El Pescador - Edición 1996

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1996 Domingo 15 de OCTUBRE de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO 67 º P e r e g r i n a c i ó n

de

5 93

hombres al

Cerro

de

Mariana

Reconstruyendo al hombre, reconstruimos el mundo Por: Pbro. Emmanuel García

E

l día 4 nos congregamos en El Llano, al caer la tarde, y con la impresionante e imponente Mariana a un costado, el Padre Basilio Pérez recibió los estandartes y a todos los peregrinos. Una vez ubicados por filas dimos inicio con la Santa Misa presidida por el P. Rogelio Domínguez Alba. Una Misa que presidió con gran emoción, muy contento y alegre. En la homilía nos recordó el por qué y el para qué de la peregrinación. Nos recordó que quien la inició fue el Padre David Humberto Moreno en 1950 con motivo del año jubilar y para ganar la indulgencia + Los días 4, 5 y 6 de octubre del 2017 se realizó la 67º peregrinación de hombres al Cerro de Mariana.

Sigue en la Página 12

A FONDO

CHUPIO - DIEZ CHIQUITO

OPOPEO - FIESTA PATRONAL

FORMAR CATEQUISTAS PARA ESTE MOMENTO HISTÓRICO

¡SOY DE CRISTO!

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Por. María Claudia Partida MEN.

E

l Directorio General para la Catequesis nos invita a “formar catequistas para las necesidades evangelizadoras de este momento histórico con su valores, sus desafíos y sus sombras” (DGC n. 237). Esta sección se propone describir dichos valores, desafíos y sombras.

Por. Lili Vilchis

Muy temprano los fieles de la parroquia de San Nicolás de Tolentino se congregaron en el templo parroquial para honrar a su santo patrono y entonar las tradicionales mañanitas, en punto de las 6 de la mañana, fue la primera misa, presidida por el señor cura.

Sigue en la Página 9

desde roma Página 14

Por: seminarista Húber A. Ortega

E

l 7 de octubre de este año se llevó a cabo, en la comunidad de Opopeo, la fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario, misma que dio comienzo desde el día 24 de septiembre, esto debido a que no solo la comunidad es devota de nuestra Madre,

Sigue en la Página 7

f

búscanos en facebook como

diócesis de tacámbaro

Sigue en la Página 3


2

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL Por. Hna. Avigail ORTEGA T.

EN SOLIDARIDAD LO PODEMOS TODO

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores:

GRACIAS a los miembros de movimiento de pandillas de la amistad y cada una de las parroquias, por el trabajo generoso a favor de nuestros hermanos que sufren la carencia de todo.

L

a Misericordia no es un sencillo sentimiento, es pasión, sentir-con, padecer-con, es volcar el corazón, es una actitud fundamental de la persona que se acerca al sufrimiento ajeno, lo comparte, lo interioriza y lo erradica si puede. GRACIAS a todos los feligreses, todas y cada una de las parroquias, a cada sacerdote, hermana, hermano por el trabajo generoso a favor de nuestros hermanos que sufren la carencia de todo. Gracias por hacerles saber que son importantes. Que son nuestros hermanos. Que sufrimos con ellos. GRACIAS, nuestra Diócesis se comportó a la altura de las necesidades de la gente, aunque, hay que ser conscientes, no cubren en su totalidad

las necesidades de reconstrucción de casa habitación, y las necesidades inmediatas de las familias. Se envió en su totalidad lo reunido el 50% a cada diócesis de Tehuantepec, Oaxaca y la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas, esto de acuerdo y con el parecer de Nuestro Obispo Don Gerardo Díaz Vázquez. Los víveres y ropa que los grupos de pandillas y algunas parroquias reunieron se enviaron, también, a una parroquia al Estado de Morelos para su distribución. Asimismo, hacemos de su conocimiento que seguimos recibiendo sus donativos para tan necesaria causa en: Cáritas Diocesana, la Mitra o en sus respectivas parroquias. Vocero de Tacámbaro

Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1996

........

3

Sigue de la Página 1

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

Agenda

del Señor Obispo

Octubre de 2017

16 al 20.-

bonito arreglo del templo parroquial, para la fiesta en honor a nuestra señora del rosario.

sino que personas de la ciudad de Guadalajara vienen desde aquel lugar a implorar su intercesión ante Nuestro Señor, una vez llevada a cabo la celebración Eucarística los grupos apostólicos comparten los sagrados alimentos con todas estas personas peregrinas, pasando un rato agradable y de convivencia. Con dicha peregrinación se da inicio a que las demás comunidades, de la misma parroquia, asistan en procesión, haciendo que participen: niños, jóvenes y adultos, concluyendo con la Eucaristía en la parroquia. Así mismo, ocho días después de haber ocurrido este acontecimiento, la comunidad se llena de alegría, y sobre todo la Iglesia, al aceptar 21 nuevas parejas en el sacramento del matrimonio, es de admirar con qué gusto se lleva a cabo este sacramento, aún recuerdo los rostros de algunas parejas llenas de alegría por unir su vida, y ser una sola carne, como Dios manda. Unas de las bonitas tradiciones de este

pueblo es ver la procesión de la cera, que se lleva a cabo un día antes de la fiesta, en la cual se reúnen alrededor de las 6:00 de la tarde en el templo antiguo, en honor a la Virgen de Guadalupe, de ahí inician su recorrido para llegar al templo de nuestra Señora del Rosario, en el cual no solo la banda va entonando cánticos a la Virgen, sino que llevan veladoras, las telas con las que se adornará el templo, algunos ramos de rosas, representando a las personas que donan los arreglos florales y el vestido con el que se vestirá a la Virgen, así al llegar al templo el Sacerdote los recibe dando palabras de agradecimiento a todas las personas por su disposición y su ayuda. Se ha llegado el día de la fiesta y es impresionante con cuanta alegría se espera este momento, son las 3:00 de la mañana y se comienzan a escuchar los cohetes, las bandas de música de viento, el mariachi y grupos musicales que amenizan las tradicionales mañanitas, de las cuales desde es-

Sr. obispo y demás sacerdotes concelebrantes, durante la consagración.

Curso de formación del Presbiterio.

tas horas la gente va con gusto y alegría a cantarle a nuestra Madre del Cielo. Dando las 9:00 en punto de la mañana se llevaron a cabo las Primeras comuniones presididas por el párroco, para que, más tarde, los fieles se congregaran para la recepción del obispo. Llegándose las 12:00 del medio día fueron repicadas las campanas para dar comienzo con la Eucaristía, presidida por Mons. Gerardo Díaz Vázquez, en la cual instituyó a los Ministros Extraordinarios de la Comunión, así pues dirigiéndose a ellos con palabras muy agradables y comprensibles, los invitó a ser discípulos y misioneros de Cristo, del mismo modo ser discípulos sencillos, ya que en la sencillez está Cristo. Por otra parte felicitó a todas estas personas y en especial a la comunidad por hacer celebraciones tan agradables en su participación y organización litúrgica. Este día, tan maravilloso, dio fin con algunos juegos pirotécnicos y el tradicional castillo, no faltó la música y algunos juegos mecánicos en los que las familias del mismo lugar, y algunos foráneos, van a divertirse un poco, y a pasar momentos increíbles.

un gran número de ministros extraordinarios de la comunión, en compañía de su párroco y de don gerardo.

Vocero de Tacámbaro


4

........

Año LXXVII · Edición 1996

Reportaje

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Primera orden femenina en Michoacán

MONJAS DOMINICAS DE LA ORDEN DE PREDICADORES (II Parte)

LLEGADA A VALLADOLID, HOY MICHOACÁN En la edición 1994 del 1º de octubre, conocimos un poco sobre la vida de santo Domingo de Guzmán y cómo fue la fundación de las Monjas Dominicas, ahora vamos a conocer cómo es que llegaron a nuestro estado de Michoacán, que de hecho fue toda una aventura. Continuando con la entrevista hecha a Sor Alicia Cortés Santoyo, priora de la comunidad, ella nos cuenta lo siguiente: ~Había aquí en Michoacán un Obispo Dominico, Fray Alonso Guerra, el cual promovió la fundación de un monasterio de Monjas de su Orden en la Cd. de Valladolid. Entre los años 1590 y 1594 el Obispo comienza a hacer lo necesario para la fundación del monasterio, comienza a buscar personas de buena voluntad que lo pudieran ayudar para la edificación del convento. Vecinos y lugareños del Obispado apoyaron económicamente, con materiales, con especies y hasta con animales, y así comienza la obra, la cual fue avanzando muy lento, ya que en su periodo episcopal tuvo muchas trabas y conflictos debido a numerosos problemas que enfrentó con su Cabildo Eclesiástico. La intención que tenía el Obispo para fundar un Monasterio Dominico era porque él estaba convencido de que la oración de las monjas haría que la Diócesis creciera espiritualmente, aparte de que era dominico, veía esa necesidad porque no había nadie y pues qué mejor opción que traer a sus hermanas, y, por medio de la oración, dar un empuje para que la diócesis saliera adelante. A él le importaba mucho su gente y más que nada sus clérigos, que así han de haber estado por eso ocupaban tanta oración. En medio de todo esto, el Obispo escribe una carta al Obispo de la Diócesis de Puebla, Don Diego Romano, en la cual le solicita cuatro monjas de reconocida virtud de su monasterio poblano, para fundar en Valladolid un monasterio. Entre esas monjas venían dos sobrinas del obispo, y aparte venía también otra monja que iba hacia el convento de santa Catalina en Mixcoac, pero se enferma y se queda aquí, ella iba destinada para el monasterio de México, pero descubre la voluntad de Dios mediante la enfermedad y se queda aquí, y así forma parte de las monjas fundadoras. Fundación Desde el principio la fundación dominicana fue puesta bajo la advocación de santa Catalina de Siena. La construcción continuó y

las hermanas se unieron al trabajo. Durante este tiempo el Obispo fallece y las monjas se encuentran con varias peripecias: no las querían, había unos que sí, otros que no, ¡como siempre pasa! en toda fundación siempre hay unos que sí están de acuerdo, otros que no, tras la muerte del Obispo ellas tiene que buscar la forma para salir adelante, y comienzan a buscar soluciones, y como eran muy cultas comienzan a dar clases a hijas de españoles (criollas), y así consiguieron ingresos; construyeron un molino de agua, el cual les favoreció mucho pero después les fue arre-

un traslado de monjas al Monasterio de las monjas, que era llamado en aquel entonces Sagrario Metropolitano, y ahí permanecieron hasta las dos exclaustraciones que sufrieron. Después de las exclaustraciones fue cuando ellas tuvieron una vida netamente monacal, es decir, comienzan a vivir en común y a hacer realmente comunidad. En el Museo Michoacano hay un cuadro que expresa el sentir del pueblo, el cual estaba muy contento porque después de tiempo era la primera vez que salían del convento, de hecho, iba primero el santísimo, después las monjas, las

En el Museo Michoacano hay un cuadro que expresa el sentir del pueblo, el cual estaba muy contento porque después de tiempo era la primera vez que salían del convento, de hecho, iba primero el santísimo, después las monjas, las cuales iban tapadas totalmente, su rostro era cubierto con su velo, llevaban una vela que significaba la Cruz de Cristo que iba trasladándose de un lugar a otro.

batado por el gobierno. En esa aventura que sufrieron, llegaron a una crisis grave en la que llegaban personas y les traían despensas para que pudieran comer. Comenzaron a dedicarse a hacer costuras a mano y repostería. Para el 22 de marzo de 1595 se funda oficialmente la orden en el Valle de Guayangareo, ahora Morelia. Ya que se fundó el Monasterio de las Rosas (ahora Conservatorio de las Rosas), comenzó a crecer mucho la comunidad y se vio la necesidad de crear uno nuevo. Cabe mencionar que en un principio las monjas no fueron fundadas en vida particular, sino que venían con sus familias, porque tenían que pagar un adopte, el cual lo cubrían sus familias o algún padrino, y dependiendo del adopte pertenecían a las monjas de coro o a las monjas legas. Entonces llegaban con sus familias, y el Monasterio era grande y tenía como muchas casitas donde vivían. Al ser ya muchas hacen Vocero de Tacámbaro

cuales iban tapadas totalmente, su rostro era cubierto con su velo, llevaban una vela que significaba la Cruz de Cristo que iba trasladándose de un lugar a otro, ahí está el cuadro grandísimo y nosotras solo tenemos uno chiquito. Exclaustraciones Hubo dos exclaustraciones una fue en el tiempo de Benito Juárez, y les dieron un aviso que tenían que desalojar el Monasterio porque lo iba a tomar el gobierno y pues ellas sacaron lo que pudieron, como la imagen de Guadalupe y otros cuadros, los cuales eran doblados y metidos entre los petates y así no les revisaban qué traían, fue la forma como rescataron los cuadros, que de hecho quedaron marcados por los dobleces. Ya en la segunda exclaustración, la cual pedían a Dios que nunca sucediera, pero sucedió, en esta Sigue en la Página 5


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1996

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral

........

5

Por: Pbro. José de Jesús VÁZQUEZ AGUIRRE

JESUCRISTO ES FASCINANTE H

emos ponderado la fascinación por Jesucristo desde una óptica estética porque solamente la belleza absoluta es capaz de atrapar y seducir por completo el corazón humano. Ahora nos aproximaremos al mismo Señor intentando colocarnos en su propia perspectiva para descubrir el otro ángulo de esta fascinación. ¿Qué ve Jesús y cómo nos ve? ¿Qué expresa y “produce” su manera de mirar? Frecuentemente hacemos una lectura reducida del Evangelio porque nos acercamos a él desde plataformas limitadas -intelectuales, moralizantes o fantasiosas-, olvidando otras vías de acceso. (Mc 15, 5). Probemos encontrar esa mirada “puestos los ojos en Jesús” (Hb 12, 2); para aprender a mirar como él, que es la mirada plena, definitiva, entrañable, benevolente y exhaustiva de Dios; con esta mirada el hombre supera los miedos, deshace las dudas y sabe quién es. “Te aconsejo colirio para ungir tus ojos y recobrar la vista” (Ap 3, 18b). El Evangelio nos da razón de varias miradas de Jesús: a un joven inquieto (Mc 10, 21), a un pecador famoso trepado en un árbol, como fruto listo para el corte (Lc 19, 3-5). En aquella mirada Zaqueo fue envuelto en amor y esperanza y aquella mirada lo convirtió y todo ter-

MONJAS DOMINICAS llegaron los federales a media noche rompiendo las puertas del jardín, a la fuerza las sacaron y les quemaron sus pertenencias en media plaza. Durante esas exclaustraciones ellas fueron hospedadas en casas de familiares o amigos, un acontecimiento muy triste, porque para entonces ellas ya tenían tiempo viviendo en comunidad, por lo tanto, ver que se estaban separando era algo muy triste y doloroso, netamente un acontecimiento devastador. Nuevas fundaciones, hijas de la primera fundación De esta comunidad fundamos en 1747 el Monasterio de Pátzcuaro, Nuestra Señora de la Salud; en 1972 Xilitla, San Luis Potosí, Monasterio de santo Domingo; en 1976 el Monasterio de María Reina en Tampico, Tamaulipas; y en el 2009 el Monasterio de Cristo Rey en Mina, Nuevo León. El rezo del rosario nos ha salvado En la actualidad, nuestra vida es vida común, tenemos momentos de fraternidad, los cuales fueron establecidos por nuestro fundador, a los que llamamos “Recreos”. En la comida

minó en fiesta. Miró igualmente a Natanael, a Mateo (Jn 1, 50; Mt 9, 9) … También hubo mujeres que, después de ser envueltas por esa mirada, le acompañaron en su ministerio, le fueron fieles hasta la muerte (Lc 8, 1-3; Mc 15, 40-41; y aún después (Mc 16, 1-8). La mirada de Jesús hacia la mujer surgió de un «corazón limpio» (Mt 5, 8); una mirada que todos tenemos que aprender. ¿Y qué decir del vaivén de miradas entre Jesús y Pedro (Jn 1, 42; Mt 16, 17-18 y 23; 26, 33-35; Jn 13, 6-10)? Una, del todo particular, por ser la última y en situación límite, nos llama la atención: Pedro ha renegado de Jesús... «En aquel momento… el Señor se volvió y miró a Pedro, y éste, saliendo, rompió a llorar amargamente» (Lc 22, 60-62). Hay también una mirada no fácil de asimilar, es una mirada real y evangélica (Mc 3, 1-6). La conducta hipócrita, inhumana e impía de aquellos legalistas apenó profundamente a Jesús, que «los miró con ira» (Mc 3, 5). Es la mirada para sacarles de una religiosidad ritualista, nutrida de observancias tan vacías al grado de perder el sentido de lo humano. La mirada desde la Cruz sugiere direcciones vinculantes para nuestras miradas pastorales: hacia arriba: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23, 45); hacia los

Sigue de la Página 4

tenemos lectura, porque, así como en el cuerpo entra el alimento material, también en el alma debe entrar el alimento espiritual, por eso leemos libros de espiritualidad en la comida. Hace unos años tuvimos un problema con la electricidad y cuando llegaron los de CFE nos dijeron que ellos no se explicaban por qué no había ardido el Monasterio, y yo le contesté que yo sí sabía el porqué, ya eran dos ocasiones y no nos ha pasaba nada, y dice Sor Ofelia, “no nos pasa nada porque rezamos el Rosario”, pero sin duda el rosario es muy poderoso, en el sentido de que en él se medita la vida de Jesús y además es la intercesión de la Virgen María. Hemos experimentado la providencia divina, porque se nos han presentado grandes problemas y vemos que Dios está con nosotras y nosotras estamos a su servicio. El rosario para nosotras es algo muy importante y si nos dicen que rezamos mucho, les decimos que rezamos otro más. Ahorita somos diecisiete, quince monjas y dos postulantes, después de doce años llegaron estas dos jóvenes que son nuestra esperanza, una es de Cd. Hidalgo y la otra es Vocero de Tacámbaro

Parte 2

lados: «Hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23, 43) y hacia abajo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo...» (Jn 19, 26-27) y «Perdónalos, no saben lo que hacen» (Lc 23, 34). ¿Qué mirada es esa que, para justificarles, “alega” demencia en los asesinos? Murió como vivió: viendo por los otros y hacia el Padre. Seguro que este modo de mirar es el que nuestro pueblo capta bien cuando canta “Señor, me has mirado a los ojos; sonriendo has dicho mi nombre”. Y está la mirada que envuelve todos los elementos de la naturaleza y que los místicos, como San Juan de la Cruz, descubren y relatan: “Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura y, yéndolos mirando, con solo su figura, vestidos los dejó de su hermosura”. Esta es la fascinación cristológica que, tentaleantes, hemos venido considerando: la belleza del amor Crucificado que reviste de hermosura cuanto mira y toca. Todos los que han entrado en esos Ojos dan testimonio de cómo terminan sus vidas por una mirada así: “No quieras despreciarme, que si color moreno en mí hallaste, ya bien puede mirarme después que me miraste, que gracia y hermosura en mí dejaste”. Como si fueran espejos, en ellos nos descubrimos mirados y salvados también nosotros; es la experiencia puesta al día de esa salvación en nuestra vida lo que nos deja fascinados y nos capacita para evangelizar.

de San Juan de Viña, dos jóvenes michoacanas.~ Esta es la aventura de las Monjas Dominicas en Michoacán desde el Siglo XVI hasta la fecha, han perseverado en nuestro Estado y nos siguen invitando a la Oración, tenemos que regresar a la oración, dice Sor Alicia, ~regresar a la oración, retornar a Dios, no dejar que se pierdan los valores en la familia, no dejar a un lado a Dios, Él es el centro de nuestra vida, no podemos vivir sin Él~. Las monjas dominicas son vivo testimonio de fe, son ejemplo a seguir con su oración, su estilo de vida pareciera imposible, pero lo cierto es que, es posible, gracias a Dios. Qué orgullo para la diócesis de Tacámbaro que esté una postulante con las monjas, una mujer valiente al aceptar el llamado de Dios, pidamos la intercesión de María Santísima para que guíe a esta joven en su vocación. En la próxima edición de este periódico publicaré la tercera parte, inclinada más hacia la vida de santo Domingo y el encuentro que tuvo con la Virgen María, donde le entrega y le enseña cómo rezar el Santo Rosario.


6

O

........

Año LXXVII · Edición 1996

riginario de Urapa, espigado de estatura, como toda su familia, fue compañero del padre Becerril desde los primeros años en Tacámbaro, hasta terminar los estudios eclesiásticos en Zamora. Compaginaban muy bien en el carácter. Nunca se proponían cuestiones acerca de la inmortalidad del cangrejo o algo parecido, más bien asuntos cotidianos; Salinas manejaba los asuntos terrenales y la elegancia de la moda, Cherril le daba unas arremetidas a las orejas, como si quisiera sacarse la cerilla, terminando con dos jalones de nariz y poniendo la cara seria. Ismael estuvo en Huacana en tiempos del Sr. Cura Hermenegildo Bautista y comenzó la construcción del templo parroquial de grandes proporciones, como convenía a la cantidad de personas y al mal estado del antiguo, hecho de adobes con tejado de láminas. El suyo era templo de tres naves, bien cimentado, porque la región está expuesta a muchos terremotos. Desde el arranque de la construcción, entre la nervadura sólida de las columnas y paredes había grandes vanos cubiertos con celosías muy escandalosas, porque siempre que había algún sismo se destruían, sin embargo la estructura era resistente y lo sigue siendo, porque es el mismo edificio, sólo que ahora lo han embellecido varios señores curas que han pasado por allí, entre ellos el padre Cruz Díaz, el padre Tarsicio Barajas quien le puso las torres y el padre Joel Ocampo que le dio el aspecto que ahora tiene. Cuando se hizo la división de la diócesis y quedó más de la mitad del territorio para Apatzingán, permanecieron en la nueva los sacerdotes que desempeñaban allá su ministerio, entre ellos el padre Ismael, quien llegó de párroco a Parácuaro tantito antes de la división. Duró poco tiempo allí, enfermó de los bronquios y tuvo que ir a curarse a la ciudad de México, allá permaneció varios años, sirviendo en la iglesia de San Jacinto. Restablecido en salud, volvió como agente libre y se afilió al ministerio del Sr. Cura Francisco Becerril en Urapa, su amigo entrañable.

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. José DÍAZ-BARRIGA SALGADO Fue allí, donde revivió su inquietud de comunicar a los pueblos por medio de las carreteras, que siempre han sido el talón de Aquiles en la diócesis, hasta nuestros días. Esa inquietud la había tenido desde que estuvo en Huacana y no sólo, sino que puso manos a la obra valiéndose de las amistades que nutría con ingenieros y gente influyente del gobierno, porque para eso se pintaba solo. Sin duda el proyecto de pavimentar el camino de Ario a Huacana ya existía, pero él se pegó como cuchillito de palo a las au-

El padre ismael salinas, propulsor del proyecto de pavimentar el camino Ario Huacana.

toridades para que se hiciera lo más pronto posible. Este afán jamás lo perdió, porque le volvió a resurgir cuando estaba en Urapa en tiempos del padre Becerril, por su esfuerzo arreglaron la brecha que se pudo recorrer desde entonces sin muchos contratiempos. En ese preciso momento, calientes los ánimos de los habitantes, confluyó la circunstancia del cambio del padre Becerril a vicario de Ario y quedó la parroquia de Urapa bajo Vocero de Tacámbaro

la responsabilidad del padre Jesús Díaz Barriga, quien aprovechó la infraestructura y se fue con los meros cogolludos de Morelia, Cuauhtémoc Cárdenas de gobernador en sus últimos meses y el entrante, para acelerar la pavimentación de la carretera. Objetivo que consiguió por su espíritu emprendedor, naturalmente con la ayuda económica de los vecinos y de los paisanos radicados en la ciudad de México, quienes le brindaron un apoyo excepcional. El padre Salinas terminó su ministerio en Santa Clara del Cobre, cuando el padre Filemón Ávila era el Sr. Cura. Para ese tiempo ya no estaba en el apogeo de sus fuerzas ni de iniciativas, más bien estaba al cobijo de la bondad y comprensión del padre Ávila. Recuerdo que cierta vez en cierto lugar, había un vicario recién salido del cascarón exigente que le pedía al padre Salinas un rendimiento en trabajo como si fuera un jovenzuelo, el padre Salinas tuvo que callar en muchas ocasiones y sufrirle al colega. Tampoco hay que desconocer que en ciertos momentos de mucho trabajo pasaba momentos amenos contando historias y mientras unos se ahogaban de quehacer, él echaba historias de todo género, asunto que provocaba enojos y discusiones. Tenía ese don muy común en los pueblos de entrar en diálogo con todo tipo de personas y acumular mucha información de vecinos, noticias de gobierno, asuntos eclesiásticos, escándalos de artistas, publicaciones de periódicos sobre galimatías nacionales e internacionales. En realidad, asuntos banales, pero divertidos, cosa que por cierto a muchos agrada. Acompañaba toda esa cháchara con cierto regocijo y carcajadas. Con tal estilo de vida afianzaba su capacidad de comunicación que a muchos causaba hilaridad. Platicar con él resultaba agradable y divertido. Después de sufrir la penosa enfermedad de los bronquios, entregó su alma al Señor.


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Sigue de la Página 1

¡SOY DE CRISTO!

Año LXXVII · Edición 1996

........

7

Cultura “Ecos de un peregrino” (Poesía declamada durante la peregrinación de hombres al cerro de Mariana).

un gran número de personas participaron en la celebración eucarística presidida por mons. gerardo díaz vázquez.

Cerca del medio día la comunidad parroquial se hizo presente, en el salón ejidal donde se celebró la santa misa, presidida por el señor obispo Don Gerardo. “SI ALGUNO ME SIRVE, QUE ME SIGA; Y DONDE YO ESTOY, ALLÍ TAMBIÉN ESTARÁ MI SERVIDOR, SI ALGUNO ME SIRVE, EL PADRE LO HONRARÁ”. (Jn. 12:26) 32 personas aceptaron servir fielmente a Dios y fueron instituidos como Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión para el servicio de las diferentes comunidades como: Caracha, La Loma, Chipícuaro, Las Norias y la sede parroquial. “El espíritu de verdad dará testimonio de mí dice el Señor y también vosotros seréis mis testigos”. Una ofrenda agradable a Dios con el sacramento de la confirmación de 111 niños y niñas que recibieron este día por manos de Don Gerardo, que a su vez en su homilía nos exhortó a formar parte de la Iglesia, centrar la celebración en la fe que hemos recibido en el bautismo, hacer crecerla

para ser testigos de Cristo, darlo a conocer y dar testimonio, desarrollar nuestra fe al punto de decir SOY DE CRISTO y me comprometo con la iglesia. “EL CRISTIANO TIENE QUE OLER A CRISTO”. Concluida la celebración Eucarística, se compartió también el alimento para el cuerpo, ofrecido por el párroco, donde estuvieron presentes los ministros, catequistas, equipo de liturgia y coro. Hacia las 5 de la tarde dio inicio la procesión por las calles principales con la imagen de San Nicolás entre cantos, reflexiones y el rezo del santo rosario. Terminando la procesión inició el evento cultural, preparado por los grupos parroquiales, realizado en la plaza. Y no podía faltar la kermés con variedad en antojitos mexicanos. Muchas felicidades a toda la comunidad parroquial, por su fiesta en honor a su santo patrono y a todos los organizadores. QUE DIOS BENDIGA SUS TRABAJOS, CORONE SUS ESFUERZOS Y COLME SUS ESPERANZAS.

Jesucristo El Salvador, aquí viene con nosotros. A todos los peregrinos, yo los miro bien devotos. Perdonemos las ofensas, hermanos, unos a otros.

Yo no soy Don Julián Pérez tampoco Teodoro Bello, soy un pobre peregrino de mis pies a mis cabellos. Los invito a convertirnos, pa’poder entrar al cielo.

Aquí están los sacerdotes, ofreciendo un sacrificio. Dispuestos a confesar, a los hombres bien contritos. Nos dan el boleto de entrada, que nos perdone Diosito.

El Padre Jesús Hernández es un hombre inteligente, 24 años cumplidos navegando con la gente. Ordena los estandartes de todito el contingente. Pidamos a Dios por él ahorita que está presente.

Yo les digo peregrinos ya es tiempo de perdonar, la ofensa que te hayan hecho, ofrécela ante el altar, los pecados que tenemos debemos de confesar. Con mucha humildad les digo, con Dios hay que ser sincero, que si Él nos presta la vida, nos vemos pal’venidero. Un consejo yo les doy que no seamos peleoneros. Esto que les estoy diciendo yo lo hago de buena gana ya portémonos mejor los siete días de la semana llevemos cosas bonitas d’este Cerro de Mariana.

niños y niñas que recibieron el sacramento de la confirmación.

Vocero de Tacámbaro

«Ahora al Padre Basilio le damos la bienvenida a esta gran peregrinación que nos anima en la vida. Conducirá los estandartes, de su Parroquia y de todas partes. Bienvenido padre Bas, lleva a Dios a donde vas». Se cumplió lo que deseaba porque esto así se decía, que en el Cerro de Mariana ya se llegaría este día quien dirigiera estos versos: Esteban Monje García. (De Turicato, Mich).


8

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Raúl AYALA AGUILAR

¿Qué es el dolor? E

l dolor es la razón más usual por la que los pacientes asisten a centros de atención de la salud y es considerado una de las experiencias más difíciles de afrontar para el ser humano, resultado de un peculiar malestar físico asociado a un estado emocional alterado. Dependiendo de su intensidad puede afectar la manera de vincularse con los amigos y los miembros de la familia, además influir en las actividades cotidianas y dificultar su trabajo. Con frecuencia, las personas pueden experimentar sentimientos negativos, como frustración, impotencia, ansiedad, resentimiento y estrés. Al estudiar los modelos teóricos de la psicología que estudian el dolor, una de las más representativas es la multidimensional del dolor es de Melzack y Casey. Se basa en el supuesto de que el dolor está compuesto por tres dimensiones íntimamente relacionadas que configuran y determinan esta experiencia. Tales como la dimensión sensorial, cognitiva y afectiva. Cada una de éstas confiere al dolor una serie de características especiales, pero interrelacionadas de tal forma que la experiencia del dolor no puede entenderse de la forma completa si no se tienen en cuenta todas ellas. LA DIMENSIÓN SENSORIAL; está directamente relacionada con los mecanismos anátomofisiológicos. Es la encargada de la transmisión de la estimulación nociceptiva desde la región donde se haya producido o daño tisular, infección o cualquier otra alteración orgánica o funcional hasta los centros nerviosos superiores. Tal dimensión es la responsable de la detección de las características espaciales y temporales

el dolor es considerado una de las experiencias más difíciles de afrontar para el ser humano.

del dolor, así como la intensidad y ciertos aspectos de la cualidad del dolor. LA DIMENSIÓN AFECTIVA; implica la cualidad subjetiva de la experiencia del dolor, en concreto en los aspectos de sufrimiento, aversión, desagrado, o cambios emocionales producidos. Algunas de las reacciones emocionales que están más directamente relacionadas con el dolor son ansiedad y depresión. Debido al comportamiento aversivo del dolor se producen conductas de evitación o escape, que tendrán una especial significación para el mantenimiento de las conductas del dolor y de la propia experiencia dolorosa. DIMENSIÓN COGNITIVA; está

directamente relacionada con las creencias, percepciones y valores culturales que determinan la manera como la persona interpreta la experiencia del dolor y las estrategias de afrontamiento que utiliza. Cuando se está abordando terapéuticamente el dolor es importante que la persona esté consciente del significado que éste le está atribuyendo a su vivencia, para lo cual debe tomar en consideración los siguientes aspectos: - RECONOCER Y MANEJAR EL MIEDO AL DOLOR. Ante una situación dolorosa, normalmente la reacción inmediata suele ser la aparición del fantasma del miedo, miedo a la muerte, a la pérdida, a la enfermedad. Por lo tanto es

Vocero de Tacámbaro

recomendable trabajar en el miedo desde el reconocimiento del verdadero sentimiento del temor. Una vez que se reconoce y se es consciente del miedo, la persona puede estar preparada para abordar estos temores y descubrir los medios para enfrentarlos asumiéndolos frontalmente. - ENFATIZAR LOS RECURSOS QUE POSEE PARA ENFRENTAR EL SUFRIMIENTO. En ocasiones el dolor genera sentimientos de impotencia y desesperanza, por lo que resulta especialmente apropiado que la persona sea capaz de reconocer sus recursos y fortalezas. - TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. Resulta especialmente difícil tolerar la frustración que produce tener que aceptar los desconciertos que la vida tiene reservados. Esto suele traducirse en una sensación de impotencia total, el aceptar que tenemos limitaciones y necesitamos depender de otra persona, en este caso el personal de la salud, para poder aliviar el dolor. - APRENDER A PEDIR AYUDA Y DEJARSE CUIDAR. Hoy día se encuentran sobreestimados los valores de autosuficiencia e independencia. Curiosamente, nos resulta mucho más fácil dar ayuda que recibirla, pues esto nos hace sentir vulnerables e inseguros. En este sentido, permite la ayuda que nos brinda la familia o los amigos y reforzar los valores de la humildad y el agradecimiento serán de gran ayuda. - No dejar de disfrutar de lo positivo bueno que sigue teniendo la vida. Aunque la persona tenga que convivir con el dolor en su vida, puede y debe encontrar espacios en los que disfrute de lo maravilloso y mágico de vivir.


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1996

FORMAR CATEQUISTAS PARA ESTE MOMENTO HISTÓRICO Jesús cuidó atentamente la formación de los discípulos que envió a misión. Se presentó a ellos como el único Maestro y al mismo tiempo amigo paciente y fiel; “Ya no los llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su Señor; pero los he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, se las he dado a conocer” (Jn 15,15). Por eso debemos pasar de una catequesis “intra-eclesial”, a una catequesis “abierta”, catequesis en salida. La realidad que tenemos hoy. “La catequesis es una acción esencialmente eclesial” (DGC 78). Decimos que la Iglesia es lugar, origen y meta de la catequesis. ¿A qué nos referimos al afirmar la necesidad de superar una catequesis “intra-eclesial”? En muchas ocasiones nos encontramos con planteamientos catequéticos excesivamente cerrados. La catequesis es sobrevalorada y hay el riesgo de que se convierta en un fin en sí misma. A lo que más, se le da una finalidad funcional (llevar hacia un sacramento) y su validez termina cuando el sacramento se recibe. Esto explica la dificultad que se encuentra, sobre todo en las edades evolutivas, para lograr lo que llamamos una catequesis continuada. Quizá se olvida la verdadera finalidad de la acción catequética: iniciar en la fe a una persona, para que aprenda a seguir a Jesucristo y se integre en la Iglesia, haciéndose miembro de la comunidad de los creyentes. En este punto nos encontramos con una nueva cuestión: ¿Qué entendemos por “Iglesia”? Hay que decir que aún conviven, en la mentalidad de nuestra época, dos conceptos de Iglesia; uno, anterior al Concilio Vaticano II, que veía a la Iglesia como “sociedad perfecta”, plenamente autosuficiente y que tiene su fin en sí misma; otro, propio del Concilio (sobre todo en Lumen Gentium) que ve a la Iglesia como Pueblo de Dios inmerso en el mundo, en diálogo con él y con vocación de servicio a los

........

9

Sigue de la Página 1

la catequesis es la misma vida humana, pero vivida bajo la luz y el impulso de la fe en Jesucristo.

hombres. No cabe duda de que la forma de entender a la Iglesia configura también la acción catequética. Lo que demanda la actual situación. Hablar de una catequesis “abierta”, catequesis en salida. Una de las acusaciones que hoy se hacen a la Iglesia es que se mira demasiado a sí misma, que está más preocupada de sus problemas internos que de la situación real, a veces dramática, de la sociedad de nuestro tiempo. ¿No estamos llamados, según la voluntad de Jesús, a ser “sal de la tierra” y “luz del mundo”? (Mt 5, 13-14). Se hace necesario que la catequesis tenga presente este objetivo para poder superar el riesgo de encerramiento en lo exclusivamente “interno” –que a veces se reduce a favorecer la práctica religiosa- para

proyectarse hacia la presencia en el mundo y el servicio a los hombres. Puede que este planteamiento nos haga pensar en qué catequesis estamos transmitiendo. La catequesis debe tener claro hacia dónde se dirige, y su meta no es otra que acompañar hacia una vida de fe, y esta es, sin duda, abierta a los demás, dialogante, comprometedora y misionera, es decir, capaz de hacer a otros la propuesta de su núcleo más querido: el amor de Dios Padre manifestado en Jesucristo y ofrecido a todos junto con el perdón y la promesa de salvación definitiva. La catequesis infantil no va a lograr –ni puede pretenderlo- estas metas, pero debe mantenerse este estilo y dejar abierto el camino para que, en etapas posteriores, pueda el cristiano llegar a su

Vocero de Tacámbaro

verdadera madurez y a la realización plena de su vocación. Por eso querido catequista la catequesis es la misma vida humana pero vivida bajo la luz y el impulso de la fe en Jesucristo. La catequesis se despliega en diversas dimensiones que son tareas en las que se quiere propiciar el conocimiento de la fe, llevar al encuentro con Jesucristo en la celebración litúrgica, introducir en la vida comunitaria pero sobre todo iniciar en la misión. La fe tiene que ser nuevamente meditada y sobre todo, vivida de modo nuevo. Queremos que la catequesis sea un momento de gracia y de compromiso para una conversión a Dios cada vez más plena, reforzando nuestra fe en él, para anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo.


10

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 20. Shorícuaro, La Villita de Gómez o Yoricostio

E

l 5 de noviembre de 2015 se escribió la “Crónica histórica de Yoricostio”. Por ella sabemos que el nombre más antiguo para este lugar era el de Shorícuaro, lugar de paso de la gente de Tierra Caliente hacia Morelia. Para pasar la noche, los viajeros y arrieros contaban con “el Mesón de Arriba” y “el Mesón de Abajo”. Antes de que hubiera un Sacerdote residente en este lugar, desde Tacámbaro venían algunos Sacerdotes para confesar y celebrar la misa dominical. Años más tarde, recibió el nombre de “la Villita de Gómez” en honor al Padre Gómez que estuvo al frente de esta Vicaría de 1942 a 1945; éste fue el primer Sacerdote que vivió en este lugar y se ganó el cariño de la gente. De 1945 a 1949 fueron famosas las misiones que aquí realizó el Pbro. Salvador Carranza, a las cuales asistían fieles de la región y de otras Parroquias: Opo-

Mapa de ubicación.

Padre Carranza de misión en Shorícuaro (1948; Archivo El Pescador).

peo, Santa Clara, San Juan de Viña, Pedernales, Puruarán, Turicato y Tacámbaro. En 1950 no había pueblo, solo estaba el templo. El pueblo comenzó a crecer cuando se pusieron las primeras huertas de aguacate hacia la década de 1960. Aunque la primera piedra del templo parroquial fue colocada en 1910 por Don Atenógenes Silva, Arzobispo de Michoacán (recordemos que en este tiempo este lugar formaba parte de la Arquidiócesis de Morelia), el templo fue consagrado hasta el 22 de mayo de 1964, siendo vicario fijo el Pbro. Manuel Cornejo. El 2 de diciembre de 1967, el lugar fue elevado a la categoría de Tenencia con el nombre de Yoricostio y, el 19 de junio de 1971 se erigió la Parroquia del Inmaculado Corazón de María en Yoricostio y su primer Párroco fue el Pbro. Moisés Salazar (1971-1973). Los otros Sacerdotes que han estado al frene de ella han sido: Doroteo Hurtado (1973-1974), Francisco J. Andrade (1974-1979), Raúl Rivera (1979-1983), Filiberto Cambronne (19831985), Rafael Ochoa (1985), J. Trinidad Genel (1985-1987), Diego Peña (1987-1992), Jesús Arreola (1992-1997), J. Antonio RodríVocero de Tacámbaro

Fachada de la Parroquia d

guez (tres meses), Luis Torres (1997-2001), Eulogio Sánchez (2001-2005), Rafael Hurtado (2005-2006), Heriberto Díaz (2006-2008), Raúl Rivera (2008-2011), Ernesto Hernández (2011-2013), Iván Torres (2013-2015), Benito Sáyago (2015-). De estos sacerdotes señalamos la labor de dos sacerdotes: el Pbro. Manuel Cornejo impulsó la catequesis infantil, la Adoración Nocturna, la Vela Perpetua, la Acción Católica, la devoción de los viernes primeros e inició la OVS; el Pbro. Jesús Arreola (q.d.e.p.) logró ser profeta en su tierra, ya que promovió los Encuentros con Jesús crucificado y se preocupó por organi-


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1996

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

de Yoricostio (foto: 2015).

Capilla de Cópitero (foto: 2011).

zar la catequesis en toda la Parroquia. La fiesta del Sagrado Corazón de María fue oficialmente establecida en la Iglesia Católica por el Papa Pío XII, el 4 de mayo de 1944, para obtener la paz entre las naciones, la libertad de la Iglesia, la conversión de los pecadores y la práctica de las virtudes por medio de la intercesión de la Virgen. Esta fiesta se celebra el sábado siguiente a la solemnidad de junio del Sagrado Corazón de Jesús. En la actualidad, junto a la sede, componen esta Parroquia las comunidades de La Soledad, Cruz de Plato, Agua Fría, Puente de San Andrés, Puente de Ánimas, Piedra del Molino, Puente de Tierra, Churumuco, San Vicente, Cópitero, La Pitaya, Rincón de Cópitero, Joyas de Charapio, Charapio, Los Sauces, San Antonio, La Cuchilla, El Agostadero, Caricho, Loma Ceñida, La Cofradía. Cuentan con capilla las comunidades de La Soledad, Cruz de Plato, Puente de San Andrés, Puente de Ánimas, Puente de Tierra, San Vicente, Cópitero, Joya de Charapio. Los grupos apostólicos presentes en esta Parroquia son: Renovación matrimonial, Ministros Extraordinarios de la Comunión, Lec-

tores instituidos, Monaguillos, Catequistas, Escuela de la Cruz, Adoración Nocturna Mexicana (hombres y mujeres), Pandillas de la Amistad, Cáritas Parroquial, CEBHYM, OVS. El próximo número: 21. La Parroquia de San Juan de Viña. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.

Capilla de Piedra del Molino (foto: 2017).

Capilla de Puente de Ánimas (foto: 2017).

Vocero de Tacámbaro

Capilla de La Soledad (foto: abril 2017).


12

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

Reconstruyendo al hombre, reconstruimos el mundo plenaria. Solamente se haría por tal motivo, sin embargo, los mismos peregrinos lo animaron a que fuera cada año en la luna llena de octubre. Nos contó los cambios normales y naturales que ha tenido tal peregrinación. Después de la Misa continuó la adoración nocturna y los sacerdotes presentes nos dispusimos a confesar. Entre ellos el P. Basilio, encargado de la peregrinación, el P. Jesús Hernández ya con 24 años como peregrino, el P. Rogelio con 81 años de edad y los padres: Jaime Sarabia, Martiniano Barajas, Ángel Alemán, Alberto Santoyo y Emanuel García. El día 5 a las seis de la mañana nos alistamos para comenzar el día más pesado, pero más bonito. Con la aurora que se nos vino encima y nos invadió, comenzamos a caminar ‘cuestarriba’ con el Santísimo por delante, hasta donde tuvimos la primera reflexión compartida por el P. Emanuel: “Lo que le está pasando a nuestra casa común”, desde lo que nos dice el Papa Francisco en ‘Laudato sii’. El fin de la charla no era otro sino el de hacer un poco más de conciencia de que todos somos responsables tanto de los daños a la tierra, como, también, de cuidarla y revertir los desastres. Se nos recordó que “reconstruyendo al hombre, reconstruimos el mundo”. Seguimos caminando y cantando y así llegamos al lugar de la segunda charla, compartida por el P. Martiniano Barajas: “El perdón y la corrección fraterna”. Partiendo del Evangelio donde Pedro pregunta el número de veces que hay que perdonar y el de “si tu hermano comete un pecado, ve y corrígelo a solas” (Cfr. Mt 15-35). Nos invitaba a perdonar siempre, empezando en la propia familia y a corregir al hermano, no a chismear o divulgar sus faltas. Terminamos la reflexión, de nuevo emprendimos el viaje. Para ese entonces ya nos habían envuelto grandes paisajes, el sol bañando las montañas y las encineras, las barranquillas nos habían dado de sus aguas zarcas y sabrosas, las nubes nos encontraban cara a cara dándonos la bienvenida a su casa, la belleza escurriendo por todos lados alegraba nuestras almas y elevaba nuestro corazón al Creador y fuente de toda bondad, de toda verdad y de toda belleza. Y así, inundados de edén, llegamos a la tercera charla compartida por el P. Basilio, donde nos ratificó que quiere servirnos de la mejor manera en esta peregrinación, que quiere ser un peregrino más y que con gusto tomaba las riendas de esta encomienda que le ha hecho Don Gerardo, obispo. Proseguimos hasta la cuarta y última charla, bajo un bosque lleno de hermosos encinos,

“EL PESCADOR”

Sigue de la Página 1

desde que inició la peregrinación el Padre David Humberto Moreno en 1950, hasta el día de hoy, este peregrino sube el cerro de mariana año con año.

el P. Jesús Hernández retomó el tema de la ecología, nos recordó aquella frase: “Dios perdona siempre, el hombre a veces y la naturaleza, nunca. Lo que le hacemos, nos lo devuelve”. Nos invitó a tener conciencia ecológica. Finalmente subimos la última parte, y al llegar a la cima nos recibieron cientos de pequeños pinos que bajo las encineras crecen buscando los rayos del sol, crecen buscando a Dios para tomar de él vida y generar vida. Llegando a la capilla de Cristo Rey, en Mariana, instalamos nuestras tiendas, hicimos fogatas, calentamos unos riquísimos taquitos paseados que compartimos entre alegría y algazara, y es que allá arriba, más cerca de Dios, no hay comida mala. Descansamos y al caer la tarde concelebramos la santa Misa que presidió el P. Alberto Santoyo y predicó el P. Jaime Sarabia, quien hizo un parangón entre la vivencia del pueblo de Israel y la vivencia de nosotros peregrinos. La vivencia del pueblo narrada en el libro de Nehemías 8, 1-4. 5-6. 8-12, nos recuerda que el pueblo está alegre porque encontró unos rollos de la Palabra de Dios y el mismo pueblo pide al sacerdote Esdras que se los leyeran. Así lo hicieron los levitas desde el amanecer hasta el mediodía, lectura que todos entendieron. Después los exhortaron a no estar tristes ni llorar, sino Vocero de Tacámbaro

a hacer fiesta, a comer y a beber y a llevar comida a los que no tenían, porque era día santo y de fiesta por haber comprendido la Palabra de Dios. Pues también nosotros, peregrinos, vayamos a nuestras casas y llevemos alegría, compartamos lo que todos hemos entendido, no sólo lloremos nuestros pecados, vayamos a compartir lo que todos hemos comprendido de parte de Dios. Después se volvió a exponer el Santísimo, confesamos a todos los que faltaban y hubo adoración al Santísimo hasta las cinco de la mañana. Se dio la bendición y posteriormente concluimos con la Misa presidida por el Padre Basilio. Quien partiendo de la primera lectura de Baruc 1, 15-22, nos dijo que al igual que Israel: “Nos sentimos hoy llenos de vergüenza, porque hemos pecado contra el Señor y no le hemos hecho caso; lo hemos desobedecido y no hemos escuchado su voz ni hemos cumplido los mandamientos que él nos dio”. Nos invitó a regresar a Dios y a regresar a nuestros hogares con un mejor compromiso cristiano. Nos despedimos, se dio la fecha de la siguiente peregrinación: 23-25 de octubre del 2018, se agradeció y cada uno empezó a descender de la montaña muy de mañana, muy alegre, conmovidos y fortalecidos. Que Santa Mariana de Jesús, santa ecuatoriana (1618-1645), y Jesús Eucaristía nos bendigan siempre.


“EL PESCADOR”

Fiesta

15 al 21 de Octubre de 2017

de la

Virgen

del

Rosario

Año LXXVII · Edición 1996

en el

........

13

Cerro Partido

Tomados de la mano de María por: Carlos Eugenio Miranda Arévalo

E

ra aún de madrugada, el frío envolvía los cuerpos, más la alegría de felicitar a nuestra Madre del Cielo llenaron de calidez y entusiasmo a las personas del Cerro Partido, y de las colonias vecinas, para levantarse de sus camas y emprender desde muy temprano los pasos hacia la capilla, para cantarle las mañanitas a Nuestra Señora del Rosario. El siete de octubre fue un día de júbilo y gracia para esta comunidad, que con mucho trabajo, se ilusionó, soñó y se entusiasmó para que esta fiesta se llevara a cabo. La fe y el amor a Dios y a María Santísima se expresó con gozo mientras, con reverencia, cantos y alabanzas, se rezaba el Rosario, arma segurísima en nuestra lucha constante por hacer el bien y vivir en el amor. La comunidad, unida mediante el Rosario, meditaba la vida de Jesucristo; desde los más pequeños hasta aquellos que más han vivido y que, con su testimonio de oración, nos enseñan lo bueno de la devoción mariana, se encontraron congregados por María para ir al encuentro de Jesús. La fiesta de María no se puede celebrar si hacemos a un lado a Aquel a quien llevó en su vientre, por eso durante el día se celebró la Eucaristía, el Banquete celestial, donde tenemos un encuentro profundo con Jesús, hacia quien la Santísima Virgen nos conduce y nos invita a escuchar y seguir. Don Gerardo Díaz Vázquez, obispo de nuestra

La fe y el amor a Dios y a María Santísima se expresó con gozo, durante la fiesta en la comunidad de cerro partido.

diócesis, invitaba a caminar por la vida tomados de la mano de María. Ella aceptó en su vida el misterio de Dios, se dejó habitar por el Espíritu Santo, ofrendó su vida para la realización del proyecto salvífico del Padre y conduce siempre hacia Jesús a quienes con confianza a ella recurren. Tomados de la mano de María podemos ir al encuentro con Dios, tomados de la mano de nuestra Madre nos encontramos protegidos y guiados por el camino del Amor. Al rezar el Rosario nos tomamos de la mano de María, y al repetir constantemente el Ave María, no sólo nos ponemos bajo la protección de la Virgen, también vamos adquiriendo el compromiso de vivir aquello que contemplamos

al meditar los misterios del Rosario, aceptar al Dios Amor que viene a nuestro encuentro para salvarnos y darnos vida plena. El gozo vivido en este día de fiesta, la kermés, la danza, la música, las risas y el trabajo, la fe y la amistad, el amor y el servicio, todo ello manifiesta, de algún modo, el gozo pleno que estamos llamados a compartir eternamente, la dicha plena a que María nos conduce, y que se logra en Jesucristo. Dios siga colmando de bendiciones a las colonias que celebraron el misterio de salvación, acogido por María, y que meditamos constantemente al rezar el Santo Rosario. Que tomados de la mano de María lleguemos al encuentro íntimo con su Hijo Jesús.

Retiro Retiro de renovación de Sanación carismática espiritualen enla El parroquia Limón de Papatzindán de Villa Madero

La oración nos lleva a Cristo E

El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio de la unidad deportiva Gertrudis G. Sánchez de villa madero.

l Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, de la parroquia de La Sagrada Familia, en Villa Madero, tuvo su retiro parroquial este sábado y domingo pasado. El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio de la unidad deportiva Gertrudis G. Sánchez de esta población, este retiro fue a nivel parroquial, pero, aun así, contamos con la partición de algunos fieles de lugares cercanos. Iniciamos el sábado 7 de octubre a las 9:30 de la mañana y contamos con la presencia del padre Gelacio Alarcón, quien vino desde Tres Valles, estado de Veracruz, y nos predicó, desde el Kerigma cristiano, sobre la Salvación que viene de Cristo y el poder Vocero de Tacámbaro

de la oración que nos lleva devuelta a Él cuando, por el pecado, nos alejamos de su camino. En el retiro contamos con la presencia de nuestros sacerdotes: el padre Nahúm Esquivel y Amador Serrato quienes brindaron el sacramento de la reconciliación a quienes lo necesitaron. Durante el mismo encuentro tuvimos varios momentos de oración, mediante la cual buscamos la conversión de nosotros pecadores, así como la de aquellos que poco se acercan a las cosas de Dios. El retiro concluyó el domingo, día del Señor, hacia las cinco de la tarde con la celebración de la santa misa que es el culmen de la vida cristiana.


14

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

PASANDO POR ROMA -DESDE ROMA-

Por. Seminarista Rogelio OROZCO HERNÁNDEZ

V

ivir en Roma es una experiencia muy variada. Hace dos años que llegué con el objetivo de estudiar Teología y aprender algo más sobre la cultura extranjera en la que me introduciría y la que pudiere estar al alcance en mi entorno. Y tengo que decir con sinceridad que no me esperaba que fuera como me ha tocado vivirla. Para empezar, no me esperaba que se me fuera a ofrecer la oportunidad de estar en esta gran y antigua ciudad, donde se puede oler lo viejo y lo nuevo de una gran nación y una forma de vida con origen en el cristianismo. Los primeros días fueron un poco difíciles, pues se tiene uno que adaptar a un nuevo horario en el seminario, se debe aprender una nueva lengua y, aunque el italiano es parecido al español, se requiere esfuerzo también para aprenderlo. La comida es deliciosa, pero los sabores pueden ser no muy familiares al paladar, además de que falta lo picoso para darles sabor. Los compañeros de vida comunitaria son muy diferentes unos de otros, pues nuestro colegio acoge a seminaristas y diáconos de diversas nacionalidades como: La India, China, Sri Lanka y varios lugares de África y América. A la universidad y el estudio también necesita ponérseles empeño, pues a pesar de ser similares en contenido y calidad a muchas de nuestras instituciones, el método no es exactamente el mismo y el ritmo de la vida escolar es también propio. En algunos días durante el año, así como en las vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano hacemos lo que expresan en italiano con la frase imparare Roma (aprender Roma). La mejor manera de hacerlo es caminando en la zona histórica, donde se encuentran construcciones antiguas y hermosas en abundancia; casi cada calle que se cruza uno ve una iglesia o un edificio cargado de historia y significado para el país o la Iglesia. Aparte, en ocasiones hay tiempo para visitar lugares fuera de Italia. Lo que se gana con esto es no solamente conocimiento sobre los lugares que se visitan, sino el enriquecimiento de estar en frente y cerca de los lugares famosos e importantes de los que

Mi experiencia de formación alguna vez se oyó o vio en imágenes; otro tanto sobre todo se obtiene de las personas que nos rodean, con las cuales convivimos a diario, incluso esporádicamente, pues a pesar de las diferencias en la manera de pensar y de los roces que pueden provocar las divergencias culturales e ideológicas, siempre permanece algo esencial que nos une: la fe en Nuestro Señor Jesucristo. Y es esto precisamen-

estudiantes de la Diócesis de Tacámbaro en Roma: P. Rubén Marroquín, Diác. Juan Isidro Bravo, Diác. Juan Pablo Ayala, el Seminarista Edgar Pahua, el padre noé de ciudad lázaro cárdenas y quien escribió la nota.

te una de las mejores realidades que se puede apreciar en Roma, sede de la Catolicidad, la calidad Universal de nuestra fe, pues sin importar las costumbres y gustos que uno lleve a las espaldas por su origen y formación, siempre nuestro sitio de encuentro es Jesús, y es así que vemos a personas de lugares tan lejanos y diverVocero de Tacámbaro

sos, incluso con problemas políticos entre sus países, convivir, comer juntos. Otra realidad fascinante es la de tener cerca al Papa. Por supuesto que no vivimos en el Vaticano, pero prácticamente no estamos lejos y tenemos chance de verlo más o menos seguido, lo cual es emocionante para un Católico, y muy significativo, pues tan carismático sucesor de San Pedro es cercano a la gente y es un momento único el poder orar con quien tiene el encargo de confirmar en la fe a los hermanos, compartir con él la Eucaristía, una Audiencia o la oración del Angelus. En lo personal me siento dichoso de estar abriendo horizontes conociendo nuevos lugares, formas de vida y sobre todo el de ir creciendo poco a poco en la gran familia que Jesús nos dejó para que llegáramos a ser como Él un día. También he tenido la gracia de extender lazos de amistad con personas que uno encuentra por acá de casualidad, y de fortalecerlos con los estudiantes de mi Diócesis de Tacámbaro: P. Rubén Marroquín, Diác. Juan Isidro Bravo, Diác. Juan Pablo Ayala y el Seminarista Edgar Pahua, quienes ya han compartido su experiencia mediante este medio en ediciones pasadas. El camino hacia el sacerdocio, donde quiera que nos toque estar, más aún, el seguimiento de Jesús, es siempre una aventura llena de desafíos y satisfacciones que debemos afrontar con valentía y decisión a pesar de nuestros miedos y debilidades, sabiendo que no estamos solos, sino que Jesús nos sale al paso y se manifiesta en su creación, especialmente en nuestros hermanos. Atrevámonos a escucharlo con atención y seguirlo con dedicación, pues, aunque el camino puede estar lleno de cardos y espinas, que nos recuerdan a menudo que aprender y formarnos es un proceso lento y doloroso, siempre valdrá la pena estar con Jesús y hacer de nuestras vidas lo mejor que podamos, dándole así una ofrenda agradable a su Presencia. Aprovecho para mandar un saludo a toda la gente de mi Diócesis y en especial a quienes se encuentran en el emocionante camino de formación hacia el sacerdocio, mis hermanos seminaristas.


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

por: Rodrígo Ornelas

Año LXXVII · Edición 1996

........

15

CLAVES PARA VIVIR MEJOR LA MISA

¡Si estás en Misa y no sabes lo que celebras, comienza por realizar estas cosas! 1.- Llega temprano Recuerda que la puntualidad es signo de educación y respeto, y más si vas a encontrarte con Dios no hay nada que lo impida. 2.- Siéntate en las bancas de adelante. Entre más cerca del Altar te encuentres mayor será tu concentración y oración. 3.- Estás en un lugar sagrado, viste con honor y respeto “Le dice, amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el traje de boda?” (Mt 22,12). 4.- Apaga tu celular Es el tiempo y el lugar para hablar con Dios y nada ni nadie en más importante. 5.- Haz una oración y pide a Dios que te escuche 6.- Únete a la celebración Canta, responde a las oraciones, guarda

silencio y colócate en la postura corporal del momento que sucede. 7.- Pide perdón a Dios Por cuantas veces le hemos ofendido no obedeciéndole y ofendiendo a los demás. 8.- Escucha atentamente las lecturas En este instante Dios nos habla, y quiere que ese mensaje lo guardemos en nuestro corazón y lo apliquemos durante el día. 9.- Recibe su Cuerpo y Sangre En la Eucaristía, Cristo entrega su Cuerpo y su Sangre ofreciéndose a nosotros como alimento. Comulgar acrecienta nuestra comunión con Cristo. 10.- Da gracias a Dios y anuncia a los demás lo que recibiste de parte de Dios. “¡Alabado sea el Señor! Den gracias al Señor, porque Él es bueno: su amor perdura para siempre!” (Sal 106,1).

Sigue de la Página 18

Reunión de padres de familia en el Seminario Menor más que hubo durante ese día hasta que llegó la última actividad que fue el rosario solemne con todos. Al día siguiente hubo un par de pláticas y una hora santa, la cual fue dirigida por una pareja del grupo de renovación matrimonial de Tacámbaro, en la cual se habló del amor en la familia y durante varios cantos referentes al tema, logró profundizar más y hacer que la enseñanza de ese día sirviera para dialogar, agradecer y pedir perdón a cada uno de los papás

de los seminaristas, ya que se sabe que, como en toda familia, siempre existen pequeños problemas pero que no hay que aprender a vivir con ellos, hay que aprender a superarlos y ser mejores familias apoyándose cada uno de los miembros, teniendo siempre en cuenta que Dios está con nosotros y nos ayudará en los problemas y aflicciones que tengamos como familia. Como toda buena convivencia, por la noche hubo momento para disfrutar de unos

ricos antojitos mexicanos escuchando un poco de música para bailar y relajarse. Los papás estuvieron muy contentos durante la reunión y se espera con gran entusiasmo la del año siguiente. De antemano, se les agradece de parte del Seminario Menor de Tacámbaro la participación de cada uno de los papás y las personas que hicieron posible esta reunión de padres de familia 2017. Dios nuestro Señor los colme de bendiciones y esté con ustedes siempre.

se agradece la participación de cada uno de los papás y las personas que hicieron posible esta reunión de padres de familia 2017.

Vocero de Tacámbaro


16

........

Año LXXVII · Edición 1996

15 al 21 de Octubre de 2017

Lecturas Dominicales

28

º

Primera Lectura Lectura del libro del profeta Isaías 25, 6-10

E

n aquel día, el Señor del universo preparará sobre este monte un festín con platillos suculentos para todos los pueblos; un banquete con vinos exquisitos y manjares sustanciosos. Él arrancará en este monte el velo que cubre el rostro de todos los pueblos, el paño que oscurece a todas las naciones. Destruirá la muerte para siempre; el Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros y borrará de toda la tierra la afrenta de su pueblo. Así lo ha dicho el Señor. En aquel día se dirá: “Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara. Alegrémonos y gocemos con la salvación que nos trae, porque la mano del Señor reposará en este monte”.

Domingo Ordinario

Segunda Lectura

H

“EL PESCADOR”

ermanos: Yo sé lo que es vivir en pobreza y también lo que es tener de sobra. Estoy acostumbrado a todo: lo mismo a comer bien que a pasar hambre; lo mismo a la abundancia que a la escasez. Todo lo puedo unido a aquel que me da fuerza. Sin embargo, han hecho ustedes bien en socorrerme

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 4, 12-14. 19-20 cuando me vi en dificultades. Mi Dios, por su parte, con su infinita riqueza, remediará con esplendidez todas las necesidades de ustedes, por medio de Cristo Jesús. Gloria a Dios, nuestro Padre, por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 22, 1-14

n aquel tiempo, volvió Jesús a hablar en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: “El Reino de los cielos es semejante a un rey que preparó un banquete de bodas para su hijo. Mandó a sus criados que llamaran a los invitados, pero éstos no quisieron ir. Envió de nuevo a otros criados que les dijeran: ‘Tengo preparado el banquete; he hecho matar mis terneras y los otros animales gordos; todo está listo. Vengan a la boda’. Pero los invitados no hicieron caso. Uno se fue a su campo, otro a su negocio y los demás se les echaron encima a los criados, los insultaron y los mataron. Entonces el rey se llenó de cólera y mandó sus tropas, que dieron muerte a aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad.

Luego les dijo a sus criados: ‘La boda está preparada; pero los que habían sido invitados no fueron dignos. Salgan, pues, a los cruces de los caminos y conviden al banquete de bodas a todos los que encuentren’. Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala del banquete se llenó de convidados. Cuando el rey entró a saludar a los convidados vio entre ellos a un hombre que no iba vestido con traje de fiesta y le preguntó: ‘Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de fiesta?’. Aquel hombre se quedó callado. Entonces el rey dijo a los criados: ‘Átenlo de pies y manos y arrójenlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y la desesperación’. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos”. Palabra del Señor.

Palabra de Dios.

Salmo Responsorial Del Salmo 22 R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida. El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R. Por ser un Dios fiel a sus promesas, me guía por el sendero recto; así, aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú estás conmigo. Tu vara y tu cayado me dan seguridad. R. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R. Tu bondad y tu misericordia me acompañarán todos los días de mi vida; y viviré en la casa del Señor por años sin término. R.

E

Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

15 al 21 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1996

San Rafael Lejía - La Purísima

........

17

Por: Seminaristas Pablo y Bulmaro

¡San Rafael, compañero de camino! L

a Iglesia Universal celebra a los Arcángeles: Miguel, Gabriel y Rafael, el 29 de septiembre, fecha fijada después de la reforma litúrgica de 1969. Con gran júbilo la comunidad de San Rafael Lejía, perteneciente a la cuasiparroquia de la Inmaculada Concepción de María, mejor conocida como La Purísima, celebró a su santo patrono. Es bueno recalcar que una fiesta patronal identifica a una comunidad, la une y la fortalece en su camino hacia la santidad, teniendo como ejemplo al santo que le ha sido confiado, para que imitándolo vayan creciendo en la perfección que Jesús nos ha pedido. Una fiesta patronal necesita su preparación material y espiritual, por eso anticipadamente, la comunidad con entusiasmo y disposición elevó sus ruegos y puso en las manos de San Rafael Arcángel sus necesidades por medio de la novena que se inició el 20 de

septiembre. El 23 de septiembre se tuvo un retiro espiritual con 14 niños que recibirían su primera comunión, donde se les recalcó la importancia de Jesús presente en la Eucaristía, quien los invitaba a estar cerca de Él, así también a sus papás y padrinos, educadores en la fe, se les recordó el papel que deben desempeñar dentro de la vida de sus hijos y ahijados para encauzarlos a ser buenos cristianos. Ya el 24 de septiembre, la comunidad se reunió para realizar una faena para acondicionar y dejar limpio el lugar donde sería la celebración, ya que su capilla está en construcción. El día tan esperado llegó, desde muy temprano, a lo lejos se escuchaba el gallo cantar, los cohetes que anunciaban alegría y gozo, y a su vez las personas se congregaban para entonar las mañanitas a su Patrono. Hacia la una de la tarde se tuvo la

Sigue de la Página 18

EL ESCUADRÓN Y EL PÁRROCO

14 niños recibieron su primera comunión, recordando a papás y padrinos, ser educadores en la fe.

misa de primeras comuniones, presidida por el Presbítero Jorge Luis Castillo, encargado de atender a esta comunidad, y a las seis de la tarde, a pesar de la lluvia algunos fieles de toda la parroquia se congregaron para dar gracias a Dios por medio de la Eucaristía, elevando ruegos y súplicas. Dentro de la homilía se recalcaba e invitaba a ser compañeros de camino en su comunidad, para ayudar

aquí en Tacámbaro, para su segunda reunión de integración y formación de equipos parroquiales de dicho movimiento. Acompañados y asesorados por el padre Salvador Rodríguez, párroco en la parroquia de san Isidro en Zicuirán y asesor diocesano de La Escuela de la Cruz, tuvieron el tema “El escuadrón y el párroco” con la finalidad de crear más cercanía entre el cruzado y su pastor. También se tuvo la temática que busca mostrar una Iglesia que camina en comunión, sinodalidad y participación, ya que los miembros de la Escuela de la Cruz están inmersos en la Iglesia y deben sentirse parte activa de la misma. La reunión fue solo de un día pero muy fructífera, inició hacia las diez y media de la mañana y concluyó hacia las cuatro de la tarde con la santa misa. Por parte de este periódico diocesano felicitamos a los miembros de la Escuela de la Cruz que participaron en esta reunión, y animamos a los demás miembros que se encuentran en las distintas parroquias de la diócesis a sumarse en las filas de sus respectivos escuadrones, para que por valles, ríos y barrancos se oiga el grito del cruzado ¡Cristo Vive!

Vocero de Tacámbaro

al prójimo en todo momento, a ejemplo de San Rafael Arcángel. Terminada la celebración, se ofrecieron algunos alimentos que sirvieron para convivir y celebrar este acontecimiento. Agradecemos a todas las personas de esta comunidad su disposición, entrega y cooperación para la realización de esta fiesta y recordemos que debemos ser compañeros de camino, para alcanzar el Reino de los cielos.


reunión de integración y formación de

La Escuela

de la

Cruz

EL ESCUADRÓN Y EL PÁRROCO

E

l día siete de octubre del año en curso, 55 cruzados, pertenecientes al comité diocesano y comités parroquiales, se dieron cita en la casa san José, a un costado del Santuario de Nuestra Señora de Fátima

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Año LXXVII · Edición 1996

Domingo 15 de Octubre de 2017

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Sigue en la Página 17

Reunión de padres de familia en el Seminario Menor Por: seminaristas Alfredo David Sánchez Betancio y Ángel Ziranda Árciga

C

on gran entusiasmo se preparó el Seminario Menor de Tacámbaro para recibir a los papás de los seminaristas el pasado 6, 7 y 8 de octubre de 2017. La llegada de los papás fue a partir de las 4:30 de la tarde y, conforme fueron llegando, cada uno de los seminaristas los iba viendo con alegría y amor hacia ellos. La reunión comenzó con una dinámica de presentación y de ahí se desprendieron otras actividades Sigue en la Página 15

+ la familia, apoyo fundamental durante la formación de futuros sacerdotes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.