El Pescador - Edición 1998

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1998 Domingo 29 de OCTUBRE de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

¿POR QUÉ EL SEÑOR QUISO FIJARSE EN MÍ? III Aniversario Episcopal

de

Don Gerardo Díaz Vázquez

San Lucas, el primer retratista de la Virgen María + Fiesta patronal en Tiquicheo

Página 13

Buscar la acreditación de Dios, para poder llegar a la salvación + El obispo visita la comunidad de Francisco Villa en la parroquia de Paso de Tierra Caliente. Por: Seminarista Layo

E

l pasado 23 de octubre, la comunidad de Francisco Villa, perteneciente a la parroquia de San Isidro Labrador, Paso de Tierra Caliente, celebró con mucho fervor, fe y llenos con gran alegría a su santo patrono San Juan Pablo II. Página 4

Sigue en la Página 15

A FONDO: TACÁMBARO Página 9

EN LA BASURA

f

síguenos en facebook

www.facebook.com/diocesisdetacambaro


2

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL

EL CULTO A LA “SANTA MUERTE” ES INCOMPATIBLE CON LA FE CATÓLICA H

ace pocos días una persona me hacía esta pregunta: ¿La Iglesia católica acepta el culto a la “Santa Muerte”? Mi respuesta fue obvia: NO, el culto a la, mal llamada, “Santa Muerte” es incompatible con la fe católica y traté de explicárselo con el celo propio de una persona que ama su religión y se molesta al ver las desviaciones en que, por la ignorancia, mucha gente cae. Desde el día que me hicieron esa pregunta traía esa espinita en la mente y me encontré justo con la respuesta que yo traté de dar, pero ahora, de una manera más estructurada y que con gusto les comparto en esta editorial y consiste en mostrar ocho razones por las que es incompatible el culto a la “santa muerte” y la fe católica. 1. La “Santa Muerte” no es una persona o un ser La “Santa Muerte” no tiene absolutamente nada de santa. La muerte no es un ser, sino un acontecimiento. Significa la ausencia de vida, es decir, que una persona se ha quedado sin vida. Hay que destacar que desde pequeños nos enseñaron a imaginar la muerte como un esqueleto humano con vida, que lleva una guadaña y que quita la vida a las personas para llevárselas de este mundo. Pero esto no es real, sino que es una fantasía. Es una forma alegórica o caricaturizada para expresar el fin de la vida, porque la muerte no es un personaje real. 2. La muerte es en realidad la consecuencia del pecado La muerte llegó a la humanidad como consecuencia del pecado y así lo revelan las Sagradas Escrituras en: Génesis 2, 15-17; Romanos 5, 12 y Deuteronomio 30, 15-20. Algunas personas creen que Dios es el autor de la muerte, y que por lo tanto es bueno darle culto. Sin embargo, tal premisa es errónea y puede ser constatada en: Sabiduría 1, 12-13. Quien sí es el autor de la muerte es el demonio, quien es culpable de que el hombre peque y experimente la muerte. Las Escrituras revelan esta información con toda claridad en: Sabiduría 2, 2324; Génesis 3, 1-6; y Hebreos 2, 14-15. 3. El culto a la “Santa Muerte” es satánico Las imágenes de la muerte representan las obras del demonio. Por lo tanto, el que adora a la muerte, adora al demonio y sus obras. 4. La calavera no es más que una burda imagen Algunas personas le piden a Dios que les conceda una santa muerte, es decir, que desean morir santamente. Sin embargo, en ningún caso piensa

que la muerte sea un ser santo. Sabiendo que la muerte no es un ser, entonces, cada imagen de la “Santa Muerte”, no tiene nada de santa y no es más que una burda y FEA imagen. 5. La Iglesia Católica nunca ha aprobado su culto La Iglesia no ha aprobado nunca el culto a la “Santa Muerte”. Se debe tener cuidado porque existen falsos sacerdotes en algunos lugares que se hacen pasar por iglesias católicas y que dan culto a la muerte, cuando en realidad son sacerdotes de la Asociación Religiosa de la Santa Muerte, pero eso no lo dicen. 6. La muerte no hace favores Muchas personas le piden a la muerte que les conceda algún favor: dinero, trabajo, poder, protección, curación, seducción, etc. Es verdad que en algunos casos les ha concedido lo que pedían, pero a un precio muy alto, sufriendo graves consecuencias, y esto, lo comentarán padres exorcistas, porque es el demonio quien actúa para engañar. 7. Las personas son engañadas y se alejan de Dios A quienes rinden y extienden su culto, colocándole un altar, flores, alimento o llevándole en el pecho, se les suele amenazar con que si no cumplen o se arrepienten de adorar a la “Santa Muerte”, entonces ésta tomará venganza de ellos. Es el Maligno quien finalmente comienza a atormentar con muchos sufrimientos. Sin embargo, no debe dar temor el escapar de sus garras. Si se invoca a Jesús, Él te defenderá de todas las obras del demonio. Así se puede constatar en las Sagradas Escrituras en: 1 Juan 3,8; Romanos 10, 13; Santiago 4, 7; y 1 Pedro 5, 8-9. 8. La muerte es el peor enemigo de Dios y de los hombres Algunas veces se mencionan las obras para referirse al autor de ellas. Por ejemplo, se dice que se combate el crimen cuando en realidad se combate a los criminales. De igual manera, cuando la Biblia habla de aniquilar a la muerte, en realidad habla de aniquilar a su autor, es decir, al demonio. Jesucristo será quien acabe con él para siempre, junto con sus obras. Así lo establecen las Escrituras en: Isaías 25, 6-8; y 1 Corintios 15, 21-26 Con estas buenas y fundamentadas razones tenemos para no caer en las garras de esta mentira y para ayudar a quienes están sumergidos en ella, así como para decir con ciencia cierta que la fe católica es incompatible con el culto de la “Santa Muerte”. Vocero de Tacámbaro

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

........

3

TACAMBARENSES GANAN MEDALLA DE PLATINO EN CONCURSO INTERNACIONAL DE SOLACYT EN COLOMBIA

MEDALLA DE PLATINO Por: Hna. Rosa Elva Zepeda Cruz SIC

alumnas del Colegio “José María Morelos y Pavón”, Alondra Mendoza Madrigal y Alicia Ximena Díaz Saucedo,

L

as alumnas del Colegio “José María Morelos y Pavón”, Alondra Mendoza Madrigal y Alicia Ximena Díaz Saucedo, asesoradas por el Profesor Freddy Valdovinos Cancino, obtuvieron MEDALLA DE PLATINO, (Que es la presea que se da a los participantes que obtuvieron el mayor puntaje de todos los equipos participantes), en la XII Edición del Concurso Latinoamericano de proyectos estudiantiles en Ciencia y Tecnología, con sede en Sudamérica Colombia, que organiza SOLACYT, (Sociedad Latinoamericana de la Ciencia y la Tecnología), cada año donde participan equipos de primaria hasta universidad. En la categoría de cortometraje participaron las alumnas con el video “LAS VERDADES DEL DESTINO”, proyecto que fueron perfeccionando poco a poco con críticas positivas de toda la comunidad educativa, ya que empezaron concursando a nivel Regional en la Ciudad de Morelia en el mes de febrero, obteniendo medalla de ORO y su pase al concurso finalista Latinoamericano, que se llevó a cabo en la Ciudad de Guadalajara, Jal., ganando también, en este concurso, medalla de ORO con reconocimiento especial y acreditación internacional para representar a nuestro País en INFOMATRIX LATINOAMÉRICA 2017 en Bogotá, Colombia, obteniendo un éxito total y poniendo en alto nuestro estado de Michoacán y a nuestro querido México. El cortometraje nos hace reflexionar sobre la importancia de la familia y el tiempo que los padres de familia dedican a sus hijos. Actualmente papá y mamá trabajan y dan solo cosas materiales a sus hijos, pero no les dan el tiempo de escucharlos en la etapa de la adolescencia, etapa muy importan-

te en la vida de todo ser humano. Las alumnas hicieron una entrevista a sus compañeros del colegio sobre qué les gustaría que sus papás les regalaran y la mayoría respondió: TIEMPO. Tiempo de calidad, que nos escuchen y que nos sintamos acompañados y aceptados como somos. Es una tristeza ver cómo los jóvenes se hacen adictos al alcohol, drogas o simplemente tienen ideas de pertenecer a un grupo donde solamente obtengan poder y dinero. Cosas que no les hacen bien a su vida personal, ni a la sociedad, pero lo hacen porque no tienen la atención adecuada en sus familias y buscan ese refugio en personas extrañas que se aprovechan de su vulnerabilidad y los invitan a hacer cosas que no son correctas para obtener beneficios propios, sin importar la salud física y mental de los jóvenes. Experiencia de las alumnas participantes: La experiencia que vivimos como alumnas fue única, vivimos muchas emociones y cumplimos uno de nuestros sueños, aprendimos mucho sobre cómo realizar un proyecto y nos gusta mucho insertarnos en el

Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

Agenda

del Señor Obispo

Octubre / Noviembre de 2017 29.-

Retiro de Renovación Matrimonial en Yoricostio.

30.-

Oficina. Por la tarde seminario.

31.-

Fiesta en Zirahuén Confirmaciones.

03.-

Fiesta en Las Pilas de la parroquia de Ibérica y por la tarde en San Martín de Porres, Tacámbaro, Mich.

curso fuera del país y representarlo fue para nosotras un gran orgullo, conocimos otra cultura y personas que, aunque viven en otro país, tienen los mismos sueños y proyectos que nosotros, nos esforzamos mucho, dedicábamos hasta 12 horas de traba-

“EL AMOR DE LA FAMILIA ES LA BENDICIÓN MáS GRANDE”. ORGULLOSAMENTE COLEGIOS SIC.

mundo de la tecnología y demostrar que por medio de las herramientas que tenemos hoy, podemos llevar un mensaje positivo al mundo. Conocimos nuevos lugares maravillosos de Colombia, fue nuestro primer conVocero de Tacámbaro

jo para perfeccionar nuestro trabajo y lograr el éxito que logramos, agradecemos a Dios por los talentos que nos regaló para lograr este triunfo y a todas las personas que apoyaron para que fuera posible este sueño.


4

........

Año LXXVII · Edición 1998

III A n i v e r s a r i o E p i s c o p a l

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

de

“EL PESCADOR”

Don Gerardo Díaz Vázquez

¿POR QUÉ EL SEÑOR QUISO FIJARSE EN MÍ?

Don gerardo, al final de la eucaristía en la catedral, acompañado de la mayoría de los sacerdotes.

esos versos muy conocidos “estas son las mañanitas que cantaba el rey David…”, y como pudieron, fueron entrando a la casa Episcopal. Con una gran sonrisa y muy alegre salió don Gerardo de su cuarto y agradeció con un fuerte abrazo a cada uno de los que iban a felicitarlo, fue un momento maravilloso. A las 12:30 del mediodía presidió la Eucaristía el Sr. Obispo en compañía de la mayoría del presbiterio y un gran número de laicos. Al finalizar la Eucaristía todos se reunieron en las instalaciones del Seminario Mayor para continuar con el festejo y compartir los alimentos. Durante la comida y la convivencia amenizó el mariachi haciendo más agradable el ambiente. No podía faltar la famosa “mordida al pastel”, don Gerardo no se opuso y con plena disposición se acercó al pas-

Por: Seminarista Agustín Bustamante

¿Por qué el Señor quiso fijarse en mí? En su segundo aniversario, don Gerardo nos manifestó esta cuestión, la cual ya había meditado, y creo que es una pregunta que él se hace muy a menudo, pero el Señor nunca se equivoca y nuestro Obispo ha dado respuesta, con ayuda de su pueblo, a esta interrogante, pues ha realizado con gran caridad su labor. El pasado domingo 22 de octubre cumplió tres años de ser Obispo en esta Diócesis de Tacámbaro, pero el festejo fue adelantado unos días antes. El viernes 20 muy de mañana comenzaron a congregarse sacerdotes, seminaristas, religiosas y varios laicos para despertar con las tradicionales mañanitas al señor Obispo, todos con gran alegría y en compañía del mariachi entonaron

Sigue en la Página 5 Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral

EVANGELIZACIÓN (EN SALIDA) S

igamos adentrándonos en la riqueza de nuestro objetivo pastoral diocesano: “Revitalizar, fascinados por Jesucristo, la evangelización en salida y la formación integral para que, convirtiéndonos, colaboremos en la transformación de la persona, la familia y la sociedad, según los valores del Reino de Dios”. Nos detenemos ahora en la primera actividad que se deriva de la fascinación por Jesucristo. Que sea el mismo Pablo VI quien nos explique: «Evangelizar es, ante todo dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios, revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo. Testimoniar que ha amado al mundo en su Hijo; que en su Verbo encarnado ha dado a todas las cosas el ser, y ha llamado a los hombres a la vida eterna (...). La evangelización también debe contener siempre -como base, centro y a la vez cumbre de su dinamismo- una clara proclamación de que, en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios» (Cfr. EN 26-27). Este anuncio explícito de Jesucristo y las consecuencias que de él derivan por su aceptación, terminan siendo la razón y el objetivo de todas de acciones pastorales de

la Iglesia. En definitiva, la pregunta por la evangelización es la pregunta por el ser y por la misión de la lglesia. Pero sucede con frecuencia que la pregunta por la evangelización no es por el contenido sino por el cómo, el cuándo, los métodos, recursos e implicaciones de la misma evangelización. Se corre así, fácilmente, el riesgo de identificar con la evangelización cada una de las acciones pastorales y perder la visión global que nos hace situar a cada una de ellas en su puesto. El término «evangelización» ha tenido una evolución clara a lo largo de los últimos años. Desde el primer anuncio del evangelio a los que no lo conocían -continuando después con la catequesis- la evangelización ha llegado a comprenderse como el proceso global de vida en el interior de la Iglesia. De este modo, se habla de etapas de la evangelización en el camino hacia la plenitud creyente y se contemplan las distintas acciones que la evangelización abarca. Dichas acciones son conductos (cfr. 2Cor 4, 7) mediante los cuales la Iglesia presenta a Jesucristo y pueden, por lo mismo, revisarse, replantearse, ajustarse y cambiar. Sin embargo, las acciones eclesiales no son el Evangelio, aunque sean evangelizadoras. Si consideramos la evangelización desde el

¿POR QUÉ EL SEÑOR QUISO FIJARSE EN MÍ? tel, en seguida lo partió y lo compartió a todos los invitados. Parecía que ahí terminaba todo, pero ¡oh gran sorpresa! comenzaron a bailar el famoso “Toro pinto”, de repente todos comenzaron a jugar quebrándose unos a otros huevitos rellenos de confeti; entre la alegría del baile, algunas personas invitaron a don Gerardo a que cargara el torito y bailara con él, y sin retroceder se animó el Sr. Obispo. Fue un ambiente de gran alegría, un día inolvidable para don Gerardo, el pueblo ahí le manifestó lo mucho que lo aprecia. Enhorabuena, ¡muchas felicidades Señor Obispo!

........

Por: Pbro. José de Jesús VÁZQUEZ AGUIRRE

punto de vista del que la recibe, diríamos que un hombre está evangelizado cuando: a) responde con la fe. La fe es la respuesta libre y comprometida del hombre al ofrecimiento de Dios que se entrega en la evangelización; b) responde con la conversión. El cambio de vida por la apertura y la relación con un Dios que se ha dado amorosamente en la vida y muerte de Jesús de Nazaret implica encarnar el sentido y las actitudes fundamentales de vida que él tuvo; empezar a seguirlo. c) responde con su adhesión a la Iglesia, lugar fundamental de la presencia de Jesús Resucitado en medio del mundo y donde Él comparte su vida; donde los demás creyentes hacen lo mismo, sobre todo en la celebración de los sacramentos. d) responde con su acción transformadora en el mundo desde Aquel en quien cree. Ser evangelizado es también un compromiso con el entorno propio; anunciar una salvación que será plena en el futuro, pero que ya está actuando históricamente a través del trabajo y esfuerzo de los que creen. Cuando las cuatro respuestas estén presentes en la vida de los hombres, podemos hablar de que están evangelizados. Estas respuestas no son sucesivas, pero se van dando simultáneamente; ni son automáticas, pero se van realizando a través de un proceso transformador. De ahí que pueda haber desfases en el proceso evangelizador al no comprender la evangelización de un modo totalizante, sino selectivo y parcial.

Sigue de la Página 4

En el seminario mayor, compartieron los alimentos con todos los asistentes.

Vocero de Tacámbaro

5


6

E

........

Año LXXVII · Edición 1998

udoro era el hombre de silencios largos, de hablar exacto y breve; hombre de acción y compromiso con fines claros. En este recuerdo no importa saber que era de Aguililla, fue más tacambarense que el aguacate. Juntaba la timidez con el servicio discreto y constante. Amaba a todos, cultivaba la unidad del presbiterio. Este fue su apostolado más valioso e inolvidable. Enseñar en el aula fue su oficio: seco, como la lógica. No había chispa en la doctrina, sino en las pausas, mejor dicho, en los comentarios. Era dueño de un juicio global, acertado en la aplicación. En la vida cotidiana no hacía referencia a un saber libresco. Veía, juzgaba, aplicaba y… si había objeciones, guardaba su clásico silencio. Rara avis. Aborrecía la polémica, amaba lo práctico. No era un teórico dialéctico, pero no había teoría que no entendiera y que no la redujera a la simplicidad. Le gustaba el ajedrez, no para mover piezas, sino para entender los enigmas de la ciencia. Hablar ante un gran público lo hacía sudar. Padecía el miedo escénico. En confianza, no perdía los rasgos principales, pues de él emanaba una alegría serena, reconciliada con la vida y abierta a los aciertos de todos. Era un hombre ecuménico. Solía visitar en las vacaciones a los amigos entrañables de Montezuma o a los sacerdotes de las parroquias más alejadas. No era piadoso exhibicionista. Rezaba en abandono. Nunca

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. José DÍAZ-BARRIGA SALGADO fue santo tradicional. Marcó su ruta. Seco en la piedad, hondo en la coherencia. Provocaba la aventura intelectual, el encuentro con la naturaleza, sobre todo con el mar. El mar era una pasión recóndita. No siempre respondía a las preguntas, le bastaba un ¡eh eh!, que nadie sabía interpretar. Era la polisemia del silencio.

teca. Eudoro es inclasificable. Le chocaba el moralismo, amaba el testimonio, le aburrían los grandes discursos. Disfrutaba el chiste agudo. No era contador de cuentos, pero le gustaban las narraciones habladas por otros, las escritas, la novela policiaca, los cuentos breves y una que otra novela larga. Era

40 aniversario de ordenación sacerdotal del padre eudoro, junto a sus hermanos. - 21 de junio de 1997, seminario mayor de tacámbaro.

De mojigato no tenía un pelo, no maldecía, ni le gustaba hablar del prójimo, cuando sucedía, era más un juicio humorístico. No hacía promesas, ni expresaba propósitos, el único que hizo fue dejar de fumar, pero no lo cumplió. Sus intenciones eran acciones con algunas excepciones, en ese sentido no tenía programa. Se aplicaba a la biblioteca como a la curiosidad del saber; él era el ordenador de ella y bebía de ese universo, pero tampoco era toda la biblio-

lector ávido. Su casa de Morelia, en Corregidora, tenía un santuario de lectores, todos mudos y silenciosos. Disfrutaba la música de los Hermanos Záizar cuando se ponía romántico en raras ocasiones. Prefería la música académica, la que llaman clásica. Estaba enamorado de tres damas: amaba la verdad con apego, festejaba la libertad como una religión, cultivaba la comunión con alegría. Convirtió la Casa de los Padres en hogar.

Vocero de Tacámbaro

Allí entraban los ajedrecistas: Don Martín Mandujano, el peluquero Trinidad Aburto, el licenciado Magallón; Aurelio Gallegos, el médico-traumatólogo Leo Eloesser, el pintor Roger von Gunten, el pianista Gerhart Münch y su esposa la escritora Vera. Don José Zaragoza no faltaba a las sesiones, ese señorón que fundó las cooperativas en Tacámbaro y era amigo entrañable de Eudoro, desde los tiempos de Montezuma. Era la Casa de los Padres de medianos muros, soleada, con pretil lleno de azaleas, un jardincillo y un orquideario efímero. En las sesiones de ajedrez se arremolinaban los mirones alrededor de los tableros y jugadores; flotaba el humo del tabaco y el café entrelazados, hasta llenar toda la casa con olor a Del Prado y ese otro perfume milenario árabe; se le añadía un tercero más ácido de mezcal. La seriedad de los rostros competía con el rigor de los tableros, rígida geometría combinada con el azar y el riesgo de las jugadas. Ocupaba precisión cada movimiento, desde el peón hasta la ligera caballería, pesadas torres, alfiles sesgados, reina voraz, atacaban sin piedad. Aquello era una guerra individual, simulando la guerra universal. ¡Jaque y en diez jugadas te doy mate! En otro rincón se oía el rumor de la guerra sicológica: ¡coróname el peón!; Sigue de la Página 7


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

Cultura

........

7

Por: Rafael Arriaga Vilchis

Línea Mortal: Al límite «Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará» (Mc 8, 35)

P

ido que se detenga un momento y comience a pensar sobre el qué pasaría si pudiera detener su corazón durante tres minutos y después regresar a su vida ordinaria, ¿Se atrevería a cruzar una línea mortal? Sin duda alguna sobrepasar los límites mortales puede traer consecuencias, y a esto es a lo que se enfrenta un grupo de estudiantes de medicina en uno de los últimos estrenos de cine, hablo de la película Línea Mortal: Al límite, la nueva versión dirigida por Niels Arden y protagonizada por Ellen Page, el mexicano Diego Luna, Nina Dobrev, James Norton, Kiersey Clemons y Kiefer Sutherland. Este filme trata sobre cinco estudiantes de medicina, que se involucran en un audaz y peligroso experimento con la esperanza de investigar el misterio de lo que hay más allá de los confines de la vida. Con la ayuda de los avances tecnológicos en medicina, logran detener sus corazones durante cortos intervalos de tiempo, y cada uno de ellos percibe una experiencia cercana a la muerte; pero, la historia audaz da un giro inesperado cuando esta osadía manifiesta sus repercusiones.

la película Línea Mortal: Al límite, la nueva versión dirigida por Niels Arden y protagonizada por Ellen Page, el mexicano Diego Luna, Nina Dobrev, James Norton, Kiersey Clemons y Kiefer Sutherland.

¿Por qué dedicar una sección a esta película? Es importante señalar que la intención no reside en hacer promoción a esta cinta, sino que, dada la popularidad que Línea Mortal: Al límite ya ha alcanzado entre los cinéfilos, es necesario manifestar algunas cosas que podemos rescatar de este filme. Este largometraje, que deja ver grandes avances tecnológicos dentro de la medicina, nos muestra una psicología propia a cada personaje de la que podemos tomar una gran enseñanza. Toda esta sinopsis que se plantea entre la vida y la muerte se torna peligroso a medida que los personajes se ven obligados a confrontar los pecados de su pasado como consecuencia de cruzar la línea mortal. Aunque esta película no es un largometraje cristiano, es en esta parte de la historia donde encontramos una aplicación fructífera del mensaje que esta cinta nos transmite, pues es una invitación clara a acercarnos a la reconciliación cuyo fin es asegurar que las relaciones rotas se reparen y restauren sobre bases sólidas y duraderas. Sigue en la Página 12

Sigue de la Página 6

ROSTROS DE HOMBRES ILUSTRES en otro tablero, ¡acuéstame al rey! En medio de la tensión, aumentaban los dichos disuasivos desalentadores para el adversario; se observaban gestos simulados de victoria o tristeza por la derrota. La única ventaja de los contendientes era que nadie moría. Casa abierta, menos en la siesta del padre Eudoro. A las cuatro de la tarde otro juego, éste sí era imprevisible, el básquetbol; Eudoro siempre era defensa rudo; nadie pasaba ni con truco ni con fuerza. Después del juego, le decían: “mire el moretón que me dejó”. “¡Hehe!, eso no es nada, al ratito se te quita”. Oficiaba un sacerdocio más laico que sacro, juntaba lo

distante en un rito ecuménico de hermanos separados. Por las noches, el último oficio del dominó, para agarrar sueño. El rito terminaba a las diez treinta de la noche, sin falta. Desde niño amaba a los gatos y cuando llegó al seminario, crió un cuervo en la parte alta de la torre del hospitalito, que trajo del Cerro Partido; en cuanto el cuervo lo veía pasar por el corredor alto del seminario menor, el cuervo graznaba y volaba hasta él. Le llevaron, cuando era maestro maduro, unos venados, la hembra la regaló Toño Magaña, cura de Churumuco, la trajo en una caja de zapatos, le pusieron por nombre Cuca, después trajeron el macho Gi-

ggio. Por el mes de noviembre entraban en celo y el macho se ponía furioso. Fue la ocasión en que el macho corneó al padre File, a quien sacaron malherido. Al final convivían, muchos venados endogámicos y un jabalí, llamado Jano. Éste le rebanó una mano al Monje Armando Andrade. Desde que me acuerdo, cultivaba un jardín de rosas, eran su encanto; variadas, grandes, limpias de plagas. Eudoro no hacía filosofía sobre la rosa: ¡que la belleza eterna!, ¡que la forma pura!, ¡que la armonía de la ley áurea!, ¡nada! Más bien combatía las chancharras todas las noches, les ponía veneno en las galerías que cavaban, esta

Vocero de Tacámbaro

noche aquí, la próxima allá… hasta que aparecía un nuevo chancharrero. “Padre Eudoro, ¿puedo cortar unas rosas para llevarlas al Santísimo?” La respuesta era pacífica y diáfana: “No, desde aquí le dan gloria a Dios”. La Casa de los Padres era la casa de la belleza, rosas en un lado, en una pared se encuadraba un orquideario; en otra parte, enormes dalias. El conjunto de personas y flores, de caracteres y personalidades, de gustos y formas de expresarse, todo, era un armónico de paz. Hablar de “Casa de los Padres” era un emblema, equivalía a “Casa de la Iglesia”, la “Casa de Eudoro”, es decir, la “Casa don de Dios”.


8

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Nutrióloga Yuliana GUZMÁN HERNÁNDEZ

Soy diabético… ¿cómo tengo que alimentarme? L

a diabetes ocupa el segundo lugar de causa de muerte en Michoacán de acuerdo con el departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), informa que el 7.2 por ciento de la población total del estado padece Diabetes, es decir que siete de cada cien ciudadanos presentan síntomas de esta enfermedad. La Secretaría de Salud en Michoacán creó diferentes políticas públicas orientadas en la atención a la diabetes, anualmente el estado destina 54 millones de pesos para brindar atención a este padecimiento, cabe destacar que la solución a esta enfermedad no radica en la cantidad de recursos que lleguen a la entidad para dicho fin, ya que, Michoacán se encuentra entre las diez primeras entidades que se enfrentan a esta problemática. Desde hace por lo menos dos décadas. Michoacán ha visto en la diabetes un foco rojo en el sector de la salud, tanto en la cantidad de recursos que se invierten como en el número de pacientes que se han visto afectados. Diabetes y Alimentación La nutrición es fundamental en esta enfermedad, debido a que la medicación sola no basta, debe acompañarse con una alimentación adecuada para obtener resultados óptimos, se deben consumir proteínas, grasas e hidratos de carbono (carbohidratos), vitaminas y minerales aunque no aportan energía también son importantes Las proteínas ayudan a formar tejido y fortalecen los músculos, estas se encuentran en las carnes, queso, leche, huevo, leguminosas como son frijol, garbanzo, lenteja, soya, haba seca, y en las nueces, almendras, cacahuates, entre otras. Las grasas son de dos tipos, tenemos a las grasas saturadas que son de origen animal como la mantequilla, tocino, manteca, grasa de las carnes, etc, es importante saber que las grasas saturadas son las que se acumulan en las arterias obstruyendo la circulación, por esta razón debemos evitarlas y preferir las grasas insaturadas como son los aceites vegetales por ejemplo aceite de aguacate,

coco, girasol, oliva, cártamo, etc. Los diabéticos deben consumir hidratos de carbono complejos como son legumbres, granos integrales, cereales enteros como arroz integral, pasta integral, pan integral, ya que se absorben más lentamente. La fibra forma parte de ciertos hidratos de carbono como son las frutas, verduras, granos y cereales integrales. Es de suma importancia que consuman una ración de verdura en cada comida principal como es el desayuno, comida y cena, de ser posible que consuman una penca de nopal cada tercer día esta puede ir en un jugo verde, asado, en ensalada o en algún guisado. Puede tomar yogurt con poca o ninguna grasa y muy importante sin azúcar, por eso se debe preferir el yogurt natural o endulzado con edulcorantes, la leche y el queso deben ser light o con poca grasa.

con medida y aumentar el consumo de hortalizas, verduras y frutas. Tips: Es necesario limitar el consumo de azúcares simples como refresco, dulces, jaleas, miel y mermelada y evitar consumir sal en exceso sobre todo si se sufre de hipertensión. Debe ser constante con los horarios de comida y la composición de la dieta, se deben consumir hidratos de carbono complejos como pan, pastas, arroz pero en cantidades y horarios prescritos por un nutriólogo. Se debe aumentar el consumo de fibra comiendo frutas con cáscara, verduras frescas y de preferencia crudas y cereales integrales, además es importante incluir ocho vasos de agua natural al día. Trate de hacer ejercicio de 4 a 5 días a la semana durante 20 o 30 minutos puede caminar, nadar, bailar o correr, la actividad física

Es necesario limitar el consumo de azúcares simples como refresco, dulces, jaleas, miel y mermelada y evitar consumir sal en exceso sobre todo si se sufre de hipertensión.

Podrá controlar su glucosa en la sangre y su diabetes con una dieta sana, haciendo ejercicio y manteniendo un peso óptimo si logra mantener un estilo de vida saludable también tendrá el control de las grasas corporales y reducirá la presión arterial. Recuerde que su cuerpo es un templo, pero sólo si usted lo trata como tal, por eso es importante comer Vocero de Tacámbaro

depende de su condición física si se encuentra en mejor estado podrá hacer una actividad por más tiempo y de mayor intensidad. También es importante limitar el consumo de alcohol así mantendrá su bienestar y evitará complicaciones de la diabetes. Su cuerpo es un templo, pero sólo si usted lo trata como tal…


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

........

9

A FONDO

TACÁMBARO EN LA BASURA

la basura amontonada atrae insectos y otros animales indeseables, convirtiéndose en un foco de infección.

Por: ROSJ

L

a contaminación por basura es aquella que implica daños al suelo, aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera que la basura está conformada por desechos depositados en forma incorrecta y concentra tanto residuos sólidos como líquidos. En la actualidad el municipio de Tacámbaro continúa con una gran problemática de la basura ya que el gobierno municipal no ha finiquitado la construcción del relleno sanitario en el municipio. Esta problemática se ve reflejada en estas últimas semanas que se tuvo una ciudad llena de basura, ocasionando la descomposición y mal olor de los desechos. La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar cualquier entorno de cualquier ámbito: hogares, oficinas, etc. En la actualidad, los seres humanos están plagados de residuos peligrosos. La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o estado, pero el consumismo y el número de habitantes están relacionados con la cantidad de basura que se genera, por lo que la contaminación se convierte en un problema mayor.

Uno de los problemas asociados a la presencia de tiraderos a cielo abierto, es que ante la falta de control de ingreso de los residuos, en la mayoría de los casos, estos sitios se convierten en puntos clave para el depósito ilegal de residuos peligrosos, lo cual provoca que en estos sitios se agraven aún más los efectos de contaminación ambiental y de riesgo a la salud. La contaminación por basura es uno de los efectos más visibles de la ocupación humana en el planeta, pero esto no significa que el simple hecho de poblarlo contamine. La principal causa de contaminación por basura es, como ya se mencionó, el manejo inadecuado de los desechos. Hay mucho más detrás de una mala organización de basura, por supuesto. Esta contaminación es un problema complejo que inicia con la fabricación de productos, ya que el proceso de creación también origina subproductos que pueden ser residuos sólidos u orgánicos. De manera frecuente, cuando una localidad crece económicamente, crece a la par la demanda de los artículos de consumo, mismos que son reemplazados cada cierto tiempo. Cuando se terminan de utilizar ¿qué procede? Efectivamente, arrojarlos al cesto de desperdicios, que irán hacia un vertedero. Sin embargo, mucha basura no va hacia los cestos, sino que puede ser arrojada al aire libre, contaminando el suelo, el agua y consecuentemente, el aire. En ocasiones, la basura que acaba en el suelo o en el agua, puede descomponerse y emitir gases como el metano; esto significa que la basura tiene la capacidad de contaminar los tres entornos básicos de la vida en la Tierra. La contaminación provocada por basura puede afectar la imagen visual de la naturaleza, así como la salud de los seres Vocero de Tacámbaro

vivos. La superficie del agua se contamina por los desechos arrojados a ella, pero la verdad es que las sustancias tóxicas que emanan de los residuos alteran negativamente su composición, y dado que es consumida por plantas, animales y humanos, provoca enfermedades graves. Asimismo, la contaminación en el aire y el suelo modifica su composición y puede obstaculizar el crecimiento de la vida. Por otra parte, la basura amontonada atrae insectos y otros animales indeseables, convirtiéndose en un foco de infección que enferma a las personas. El municipio de Tacámbaro actualmente produce 9 toneladas diarias de basura y al año 2,800 toneladas de basura. Tacámbaro recicla al año 312 toneladas. En la siguiente entrega se hablará de los factores que se tienen que tomar en cuenta para que el municipio de Tacámbaro tenga un buen tiradero de basura, y tratar las normas que rigen este tipo de vertederos. Así como explicar las ventajas y desventajas de la separación de residuos sólidos en dicha localidad. “¿Reciclar o morir?, esa es la cuestión”.


10

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 22. La Cuasiparroquia de La Parotita

L

a Parotita (Paso de Morelos) fue erigida como Cuasiparroquia el 21 de marzo de 1969 y su primer Cuasipárroco fue el Pbro. Manuel Cornejo. Dice la crónica histórica que se elaboró en esta Cuasiparroquia en el 2015: El Padre Manuel Cornejo llegó con su mamá a La Parotita, como un peregrino de los que van a visitar el Cristo de Carácuaro, pero al día siguiente les dio la sorpresa. Al amanecer pidió una mesa y un mantel al matrimonio compuesto por Pedro Arreola y Vicenta Ávalos, porque les iba a celebrar una Misa, pues él era el cura que estaría en este lugar. El matrimonio se sorprendió porque la capilla estaba en La Tijera. El Padre Cornejo comenzó a preguntarles sobre unas piedritas que había puesto el Padre José María Martínez, años atrás. El Sr. Pedro Arreola lo llevó al lugar que él solicitaba y, después de besar el suelo, el Padre Cornejo comenzó la celebración de la Santa Misa. Ahí

Mapa de ubicación.

Padre Chucho Romero (q.e.p.d)

mismo comenzó a platicarles de que el Padre Chemita en una ocasión que no pudo cruzar el Arroyo de Apo, para regresar a Tacámbaro, lo hospedaron los vecinos del lugar por tres días en lo que el río se calmó; en una de esas noches tuvo una visión donde miró una gran población que cubría toda la loma larga, un pueblo con gran progreso, su templo, su plaza, sus jardines y todos los servicios necesarios. El Padre Cornejo estaba con ellos para iniciar la construcción de lo que era solo una visión. Por nuestra parte, consideramos que el Pbro. Jesús Romero, con sus 14 años al frente de este lugar, es el verdadero iniciador de esta Cuasiparroquia, ya que los otros Sacerdotes por lo común han durado muy poco: Manuel Cornejo (1969-1971), Eulogio Sánchez y Rafael Ruiz (1971-1973), Moisés Salazar (1973-1974), Luis Morales (1975-1976), AnVocero de Tacámbaro

Antiguo templo de La Parotita (

Como templo se está utilizando, provision el pasillo del nuevo curato (foto: abril 2017


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1998

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

(foto: abril 2014).

nalmente, 7).

Capilla de San Vicente Arroyo de Apo (foto: abril 2017)

Capilla de La Tijera (foto: abril 2017).

tonio Magaña (1976-1977), Jesús Romero (19771984), Valentín Aburto (1984-1988), Manuel Cornejo (1989-1990), Jesús Romero (1990-1997), J. Trinidad Gallegos (1997-1998), Víctor Franco (1998-1999), Macrín Bautista (1999-2000), Rogelio Domínguez (20002005), Ernesto Hernández (2005-2011), J. Guadalupe Bautista (2011-). Este último, ha iniciado la construc-

Capilla de La Limonera (foto: abril 2017).

Se está construyendo un nuevo templo (foto: abril 2017).

ción de un nuevo templo parroquial. En la actualidad, junto a la sede, esta Cuasiparroquia está compuesta por las comunidades de Los Cajones, Huatzanguio, San Vicente, Arroyo de Apo, La Yerbabuena, Las Cuevas, La punta de la Loma, La Tijera, El Huicumo, El Cirián, La Piedra del Agua, La Escondida, Los Guayabitos, La Yuca, La Huizachera, San Jerónimo Mesa Redonda, Cerro de la Cruz, El Atravesaño, El Limoncito, Los Planes y Santa Rita. El próximo número: 23. La Cuasiparroquia de La Purísima. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44. Vocero de Tacámbaro


12

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

El Consejo de Administración de la Caja Popular 15 de Septiembre, S.C. de A.P. de R.L. de C.V., de conformidad a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, y en la Cláusula Cuadragésima Primera de las Bases Constitutivas: C O N V O C A: A todos los socios de esta Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo a la celebración de la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se llevará a cabo el día domingo 5 de noviembre de 2017, a las 9:00 horas (nueve de la mañana), en el “Salón 15 de Septiembre”, ubicado en la Avenida Lázaro Cárdenas Poniente número 130, Centro, de esta localidad de Tecario, Michoacán. La cual se desarrollará bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA: 1.- Pase de lista, que inicia a las nueve de la mañana, y declaración del quórum legal, en su caso, a las diez de la mañana. Con lo que iniciará la celebración de la asamblea. 2.- Elección del Presidente y Secretario de la mesa de debates y escrutadores. 3.- Lectura y aprobación, en su caso, del Acta de Asamblea General Extraordinaria de fecha 04 –cuatro - de diciembre de 2016 –dos mil dieciséis-. 4.- Elección del Presidente de Consejo de Administración para un periodo de tres años. 5.- Elección del Vocal C del Consejo de Administración para un período de tres años. 6.- Elección, o en su caso reelección del Vocal D del Consejo de Administración para un período de tres años. 7.- Elección, o en su caso reelección del Vocal de Consejo de Vigilancia para un período de tres años. 8.- Elección de Socios para suplir, en caso necesario, cargos vacantes de los órganos directivos de esta Sociedad Cooperativa. 9.-Toma de Protesta a los Miembros Electos. 10.- Nombramiento de los delegados especiales que tramitarán la protocolización e inscripción de los acuerdos de Asamblea; y, 11.- Clausura de la Asamblea.

“EL PESCADOR”

Sigue de la Página 7

Línea Mortal: Al límite Hoy en día, acercarse al sacramento de la Reconciliación no parece estar de moda. Quizá nos parezca un acto difícil y de gran esfuerzo, pero es una de las mayores gracias el poder comenzar siempre de nuevo en nuestras vidas, realmente de nuevo: totalmente libres de cargas del pasado, acogidos en el amor y equipados con una nueva esperanza. Si bien, el Bautismo nos arranca del poder del pecado y de la muerte, introduciéndonos en la nueva vida de los hijos de Dios, no nos libra de la debilidad humana y de la inclinación al pecado. Por eso necesitamos un lugar en el que podamos reconciliarnos continuamente con Él: esto es la confesión (CIC 1425-1426). Los personajes de esta película, se encierran en un egoísmo absoluto que les impide encontrarse con la Vida; prefieren conservar la falacia de su existencia pensando que los “beneficios” que en un inicio obtienen de su experimento los llevarán a posicionarse como auténticos innovadores de la medicina. Buscan conservar su vida, al tiempo que la pierden. Consideremos las palabras de Jesús «Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará» (Mc 8, 35). No olvidemos que volviendo al Señor nos alejaremos de la línea mortal del pecado; el arrepentimiento brota del conocimiento de la Verdad y nos conduce en el camino del amor. Es tiempo de despertar, de abandonar nuestro estado de inconsciencia profunda: ¡Hoy es un buen día para vivir! Con frecuencia la realidad del pecado se oculta a la sombra de lo cotidiano, se cree incluso que contra los sentimientos de culpa sólo hay que tomar medidas psicológicas. Pero, cuanto más nos acercamos a Dios, que es todo luz, tanto más claramente saldrán a la luz nuestras sombras; por eso, el arrepentimiento nos impulsa a avanzar hacia la luz en la que somos completamente salvados de estar al límite de la línea mortal.

Tecario, Municipio de Tacámbaro, Michoacán, a 16 de octubre de 2017.

NOTAS: + Asistir y participar con voz y voto en las Asambleas, en ejercicio del Principio Cooperativo de Control Democrático, es un derecho de los socios, pero también es una obligación. + Todo socio debe identificarse, al pasar lista, con la libreta de ahorros del socio de la Cooperativa, y puede representar máximo dos socios; siempre que acredite la representación con la CARTA PODER correspondiente. + La Asamblea es una reunión exclusivamente de socios. Los familiares, si no son socios, no pueden representar a un socio, y por tanto, no se les permitirá permanecer en la Asamblea. En especial, se pide no llevar niños. Vocero de Tacámbaro

Adquiere nuestra revista Espiga, revista del Seminario de Tacámbaro.


“EL PESCADOR”

Fiesta

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

patronal en

Año LXXVII · Edición 1998

........

13

Tiquicheo

San Lucas, el primer retratista de la Virgen María C

tiquicheo celebró la fiesta de san lucas, un gran apóstol de jesucristo.

“Unidos todos, para formar un mundo mejor” Movimiento de Pandillas de la Amistad reforestando en Zirahuén. Por: Evelin Calvillo Mora y Luis Momcada Medina

“Alabado seas mi Señor”, son las palabras con las que empieza el Papa Francisco la encíclica “Laudato Si” citando aquel cántico que cantaba el santo de Asís, San Francisco, para señalar que nuestro planeta es nuestra casa común, en el cual todos nos desarrollamos, compartimos la existencia y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos. Lamentablemente, señala el Papa, la hermana Tierra clama por el daño que provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Es por eso que haciendo caso a este problema que sufre nuestro planeta y, a su vez, cumpliendo con una de las líneas de acción social de la parroquia de Zirahuén, el Movimiento de Pandillas de la Amistad,

el pasado siete de octubre del presente año, realizó por segunda vez una reforestación en una de las áreas más dañadas por la tala de árboles, teniendo como fin, el hacer conciencia del cuidado de la naturaleza a todos los pandillistas y, a su vez, de que todos somos responsables de este planeta que Dios nos ha dado para que cuidemos de él. Agradecemos y felicitamos al Movimiento de Pandillas de la Amistad por su buena disposición para realizar esta actividad, a los tíos y a Monseñor Severo Hurtado Chávez, por seguirnos apoyando en esta obra social, esperando que no sea la última vez que se realice, sino que nos sigamos preocupando por nuestra casa común. Que Dios los bendiga. Vocero de Tacámbaro

uenta la tradición que fue el evangelista san Lucas el primero en hacer una pintura de la Virgen María y, hay que decirlo, es una tradición que no yerra, ya que no nos dejó solo una pintura como las que conocemos actualmente, sino que la retrata con sus palabras. San Lucas es el evangelista que más habla sobre la infancia de Jesús nuestro Señor y, por consiguiente, de quienes estuvieron al lado de Jesús niño. Con sus palabras san Lucas nos muestra la imagen de María como aquella jovencita virgen, desposada con un hombre llamado José, una mujer valiente que responde al Ángel diciendo que es la esclava del Señor y acogiendo la Palabra para que el Verbo se encarne. San Lucas, por tanto, está muy relacionado con la Virgen María, muestra de ello la tenemos en la parroquia de Tiquicheo, donde se celebró la fiesta de este gran apóstol de Jesucristo, formado por san Pedro y san Pablo, el pasado 18 de octubre. En la parroquia de Tiquicheo se le tiene una gran devoción a María en su advocación de la inmaculada Concepción que se venera en la comunidad de San Lucas, Michoacán y tienen como patrono a este “primer pintor” de María. La fiesta tuvo como preparación la novena de rosarios de aurora en la sede parroquial y de peregrinaciones por parte de las comunidades. También, durante la preparación, se celebraron bautismos de adultos, matrimonios comunitarios, misa de enfermos y comuniones de adultos y el día de la fiesta se tuvieron las tradicionales mañanitas, misa por los difuntos de la parroquia, confirmaciones e institución de Ministros Extraordinarios de la comunión presidida por el señor obispo, procesión y misa por los migrantes y el día concluyó con una animada Kermés. Como podemos ver, la fiesta se desarrolló en un ambiente religioso-celebrativo en el que la Palabra de Dios y los sacramentos fueron lo central, ya que, de esta manera, los fieles imitan a su patrono que sigue haciendo presente el mensaje de Jesucristo a través de sus escritos. Felicitamos al padre Ernesto Bermúdez y a los fieles de la parroquia de Tiquicheo, por esta fiesta cargada de fe, devoción y de la Palabra de Dios.


14

........

Año LXXVII · Edición 1998

Reportaje

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Primera orden femenina en Michoacán

MONJAS DOMINICAS DE LA ORDEN DE PREDICADORES (III Parte)

E

sta es la última parte de este reportaje sobre las Monjas Dominicas, la primera y segunda parte fueron de una entrevista hecha a la Priora de la comunidad, Sor Alicia, y ahora me di la libertad de investigar un poco sobre la vida de santo Domingo de Guzmán, el cual, como ya sabemos, es el fundador de las Dominicas y los Dominicos de quienes hemos ya hablado. Este mes de octubre que está ya por terminar, es el mes dedicado a las misiones, pero es también un mes dedicado al rezo del santo Rosario, ya que celebramos el día 7 a la Virgen del Rosario. Vamos a conocer un poco sobre la vida de santo Domingo y un acontecimiento muy importante que tuvo él con nuestra Madre Santísima. Santo Domingo nació en Caleruega (España), alrededor del año 1170. Su padre, fue Félix de Guzmán, noble acompañante del Rey y su madre Juana de Aza (Beata) de quien Domingo recibió su educación primera. Cuando Domingo tenía seis años fue entregado a su tío Arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, la primera escuela y más famosa de toda esa parte de España, en la que se estudiaban las artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y la Sagrada Teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la Teología. En 1207, Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entregaron de lleno a la vida apostólica, viviendo de limosnas y mendigando diariamente, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin casa ni habitación propia en la que pudieran ir a descansar y sin más ropa que la puesta. Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Fundó centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesaria una buena formación teológica, busca un doctor en Teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la Iglesia Universal: santo Tomás de Aquino.

santo domingo de guzmán, fundador de las dominicas y los dominicos.

Cabe mencionar que santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien llegó a visitar con gran agrado. La misión de los dominicos es el predicar, para llevar almas a Cristo, santo Domingo encontró grandes dificultades pero la Virgen vino en su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen María le revela y le entrega el Rosario como arma poderosa para ganar almas. Es importante señalar que esta maravillosa tradición está respaldada por numerosos documentos pontificios. Para remediar los males que la ignorancia religiosa producía en la sociedad, en 1215 estableció en Tolosa la primera casa de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Vocero de Tacámbaro

Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a su obra. En 1215 asistió al Concilio de Letrán donde solicitó la aprobación de su Orden. Será un año después, el 22 de diciembre de 1216, cuando recibió del Papa Honorio III la Bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la Orden de Predicadores. En la Fiesta de Pentecostés de 1220 asistió al primer Capítulo General de la Orden, celebrado en Bolonia, en él se redactó la segunda parte de las Constituciones. Un año después, en el siguiente Capítulo celebrado también en Bolonia, acordó la creación de ocho Provincias. Con su Orden perfectamente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, tras breve enfermedad, murió el 6 de agosto de 1221, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia, donde sus restos permanecen sepultados. En 1234, su gran amigo y admirador, el Papa Gregorio IX lo canonizó y mencionó algunas palabras describiendo a santo Domingo: “De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo”. El Rosario siempre será, no solo para esta Orden, sino para todo Católico, una de las armas más poderosas contra el maligno, no por el simple hecho de repetir y repetir el Dios te Salve y el Padre nuestro, sino porque en él meditamos la Vida, la Pasión y la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y, por si fuera poco, pedimos la intercesión de su Madre Santísima ante su Hijo. ¿Qué hijo le niega algo a su Madre?


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

por: Seminarista Rodrígo Ornelas

Año LXXVII · Edición 1998

........

15

PERFIL DE SERVICIO DEL SACRISTÁN

TAREAS PRINCIPALES

CUALIDADES RECURSOS ANTES DE LA CELEBRACIÓN 1. Formar parte del equipo litúrgico y 1. Que sepa escuchar y comprender para 1. Con la junta semanal y elaborar programas anuales coordinar los servicios de servidores, ornato y dialogar y organizar sin monopolizar. de acción. mantenimiento. 2. Preparar los objetos y lugares necesarios 2. Conocedor de inventarios, de los ritos y 2. Con un inventario y conocimiento de los libros para la celebración. contenidos. litúrgicos. 3. Crear ambiente digno en su persona, tarea y 3. Inspire devoción por su fe. 3. Con su presentación, amabilidad en el trato y orden recursos que favorezca el encuentro con Dios en su actuación. y con los hermanos. DURANTE LA CELEBRACIÓN 4. Ser buen participante, cuando lo sea, y 4. Creyente más que profesional. 4. Con su vida y con el control de hecho de los recursos estar al pendiente del desarrollo digno de la Observador discreto y efectivo. (que estén a la mano) y bien coordinados. celebración. 5. Intervenir sólo cuando sea necesario e 5. Previsor, discreto y ágil. 5. Con sus desplazamientos. indispensable. 6. Coordinarse con los demás servicios de 6. Previsor y no dejar nada a la 6. Con programación y revisión continua de objetivos y la celebración, especialmente al equipo de improvisación. metas. servidores. DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN 7. Evaluar constantemente su servicio y 7. Humildad para dejarse corregir y amor 7. Con reunión semanal. coordinación. por la verdad. 8. Formarse y formar en la fe. 8. Que tenga deseos de superación y 8. Con un programa sistemático. servicio.

Buscar la acreditación de Dios, para poder llegar a la salvación A las 12 del día la comunidad se comenzó a congregar a la entrada del pueblo para recibir con gran alegría y gozo a nuestro señor obispo don Gerardo Díaz Vázquez, además de esta visita, el pueblo esperaba la llegada de una persona muy especial, el Santísimo Sacramento que sería conducido de la entrada del pueblo hasta la capilla de aquel lugar, llega de visita pero llegaba para quedarse, ya que esta comunidad no contaba con la presencia del Jesús Eucaristía, por lo que este año la comunidad se comprometió a resguardar y proteger a nuestro señor Jesús presente en las hostias consagradas. Una vez que se llegó a la capilla el señor obispo dio la bendición con el Santísimo a todos los asistentes y, terminada la bendición, el Santísimo fue reservado en el lugar que se le había preparado con gran esmero y cariño. En seguida se dio paso a la celebración de la santa Misa, en la cual el obispo invitaba a toda la comunidad a ser acreedores de la salvación que Dios ofrece a los hombres, dejando el afán por acumular bienes materiales que solo llevan al egoísmo y la avaricia. Busquemos el Reino de Dios sabiendo aprovechar los bienes materiales, haciendo un buen uso de ellos, eso nos puede llevar también a la salvación. Felicitamos a esta comunidad de Francisco Villa, por ser una comunidad que busca el Reino de Dios, además por ser una de tantas comunidades que cuenta ya con la presencia real de Jesús en la hostia consagrada, presencia a la cual puede asistir toda la comunidad para buscar un momento de paz y oración.

Sigue de la Página 1

hasta la capilla de la comunidad francisco villa llegó El Santísimo sacramento para quedarse, ya que esta comunidad no contaba con la presencia de jesús eucaristía.

Vocero de Tacámbaro


16

........

Año LXXVII · Edición 1998

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

“EL PESCADOR”

Lecturas Dominicales

30º Domingo del Tiempo Ordinario

Primera Lectura Lectura del libro del Éxodo 22, 20-26

E

sto dice el Señor a su pueblo: “No hagas sufrir ni oprimas al extranjero, porque ustedes fueron extranjeros en Egipto. No explotes a las viudas ni a los huérfanos, porque si los explotas y ellos claman a mí, ciertamente oiré yo su clamor; mi ira se encenderá, te mataré a espada, tus mujeres quedarán viudas y tus hijos, huérfanos. Cuando prestes dinero a uno de mi pueblo, al pobre que está contigo, no te portes con él como usurero, cargándole intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, devuélveselo antes de que se ponga el sol, porque no tiene otra cosa con qué cubrirse; su manto es su único cobertor y si no se lo devuelves, ¿cómo va a dormir? Cuando él clame a mí, yo lo escucharé, porque soy misericordioso”. Palabra de Dios.

Salmo Responsorial Del Salmo 17 R. Tú, Señor, eres mi refugio. Yo te amo, Señor, tú eres mi fuerza, el Dios que me protege y me libera. R. Tú eres mi refugio, mi salvación, mi escudo, mi castillo. Cuando invoqué al Señor de mi esperanza, al punto me libró de mi enemigo. R. Bendito seas, Señor, que me proteges; que tú, mi salvador, seas bendecido. Tú concediste al rey grandes victorias y mostraste tu amor a tu elegido. R.

Segunda Lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los tesalonicenses 1, 5-10

H

ermanos: Bien saben cómo hemos actuado entre ustedes para su bien. Ustedes, por su parte, se hicieron imitadores nuestros y del Señor, pues en medio de muchas tribulaciones y con la alegría que da el Espíritu Santo, han aceptado la palabra de Dios en tal forma, que han llegado a ser ejemplo para todos los creyentes de Macedonia y Acaya, porque de ustedes partió y se ha difundido la palabra del Señor; y su fe en Dios ha llegado a ser conocida, no sólo en Macedonia y Acaya, sino en todas par-

Evangelio

E

n aquel tiempo, habiéndose enterado los fariseos de que Jesús había dejado callados a los saduceos, se acercaron a él. Uno de ellos, que era doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la ley?” Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu

Reflexion Dominical

N

uestro país es mayoritariamente católico, pero, paradójicamente, es también uno de los países donde poco se vive según el amor de Dios. Basta ver la realidad. Es uno de los países de mayor corrupción en América Latina. La corrupción permea nuestras autoridades y nuestras instituciones que llega hasta ser parte “normal” de todo trámite. Vemos que aumentan los homicidios, los robos, los secuestros. Crece el número de personas pobres. Muchos padecen la violencia y la inseguridad. Y lo peor es que, con el tiempo, nos acostumbramos y nos hacemos indiferentes ante la realidad que padecen nuestros hermanos. Entonces, tanto el sistema como las personas, damos la espalda a aquellos más necesitados: foVocero de Tacámbaro

tes; de tal manera, que nosotros ya no teníamos necesidad de decir nada. Porque ellos mismos cuentan de qué manera tan favorable nos acogieron ustedes y cómo, abandonando los ídolos, se convirtieron al Dios vivo y verdadero para servirlo, esperando que venga desde el cielo su Hijo, Jesús, a quien él resucitó de entre los muertos, y es quien nos libra del castigo venidero. Palabra de Dios.

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 22, 34-40 Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el más grande y el primero de los mandamientos. Y el segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos mandamientos se fundan toda la ley y los profetas”. Palabra del Señor.

El amor distingue al discípulo Por. Pbro. Dr. Ramiro Pantoja Cruz

rasteros, emigrantes, huérfanos, viudas, niños sin hogar, etc., (Leer 1ra. Lectura) En esta situación, ¿habría que amar a Dios y no a nuestros hermanos? El Señor dice: “no oprimirás ni vejarás…. No explotarás…. No serás usurero… no retendrás lo prestado. ¿Se da esto en nuestro pueblo, en nuestras parroquias, en nuestro país? Mientras muchas de estas cosas sucedían también en el pueblo creyente de Israel, un experto en la Ley le preguntó a Jesús: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?” Jesús le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser.” Este mandamiento es el prinSigue en la Página 17


“EL PESCADOR”

29 de Octubre al 04 de Noviembre de 2017

Sigue de la Página 16

El Curso Introductorio

Reflexión Dominical cipal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los Profetas”. Los judíos habían hecho tantos preceptos (613) que discutían qué era lo central, cuál era el mandamiento principal para vivir según Dios. Ellos tenían su credo, que rezaban a diario: “Escucha, Israel, El Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser”. El pueblo de Israel conoció a Dios, porque Dios lo amó, lo liberó, lo condujo, lo creó. Los primeros cristianos lo definieron como amor: “Dios es amor” (1 Jn 4, 8) Dios se da a conocer amando, Él sólo sabe y sólo quiere amar. Amar a Dios con todo, es centrar nuestra vida en Dios, vivir toda nuestra existencia en Él y hacer todo desde su voluntad. Amar a Dios nos hace más humanos, vivir bien y ser felices. Pero el amor a Dios se vive en el amor a las personas: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. El Amor a Dios no nos hace indiferentes, despreocupados, aislados de nuestros hermanos. Si a los cristianos nos falta el amor, nos deshumanizamos, perdemos nuestra “imagen y semejanza con Dios”, corrompemos nuestra identidad. El testamento que Jesús dejó a sus discípulos, y por ser testamento, fue lo más valioso que tuvo para heredarles, fue éste: “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros como yo los he amado… En esto conocerán todos que son discípulos míos si tienen amor los unos a los otros” (Jn 13, 34-35) El que ama a Dios y al prójimo hasta, como Jesús, entregar la vida por él, no lo explota, no lo oprime, no es usurero con él, no lo corrompe, no lo engaña, no lo denigra sino todo lo contrario, lo ayuda, lo sirve, lo reconoce, lo anima, camina junto a él. Esto es, dice San Pablo en la 2a. Lectura, “servir al Dios vivo y verdadero” hasta llegar a ser un modelo para todos los creyentes.

Año LXXVII · Edición 1998

........

17

hace presencia en la diócesis

Una fe joven Por: Nahum Gutiérrez Mondragón

E

l pasado sábado 14 de octubre por la noche y domingo 15 por la madrugada, se realizó una velada juvenil, coordinada por los seminaristas de la etapa del curso introductorio, en la comunidad de El Tepamal, perteneciente a la parroquia de Ario de Rosales. Dicha velada obtuvo gran respuesta por parte de los jóvenes de la comunidad, ya que asistieron alrededor de 70 con todo el entusiasmo y, además, dispuestos a participar en las actividades con toda la actitud. Dicha velada comenzó entre las 9:30 y 10:00 de la noche del sábado en la capilla de la comunidad y, como en toda actividad pastoral, se inició con un momento de animación, con el fin de que los jóvenes se integraran entre ellos y tuvieran la confianza necesaria para no verse como desconocidos; desde ese momento se empezó a ver un ambiente de alegría con risas y bromas. Después tuvieron el primer tema titulado “la vocación”, con éste se pretendía que los jóvenes reflexionaran y descubrieran a que han sido llamados por Dios, pues se encuentran con la pro-

UN VERDADERO SERVICIO

cen pensar en cómo es el servicio que estamos prestando a la comunidad. El pasado sábado se llevó a cabo la reunión de los Ministros Extraordinarios de la Comunión pertenecientes a la zona oriente de nuestra Diócesis, en la cual participaron con gran ánimo y entusiasmo los miembros de este grupo de cada una de las siguientes parroquias: Susupuato, El Limón de Papatzindán, Tiquicheo, Paso de Núñez, Carácuaro, y por supuesto Nocupétaro, los cuales fueron los anfitriones y nos abrieron las puertas de su parroquia para que se pudiera llevar a cabo la reunión y poder compartir cada una de las experiencias que se han venido dando en nuestro caminar como miembros de este maravilloso grupo. Retomando la primera idea del escrito que es dar un verdadero servicio en el cual esté plasmado el rostro de la misericordia de Cristo, durante este día estuvimos dialogando y compartiendo Vocero de Tacámbaro

blemática de que no hallan el sentido a lo que hacen y mucho menos a su propia vida. Al terminar el tema tuvieron un pequeño descanso pero muy valioso, donde disfrutaron de un café y galletas, mientras convivían alrededor de la fogata cantando canciones y haciéndose bromas, incluyendo los seminaristas. Llegada la media noche, se prepararon para tener la Santa Eucaristía en la capilla, que contaba ya como la misa de domingo; al finalizar hubo un rato de diversión; dando las 2:00 de la madrugada del domingo, se dio inicio al segundo tema y última actividad de la velada, llamado “la vida”, que trataba sobre ¿qué están haciendo los jóvenes de hoy con su vida?, recordándoles que la vida es un don Dios, que se las ha dado para que sean felices, haciendo referencia al primer tema, que la vida no es para que se refugien en los vicios de todo tipo; en fin los jóvenes tuvieron la oportunidad de analizar y reflexionar su propia vida y de hacerse propósitos, cumpliendo así con el objetivo de la velada. Y siendo las 3:30 a.m. se dio por terminada la velada juvenil, con la foto del recuerdo.

Sigue de la Página 18

que debemos de dar con alegría el servicio a la comunidad. Nuestra vida y nuestro servicio tiene que dar vida a todas las personas que nos rodean en nuestras parroquias para que sientan a Cristo presente en sus vidas. Ya para terminar quiero recalcar las actividades de este retiro, en el que se les dejaba claro que la preparación constante de cada uno de los miembros nos hace vivir y dar un servicio lleno de caridad hacia todos, pero para ello como promotores debemos de vivir como verdaderos hijos de Dios y así poder congregar y ayudar para poder llegar a nuestra principal meta que es la salvación. Con un maravilloso ánimo culminamos nuestro retiro compartiendo como hermanos en Cristo los alimentos para fortalecer nuestro cuerpo y así poder seguir adelante en el seguimiento a Cristo. “Gracias por participar, Dios premie su servicio”.


El Curso Introductorio hace presencia en la diócesis

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Año LXXVII · Edición 1998

Página 17

Domingo 29 de Octubre de 2017

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Reunión

de

Ministros Extraordinarios de la Comunión en Nocupétaro - Zona Oriente

UN VERDADERO SERVICIO

Por. Erick Agustín Torres

Q

ueridos lectores inicio retomando las palabras que nos decía San Pablo; “No descuides el

LA MADRUGADA DEL SÁBADO AL DOMINGO, EL RELOJ SE ATRASÓ UNA HORA

HOY DOMINGO CAMBIÓ EL HORARIO

servicio que te fue encargado en el Señor y trata de cumplirlo bien”, son palabras fuertes que nos haSigue en la Página 17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.