El Pescador - Edición 1999

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1999 Domingo 5 de NOVIEMBRE de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

TACÁMBARO - DOMUND 2017

“LA MISIÓN EN EL CORAZÓN DE LA FE CRISTIANA, LA MISIÓN EN EL CORAZÓN DE NUESTRA DIÓCESIS” Por. Seminarista David Tapia Zavala

C

on el lema propuesto para la jornada de animación y oración misionera de este año “La misión en el corazón de la fe cristiana”, nuestra Diócesis, se hizo partícipe con su oración, sacrificio, testimonio y ayuda económica. De manera concreta en el corazón de la Diócesis (Tacámbaro), gracias a la motivación de las “Obras Misionales Pontificio Episcopales de Tacámbaro”, la participación del Seminario Diocesano junto con las religiosas de las distintas congregaciones y el entuSigue en la Página 4

FESTEJANDO AL PRIMO DE JESúS en tacámbaro +FIESTAs en honor a SAN JUDAS TADEO

“SANTUARIO DE AMOR” + FIESTA EN HONOR A LOS MáRTIRES DE CRISTO REY Y DE LAS VíRGENES REFUGIADAS en la parroquia de nuestra señora de fátima.

Página 3

A FONDO: TACÁMBARO Página 9

EN LA BASURA

Página 12

f

síguenos en facebook

www.facebook.com/diocesisdetacambaro


2

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL

MISIONEROS EN LA DIFICULTAD E

l mandato misionero, redactado en el Evangelio de Marcos, ha hecho posible que la figura de Jesucristo llegue a nosotros pese a las lejanías geográficas y temporales: «Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia. El que crea y sea bautizado, obtendrá la salvación; pero el que no crea, será condenado. Y estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además pondrán las manos sobre los enfermos y éstos sanarán.» (Mc 16, 15-18) Cuando uno encuentra textos como éste, viene una sensación de júbilo porque enmarca la victoria de la Resurrección, sin embargo, emprender ese mandato misionero no ha sido sencillo. El anuncio de la ‘buena noticia’, que es la persona misma de Nuestro Señor Jesucristo, ha significado el nacimiento de un pueblo que le acepta y vive conforme a la Propuesta de dicho Señor. Pero también ese mismo anuncio ha herido los intereses, costumbres u opiniones de no pocos que no sólo se han resistido a escucharle, sino que se han declarado enemigos y persecutores. Surgen así varios episodios en la historia del cristianismo en los que los bautizados se ven confrontados ante su fe y tentados a renunciar a ella o renegarla. Un grupo considerable y digno de honor, se han mantenido firmes ante ello comprometiendo su estabilidad de vida, sus bienes materiales, la cercanía con sus seres queridos o incluso la propia vida. ¿Comprometer la vida por causa del Evangelio? ¡Claro! Quien no conoce la grandeza del Dios revelado por Jesucristo no lo entiende, pero quien le ha experimentado vivo, fuerte, atrayente; presente en su palabra, en sus sacramentos y en su comunidad, no puede dejar de proclamar que en Él hay salvación. En nuestros días vuelve una oleada contraria y agresiva a todo lo que suene a cristianismo, ya sea por las prácticas litúrgicas, ya por la doctrina, ya las costumbres o escala de valores morales, en fin, cada día hay más rechazo y agresión al nombre de Jesucristo y a su pueblo que es la Iglesia. ¿Qué nos toca hacer? ¿Cómo interpretar esta situación?

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+

+ Actividad misionera: ‘Ser enviado a aquéllos que no conocen a Jesucristo’.

Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial

Primero hemos de afianzar nuestra fe. Ya nos enseña la historia que los tiempos fuertes, adversos y de persecución, causan purificación. La misma situación mueve o a adherirse firmemente a la fe, o abandonarla definitivamente Por otro lado, se me hace providente el surgimiento de la tensión contra los cristianos porque de esta manera la Iglesia se sacude y despierta a los que duermen en la comodidad, el relativismo o la indiferencia. Hemos de regresar a la actitud del origen cristiano: ser comunidad sufriente, humilde, convicta, solidaria, servicial y pujante. Es bueno que la Iglesia tenga alcances mundiales y que las diferentes obras que emprende hayan logrado una solidez encomiable, pero debemos tener cuidado para no envanecernos por ello, pues la sensación de satisfacción hace creer que no hay más nada qué hacer, que todo está en orden y no se requieren ya las prácticas antes mencionadas. Es preciso salir de la comodidad y el conformismo porque lo que sucede en nuestros días no es cosa menor. En tiempos difíciles es preciso evangelizar, predicar la palabra, tanto por la dificultad ya redactada, como porque son estos tiempos los que disponen más el corazón del pueblo. Son justo estos momentos donde la actividad misionera recupera su esencia: ‘ser enviado a aquéllos que no conocen a Jesucristo’, y recupera su estilo: ‘austero, perseguido, arriesgado, itinerante, sin garantías de estabilidad y con alta probabilidad de martirio’. Ser misionero en la dificultad no se da sino a quien ha hecho una experiencia fuerte con la palabra de Dios y se capacita para asumir retos. Somos muchos los que nos hemos sumado a esta noble labor, pero tú también lo puedes hacer. ¿Te interesa? ¡Súmate! Vocero de Tacámbaro

Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1999

FESTEJANDO AL PRIMO DE JESÚS EN TACÁMBARO

........

3

Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

POR: SEMINARISTA ISRAEL ORTEGA CORTÉS

Agenda

E

l 28 de octubre se celebra la festividad litúrgica de San Judas Tadeo y aunque en la diócesis no hay ninguna parroquia dedicada a este glorioso apóstol, sí hay muchas comunidades donde se le tiene mucha devoción. Este es el caso del templo de Guadalupe en la parroquia de san Jerónimo, Cruz Gorda en San Juan de Viña y La Magdalena de la parroquia de La Purísima, aquí las pequeñas crónicas.

del Señor Obispo Noviembre de 2017

Festejo en San Jerónimo Mejor conocido por el pueblo como el patrono de los casos difíciles, fue San Judas uno de los doce apóstoles de Nuestro Señor Jesucristo y, según la tradición, también fue su primo hermano. A su vez se destaca el nombre de Tadeo para distinguirlo de Judas Iscariote, quien fuera el traidor. Junto con San Simón, otro de los apóstoles, padecieron el martirio predicando el mensaje evangélico. A ambos se les recuerda el mismo día. Entre los fieles ha adquirido una enorme devoción que, independientemente del lugar, sea patrono o no, no puede faltar una fiesta en su honor. Fue así, que el pasado sábado 28 de octubre del presente, como cada año, la comunidad del Santuario de Guadalupe, que pertenece a la Parroquia de San Jerónimo, junto con más feligreses de la ciudad, se congregó para celebrar a lo grande a este santo apóstol.

6.-

Retiro con seminaristas del Seminario Mayor en El Ejido J. Jesús Alcaraz, en Tacámbaro.

7.-

Oficina. Por la tarde Reunión con sacerdotes jóvenes.

8.-

Visita a la comunidad de Caramicuas en Poturo.

10.-

Reunión con la Comisión del Clero.

procesión de la parroquia de san jerónimo.

Tzintzún y la mayoría de comunidades pertenecientes a la parroquia de San Juan Bautista en San Juan de Viña. Se tuvieron las tradicionales mañanitas entre el frío propio de esa comunidad y la santa misa, así como la procesión para dar honra y gloria al apóstol.

En la Parroquia de La Inmaculada Concepción, mejor conocida como La Purísima, hay una comunidad que tiene a dos santos como patrones, mismos que fueron discípulos de Jesús. La comunidad es La Magdalena, en cuya capilla antigua se tiene como titular a Santa María Magdalena y

en la capilla Nueva se tiene al apóstol San Judas Tadeo. Por lo tanto la capilla nueva tuvo su fiesta patronal el pasado 28 de octubre, aunque la preparación inició nueve días antes con la tradicional novena y el retiro de niños de la catequesis como preparación a su primera comunión. El día 28 se llevaron a cabo las tradicionales mañanitas y a mediodía la misa de primeras comuniones. Por la tarde llegaron en peregrinación las comunidades de la parroquia para tener la santa misa en honor a San Judas a las seis de la tarde, contando con un nutrido grupo de fieles. La fiesta concluyó con una convivencia donde se pudieron compartir los alimentos y pudimos gozar de un momento de animación por el grupo Usiel y sus Cantantes de Pedernales.

un gran número de personas participó en el festejo a san judas en san juan de viña.

en la purísima, también se festeja a san judas, con gran alegría.

Festejo en La Magdalena, parroquia de La Purísima

Festejo en Cruz Gorda, San Juan de Viña La comunidad de Cruz Gorda celebró a su santo patrono San Judas Tadeo el pasado 28 de octubre y las comunidades vecinas se unieron a ese evento para mostrar su amor y devoción al Primo del Salvador. Para la fiesta peregrinaron las comunidades de la parroquia de Opopeo, San Gregorio y Felipe

Vocero de Tacámbaro


4

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

ANIMADO RETIRO JUVENIL EN SAN JUAN DE VIÑA E

l pasado domingo 22 de octubre del 2017; se llevó a cabo un animado retiro juvenil en la parroquia de San Juan Bautista de San Juan de Viña. Las actividades dieron inicio a las 9:00 a. m. con la llegada de los jóvenes participantes e inscripciones. Minutos después se les invitó a pasar al salón anexo a la parroquia en el cual realizarían los trabajos de ese día. La intención de realizar el retiro fue para que los jóvenes participantes tuvieran un encuentro personal con Dios. Durante el retiro se trabajó en grupos y hubo dinámicas. La temática estuvo a cargo de las hermanas religiosas Telma Noemí y Velma Edith Vargas Santillán las cuales estuvieron asesoradas espiritualmente por nuestro párroco Andrés Medina García. Los temas que se abordaron fueron: 1.- Analizar que Dios nos creó por amor, no somos fruto de la casualidad, no hicimos nada para nacer, pero sí depende de nosotros a dónde llegamos en la vida. 2.- Determinar cuál es la meta de nuestra vida. 3.- Nuestro origen es Dios y nuestra meta

36 jóvenes de diferentes comunidades participaron en este animado retiro juvenil.

también, por lo tanto, todo lo demás son medios y el camino que tracemos tiene que llevar a Dios. Para la realización de dicho retiro se contó con la participación de 36 jóvenes provenientes de las diferentes comunidades pertenecientes a la sede parroquial. El retiro concluyó con la celebración Eucarística para dar gracias a Dios por el trabajo reali-

zado durante ese día. Por medio de estas líneas agradecemos a las hermanas religiosas de la congregación de las hijas de María Inmaculada de Guadalupe, quienes dirigieron el retiro y estuvieron a cargo de la temática. También se les invita a los jóvenes participantes que sigan “trazando su ruta” para llegar a tener el encuentro personal con “Dios”.

Sigue de la Página 1

“LA MISIÓN EN EL CORAZÓN DE LA FE CRISTIANA, LA MISIÓN EN EL CORAZÓN DE NUESTRA DIÓCESIS” siasmo de las distintas Parroquias que peregrinan en la ciudad episcopal, mismas que tuvieron su valiosa participación con carros alegóricos: Parroquia de Jesús Crucificado: África, representado con el color verde; Parroquia de La Purísima: América, representado con el color rojo; Religiosas y seminaristas: Europa, representado con el color blanco; Parroquia de Nuestra Señora de Fátima: Oceanía, representado con el color azul; Parroquia de San Jerónimo: Asia, representado con el color amarillo. Dando inicio en la Capilla de la Santa Cruz (conocida como La Carolina), perteneciente a la Parroquia de Jesús Crucificado de Llanos de Canícuaro, durante el trayecto que fue presidido por la imagen de Jesús Crucificado y la Santísima Virgen María, se rezó el Santo Rosario acompañado de la animación misionera, ello enmarcado con un rosario “monu-

mental”. Una vez recorridas las principales calles de la ciudad, se culminó el peregrinar en el Hemiciclo a Juárez o Pérgola municipal, situada en la plaza principal, en donde se dispuso el lugar, para la “Hora Santa Misionera”, misma en la que reflexionamos a la luz del mandato misionero de Jesús en Mt. 28, 18-20 “Vayan y hagan discípulos entre todos los pueblos… Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo”, junto con la exigencia de las estadísticas mundiales del número de habitantes, bautizados y misioneros. Una vez orado, se recibió la bendición con el Santísimo Sacramento, para dar paso a la elevación del rosario “monumental” a la par la entonación del himno misionero y el repique de campanas, momento emotivo y de gran efusión para todos los presentes, ya que fue algo esplendoroso ver elevarse a la vista de to-

Vocero de Tacámbaro

dos, surcando los cielos de la Catedral, este rosario, signo de nuestra oración elevada a Dios por todos los misioneros que esparcen la semilla del Evangelio hasta los últimos confines de la tierra, pero quedando en nosotros la invitación del Señor que nos hace con la pregunta: “¿Qué hacen ahí mirando al cielo?” (Hech. 1,11) y más aún, su imperativo: “Vayan y hagan discípulos entre todos los pueblos…” (Mt. 28, 18). Culminó dicha celebración con la motivación alentadora de Mons. Gerardo Díaz Vázquez, y el agradecimiento de parte del seminarista Antonio Ortiz, director diocesano de misiones a todos los que hicieron posible la realización del evento, mismo agradecimiento que hacemos extensivo a través de este escrito. Esta fue la manera como se vivió esta jornada de oración y animación misionera “en el corazón de nuestra Diócesis”.


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1999

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral

EVANGELIZACIÓN (EN SALIDA) N

uestro objetivo apareja a la acción evangelizadora un calificativo que ya está contenido en ella: en salida. Se hace necesario subrayarlo porque hay una tendencia a concentrarnos únicamente al interno de la Iglesia y hacer de la fe una práctica meramente ritual, de ámbito privado e intimista (cfr. EG 45-49.64), descuidando enfocar la mirada en el ambiente social, político y económico. O, peor aún, mirarlo, pero sin la perspectiva evangélica, cayendo en interpretaciones trágicas, negras o despectivas. Pero últimamente -al menos hace unos 55 años-, desde Juan XXIII a Francisco; y en América latina, desde Medellín a Aparecida, en cuanto evangelización y seguimiento de Jesús, se viene enfatizando que la Iglesia está llamada a ser discípula misionera -en un contexto histórico de rasgos específicos y a veces difíciles de interpretar-, incluyendo esto la apuesta para ser Pueblo de Dios, Comunión, Misionera, Ministerial, Solidaria, “menos autorreferencial” y más al servicio de la sociedad. El modelo de una Iglesia pobre y misionera fue presentado en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano -Medellín, 1968-. Resonó el llamado

a «que se presente cada vez más nítido a Latinoamérica el rostro de una Iglesia auténticamente pobre, misionera y pascual, desligada de todo poder temporal y audazmente comprometida en la liberación de todo hombre y de todos los hombres» (DM 5, 15). El compromiso se hace concreto a través de una Evangelización que asuma la realidad social como lugar de interpelación de Dios: «la evangelización debe orientarse hacia la formación de una fe personal, adulta, interiormente formada, operante y constantemente confrontada con los desafíos de la vida actual... Esta evangelización no puede ser atemporal ni ahistórica pues los “signos de los tiempos” se expresan, sobre todo, en el orden social y son interpelaciones de Dios» (cfr. DM 7, 13). En la III Asamblea General del Sínodo de Obispos -Roma en 1974-, los obispos trataron la liberación como función propia de la obra evangelizadora de la Iglesia. Un año después las conclusiones de este Sínodo fueron incorporadas a la Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi. Pablo VI sostendrá que «la evangelización lleva consigo un mensaje explícito, adaptado a las diversas situaciones y constantemente actualizado,

........

Por: Pbro. José de Jesús VÁZQUEZ AGUIRRE

sobre los derechos y deberes de toda persona humana, sobre la familia, sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo; un mensaje, especialmente vigoroso en nuestros días, sobre la liberación» (EN 29). Su visión de la liberación se da en tres órdenes: antropológico -ver los problemas sociales y económicos concretos-, teológico -no hay redención sin justicia- y evangélico -el amor al prójimo implica su crecimiento en humanidad- (cfr. EN 31). En 1979, la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunida en Puebla sostendrá que «la finalidad de la doctrina de la Iglesia es siempre la promoción de la liberación integral de la persona humana, en su dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así a la construcción del Reino» (DP 475). Y aclara que: «es una liberación que se va realizando en la historia -la de nuestros pueblos y la nuestra personal- y abarca las diferentes dimensiones de la existencia: lo social, lo político, lo económico, lo cultural y el conjunto de sus relaciones. En todo esto ha de circular la riqueza transformadora del Evangelio» (DP 483). Continuará… Mientras tanto es bueno preguntarnos si ya entendimos que la fe no se reduce a lo privado o meramente litúrgico y que necesariamente debe expresarse en el ámbito social.

Encuentro juvenil de CEBHYM en Puruarán

D

el 13 al 15 de octubre del año en curso, se llevó a cabo el encuentro para jóvenes, coordinado por el equipo diocesano de CEBHYM jóvenes, en esta parroquia de San José de Puruarán. Con una asistencia aproximada de doscientos jóvenes se vivió esta maravillosa experiencia de encuentro con Cristo. El día de la clausura fueron múltiples los testimonios de los muchachos que lo vivieron y que se mostraban agradecidos con el equipo coordinador. Durante la misa de clausura se les invitó a perseverar para que este encuentro no se convierta en un evento pasajero. El 21 del mismo mes, se les dio la bienvenida por parte del grupo de jóvenes parroquial y el miércoles siguiente, en el retiro de perseverancia mensual, se les dio formalmente la bienvenida al grupo CEBHYM Puruarán, en el salón Tarasco, por parte de la parroquia y de todos los cebinistas, tanto jóvenes como adultos. Recordemos que la perseverancia de un grupo depende de sus mismos integrantes, del apostolado y del párroco.

Aproximadamente 200 jóvenes vivieron esta maravillosa experiencia de encuentro con Cristo.

Vocero de Tacámbaro

5


6

L

........

Año LXXVII · Edición 1999

o apodaban “El Grillo” en su pueblo natal de Urapa, porque heredó de su padre Don Elías la costumbre de silbar canciones. A Otilio le daba por cantar alabanzas con muy buena voz en el templo y fuera de él. El Sr. Cura José María Martínez lo invitó de acólito y le pedía cantar la Salve Regina en latín y otros “misterios” del rosario, cantos que complacían al párroco. Tal vez su espíritu inocente y su fervor religioso, además de su talento musical, llamaron la atención del párroco para enviarlo al seminario de Tacámbaro. Llevaba y traía el correo local. Cierta vez, llegó a Urapa en medio de una fuerte lluvia, chorreando de agua, cubierto con unas “mangas”, (un primitivo impermeable campesino), bajó con prisa de la montura y sacó una valija sellada que traía la desconocida correspondencia. ¡Correo secreto! En el patio grande de la casa de Don Serapio Díaz Barriga Ortiz, jugaba “al burro” con la chorcha de chiquillos ocurrentes y desprejuiciados; en su turno, al apoyarse en Sergio Díaz, hijo de Don Salomón, recaudador de impuestos, el pícaro Sergio se agachó súbitamente y Otilio en la caída se zafó el cúbito. Tilio formaba parte de un grupo de acólitos mayores, entre los cuales se encontraban Liborio y Froylán, dos acompañantes fieles del párroco en las visitas a los ranchos, porque les daban pan y chocolate. IDA AL SEMINARIO: Una pequeña caravana de tres seño-

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

res y sus respectivos hijos, iba a caballo de Urapa a Tacámbaro: Don Lino con José, Don Elías con Otilio, los cuatro de apellido Díaz Barriga, y José Pedraza con Saúl. Se hospedaron en un mesón llamado “Santo Niño”, situado en una plazuelita hermosa y recoleta. Al día siguiente entraron al Seminario. Después del primer año, sólo quedó Otilio, José tenía 10 años y no sa-

públicos de matemáticas, latín y trigonometría, ejemplo para los remisos o despreocupados. A dichos exámenes asistía el Obispo, el cuerpo de profesores y la gente más culta de la población. En ese tiempo se admiraba la inteligencia. Pertenecía a la Schola Cantorum, el Coro de canto gregoriano y polifónico del Seminario, del cual llegó a

el padre otilio dedicó su vida al servicio de su diócesis amada, por la cual trabajó incansablemente y contribuyó en la formación de buenos seminaristas.

bía de qué se trataba el asunto, no se supo por qué salió Saúl. En ese tiempo Otilio tenía cerca de 14 años. Aparte de ser un adolescente muy tranquilo y de aspecto benigno, Otilio comenzó a brillar por su inteligencia y su buena conducta. Año con año, sacaba primeros lugares en calificaciones y en comportamiento. Casi todas las materias las llevaba con diez. Formó parte de los alumnos, que al final del curso, presentaban exámenes

ser director, por su dedicación al estudio del piano y el armonio. Alcanzó a estudiar teoría de composición con el maestro Felipe Ledesma, preparador de “Los Niños Cantores de Morelia”. En resumen, era considerado por superiores y alumnos, un seminarista modelo. Como nunca faltó en la comunidad alguno que le riñera por su fama, ese tal comenzó a molestarlo hasta el punto que Otilio no lo pudo soportar y le tuvo que responder a un reto. Otilio era

Vocero de Tacámbaro

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. José DÍAZ-BARRIGA SALGADO pacífico, pero esta vez sacó la casta y en el primer round lo noqueó. Volvió a su habitual compostura, sin reclamo del prefecto. EN ROMA: No tuvo el brillo que alcanzó en Tacámbaro, por razones obvias. El nivel intelectual era muy distinto y había seminaristas aplicados a muy diversas disciplinas académicas, que manejaban con mucha competencia; algunos de sus compañeros ya habían cursado esas materias en su patria y ahora venían sólo por el título académico, otros habían terminado una carrera universitaria. Es de considerar que los universitarios del Colegio Pío Latino Americano convergían en la Pontificia Universidad Gregoriana de todo el mundo católico. Sin embargo, era muy apreciado tanto por su inteligencia como por su mansedumbre y su gran sentido de la amistad. Sólo había tres organistas en el Colegio Pío Latino Americano y uno de ellos era Otilio. Solía tocar en las misas solemnes composiciones del Maestro moreliano Miguel Bernal Jiménez, desconocidas para la mayoría. La colonia tacambarense (11) fue muy apreciada en Roma por los jesuitas y por los estudiantes de distintas nacionalidades. Los primeros referentes fueron Mario Gómez, ingeniero y arquitecto, y Otilio, los dos muy sensatos y equilibrados. Más tarde se añadió el P. José Zaragoza, para estudiar sociología, pero él Sigue de la Página 7


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

traía una práctica muy brillante como fundador de cooperativas, fama que redituó muchos créditos a los tacambarenses. La formación de Otilio en Roma duró cuatro años, al final de los cuales lo ordenó presbítero el Sr. Obispo Don José Abraham Martínez. Cantó su primera misa en Urapa, presidida por el Cardenal Garibi Rivera. Casi recién llegado, después de unos tres meses en Tiquicheo, ayudando al P. Francisco Becerril, ocupó un puesto de profesor en el Seminario. Las materias que impartió por ese tiempo fueron: filosofía, latín, educación musical, griego; aparte, director espiritual, cargo que duró prácticamente toda su vida en esa institución; director de la Schola Cantorum y otros oficios. Más tarde, profesor de teorías marxistas y crítica del conocimiento, teología moral teórica y práctica. Fue miembro del Consejo Presbiteral, del Consejo de Órdenes sagradas, del Colegio de Consultores. El claustro profesoral del Seminario llegó a brillar por la sencillez de vida, pobre pero alegre, y mucho de ello se debió a los Padres Eudoro Betancourt, P. Mario Gómez y P. Otilio, P. Filemón y otros, que atrajeron a la Casa de los Padres a un grupo distinguido de personalidades: el compositor y pianista Gerhart Münch y Vera su esposa, Dr. Leo Eloesser, el pintor Roger von Gunten; los ajedrecistas de la ciudad: J. Trinidad Aburto, Aureliano Gallegos, el abogado Magallón, un peluquero famoso en la ciudad, Martín Mandujano y los padres Eudoro, Otilio, Jesús y Luis Torres, muy buenos ajedrecistas. Por ese tiempo la TV alemana hizo un documental sobre el pianista y compositor Gerhart Münch en el que participó el seminario. Este ambiente se creó a lo largo del tiempo, pero en él vivió y contribuyó a formarlo el P. Otilio. GENEROSIDAD EXTREMA: Froylán, su hermano, padeció la insuficiencia renal y el P. Otilio, con permiso del obispo le regaló un riñón para que pudiera vivir unos años más. Sabía que él también disminuía su vida. Sin embargo, lo hizo con plena conciencia y con mucho amor. La consecuencia era previsible. Después de algunos años y de un largo padecimiento, murió en Tacámbaro. No quiso que lo llevaran a su tierra natal, ni a la ciudad de México. De Tacámbaro lo llevaban a Morelia para su tratamiento, pero volvía a Tacámbaro. Aquí vivió y aquí deseó quedarse. El acto postrero de su generosidad fue quedarse en la Diócesis que tanto amó. Lo sepultaron en Urapa.

........

7

Cultura

Sigue de la Página 6

ROSTROS DE HOMBRES ILUSTRES

Año LXXVII · Edición 1999

LOS HIMNOS Por: Pbro. Andrés Medina

E

n la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la edad media (por ejemplo, el Pange Lingua escrito por Santo Tomás de Aquino para conmemorar el día de Corpus Christi). Entre el pueblo judío encontramos los aleluyas, que son cánticos que celebran la grandeza de Dios, su poder, su justicia, su inmensidad y su sabiduría infinitas. Los himnos más antiguos que se conocen son los de Moisés y de Débora, la profetiza que cantó al Señor un himno de acción de gracias en el año 2700 antes de Cristo. Mismo que ahora leemos un fragmento: Oíd Reyes; estad, oh príncipes, atentos: Yo cantaré salmos a Yahveh Dios de Israel las aldeas habían decaído en Israel hasta que yo Deborah me levanté, me levanté madre en Israel… Despierta, despierta, Deborah; despierta, despierta, profiere un cántico… (Jc 5) Para celebrar las victorias nacionales se escribían cánticos. Este cántico de victoria, conocido como “canción de Débora”, es uno de los más antiguos ejemplos de este tipo de literatura bíblica. La música y los cantos eran una parte apreciada de la cultura de Israel. El capítulo es una canción, posiblemente compuesta por Débora y Barac. En este cántico se proclama la grandeza de Dios, quien es el que da la victoria sobre nuestros enemigos.

Vocero de Tacámbaro


8

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Sociedad Médica

“EL PESCADOR”

Por: Dr. José Miguel CORTÉS AZCONA

Tacámbaro

Hipertiroidismo de

¿Qué es la glándula tiroides? La glándula tiroides está situada en el cuello, justo debajo de la laringe. Produce dos hormonas, la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). La T3 y la T4 circulan en la sangre a todas partes del cuerpo, donde regulan el metabolismo o la manera en que el cuerpo utiliza y almacena energía. La función tiroidea la controla la pituitaria (una pequeña glándula situada en la base del cerebro). La pituitaria produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la cual hace que la tiroides produzca T3 y T4. ¿Qué es el hipertiroidismo? El hipertiroidismo es un trastorno que causa la superactividad de la glándula tiroides y la producción excesiva de hormona tiroidea. Si no se trata, el hipertiroidismo puede causar otros problemas de salud. Algunos de los más serios afectan el corazón (latidos cardiacos rápidos o irregulares, fallo congestivo cardíaco) y los huesos (osteoporosis). Es posible que las personas de edad avanzada o con casos leves de hipertiroidismo no presenten ningún síntoma. ¿Qué causa el hipertiroidismo? La enfermedad de Graves es la causa más común del hipertiroidismo. Ocurre cuando el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, lo que hace que crezca y produzca un exceso de hormona tiroidea. Es una enfermedad crónica que típicamente ocurre en familias que tienen antecedentes de enfermedad tiroidea. Algunas personas con la enfermedad de Graves tienen una inflamación detrás del globo ocular, que hace que los ojos se vean abultados. Entre las causas menos comunes del hipertiroidismo se encuentran: + Nódulos en la tiroides: Bultos en la tiroides que pueden secretar un exceso de hormona tiroidea. + Tiroiditis subaguda: Una infla-

mación de la tiroides, generalmente causada por un virus. + Tiroiditis linfocítica: Una inflamación no dolorosa causada por linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) dentro de la tiroides. + Tiroiditis posparto: Tiroiditis que se desarrolla al poco tiempo de un embarazo. ¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo? Su médico le hará un examen físico y ordenará análisis de sangre para medir sus niveles hormonales. Se considera que tiene hipertiroidismo cuando los niveles de T4 y T3 son más altos de lo normal y el nivel de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) es más bajo de lo normal.

+ Debilidad muscular + Temblor en las manos + Palpitaciones cardíacas rápidas + Cansancio o fatiga + Pérdida de peso + Diarrea o evacuaciones intestinales frecuentes + Irritabilidad y ansiedad + Problemas en los ojos como irritación o molestia + Menstruación irregular + Infertilidad ¿Cuál es el tratamiento para el hipertiroidismo? El tratamiento para el hipertiroidismo depende de la causa, su edad y condición física, y la seriedad de su problema de tiroides. Los tratamientos disponibles

Para determinar el tipo de hipertiroidismo que tiene, es posible que su médico le haga una prueba de absorción de yodo radioactivo para medir cuánto yodo capta la tiroides del flujo sanguíneo. (La tiroides usa el yodo para producir T3 y T4). Es posible que su médico también le tome una imagen (un escaneo) de la tiroides para ver su tamaño y forma, y para determinar si tiene nódulos. Indicios y síntomas del hipertiroidismo + Sensación de mucho calor + Aumento de sudor

incluyen: + Medicamentos antitiroideos. Estos medicamentos reducen la cantidad de hormona producida por la glándula tiroides. El medicamento preferido es el metimazol. Para mujeres embarazadas o lactantes, es posible que se prefiera el propiltiuracil (PTU). Ya que el PTU está vinculado con mayores efectos secundarios, no se suele usar en personas no embarazadas. Ambos medicamentos controlan el hipertiroidismo, pero no lo curan. + Yodo radioactivo. Este trata-

Vocero de Tacámbaro

miento cura el problema de la tiroides, pero generalmente resulta en la destrucción permanente de la glándula. Es probable que tenga que tomar pastillas de hormona tiroidea el resto de su vida para mantener niveles hormonales normales. + Cirugía. La extirpación quirúrgica de la glándula tiroides (tiroidectomía) es una solución permanente, pero, por lo general, no es la preferida por el riesgo al que se exponen las glándulas paratiroides cercanas (que controlan el nivel de calcio en el cuerpo) y los nervios de la laringe (donde están las cuerdas vocales que nos permiten hablar). Los médicos recomiendan la cirugía cuando los medicamentos antitiroideos o la terapia de yodo radioactivo no son los indicados. + Bloqueadores beta. Estos medicamentos (como el atenolol) no bajan el nivel de hormona tiroidea, pero pueden controlar muchos síntomas problemáticos, especialmente los latidos cardíacos rápidos, temblores y la ansiedad. Todas estas terapias tienen riesgos. Con su ayuda, su médico decidirá cuál es su mejor opción de tratamiento. ¿Qué debe hacer si piensa que tiene problemas de la tiroides? Muchos de los indicios y síntomas del hipertiroidismo pueden presentarse con otros trastornos. Un endocrinólogo, un especialista de trastornos relacionados a las hormonas, puede ayudarlo a diagnosticar y tratar el hipertiroidismo. Si ha recibido tratamiento para el hipertiroidismo o lo está recibiendo actualmente, consulte con su médico con frecuencia para cerciorarse de que está siendo controlado apropiadamente. Esto es importante para poder verificar que tiene un nivel normal de la hormona tiroidea y que está recibiendo suficiente calcio para mantener la salud de los huesos.


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1999

........

9

A FONDO Por: ROSJ

A

nteriormente se ha tratado la problemática de la basura en el municipio de Tacámbaro, en este segmento se hablará sobre los aspectos técnicos para la selección de un sitio para el tiradero municipal. Cada uno de los aspectos técnicos que se describen a continuación conforman la ficha de selección del sitio de recolección. La vida útil del sitio, el sitio deberá tener una extensión tal que, estimada una rasante de proyecto terminado, se tenga un volumen que pueda recibir desechos sólidos, para cuando menos 10 años de operación del relleno sanitario, es preferible arriba de los 15 años en donde la factibilidad financiera resulta más viable. Topografía del sitio el relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía. Sin embargo, es preferible aquella en que se logre un mayor volumen aprovechable por hectárea, como puede ser el caso de minas abandonadas a cielo abierto e inicio de cañadas, pequeñas vaguadas o depresiones naturales de cerros. Vías de acceso, las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el costo global del sistema, retardando los viajes y dañando vehículos; por lo tanto, el sitio debe estar de preferencia a corta distancia de la mancha urbana y bien comunicado por carretera, o bien, con un camino de acceso corto no pavimentado, pero transitable en toda época del año. Vientos dominantes, la ubicación del sitio deberá seleccionarse de tal manera que los vientos dominantes soplen en sentido contrario a la mancha urbana con el fin de evitar posibles malos olores; aunque si el relleno sanitario opera correctamente, el factor “viento dominante” puede despreciarse. Ubicación del sitio, un relleno sanitario bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible ubicar el sitio fuera de la mancha urbana, previendo que al final de la vida útil del relleno, éste se pueda usar como área verde. Se recomienda que el sitio para el relleno sanitario esté cercano a la mancha urbana (2 kilómetros mínimos y 12 kilómetros máximos) ya que se reducen los costos de transporte y se asegura que los problemas operativos (ruidos, tránsito, etc.) no afectarán a la misma. Geología, un contaminante puede penetrar al suelo y llegar al acuífero, contaminándolo y haciéndolo su vehículo, por lo tanto es muy importante conocer el tipo de suelo (estratigrafía) del sitio para el relleno sanitario. Los suelos sedimentarios con características areno-arcillosas son las más recomendables

TACÁMBARO EN LA BASURA

(Segunda Parte)

en el municipio de tacámbaro sigue la problemática de la basura ya que no cuenta con el relleno sanitario necesario para este servicio.

ya que son suelos poco permeables. Por lo cual la infiltración del líquido contaminante se reduce sustancialmente. Por otra parte, este tipo de suelo es suficientemente manejable como para realizar excavaciones, cortes y usarlo como material de cubierta. Hidrogeología, uno de los factores básicos para la selección del sitio es el de evitar que pueda haber alguna contaminación de los acuíferos. Por eso es muy importante realizar un estudio hidrogeológico para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, así como la dirección y velocidad del escurrimiento o flujo de la misma. En algunos casos esta información ya existe, con lo cual es factible que no sea necesario realizar el estudio. Tenencia de la tierra, en cualquier hipótesis, un proyecto de relleno sanitario deberá iniciarse solamente cuando la entidad responsable del relleno (Municipio), tenga en sus manos el documento legal que la autorice a construir sobre el terreno el relleno sanitario con todas las obras complementarias, estipulando también el periodo y la utilización futura u opciones. Es muy usual que el Municipio obtenga, de particulares, el arrendamiento del terreno para el relleno sanitario. En caso de que esto suceda será necesario siempre contar con un convenio o contrato firmado y debidamente legalizado por ambas Vocero de Tacámbaro

partes. En cualquier caso el terreno utilizado para la disposición final de desechos deberá quedar debidamente registrado en el catastro de la propiedad, señalando que será de uso restringido y en ningún caso se permitirá en el futuro la construcción de instalaciones habitables. Con la ayuda de la información básica recopilada sobre las condiciones de la región en estudio y los resultados de la investigación de campo se logra identificar las mejores opciones con las que cuenta un municipio para construir un relleno sanitario. Una vez realizado este análisis es necesario iniciar la gestión de factibilidad de compra de la propiedad y su costo para luego realizar en el terreno más factible la propuesta del área de terreno a comprar, aproximando las terrazas que se pueden conformar para estimar la vida útil del relleno, la cual se calcula con una restitución fotogramétrica a escala de 1:5,000, se elabora una tabla de proyecciones en donde se estima el volumen y área requerida del relleno, si el terreno resulta con una vida útil mayor de 10 años, se le hacen los estudios de campo que son: las características del suelo, cuyo principal objetivo es establecer la permeabilidad, nivel freático y tipo de suelo para realizar cortes, así como la identificación y utilización del material de cubierta, según SEDESOL.


10

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 23. La Cuasiparroquia de La Purísima

M

uchas de las colonias que se encuentran dentro del territorio de la Cuasiparroquia de La Purísima, se han formado con familias que han emigrado de otros lugares del municipio de Tacámbaro y de otros municipios circunvecinos. En la década de 1990, el Pbro. Carlos Guízar, Párroco de Catedral, y sus vicarios, brindaron la atención espiritual a estas familias y promovieron la construcción de algunas capillas. El inicio de la Cuasiparroquia de la Inmaculada Concepción de María, el 2 de abril del 2000, significó el traslado de la Cuasiparroquia de Fátima a la Col. La Purísima ubicada a las afueras de la ciudad de Tacámbaro. El primer Cuasipárroco fue el Pbro. Nahúm Esquivel (2000-2001) y enseguida, han estado al frente de ella los Presbíteros: Reyes Guijosa (2001-2004), Rafael Barajas (2004-2006), Manuel López (2006-2014), Atanasio Blás (2014-2017) y Jorge Luis Castillo (2017-). Al inicio se convocó a participar en los siguientes grupos: Escuela de la Cruz en Los Morales Fachada del templo de la Cuasiparroquia de La Purísima, Tacámbaro, Mich. (foto abril 2017).

Mapa de ubicación.

y El Ejido de Alcaraz; Ministros Extraordinarios de la Comunión y Vela Perpetua en la sede y en las comunidades donde se encontraba el Santísimo Sacramento. Su cercanía con la sede episcopal le ha permitido, por momentos, contar con grupos de religiosas y seminaristas que han apoyado en la catequesis y pastoral juvenil, principalmente. Durante la restauración de la capilla antigua de La Magdalena, el Párroco de Catedral quiso agregar la comunidad de La Magdalena a la Parroquia de San Jerónimo; sin embargo, el Cuasipárroco del momento abogó a fin de que la coVocero de Tacámbaro

munidad quedara dentro de la Cuasiparroquia y que únicamente se atendiera la capilla antigua desde la Catedral. Hoy en día, la capilla antigua también se atiende desde la Cuasiparroquia. En la actualidad componen esta Cuasiparroquia las siguientes comunidades: Ejido J. Jesús Alcaraz (La Estación y El Columpio), La Magdalena, El Mayorazgo, El Gigante, La Blanca, Paso de San Agustín, Los Morales y San Rafael Lejía; además, las siguientes colonias: La Purísima, Jardines de La Purísima, La Joya de Cuinio, Cerro Hueco, Loma Escondida, Caricho, El Venado, Jardines de Caricho y Los Cirue-


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Capilla antigua en La Magdalena. (foto archivo de El Pescador).

Capilla de Los Morales. (foto abril 2017).

Capilla nueva en La Magdalena. (foto abril 2017).

Capilla de El Gigante. (foto abril 2017).

los. Desde el 2014, las comunidades de Joyas Bajas (Pino Solo) y las colonias de la carretera hacia el Cerro Hueco pasaron a la jurisdicción de la demarcación parroquial de Los Llanos. Dentro del territorio de esta cuasiparroquia se ubican varias instituciones importantes como Protección civil, rescate y salvamento de Tacámbaro, que empezó sus actividades el 20 de noviembre de 1987. El Centro de Salud y el Auditorio Municipal. Algunas instituciones educativas como Colegio de Bachilleres (fundado en 1984), Tecnológico de Tacámbaro (fundado en 2005), Centro de Educación, Capacitación y

Desarrollo de la Juventud (CECADEJ, fundado en 1981). La mayoría de los datos anteriores se encuentran en la “Reseña histórica de la Cuasiarroquia de la Inmaculada Concepción de María en la Colonia de La Purísima”, elaborada en el 2015. El próximo número: 24. La demarcación parroquial de Los Llanos N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.

Imagen de la Inmaculada Concepción en el Templo de La Purísima.

Capilla de el Ejido de Alcaraz. (foto abril 2017).

Vocero de Tacámbaro


12

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

FIESTA EN HONOR A LOS MáRTIRES DE CRISTO REY Y DE LAS VíRGENES REFUGIADAS en la parroquia de nuestra señora de fátima

“SANTUARIO DE AMOR” Por: Evelio Vargas Ornelas y Miguel Ángel Hernández Nieto

D

esde la llegada de la imagen de la virgen de Polonia a nuestra ciudad hace 60 años y posterior las demás imágenes de Lituania y Cuba en 1961 y la de Hungría en 1966, la parroquia de Fátima nuevamente volvió a festejar dicho acontecimiento los días 26, 27, 28 y 29 de octubre del presente año. Los festejos dieron inicio el día jueves 26 de octubre hacia el mediodía, comenzando con la Eucaristía Solemne de apertura a las festividades religiosas y culturales, por los 50 años de la consagración del templo; siendo presidida por el vicario general de nuestra Diócesis el padre José Díaz Barriga y concelebrada por algunos sacerdotes y asistiendo los colegios católicos que hay en la ciudad (Colegio J. Guadalupe Victoria, Colegio José María Morelos y Pavón, Preparatoria José Abraham Martínez Betancourt y el Seminario Menor) y de manera especial la preparatoria República de Venezuela. Concluyendo la Eucaristía, se realizó un acto cívico-cultural e izamiento de banderas México-Polonia en el atrio del templo con la presencia de la banda de guerra del Colegio Morelos y la escolta de la preparatoria República de Venezuela. Posterior a ello, se llevó a cabo el acto cultural donde se leyó una reseña histórica de la llegada de las vírgenes refugiadas a este templo; y en esta ocasión también se leyó la historia de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, que sería entronizada el domingo 29 de octubre, finalmente se leyeron algunos versos y palabras de agradecimiento al padre Eugenio Díaz Barriga como pilar fundamental de estas fiestas tradicionales de Octubre como se les conoce desde 1957. A las 6:00 p.m. se tuvo la Celebración Eucarística presidida por el señor Obispo Don Gerardo Díaz Vázquez por el segundo aniversario de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima (peregrinación de los barrios: de Fátima, panteón San Mauro, Casa Hogar, Canelillo y comunidades Upánguaro, Testerazo, Los Olivos, Viña, Jacales, El Salto, Serrano, Atascoso, Durazno-Machúparo y San Antonio de Viña, pertenecientes a la parroquia, para ganar la indulgencia plenaria con motivo de las apariciones de los 100 años de la Virgen de Fátima; concluyendo la misa se tuvo una noche cultural amenizando el grupo “Colibrí del lado izquierdo” de la ciudad de Tacámbaro y animada kermés. Para el viernes 27 de octubre, se tuvo el

rezo del Santo Rosario en las escalinatas del templo, dirigido por la casa hogar “Eugenio Díaz Barriga” y celebración Eucarística por las misiones. El día sábado 28, se tuvo la procesión a san Judas Tadeo en las calles aledañas al templo concluyendo con la Santa Misa, terminando algunos feligreses del barrio compartieron una rica cena. El día 29, a las 6:00 a.m. se tuvieron las ma-

ñanitas a las vírgenes refugiadas amenizadas por el Sr. Memo Ayala y su teclado y la misa de la Aurora; a las 10:00 a.m., se realizó el tradicional desfile en honor a los mártires de Cristo Rey y las Vírgenes Refugiadas, con carros alegóricos por parte de los grupos apostólicos de la parroquia, banda musical, danza azteca y de los viejitos, además de los tractores de la familia Espino que año con año nos acompañan muy animadamente; antes de la Eucaristía bailaron la danza azteca del Tecnológico de Tacámbaro y la danza de los viejitos del señor Fernando Barajas. A las 12:00 del mediodía se tuvo la Misa Solemne, bendición y entronización de la Vir-

gen de Venezuela, presidida por el padre José Díaz Barriga, Vicario General de nuestra Diócesis, al inicio de la Eucaristía se leyó la historia de la Virgen de Coromoto por un seminarista; durante el canto del Gloria, una familia joven de Venezuela fue quien portó la imagen desde la entrada del templo hasta Vocero de Tacámbaro

el altar recibiéndola los presbíteros José y Jaime posterior a ello, el padre Jaime Núñez Galván leyó la leyenda que viene detrás del cuadro en la cual se menciona la donación del pueblo venezolano al pueblo de Tacámbaro en el año de 1976 cuando ésta llegó al templo pero que por razones de enfermedad del padre Eugenio no se entronizó y después de 41 años, se entroniza y queda expuesta a la veneración del pueblo en general y de manera especial pedir por los problemas políticos y sociales que actualmente tienen en crisis al pueblo venezolano. En su homilía, el padre José resaltaba que el padre Eugenio de feliz memoria tenía la intención de convertir el templo en un santuario de amor, por tener a la madre de Dios en sus diferentes advocaciones. A las 5:00 p.m. se tuvo la misa de clausura del Tiempo de Gracia (cierre de la Puerta Santa) presidida por el señor Obispo Don Gerardo; en su homilía resaltaba de los 50 años de la consagración del templo y de los dos años como parroquia donde mencionaba que hace tres años cuando llegó como Obispo, un grupo de personas le solicitaron que el santuario fuera parroquia, a lo cual accedió e hizo hincapié de que se le diera más vida al templo; en otra parte de su homilía, el obispo comentaba que un sacerdote venezolano se contactó con él vía correo electrónico, donde le pedía ayuda para venir a prestar sus servicios a nuestra Diócesis por la crisis que vive su país, respondiéndole que sería bienvenido a estas tierras. También nos pidió seguir rezando el Santo Rosario como pidió la Virgen a los pastorcitos. Antes de finalizar la misa, el Obispo en compañía del padre Jaime, cerró la Puerta Santa (tiempo de gracia que inició el 13 de mayo y concluyó el 29 de octubre). Por la tarde-noche se tuvo una animada kermés y un festival cultural a cargo del grupo ARYCU, presentándose el ballet folklórico del Centro Cultural Tinganio y del Colegio de Bachilleres plantel Tingambato; además del ballet folklórico Córcovi de la ciudad de Morelia, terminando con la quema de toritos. Agradecemos al padre Jaime Núñez Galván y al padre Ernesto Hernández, párroco y vicario respectivamente su entrega y dedicación para que esta fiesta se llevara a cabo, asimismo a las religiosas que prestan su servicio en la parroquia, a los grupos apostólicos, a la familia Espino que año con año amablemente participan en esta bonita tradición y al pueblo en general, Dios les pague su generosidad y entrega.


“EL PESCADOR”

Retiro

del

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Movimiento

de

Pandillas

de la

Año LXXVII · Edición 1999

Amistad

en

Ario

de

........

13

Rosales

La unidad es algo indispensable para la formación de un mejor mundo Por: Hilarión Pedraza Reséndiz

“Unidos todos para formar un mundo mejor”, ésta es la frase que el grupo de pandillas de la amistad tienen como lema; una pequeña frase, pero llena de gran significado, buscar la unidad entre todos, pero una unidad guiada por el amor de Cristo, una unidad que nos lleve a formar un mundo mejor para todos, y esto es lo que busca la Iglesia Universal y las iglesias particulares también lo hacen presente. Dentro de este ambiente la parroquia de Ario de Rosales, realizó un encuentro de pandillas de la amistad los días, 20, 21 y 22 de octubre en las instalaciones de la casa de ejercicios mejor conocida como “la Agonía”, con una participación de más de 80 adolescentes niñas, que buscan hacer suyo el compromiso de buscar la unidad y un mundo mejor, demostrando a los demás que, con su ejemplo de vida, el seguir

encuentro de pandillas de la amistad en la parroquia de ario de rosales.

a Cristo implica un gran compromiso. A los ocho días se llevó a cabo el encuentro de niños con una asistencia de 85, rebasando incluso el número de niñas. Ambos encuentros se vivieron con un gran gozo, ya que en cada asistente a este encuentro, se les podía notar mucho entusiasmo y alegría, mismos que contagiaban a todo mundo. Id por todo el mundo y predicar el evan-

gelio Peregrinación misionera. Sumado al encuentro de pandillas que se vivió en la parroquia de Ario de Rosales, el día 21 de octubre por la tarde, se llevó a cabo una procesión con motivo del día mundial de las misiones, en la cual participaron los niños que asisten a su formación catequética. Alrededor de las 4:30 de la tarde, se empezaron a congregar una gran número de los niños de la catequesis, en la entrada a Ario, para dar inicio con la procesión en la cual cada grupo de catequesis iba representando a cada uno de los continentes, además de que se pedía a Dios que siguiera asistiendo a su Iglesia para que nunca faltaran misioneros, con el gran compromiso de evangelizar en cada uno de los continentes, y se hacía la invitación al pueblo entero, para que con su oración, sacrificio o aporte económico ayudara a esta bonita acción.

NOS HAS HECHO PARA TI Y NUESTRO CORAZÓN ESTÁ INQUIETO HASTA QUE DESCANSE EN TI no de odio en el que hablar de Dios, son palabras sin significado en la realidad. Existen personas que se siguen preguntando por el lugar en el que vive o cómo podemos encontrar a nuestro Señor Jesucristo. Sedientos en busca de una respuesta, de la necesidad que tenemos de Dios. El pasado 28 de octubre un grupito de jóvenes de la parroquia de Santa Clara de Asís se reunió para compartir su fe en un retiro organizado y apoyado por las madres “Hijas del Sagrado Corazón y de los Pobres” y cuatro seminaristas que prestan su servicio de pastoral en esta parroquia. El objetivo del encuentro era concientizar al joven de la necesidad que tiene en su vida para dar una respuesta a Dios. Su dirección debe ser la felicidad de cada joven. Necesariamente tiene que saber elegir el camino en el cual

Sigue de la Página 18

jóvenes de la parroquia de santa clara participantes en el retiro.

se sienta contento, pleno y feliz. Encontrando herramientas como el autoconocimiento, sus objetivos o proyectos… ¿qué buscan? ¿Quiénes son? ¿Cuál es mi misión? Algunos jóvenes se prepararon con anticipación para sintetizar una representación juvenil, acerca de las distracciones que tienen los jóvenes, con las cuales muchos podemos caer bajo

el influjo de los pecados que están bombardeando nuestra vida. El “lighthouse” es así titulado, una enseñanza didáctica, en el que implica la necesidad existencial del hombre, en la que por su propia fuerza no es capaz de vencer al pecado, si no implica la necesidad de Dios. Haciendo hincapié de que los jóvenes tienen que evangelizar a los jóvenes.

Vocero de Tacámbaro

Agradecemos a Dios por hacerse presente en cada una de las personas que quieren irse configurando en su persona. Felicidades jóvenes por el esfuerzo que hacen al estar buscando a Dios en su vida, y queriendo darle una respuesta en su caminar. Dios bendiga a toda la parroquia con personas comprometidas en el seguimiento de la santidad.


14

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Lecturas Dominicales

“EL PESCADOR”

31 Domingo del Tiempo Ordinario

Primera Lectura Lectura del libro del profeta Malaquías 1, 14-2, 2. 8-10 “Yo soy el rey soberano, dice el Señor de los ejércitos; mi nombre es temible entre las naciones. Ahora les voy a dar a ustedes, sacerdotes, estas advertencias: Si no me escuchan y si no se proponen de corazón dar gloria a mi nombre, yo mandaré contra ustedes la maldición”. Esto dice el Señor de los ejércitos: “Ustedes se han apartado del camino, han hecho tropezar a muchos en la ley; han anulado la alianza que hice con la tribu sacerdotal de Leví. Por eso yo los hago despreciables y viles ante todo el pueblo, pues no han seguido mi camino y han aplicado la ley con parcialidad”. ¿Acaso no tenemos todos un mismo Padre? ¿No nos ha creado un mismo Dios? ¿Por qué, pues, nos traicionamos entre hermanos, profanando así la alianza de nuestros padres?

er

Segunda Lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los tesalonicenses 2, 7-9. 13

Hermanos: Cuando estuvimos entre ustedes, los tratamos con la misma ternura con la que una madre estrecha en su regazo a sus pequeños. Tan grande es nuestro afecto por ustedes, que hubiéramos querido entregarles, no solamente el Evangelio de Dios, sino también nuestra propia vida, porque han llegado a sernos sumamente queridos. Sin duda, hermanos, ustedes se acuerdan de nuestros esfuerzos y fatigas, pues, tra-

Evangelio

bajando de día y de noche, a fin de no ser una carga para nadie, les hemos predicado el Evangelio de Dios. Ahora damos gracias a Dios continuamente, porque al recibir ustedes la palabra que les hemos predicado, la aceptaron, no como palabra humana, sino como lo que realmente es: palabra de Dios, que sigue actuando en ustedes, los creyentes. Palabra de Dios.

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 23, 1-12

Palabra de Dios.

Salmo Responsorial Del Salmo 130 R. Señor, consérvame en tu paz. Señor, mi corazón no es ambicioso ni mis ojos soberbios; grandezas que superen mis alcances no pretendo. R. Estoy, Señor, por lo contrario, tranquilo y en silencio, como niño recién amamantado en los brazos maternos. R. Que igual en el Señor esperen los hijos de Israel, ahora y siempre. R.

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a las multitudes y a sus discípulos: “En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Hagan, pues, todo lo que les digan, pero no imiten sus obras, porque dicen una cosa y hacen otra. Hacen fardos muy pesados y difíciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con el dedo los quieren mover. Todo lo hacen para que los vea la gente. Ensanchan las filacterias y las franjas del manto; les agrada ocupar los primeros lugares en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; les gusta que los saluden en las plazas Vocero de Tacámbaro

y que la gente los llame ‘maestros’. Ustedes, en cambio, no dejen que los llamen ‘maestros’, porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A ningún hombre sobre la tierra lo llamen ‘padre’, porque el Padre de ustedes es sólo el Padre celestial. No se dejen llamar ‘guías’, porque el guía de ustedes es solamente Cristo. Que el mayor de entre ustedes sea su servidor, porque el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”. Palabra del Señor.


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1999

........

15

REFLEXIÓN A LAS Lecturas Dominicales

L

ee de nueva cuenta el Evangelio del día de hoy. Hemos resaltado una sola frase: “que el mayor de entre ustedes sea su servidor”, ya que en ella se concentra la alternativa que Jesús propone a sus seguidores en lugar de imitar las acciones de quienes pretenden ser “más que los demás”, pero a través de la presunción (atuendos externos, lugares y saludos especiales) y la injusticia. Observa atentamente. Para una mejor comprensión, veamos de cerca algunas frases. En la cátedra de Moisés. En las sinagogas del tiempo de Jesús había un asiento especial ocupado habitualmente por los escribas y fariseos, el cual era llamado “la cátedra de Moisés”; desde allí comentaban la palabra de Dios que era leída cada sábado. Hoy en día, siguen colocándose asientos especiales desde donde se imparten enseñanzas: en las iglesias hay una sede o silla especial donde se sienta quien preside la eucaristía; en los salones de clases está el escritorio y la silla destinada al profesor, en las empresas están las oficinas especiales de los llamados “jefes”, en muchas casas está el lugar especial del comedor donde siempre se sienta el padre de la familia. En estas y otras modernas “cátedras de Moisés” nos sentamos personas que corremos el riesgo de caer en el error de los escribas y fariseos: “decir una cosa y hacer otra”. Hacen fardos muy pesados y difíciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con el dedo los quieren mover. Ciertamente no es necesario tener un “puesto especial” para imponer leyes o comportamientos a los demás, aunque nosotros no estemos dispuestos a ser los primeros en cumplirlos. Estoy pensando en el sacerdote que se enoja porque sus feligreses hablan durante la misa, sin embargo esos mismos feligreses lo ven platicando durante la misa con sus hermanos sacerdotes en las concelebraciones; estoy

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA

¿Entiendes lo que estás leyendo? (Hech 8,30)

pensando en el seminarista que casi siempre se le hace tarde para sus actividades en el seminario, pero no pierde oportunidad para regañar a la gente que llegó tarde a sus “pláticas”; estoy pensando en los papás que reprenden a sus hijos porque han dicho alguna grosería o se han peleado con sus hermanos, aunque todos los días y en diversos momentos del día, papá y mamá se pelean delante de sus hijos y se insultan entre sí utilizando algo más fuerte que una grosería infantil; estoy pensando en los maestros que exigen a los alumnos la asistencia a la escuela y a los actos públicos donde se hace presente la escuela como los desfiles, pero gran parte del año se ausentan porque tienen que apoyar al movimiento magisterial con marchas y plantones. Y estoy pensando que los ejemplos por citar podrían ser muchos más. Todo lo hacen para que los vea la gente. Me parece que en esta frase se engloba el ampliar las filacterias y sentarse en los asientos de honor.

Las filacterias eran dos correas que llevaban una cajita dividida en cuatro departamentos, los cuales contenían cuatro textos del llamado Pentateuco. En tiempos de Jesús, por las mañanas los fariseos se las ataban en la frente y en el brazo izquierdo, cumpliendo así con lo establecido en Dt 6,8. Lo que Jesús critica es que algunos fariseos ensanchaban dichas correas y cajitas para presumir ante los demás su observancia de la ley. ¿Conoces a alguien que “ensanche” algunos signos externos como cuellos especiales, rosarios, cruces, roquetes, para así ser reconocidos como gente más piadosa que los demás? Ahora bien, ¿quién no disfruta el llegar a un lugar y recibir como muestra de cariño o respeto, el que muchos de los presentes se acerquen a saludarte? Ojalá que el reconocimiento que nos otorguen los demás durante nuestra vida nunca nos lleve a perder el piso (sentirnos más importantes de lo que en realidad somos), pues, si en algo

Vocero de Tacámbaro

debemos distinguirnos los seguidores de Jesús es en nuestra capacidad de servir a los demás: “que el mayor de entre ustedes sea su servidor”. Reflexiona: ¿conoces a personas que buscan y exigen que se les trate con “títulos especiales” como ‘maestro’, ‘padre’, ‘guía’, ‘Don’, “Excelentísimo”, “Señor Cura”, “Señor Presidente”, “Licenciado”, etc.? Repetimos, el problema no está en que los demás por cariño o respeto te den algún título, sino que tú exijas a los demás que te llamen con ese título, mientras que el Evangelio del día de hoy dice literalmente: “no se dejen llamar…”. Además, se nos invita a evitar que se hagan distinciones en la comunidad: unos son los que enseñan, otros los que aprenden; unos los que dirigen y otros los subordinados: todos somos hermanos y debemos orientar nuestro corazón hacia Dios el único Padre y hacia Cristo que es el único maestro y guía. Enviar sus comentarios a mabaso240275@hotmail.com


16

........

Año LXXVII · Edición 1999

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

EL AMOR, UNA LENGUA POR APRENDER -DESDE ROMAPor. Pbro Rubén MARROQUÍN

E

l amor es una lengua antigua, más antigua que el latín y el griego, pero a la vez es actual y universal, más que el inglés, del cual sabemos su importancia. Además, así como aprender una lengua requiere tiempo, (meses! , años!!!), el lenguaje del amor también requiere tiempo para aprenderlo, (años!, toda la vida). También, así como al aprender una lengua se cometen tantos errores, con el aprendizaje de la caridad muchas veces cometemos errores al aprenderlo, al hablarlo ponerlo en práctica). Las lenguas tienen reglas, también el amor tiene sus reglas. Son simples pero necesarias para hablarlo correctamente. El amor tiene que buscar siempre el bien de la persona y el bien común. Y cuando se habla ha de hacerse no buscando un interés, una doble intención. En la primera carta a los corintios, capítulo 13, encontramos una síntesis de las reglas para hablar correctamente el lenguaje de la caridad. Las lenguas requieren práctica para hablarlas bien, también el amor. Es necesario ponerlo en práctica. Si una lengua no se practica se muere (pregúntenle al latín), si la caridad no se practica nadie querrá ponerla en práctica. Pero si se “habla” otros querrán hablarla. Por ejemplo, cuando alguien me da algún regalo sin merecerlo, dan ganas de hacer lo mismo; cuando alguien ayuda a otro más necesitado, despiertan las ganas de hacer lo mismo.

Por otro lado, toda lengua tiene excepciones a la regla, el amor también. La sabiduría de la vida ayuda a conocer estas excepciones. La vida de Jesús ayuda a conocer estas excepciones (pregúntenle a los fariseos si no; o pregúntenle a la adúltera del capítulo 8 de Juan si no). El lenguaje de la caridad es la lengua más universal. En este año he tenido compañeros de muchas partes del mundo y todos me han dado una muestra de caridad (hemos hablado con el lenguaje de la caridad aun cuando cada uno habla la lengua de su país). Tuve dos compañeras de Japón recientemente, Yunna y Ayumi, son hermanas y son enfermeras, fueron muy amables conmigo, amigables, generosas, muy respetuosas. La novedad es que ellas dicen que no necesitan religión, pero nos entendimos con el lenguaje de la caridad. Tuve dos compañeros de Arabia del sur, Abdurrájman y Abdunásar, médicos los dos, son excelentes personas, conmigo fueron muy amigables, alegres, generosos y dispuestos a ayudar. La cuestión es que ellos

Vocero de Tacámbaro

son musulmanes, no creen lo mismo que nosotros. Sin embargo, nos entendimos bien cuando se trataba de poner en práctica el lenguaje de la caridad. Compartí dos semanas con un grupo de maestras polacas, eran muy alegres y sociables. Cuando se trataba de ayudarnos para hacer alguna cosa o acompañarnos a algún lugar eran muy solidarias, es decir, hablando con el idioma de la caridad todo marchó sobre ruedas (y eso que el español y el polaco no tienen nada que ver). Conocí a un par de personas en Londres, y también, aunque no me podía comunicar bien en su lengua, me ofrecían su ayuda para aprender el inglés, me regalaron algunos alimentos, me invitaron a comer con ellos y me animaban a seguir adelante. Ahora bien, todos sabemos que el inglés y el español son muy diferentes, pero pudimos comunicarnos a la perfección con la lengua de la caridad. Hago alusión a estos ejemplos para hacer ver que más allá de las lenguas de los hombres hay una lengua común: el amor. Y es precisamente esta lengua la que nos une la que nos dignifica. Para terminar, al inicio les compartí que yo pensé que venía a estudiar tres lenguas, pero ahora me doy cuenta que existe una más importante. Estoy tratando de aprenderla, pero debo decir que no siempre la hablo bien. Me falta mucho para hablarla con soltura, pero quiero aprenderla y seguiré en el intento. Te invito a aprender esta lengua y a usarla. Es una lengua universal que te conecta con todos, que te dignifica y más aún que te conecta con DIOS, que es amor


“EL PESCADOR”

del 05 al 11 de Noviembre de 2017

Sigue de la Página 18

LA VIDA CONSAGRADA AL SERVICIO DE LA FAMILIA sima, OSB. Llevaron a cabo la Primera Misión en la Parroquia de Ixtaro, bajo el lema: la Vida Consagrada al Servicio de la Familia. Iniciamos nuestra gran misión con la exposición del Santísimo a las 11:00 am y se reservó a las 5:00 pm. Visitamos a las familias, casa por casa, compartiendo la fe, la alegría, y la riqueza de carismas de cada congregación, con dinamismo y fascinación por transmitir nuestra experiencia de vida Consagrada. Ya al finalizar el visiteo a las 3:00 pm, se rezó el rosario misionero partiendo de cuatro lugares estratégicos todos con dirección a la parroquia donde juntos rezaríamos la letanía, posteriormente se reservó el Santísimo Sacramento. Se motivó y animó con el Canto “Familia Regalo de Dios” entre otros cantos dinámicos. Siendo las 5:00 pm. se compartió el Tema “la Espiritualidad Familiar”, donde se destacaron las siguientes claves para conservar la espiritualidad en la Familia, ¡papá mamá tomen nota!: Que en la familia se hable de Espiritualidad: (leer y orar la Palabra de Dios; comentar las experiencias de Dios, en la vida de cada uno de los miembros de la Familia; rezando el rosario en familia; repitiendo jaculatorias “Jesús en ti confío”, ver el amor de Dios reflejado en todo lo que hacemos …) Fomentar los valores religiosos en la familia: (1- Honestidad 2- Solidaridad 3- Fidelidad 4- Obediencia 5- Ser trabajador(a) 6- Evangelización 7- Colaboración 8- Bondad 9- Humildad 10- Compasión 11- Amor) Propiciar momentos de encuentro en la familia: que lleven a la familia a vivir desde la Comunidad y Comunión de Amor, en la Santísima Trinidad. Escuchar la Voz de Dios en la Sagrada Escritura: de tal manera, que la familia esté atenta al mensaje de Amor de Dios, para poder vivir como verdaderos miembros de familia, donde cada uno asuma las tareas de cada uno. Formación: que los papás, verdaderamente sean educadores de sus hijos, realizando en sus hogares verdaderas escuelas de Evangelización y Espiritualidad familiar. Agradecemos al Padre Gervasio, por la invitación y motivación para realizar la Misión de la Vida Consagrada en Tacámbaro. Dios bendiga y fortalezca a cada una de las hermanas que nos acompañaron y compartieron sus carismas.

Año LXXVII · Edición 1999

........

17

Un paso más en mi seguimiento a Cristo Rodrigo Ornelas, recibe el ministerio del Acolitado.

E

l pasado lunes 30 de octubre, en las instalaciones del Seminario Mayor de Tacámbaro, Rodrigo Orne-

el ministerio del acolitado, es un paso más en el seguimiento a Cristo para el Sacerdocio.

las, quien desempeña su apostolado en la parroquia de Nuestra Señora de la Salud, de Pedernales, recibió el ministerio del acolitado, el cual es un paso más en este seguimiento a Cristo para el Sacerdocio. Recibir el acolitado es dar los últimos pasos para llegar al Diaconado y posteriormente al Sacerdocio. Todos los lunes últimos de cada mes, el seminario en su totalidad, es decir todos los seminaristas de las tres casas de formación, nos reunimos para vivir la celebración Eucarística juntos y compartir los alimentos en medio de una hermosa convivencia. Este lunes pasado nos reunimos, y nos alegró este acontecimiento del acolitado. El Señor obispo, quien presidió la celebración, manifestó su alegría por estar con nosotros y le agradó que hayamos estado todos para presenciar este acontecimiento tan importante para Rodrigo y para la diócesis. En la Eucaristía estuvo presente también la familia de Rodrigo y algunas amistades que no podían dejar pasar de largo este hecho. Después de la Eucaristía compartimos los alimentos en el comedor y convivimos en un ambiente de fraternidad, como debe ser entre los seminaristas.

¿SABÍAS QUE? Por: ROSJ

T

e has preguntado ¿cómo llegaron las Vírgenes Refugiadas a Tacámbaro? Mucha gente se sorprende al encontrar un lugar como el Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Tacámbaro, sobre todo por la peculiaridad de tener imágenes de vírgenes, llamadas Refugiadas. Una historia interesante, porque llama la atención encontrarse con Vírgenes de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba. Las Vírgenes de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba, llegaron a Tacámbaro, porque en sus países la Religión Católica era perseguida. La Virgen Morena de Chenstojova de Vocero de Tacámbaro

Polonia, fue transportada por Jerzy Skoryna y Melchor Fryszriewicz el 20 de octubre de 1957, siendo una obra del artista Miguel Baquidano. Esta Virgen fue enviada a Tacámbaro para agradecer las oraciones que se hicieron por la liberación de Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial y por el cardenal Stefan Wysznski, encarcelado por el régimen comunista, quien fuera Cardenal Primado de Polonia. Las imágenes de las vírgenes de Lituania y Cuba llegaron a Tacámbaro en el año de 1961 y posteriormente en 1966 arribó a este Pueblo Mágico la Virgen de Hungría. Si no lo sabías ya lo sabes…


Retiro de jóvenes en Santa Clara del Cobre NOS HAS HECHO PARA TI Y NUESTRO CORAZÓN ESTÁ INQUIETO HASTA QUE DESCANSE EN TI Por. Sem. Luis Huerta Rivera

“Maestro, ¿dónde vives?” Jesús Año LXXVII · Edición 1999 les dijo: “vengan y lo verán” Jn VOCERO DE TACÁMBARO Domingo 5 de NOVIEMbre de 2017 1, 38-39. Palabras que hasta ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// nuestros días siguen resonando /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

en los corazones de los jóvenes que hoy en día quieren seguir el Camino de nuestro Señor Jesucristo. Vivimos en un mundo lleSigue en la Página 13

LA VIDA CONSAGRADA AL SERVICIO DE LA FAMILIA Por Hna. María Isabel Ramos Olvera

E

l viernes 27 de octubre, la vida consagrada representada por 4 comunidades Religiosas: Siervas de la Inmaculada Concepción; Servidoras de la Palabra; Misioneras Trabajadoras Sociales de la Iglesia; Religiosas Catequistas de María SantíSigue en la Página 17

Retiro

del Movimiento de Pandillas de la Amistad en Ario de Rosales

Página 13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.