bondadoso con los seminaristas, encargado de la Adoración Nocturna y organiza- a uno llamado Arnulfo Benítez le dio unos zapaba los grupos de adoración al Santísimo. Era un tos nuevos para que se los “amansara”. Cuando hombre de carácter afable y alegre, buen cantor, habían pasado unos cinco meses, llamó a Benítez para que le devolviera los zapatos que aquél traía sabía organizar. hechos garra; les dio brillo y se los entregó. Al día Don José María construyó el colegio de las reliSigue en la Página 4 giosas Operarias de la Sagrada Familia y se ocupó


4

“El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

Colectores Ángel Carbajal Son los encargados de colectar la ofrenda del pueblo de Dios, y en representación de la asamblea litúrgica presentan a Dios la ofrenda signo de la vida de cada persona. Esta colecta tiene su prefiguración en el diezmo (Cfr. Lv 27,30-32.), en el cual se le ofrecía a Dios la décima parte de la cosecha. En el tiempo de las primeras comunidades cristianas más que una décima parte se habla de una ayuda mutua, donde los cristianos vendían sus propiedades y

bienes y los repartían entre todos, según las necesidades de cada uno (Cfr. Hec 2,44-45). En muchos lugares hoy en día se entrega dinero en efectivo, víveres o despensas, con lo cual se ayuda a la Iglesia en sus necesidades, todo esto tiene sentido ya que el fin que se persigue en los cristianos, es que ofrezcan a Dios parte de sus bienes como agradecimiento a tantas gracias dadas por Él.

Sigue de la Página 3

Rostros de hombres ilustres siguiente le dijo: “Oye, me dejaste los zapatos como una gamucita. Muchas gracias, muchacho”. Benítez comentó después: “Se los entregué muy apestosos”.

El Portaviático

Procede del latín portare, llevar; y viaticum, provisiones o dinero para un viaje; de via, camino. Es una caja, regularmente de forma circular, que sirve para llevar la comunión o “viático” a los enfermos. También se le llama “Teca” (del griego théke, caja). (Comentarios y sugerencias: tapiazavaladavid@hotmail.com)

Le tocó vivir un tiempo muy aciago en el seminario, por rivalidades y enojos contra el rector, a quien el obispo en forma diplomática envió a Roma, y en su lugar puso de rector al padre José María, a quien llamaban de aprecio “Padre Chemita”. Se apaciguaron los ánimos y no dejó de confesar y dirigir a muchos. Rezaba el rosario todos los días por la noche caminando por el corredor del seminario menor. Por ese tiempo, me mostró una carta que le envió el General Lázaro Cárdenas, sería por el año de 1953 circa, en la que le pedía que convenciera al General Ezequiel Mendoza de mantenerse en paz, ya que él, Lázaro Cárdenas, le había facilitado el traslado a Guerrero con toda su familia y le reconocía su grado militar; que se mantuviera de incógnito y se abstuviera de armar bullas. ¿Por qué me mostró esa carta? No lo sé, pero eso no le quita la pura verdad. Ya en el lecho de muerte, Antonio Magaña de Huacana iba a cortarle el pelo. Con él mandó llamar a los seminaristas de Urapa, nos dio unos consejos con una voz casi inaudible, Otilio algo comprendió. En un cuarto del obispado murió en 1955 al cuidado de su hermano obispo, a los pocos meses de haber cumplido 50 años de vida sacerdotal. Su cuerpo se veló en El Hospitalito, donde él ejercía el ministerio de la reconciliación. Su fama corrió y fue considerado por todos como un hombre de Dios.


Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Tal vez alguna vez han escuchado hablar sobre este trastorno pero desconocen en qué consiste, el TDAH se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos. Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten: 1. Desde una edad temprana: antes de los 12 años. 2. Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño. 3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 4. No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico. Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales. DIFERENTES PRESENTACIONES Los síntomas nucleares del TDAH son independientes unos de otros. No todos los niños con el trastorno manifiestan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. De la diversidad de manifestaciones del TDAH se diferencian tres presentaciones según el DSM-5 Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: · Presentación predominante de falta de atención.: La conducta prevalente es el déficit de atención (más frecuente entre las niñas). · Presentación predominante hiperactividad/impulsividad: La conducta prevalente es la hiperactividad y/o impulsividad. · Presentación combinada déficit de atención e hiperactividad/impulsividad: Presentan los tres síntomas nucleares (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad).

CAUSAS Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una sola causa. Se considera que es un trastorno heterogéneo con diferentes subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los diversos factores de riesgo que actúan conjuntamente. Sin embargo, se ha identificado que las causas del TDAH se deben a factores principalmente genéticos y ambientales (prenatales, perinatales, y posnatales). Entre los factores ambientales del TDAH se consideran: los traumatismos craneoencefálicos en la infancia, las infecciones

“El Pescador”

5

del sistema nervioso central, la prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco en el embarazo. El TDAH tiene una heredabilidad del 76% (es decir, que en una población media, el 76% de los factores vinculados con el TDAH están relacionados con los genes, y el resto a factores no genéticos). Los estudios han demostrado que los familiares de personas con TDAH tienen un riesgo cinco veces mayor que las personas sin antecedentes familiares de TDAH.


6

“El Pescador”

La aventura comenzó en el año 1940, un pequeño folleto con unas cuantas hojas y un breve contenido; no había un nombre para aquella edición puesto que se dejó a disposición del pueblo de Dios, así pues, en la próxima, aparecía el escrito con un bosquejo en su parte superior que hacía alusión a un hombre echando las redes, recordando aquel bello pasaje evangélico, que le dio el nombre de “El Pescador”; una gran coincidencia pues aparecía nuestro periódico el mismo día en que se celebra al Apóstol San Pedro, patrono de la Iglesia Universal y, entre nuestra gente sencilla, patrono de los pescadores. La iniciativa que dio origen a nuestra publicación surgió de Mons. J. Jesús Carreón, un hombre interesado por las comunicaciones sociales que intuía el poder evangelizador de tales medios; el fin sería el de informar a los fieles católicos sobre el acontecer en la iglesia, sobre todo de la Iglesia particular de Tacámbaro, pero también la de ayudar y animar la vida de fe de los mismos mediante los mensajes del Obispo y alguna que otra reflexión. La idea fue revolucionaria pero, sobre todo, fue un gran paso de parte de nuestra Diócesis puesto que con ello se adelantó por mucho al Concilio Vaticano II puesto que, con 23 años de anticipación, ya había cumplido con lo que se promulgaba en el Decreto Inter Mirifica, sobre las comunicaciones sociales: “Foméntese, ante todo, la prensa honesta. Para imbuir plenamente a los lectores del espíritu cristiano, créese y desarróllese también una prensa verdaderamente católica, esto es, que -promovida y dependiente directamente, ya de la misma autoridad eclesiástica, ya de los cató-

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

licos- se publique con la intención manifiesta de formar, consolidar y promover una opinión pública en consonancia con el derecho natural y con los preceptos y las doctrinas católicas, así como de divulgar y exponer adecuadamente los hechos

se convirtió en una publicación única y distintiva que poco a poco se fue arraigando en la cultura de nuestros pueblos a tal grado que, cada mes, cada 15 días o cada semana, según fuesen las circunstancias, era normal, y aún lo sigue siendo, ver

relacionados con la vida de la Iglesia. Adviértase a los fieles sobre la necesidad de leer y difundir la prensa católica para formarse un juicio cristiano sobre todos los acontecimientos”. Ésta fue y es la misión de “El Pescador”, el periódico más longevo de Michoacán, y la llevó a cabo, en un principio, por la mayor parte del estado: por la costa de Lázaro Cárdenas, los valles de Apatzingán, los cerros terracalenteños y por la gélida sierra boscosa que conformaban nuestra Diócesis. Ha sido testigo de numerosos eventos que van desde la descripción de las fiestas patronales hasta los nombramientos de los pastores de nuestra Iglesia particular; desde los sencillos testimonios de fe por parte de nuestra gente hasta las grandes alocuciones y mensajes dirigidos por el Santo Padre; desde la erección de varias parroquias hasta la erección de otras Diócesis, sobre todo aquellas que habían formado parte de su historia pero que tomaban un rumbo distinto. De esta manera aquel folleto simple

fuera de nuestros templos al fiel colaborador difundiendo la edición en turno; una publicación que encontró un lugar en los hogares católicos sin distinción alguna, entre la gente importante y entre la gente sencilla, hasta el punto de haber personas que no podían prescindir de su lectura. En la actualidad nuestro periódico ha conservado su distinción y su posición pues ha ido ganando adeptos, en su mayoría, fieles católicos de-

seosos de informarse de la vida de la Iglesia y formarse en la vida de fe; y aunque las comunicaciones sociales han ido avanzando y la comunicación ahora es más fácil para todos, nada puede compararse con tomar en nuestras manos una nueva edición de “El Pescador” y dejarnos sorprender por su contenido y su singular literatura. 77 años en los que recordamos este acontecimiento, no de un simple periódico, sino del esfuerzo evangelizador por parte de los Obispos, que han respaldado dicho trabajo, por parte de los sacerdotes, de las religiosas y de los cientos de colaboradores que han dejado impresa su letra, pero sobre todo de parte de los que abren las puertas de su casa a esta publicación pues es gracias a ellos que se sigue elaborando y se procura su actualidad; por tanto gracias a todos los que han colaborado a esta obra pero, sobre todo, ¡Gracias! A ti que tienes este “Pescador” en tus manos y lees este artículo, este aniversario es gracias a ti. Enhorabuena.


Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales. Existen muchos tipos de anemia. La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de anemia. Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos sanos se producen en la médula ósea. Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el bazo, eliminan los glóbulos viejos. El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos. La anemia por deficiencia de hierro se presenta cuando sus reservas corporales bajan. Esto puede ocurrir debido a que: Usted pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer. Su cuerpo no hace un buen trabajo absorbiendo hierro. Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo suficientes alimentos que contengan este elemento. Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está embarazada o amamantando). El sangrado puede causar pérdida de hierro. Las causas comunes de sangrado son: Periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes. Cáncer de esófago, estómago, intestino delgado o colon. Várices esofágicas usualmente por cirrosis. Uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o medicamentos para la artritis, lo cual puede causar sangrado gastrointestinal. Úlcera péptica. Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a: Enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, cirugía de derivación gástrica, tomar demasiados antiácidos que contengan calcio. Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si: Es un vegetariano estricto. Es un adulto mayor y no consume una alimentación completa. Síntomas Es posible que usted no tenga ningún síntoma si

la anemia es leve. La mayoría de las veces, los síntomas al principio son leves y aparecen lentamente. Los síntomas pueden incluir: Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio, dolores de cabeza, problemas para concentrarse o pensar. A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden incluir: Uñas quebradizas. Deseo de consumir hielo, tierra o cosas muy picantes u otras cosas que no son comida (pica). Sentir mareo cuando usted se pone de pie. Color pálido de la

“El Pescador”

7

Capacidad de fijación del hierro (CFH) en la sangre Ferritina sérica Nivel de hierro sérico Tratamiento El tratamiento puede incluir tomar suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro. Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) acumulan las reservas de hierro en el organismo. La mayoría de las veces, su proveedor medirá el nivel de hierro antes de que usted empiece a tomar suplementos. Si usted no puede tolerar el hierro por vía oral, posiblemente deba recibirlo a través de una vena (por vía intravenosa) o por medio de una inyección intramuscular. Las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional, debido a que a menudo no pueden obtener la cantidad suficiente de su alimentación normal. El hematocrito debe normalizarse después de 2 meses de terapia con hierro. Usted deberá seguir tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales de este elemento en la médula ósea. Los alimentos ricos en hierro incluyen: Pollo y pavo. Lentejas, guisantes y frijoles secos. Verduras de hoja verde obscura. Pescado. Carnes magras (el hígado es la fuente más alta). Mantequilla de maní. Semillas de soya. Pan integral. Otras fuentes incluyen: Avena. Uvas pasas, ciruelas pasas y albaricoques. Espinaca, col rizada y otras verduras. Prevención Una alimentación equilibrada debe incluir suficiente hierro. Las carnes rojas, el hígado y la yema de huevo son fuentes ricas en este elemento. La harina, el pan y algunos cereapiel. Dificultad respiratoria. Dolor en la lengua. les están fortificados con hierro. Si su proveedor Los síntomas de las afecciones que causan la ane- lo recomienda, tome suplementos de hierro si no mia ferropénica incluyen: está recibiendo suficiente cantidad de hierro en la Heces oscuras, alquitranadas o heces con sangre alimentación. Sangrado menstrual abundante (mujeres) Recomendaciones generales para nuestros lecDolor en la parte superior del abdomen (por las tores: úlceras) Realizar 30 minutos de ejercicio físico diariaPérdida de peso (en personas con cáncer) mente. Beber de 2 a 3 litros de agua diario. LiPara diagnosticar la anemia, el médico puede or- mitar el consumo de azúcares y harinas simples denar estos análisis de sangre: como; azúcar, caramelos, miel, cátsup, chocolaHematocrito y hemoglobina (mediciones de gló- te, pasteles, panes, empanizados o capeados. No bulos rojos) beber alcohol. Consumir de preferencia cereales Índices de glóbulos rojos integrales.


8

“El Pescador”

En la Biblia, como en muchas otras tradiciones religiosas, la montaña no es un simple lugar geográfico. La montaña es un lugar simbólico y teológico. La montaña es una “metáfora”, una forma de hablar del lugar sagrado donde Dios se manifiesta, donde se encuentra con sus elegidos, con su pueblo, con la humanidad. La montaña es un sitio misterioso; en su cima, en medio del silencio y la soledad, se experimenta el sobrecogimiento de lo infinito y lo trascendente. Su altura y su solidez son símbolos de exaltación, de poder, de fortaleza, de energía, de perennidad. Muchas son las religiones que tienen una montaña santa donde fue creado el mundo, donde habitan los dioses, donde se les rinde tributo, donde el cielo se une con la tierra. Quizás por eso, la montaña aparece como el primer santuario y primer altar. Escalar la montaña es un rito, un acto religioso, un subir hacia los dioses... Al contrario de muchos pueblos que sacralizaron la montaña, el pueblo de Israel, la presenta como un elemento más de la creación. La montaña es símbolo de estabilidad y, por

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

lo tanto, de la justicia y la fidelidad de Dios: “Como los altos montes es tu justicia…” (Sal 36, 7). En el Antiguo Testamento, la primera parte de la tierra que surgió de las aguas caóticas del diluvio fue un monte. En el relato del diluvio, “el arca se posó en los montes de Ararat”. Este monte, con el arca sobre su cima, es una montaña, donde comienza la vida. La vida desciende de esa montaña para volver a llenar la tierra. “El día diecisiete del séptimo mes, el arca descansó sobre los montes de Ararat. Y las aguas siguieron bajando hasta el mes décimo, hasta que el día primero de ese mes aparecieron las cumbres de los montes”. (Gén. 8, 4-5) Entonces Dios habló de esta

Felicidades por aniversario 77° David Tapia Zavala Hablar de un periódico es hablar no únicamente de la publicación impresa sino que va más allá, es hablar de todos los que están detrás: su director, consejo de redacción, administración, diseño, colaboradores redactores y difusores y, a la vez, muy particularmente sus lectores. Esta felicitación se extiende a todos ellos, ¡muchas felicidades! Agradezcamos a Dios este aniversario, valoremos el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos que se han visto involucrados en este órgano de difusión cultural a lo largo de estos años que, sin duda alguna, han dado a conocer y, por qué no decirlo, conservar en la memoria el acontecer y el caminar de nuestra Iglesia Diocesana. No olvidemos que esta es una ocasión para reforzar y motivarnos a seguir colaborando con este medio de información y educación en la fe. “¡Felicidades!”.

manera a Noé: «Sal del arca, tú y tu esposa, tus hijos y tus nueras. Saca también contigo a todos los seres vivientes que tienes dentro de todas las especies: aves, animales, bestias y reptiles que se arrastran por el suelo. Que pululen, llenen la tierra y se multipliquen». (Gén. 8, 15-17) Las cumbres de las montañas en la Biblia han sido símbolos de grandes encuentros de Dios con el hombre, y lugares donde se han dado hechos que han marcado el curso de la historia. La revelación bíblica ensalza a quienes levantan su mirada hacia los montes para invocar la piedad del Dios creador del cielo y de la tierra: “Dirijo la mirada hacia los montes: ¿de dónde me llegará ayuda? Mi so-

corro me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra” (Sal 121, 1s). Por el contrario, condena a los pueblos que han querido hacer de ella un símbolo de poder y de soberbia como en el caso de Babilonia: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. Así nos haremos famosos, y no nos dispersaremos por todo el mundo». Yavé bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando, y dijo Yavé: «Veo que todos forman un solo pueblo y tienen una misma lengua. Si esto va adelante, nada les impedirá desde ahora que consigan todo lo que se propongan. Pues bien, bajemos y confundamos ahí mismo su lengua, de modo que no se entiendan los unos a los otros». (Gn 11, 1-11) . “Ya vengo a ti, montaña destructora, que arruinabas la faz de la tierra. Apenas extienda mi mano contra ti te haré rodar de lo alto de las rocas y te convertiré en una montaña quemada. Jamás sacarán de ti una piedra de cimientos” (Jer. 51, 25). “En tu corazón decías: Subiré hasta el cielo y levantaré mi trono encima de las estrellas de Dios, me sentaré en la montaña donde se reúnen los dioses, allá donde el Norte se termina” (Is. 14-13s).


“El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

Fray Junípero Serra El 24 de noviembre de 1713 nació en Petra (Mallorca), del matrimonio formado por Antonio Serra y Margarita Ferrer, un niño a quien se le impuso en el bautismo el nombre de Miguel José. Vino al mundo en el humilde hogar de una familia sencilla, de modestos labradores, honrados, devotos y de ejemplares costumbres. Tal como iba creciendo y dando los primeros pasos por las calles de su pueblo, sus padres lo iban encaminando por los senderos de la fe católica y el santo amor de Dios. Ellos eran analfabetos, pero trataron de dar a su hijo una mejor formación, llevándole a la escuela del convento franciscano de San Bernardino. Aquí en su pueblo el muchacho aprendió las primeras letras e hizo grandes progresos en su formación, por lo que pronto lo encaminaron hacia Palma para cursar estudios superiores. A la edad de 15 años empieza a asistir a las clases de filosofía en el convento de San Francisco de Palma y, sintiéndose llamado por la vocación religiosa, al año siguiente viste el hábito franciscano en el convento de Jesús, extramuros de la ciudad. El 15 de septiembre de 1731 emite los votos religiosos, cambiando el nombre de Miguel José por el de Junípero. Cuando se había hecho acreedor de los mayores honores y aplausos, decidió dejarlo todo para seguir la vocación misionera. En 1749 estuvo predicando la cuaresma en Petra, su pueblo natal, y cuando ya la estaba terminando le llegó la noticia de que le habían sido concedidos todos los permisos necesarios para trasladarse al Colegio de Misioneros de San Fernando, situado en la capital de

México; sólo faltaba contratar el barco, lo que significaba tener que esperar algunos pocos días. Fray Junípero había ocultado siempre a sus padres la vocación misionera que lo animaba, y, terminada aquella cuaresma, se despidió de sus ancianos progenitores sin notificarles su próxima partida hacia América. De momento no quiso disgustarlos, y con el fuerte abrazo, que le desgarraba el corazón, se marchó para no volver a verlos. El 13 de abril de 1749 embarca hacia Málaga, rumbo a Cádiz, en cuya travesía se enfrenta seria y comprometidamente con el capitán del barco para defender los principios evangélicos; no encontrando argumentos convincentes para defender su postura, el furibundo marino inglés a punto estuvo de tirar al P. Serra a la mar. En Cádiz permanecieron los misioneros más tiempo del previsto, esperando el momento de embarcar, y desde allí escribió Fray Junípero la carta que reproducimos más adelante, dirigida al P. Francisco Serra, que no era familiar suyo aunque tuviera su mismo apellido, residente entonces en el convento franciscano de Petra. El motivo de la carta era consolar y confortar a sus padres, y, como éstos eran analfabetos, se la dirigió al fraile amigo para que éste se la leyera. Tras una larga y peligrosa travesía de 99 días, llegó a Veracruz en las costas mexicanas. Con otro compañero hizo a pie la caminata de cien leguas, hasta el Colegio de Misioneros de San Fernando en la Capital de México. Durante el trayecto, por causa de la picadura de un insecto, se le formó una llaga en la pierna que le será molesta compañera hasta la muerte. Fue tal la transformación

realizada en aquella zona montañosa que, de un erial infructuoso, sus valles se transformaron en fecundo vergel. Y unos indios semisalvajes y ariscos, quedaron convertidos en sociables ciudadanos, instruidos en los diferentes campos de la actividad humana de aquellos tiempos. De la extraordinaria actividad del P. Serra en este rincón serrano, todavía queda en Jalpan, como testigo elocuente, el esbelto y artístico templo churrigueresco levantado bajo su dirección. En plena euforia de sus trabajos en Sierra Gorda, es requerido para ocupar las misiones de San Saba, en Texas, devastadas por los apaches, quienes habían flechado a sus misioneros. Acepta contento, aun siendo consciente de que se expone a sufrir el martirio. Pero Dios le tenía reservado otro campo muy distinto. En efecto, no se llevó a cabo el proyecto para el que habían recurrido a Fray Junípero, y éste, al quedar libre de otras obligaciones, se dedica a dar misiones populares por todo el Territorio de la Nueva España, poniendo de manifiesto, una vez más, sus grandes cualidades pastorales y oratorias. Fruto de su fervorosa predicación fueron sonadas conversiones y multitud de penitentes postrados a sus pies para pedir la reconciliación de sus pecados. Por aquel tiempo se suprimieron los Jesuitas en todos los territorios españoles y, en consecuencia, quedaron abandonadas las misiones de la Baja California. El Gobierno del Virreinato encargó a los franciscanos llenar ese vacío, y de nuevo tenemos al P. Serra, también como Presidente y voluntario, al frente de una expedición de dieciséis religiosos. Transcurrido un año en este

ministerio, llegan noticias de que los rusos, partiendo de Alaska, pretenden ocupar la costa oeste del norte americano. Para adelantárseles, el Virrey Marqués de Croix encarga al Visitador General D. José de Gálvez que organice una expedición para la conquista de aquellas tierras. Formando expedición por tierra con el Comandante Portolá, inicia Serra la marcha hacia el norte. La preocupante herida de su pierna ulcerada hacía tan torpe y pesado su caminar, que otros, en su lugar, se hubieran dado por vencidos, quedando a la vera del camino, mientras con nostálgica pena habrían visto cómo los demás compañeros continuaban la marcha. Pero Fr. Junípero no se rinde. Este primer contacto con los naturales del lugar, tan adverso como desagradable, no fue capaz de tronchar la vida misionera de nuestro Beato. Muy al contrario, su espíritu salió reforzado, y aumentó su amor hacia aquellos desaforados y rapaces indígenas, a quienes apreciaba y quería convertir en vasallos de ambas majestades: el Rey de los Cielos y el Rey de España. Sin duda alguna, la tenacidad del P. Serra fue un factor importantísimo para que no fracasara en sus mismos inicios la conquista de la Alta California. Las provisiones de víveres llegaron a escasear de tal forma, que el Comandante Portolá ordena la retirada. Aquel hombre de temperamento fuerte y de carácter firme, pero afable, de dotes singulares y de ambiciosas iniciativas, nunca cedió ni jamás retrocedió. Pero al fin cayó rendido en el encuentro con la hermana muerte. Su fallecimiento ocurrió el 28 de agosto de 1784, en la Misión de San Carlos Bo-

rromeo, junto al río Carmelo, cerca de Monterrey. Entonces pasó a gozar de un merecido premio y descanso en el seno del Padre, junto a los indios que él redimió y que le precedieron: sin duda salieron a recibirle en solemne cortejo a las puertas de la eternidad gloriosa, en compañía de la Virgen, los Ángeles y los Santos, cuya devoción tantas veces les inculcó. Los que quedaron a su lado, lloraban desconsolados la pérdida de un verdadero padre. Experimentaban la triste desaparición de su gran bienhechor. Como expresión del más sincero agradecimiento, amortajaron al «Padre viejo», como así le llamaban cariñosamente, con sus abundantes lágrimas de pesar y las flores de aquellos campos, tantas veces hollados por esos pies ahora fríos, desnudos y trabados sin poder dar un paso más. Además de la inmensa actividad misionera y civilizadora desarrollada durante toda su vida por el P. Serra, a su iniciativa se deben las nueve primeras misiones de las veintiuna fundadas por los franciscanos españoles en la Alta California; aquellas nueve se establecieron mientras Fray Junípero desempeñaba el cargo de Presidente de todos los religiosos residentes en aquellas lejanas tierras. Con razón, su discípulo, amigo y biógrafo, el P. Francisco Palou, dejó grabadas estas proféticas palabras: «No se apagará su memoria, porque las obras que hizo cuando vivía han de quedar estampadas entre los habitantes de la Nueva California». El 25 de septiembre de 1988, Juan Pablo II, que había visitado la tumba de Fray Junípero en la Misión de San Carlos, lo beatificó solemnemente en Roma.


10 “El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 4. La Parroquia de Ístaro: lugar de nieve “Ístaro” proviene del tarasco “Yesta-ro” y significa “lugar de nieve” (yesta = nieve en tarasco). Algunos escriben “Ixtaro”, sin embargo, la raíz “ixt” es más propia del idioma náhuatl (cf. A. Peñafiel, Nomenclatura geográfica de México, 140). Otros nombres de algunas comunidades de esta Parroquia también provienen del tarasco, por lo que se puede asegurar que esta región formó parte del imperio tarasco. Desde el siglo XVII se tienen noticias de una hacienda de nombre “Hístaro” o “Ystaro” (cf. O. Mazín, El gran Michoacán, 115-116). Varios fueron sus propietarios y, de acuerdo al testimonio de gente del lugar, durante el porfiriato la familia Barrera reconstruyó cuatro haciendas: Ístaro, Cuitzitan, Paramuén y Españita; la hacienda más grande fue la de Ístaro y ahí vivían los dueños. Esta situación cambió con la creación del ejido de Ístaro en 1939, le siguieron los ejidos de Cuitzitan, Paramuén, Tzitzamba, Esmeralda, Las Charandas… En la actualidad, la mayoría del territorio es utilizado para la producción de aguacate. Con parte del territorio de la Parroquia de Santa Clara se erigió la Cuasiparroquia de Ístaro y estuvieron al frente de ella los Sacerdotes: Juvenal Hernández (1967-1968), Javier Andrade (1968-1970) y Rafael Betancourt (1970-1971). El 31 de enero de 1971, se erigió la Parroquia de Cristo Rey

en Ístaro. Su primer Párroco fue el Pbro. Rafael Betancourt (1971-1973). Los Sacerdotes que le sucedieron en el cargo fueron: Luis Gutiérrez (1973-1976), Doroteo Hurtado (1976-1979), Rafael Barajas (1979-1984), Víctor Franco (1984-1986), Ladislao Botello (1986-1991), Adalberto Espinoza (1991-1994), Eulogio Sánchez (1994-1998), Francisco Gaitán (1998-2005), Antonio Rojas (2005-2013), Gervasio Muñoz (2013-). En 2015, en la crónica de esta Parroquia, elaborada como parte del proceso del nuevo plan diocesano de pastoral, aparece el siguiente cuadro: Comunidad

Patrono

Otros datos

1) Ístaro (sede)

Cristo Rey

con Santísimo

2. Tipitarillo

Divino Pastor

con Santísimo

3. Tzitzamba

Divina Providencia

4. Jabalí

Señor de la Clemencia

5. San José

San José

6. Españita

Ntra. Sra. del Carmen con Santísimo

7. Charandas

Sagrada Familia

8. Esmeralda

Santa Cruz

9. Caratzitumbio S. Corazón de Jesús 10. Tzinamba

San Isidro Labrador

11. S. Francisco

S. Francisco de Asís

12. Puente Alto

San Judas Tadeo

13. Monte Gde.

San José

14. Santa Rosa

Santa Rosa de Lima

con Santísimo

sin capilla

15. Comiémbaro Santo Niño de Atocha 16. Toyonguio

Sr. de la Misericordia

17. Las Cruces

Ntra. Sra. de la Salud

18. Las Juntas 19. Pamaceo

Mapa de ubicación.

sin capilla San Pedro

20. El Romero

sin capilla

21. Guayabo

sin capilla

22. Trojes

sin capilla

23. Caracol

sin capilla

Fachada de la capilla


“El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro El próximo número: 5. La Parroquia de Zirahuén. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana (459) 596 00 44.

Mapa de la Parroquia de Ístaro.

a de Tzitzamba.

Fachada de la capilla de Las Charandas.

Fachada del templo Parroquial de Ístaro.

Fachada de la capilla de Tipitarillo.


12 “El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

• La Huacana - XII Encuentro de Renovación Matrimonial

¡Porque el Señor quiso! Marleny y Hubaldo Los días 16, 17 y 18 de junio, se llevó a cabo el XII encuentro de Renovación Matrimonial, en la parroquia de san Nicolás de Tolentino de La Huacana. Con mucho ánimo, el equipo de servidores recibió a las 42 parejas que, llenos de cierta incertidumbre, con muchas dudas y hasta con ganas de regresarse, fueron recibidos con mucho amor la tarde del viernes. Como cada encuentro, con el paso de las horas y el desarrollo de nuestras actividades, las dudas y la

incertidumbre fueron cesando… entonces el mensaje de amor que Cristo Jesús tiene para los encontrados fue tocando el corazón de cada uno de ellos. Así como el Señor le pidió al padre “te pido por ellos: no te pido por el mundo, sino por éstos que tú me diste” (Jn 17, 9) así todo el equipo de servidores también le pidió al Padre por estas parejas porque muchos son los llamados pero pocos los elegidos. Nosotros estábamos muy entusiasmados por compartirles el mensaje

de amor y el proyecto de vida matrimonial según el plan de Dios y no el plan del mundo. El Padre los llamó de entre muchos para renovar su amor, su matrimonio y su vida en la fe cristiana, los escogidos fueron 38 parejas de la parroquia de La Huacana, 2 de Zicuirán, 1 de Churumuco y una más de Uruapan. El domingo ya por concluir nuestro encuentro, pudimos recibir del Padre los primeros frutos, este XII encuentro es un encuentro lleno del

amor de Dios y de la intercesión de María como en las bodas de Caná diciendo: “hagan lo que Él les diga”. La obra está hecha, nosotros somos simples instrumentos dispuestos a dar todo para la gloria de Dios, la felicidad de nuestras familias y el bien de nuestra comunidad de Renovación Matrimonial. Agradecemos el apoyo incondicional, su esmerada entrega y su inigualable ejemplo, a nuestro guía espiritual, el señor Cura Joel Ocampo, reconocemos su lucha incansable por los matrimonios, agradecemos que sea un faro en la oscuridad de los matrimonios atrapados en el mundo moderno, le damos las más infinitas gracias, con todo el corazón. Muchas gracias a todas las personas que nos apoyaron con sus oraciones, a la Madre Reyna, la madre Arilene, el padre Rey y, por supuesto, a nuestros bienhechores; que nuestro señor Jesús que conoce sus corazones les recompense abundantemente y los bendiga siempre, gracias a todos por ayudarnos a lograr el éxito de nuestro encuentro y… ¡a la batalla Jesús nos llama y por él vamos a trabajar!


“El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

• Yoricostio - Retiro de formación de Lectores

13

“Preparación bíblica, litúrgica y técnica” David Tapia Zavala Dentro del marco de las festividades en honor del Inmaculado Corazón de María, patrona de Yoricostio, la formación y acompañamiento espiritual de los agentes de pastoral, tiene un lugar muy importante, por ello el sábado 3 de junio, se tuvo un retiro para los MEC, y el pasado sábado 10 de junio, para los Lectores, este último dio inicio en punto de las 10:00 am. Con una oración y meditación de la carta a los Hebreos 4:12-13, así mismo, con la oración de los proclamadores de la palabra. El tema central fue “Preparación Bíblica, Litúrgica y Técnica”, durante el mismo se tuvo la oportunidad de reflexionar a la luz de la Sagrada Escritura, la Sagrada Liturgia y la Pastoral, las pautas propuestas para desempeñar el ministerio de lectores (Proclamadores de la Palabra). Durante el transcurso de la mañana se tuvo

un descanso, en el que se dio la oportunidad de fortalecer los lazos de amistad a través del diálogo. Posteriormente se concluyó el tema haciendo una conexión con los aspectos práctico-pastorales, junto con ello se dio un tiempo considerable para comentarios, dudas y sugerencias. Se concluyó con una breve oración, en la que se agradeció a Dios todos los bienes recibidos a lo largo de la vida, pero sobre todo, de ese día de retiro; una vez concluido el día, se procedió a la indicación para llenar las solicitudes para renovar su ministerio. Por este medio quiero agradecer al Sr. Cura Pbro. Benito Sáyago Cornejo la invitación que me hizo para poder compartir estos días de retiro, formación y motivación con los grupos de la Parroquia, tanto MEC, como Lectores, días en que además, pudimos estrechar los lazos de fraternidad y amistad. Quiera Dios que dé fruto abundante en la vida litúrgica y pastoral de dicha parroquia. A todos muchas gracias.

• El Tepamal, Ario de Rosales

Concluyendo procesos Emmanuel Velázquez La catequesis infantil en la parroquia de Ario ha ido adquiriendo el sentido de gradualidad que se ha pretendido; la comunidad de El Tepamal no se queda atrás en la formación cristiana de los infantes, es por ello que desde los 3 años se les inscribe en el catecismo para que lleven una formación gradual y por ello durante 9 años se procura su adecuada preparación, tanto para recibir los sacramentos de la Comunión como de la Confirmación. Fue pues el pasado sábado 17 de junio la clausura del ciclo de catequesis 2016-2017; en primera instancia se participó de la Santa Misa, en la cual el P. Ricardo, vicario parroquial, felicitó el esfuerzo de los niños y de las catequistas por esta gran labor; posteriormente se tuvo un evento cultural en el que participaron los más de 100 niños, cada uno en su respectivo grupo y en su respectivo bailable. Las catequistas no mermaron el ánimo, pues también ellas nos demostraron su habilidad para los bailables y así entretener a la gente. Finalmente se entregó el reconocimiento a los que en julio próximo recibirán la confirmación y con ello concluyen el proceso de su catequesis infantil. El evento culminó con la convivencia, ya típica de la comunidad, y en la cual se ofreció de comer a todos los asistentes, como gesto de agradecimiento a las catequistas, a los niños y a los papás que últimamente se han involucrado más en los procesos de formación. Felicidades pues a esta comunidad y ánimo en su vida de fe.


14 “El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

• Solemnidad del Corpus Christi

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar! Procesiones, cantos y alabanzas, porras y vivas, globos, confeti, música, flores y, sobre todo, un enorme fervor de parte de los fieles, son los protagonistas de la celebración del Corpus Christi de este año. En la cabecera Diocesana se efectuó la celebración de en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, y así en medio de un ambiente del todo dispuesto y efusivo se inició con la celebración de la Santa Misa presidida por nuestro Obispo Don Gerardo y concelebrada por varios sacerdotes; el tema de la celebración giró en torno a la idea “El Pan nos congrega en la unidad”, haciéndonos re-

cordar la importancia y el significado de la Eucaristía. Posteriormente se realizó el recorrido con dirección a la Catedral, haciendo por el camino algunas estaciones en las que se tuvo la oportunidad de reflexionar en las Sagradas Escrituras y, además, con el propósito de hacer manifiesto de nuestra fe y contagiar a los demás de este ánimo cristiano. Aquella procesión que fue nutrida por un gran número de laicos comprometidos alcanzó su auge con el repique de campanas en la Madre Iglesia de la Diócesis, que anunciaba la entrada del Gran Rey e invitaba a la oración y a la emoción, que

Corpus en Tacámbaro.

Corpus en la parroquia de Villa Madero.

Actividades en la parroquia de Ibérica.

no mermó con la bendición final puesto que los fieles se sintieron felices de poder participar de tal solemnidad. Pero no solo se ha efectuado la celebración en Tacámbaro, sino que en todas las parroquias de la Diócesis y en todas las comunidades; damos por supuesto que los protagonistas ya mencionados también se han presentado en todos esos lugares puesto que el amor de nuestra gente por la Eucaristía aún no disminuye y creemos que puede ir en aumento; seamos pues testigos eucarísticos y valoremos el gran tesoro que posee nuestra Iglesia. A continuación el “día de corpus” en algunas parroquias:


Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar! Corpus en la parroquia de La Huacana.

Procesión en la parroquia de Santa Clara.

Corpus en la parroquia de Benito Juárez.

Corpus en la parroquia de Carácuaro.

“El Pescador”

15

Sigue de la Página 14


16 “El Pescador”

Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Jeremías 20, 10-13

Del salmo 68

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 5, 12-15

En aquel tiempo, dijo Jeremías: “Yo oía el cuchicheo de la gente que decía: ‘Terror por todas partes. Denunciemos a Jeremías, vamos a denunciarlo’. Todos los que eran mis amigos espiaban mis pasos, esperaban que tropezara y me cayera, diciendo: ‘Si se tropieza y se cae, lo venceremos y podremos vengarnos de él’. Pero el Señor, guerrero poderoso, está a mi lado; por eso mis perseguidores caerán por tierra y no podrán conmigo; quedarán avergonzados de su fracaso y su ignominia será eterna e inolvidable. Señor de los ejércitos, que pones a prueba al justo y conoces lo más profundo de los corazones, haz que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he encomendado mi causa. Canten y alaben al Señor, porque él ha salvado la vida de su pobre de la mano de los malvados”. Palabra de Dios.

R. Escúchame, Señor, porque eres bueno. Por ti he sufrido oprobios y la vergüenza cubre mi semblante. Extraño soy y advenedizo, aun para aquellos de mi propia sangre; pues me devora el celo de tu casa, el odio del que te odia, en mí recae. R. A ti, Señor, elevo mi plegaria, ven en mi ayuda pronto; escúchame conforme a tu clemencia, Dios fiel en el socorro. Escúchame, Señor, pues eres bueno y en tu ternura vuelve a mí tus ojos. R.

Hermanos: Así como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado entró la muerte, así la muerte llegó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Antes de la ley de Moisés ya había pecado en el mundo y, si bien es cierto que el pecado no se imputa cuando no hay ley, sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una transgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir. Ahora bien, con el don no sucede como con el delito, porque si por el delito de uno solo murieron todos, ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, se han desbordado sobre todos!

Se alegrarán, al verlo, los que sufren; quienes buscan a Dios tendrán más ánimo, porque el Señor jamás desoye al pobre ni olvida al que se encuentra encadenado. Que lo alaben por esto cielo y tierra, el mar y cuanto en él habita. R.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 10, 26-33 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: “No teman a los hombres. No hay nada oculto que no llegue a descubrirse; no hay nada secreto que no llegue a saberse. Lo que les digo de noche, repítanlo en pleno día, y lo que les digo al oído, pregónenlo desde las azoteas. No tengan miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. Teman, más bien, a quien puede arrojar al lugar de castigo el alma y el cuerpo. ¿No es verdad que se venden dos pajarillos por una moneda? Sin embargo, ni uno solo de ellos cae por tierra si no lo permite el Padre. En cuanto a ustedes, hasta los cabellos de su cabeza están contados. Por lo tanto, no tengan miedo, porque ustedes valen mucho más que todos los pájaros

del mundo. bres, yo también lo negaré ante mi Padre, que está A quien me reconozca delante de los hombres, yo en los cielos”. también lo reconoceré ante mi Padre, que está en los cielos; pero al que me niegue delante de los homPalabra del Señor.


Edición del 25 de Junio al 01 de Julio de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVI 1980 Domingo 25 Junio de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 29 de Junio Mons. Severo Hurtado Chávez Aniv. de Ordenación.

29 de Junio Pbro. Gervasio Muñoz Botello Aniv. de Ordenación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.