El Pescador - Edición 1995

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1995 Domingo 8 de OCTUBRE de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

A Fondo

Fiestas Patronales: EL LIMÓN DE PAPATZINDÁN

PASARÉ MI VIDA HACIENDO PRESENTE EL CIELO EN LA TIERRA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MICHOACÁN

Por. Pbro. Ernesto Bermúdez

C

on mucha devoción y fe se llevó a cabo la fiesta patronal en honor de Santa Teresita del Niño Jesús en la parroquia de El Limón de Papatzindán. En dicha comuSigue de la Página 3

SUSUPUATO

¿QUIÉN COMO DIOS? ¡NADIE COMO DIOS!

Página 12

Por: Diác. Víctor Galván

T

eniendo como lema aquella épica frase, que la tradición de la Iglesia ha atribuído a uno de los tres arcángeles mayores, San Miguel Arcángel, los fieles de la parroquia Sigue de la Página 4

TUZANTLA

ETÚCUARO

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ

PAZ Y BIEN

E

l pasado 25 de septiembre se iniciaron los preparativos y actividades para la fiesta patronal, donde se dio inicio con el novenario y procesiones, donde participaron las comunidades, San José de las Sidras, Santas Marías, Piumo, Ojos de Agua, Sinda

TACÁMBARO - CATEDRAL

¡SAN JERÓNIMO, INTERCEDE POR TU COMUNIDAD! Página 14

Por: Seminarista Israel Ortega Cortés

“San Jerónimo, padre y doctor, nos acerca tu vida al Señor...”, reza así tan solemne himno en honor a este santo varón. Jerónimo, o “aquél que lleva nombre santo”, fue un presSigue de la Página 13

Por. Lili Vilchis

f

búscanos en facebbook como

diócesis de tacámbaro

Sigue de la Página 17


2

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL David TAPIA ZAVALA

“EN EL TERREMOTO ACUÉRDATE SEÑOR DE LA MISERICORDIA”

(Hab 3, 2b)

E

n días pasados todos nos hemos alarmado ante el terremoto acaecido en nuestra nación, pero ¿Qué es un terremoto? Viene del latín “terra” tierra, y “motus” movimiento, también es llamado: sismo, temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de movimiento brusco en la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como: fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter. Ante este hecho, pareciera haber un desconcierto, y no es para menos, veámoslo desde una perspectiva cristiana: El terremoto estuvo presente en el calvario junto con la muerte de Jesús en la cruz: “Y he aquí, el velo del templo se rompió en dos, de alto a bajo: y la tierra tembló, y las piedras se hendieron; y abriéronse los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron; y salidos de los sepulcros, después de su resurrección, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos. El centurión, y los que estaban con él guardando a Jesús, visto el terremoto, y las cosas que habían sido hechas, temieron en gran manera, diciendo: Verdaderamente Hijo de Dios era éste” (Mt. 2, 51-54). En la Resurrección del Señor: “La víspera de sábado, que amanece para el primer día de la semana, vino María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro, y he aquí, fue hecho un gran terremoto: porque el ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, había revuelto la piedra, y estaba sentado sobre ella” (Mt. 28, 2).

En la Oración de San Pablo y en la liberación de los prisioneros: “Mas a media noche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios: y los que estaban presos los oían. Entonces fue hecho de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se movían; y luego todas las puertas se abrieron, y las prisiones de todos soltaron” (Mt. 16, 25-26). Esta perspectiva cristiana nos invita a no ser indiferentes, sino por el contrario a unirnos, a sumar esfuerzos, mismos que pueden ser físicos, materiales, económicos pero no olvidemos los espirituales, que son de gran ayuda para todos, para ello la Iglesia invita a realizar oraciones y súplicas con el formulario de MISAS Y ORACIONES POR VARIAS NECESIDADES Y PARA DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS. II POR LAS CIRCUNSTANCIAS PÚBLICAS. n.34 EN CASO DE TERREMOTO. Mismo formulario que contiene la Oración Colecta de la Misa: Señor Dios, que afianzaste la tierra sobre sus cimientos, apiádate de cuantos estamos atemorizados y escucha nuestras súplicas, para que, alejados completamente de los peligros del terremoto, experimentemos sin cesar tu misericordia y, seguros con tu protección, te sirvamos agradecidos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. En el Misal Romano p.1093 y BAC p. 1139, mismo formulario que puede completarse según lo recomienda la instrucción al Formulario de Misas y Oraciones por varias necesidades y para diversas circunstancias, con alguno de los formularios del Tiempo Ordinario y las Plegarias Eucarísticas D I, D II, D III y D IV, en este caso muy conveniente D IV. Todo ello siempre y cuando no haya una celebración litúrgica con categoría de Memoria obligatoria, Fiesta o Solemnidad. Expresemos nuestra cercanía a través del apoyo espiritual. Vocero de Tacámbaro

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

........

3

Sigue de la Página 1

PASARÉ MI VIDA HACIENDO PRESENTE EL CIELO EN LA TIERRA

Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

Agenda

del Señor Obispo

Octubre de 2017

la comunidad de El Limón, guiados por su párroco, celebraron con gran esmero la fiesta de Santa Teresita.

nidad se festeja a esta santa que abrazó la vida religiosa contemplativa de la reforma del Carmelo por santa Teresa de Jesús con la intención de entregarse completamente a Cristo que es el camino al Padre. Mencionan sus biógrafos que desde muy joven, santa Teresita optó por responder al llamado que Dios le hacía a la vida monástica para vivir los votos de castidad, pobreza y obediencia y alcanzar, mediante ello, el llamado a la santidad. Desde entonces, y hasta nuestros días, el ejemplo y modelo de esta joven santa sigue inspirando a fieles católicos a responder al llamado de Dios para seguir a Jesús que es el camino que nos lleva al Padre. Es por ello que la comunidad parroquial de El Limón, guiados por su párroco el padre Rubén Árciga, celebraron con gran esmero y participación la fiesta de Santa Teresita el 3 de octubre pasado. Y mediante preparación para recibir sacramentos que son el signo visible de la presencia de Dios, oraciones cargadas de fe y, sobre todo, el ánimo y la alegría que caracteriza a la gente de tierra caliente, celebraron esta gran fiesta que contó con la presencia de

Día 8.-

Misa en Opopeo.

Día 9.-

Fiesta en San José Chuén de Ario de Rosales.

Día 10.-

Fiesta chiquita en Chupio.

Día 11 y 12.-

Oficina.

Día 13.-

Fiesta en Chapa en Santa Clara del Cobre a las 12:00 hrs.

Día 14.-

Llanos de Canícuaro a las 6:00 p.m.

varios niños recibieron el sacramento de la Confirmación y un grupo de personas fueron instituidas como Ministros Extraordinarios de la Comunión.

nuestro Obispo Diocesano en la celebración solemne de medio día, donde varios niños recibieron el sacramento de la Confirmación y un grupo de personas fueron instituidas como Ministros Extraordinarios de la Co-

munión para ayudar a distribuir el sacramento de la Eucaristía entre los enfermos de manera especial. En la celebración se tuvo la presencia de algunos sacerdotes de la foranía, así como fieles de las comunida-

Vocero de Tacámbaro

des y parroquias cercanas. Por último, esperamos que la intercesión de esta joven santa nos anime a seguir a Cristo, de manera especial a los jóvenes, ya que la falta de valores los lleva a refugiarse en los vicios.


4

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Sigue de la Página 1

¿QUIÉN COMO DIOS? ¡NADIE COMO DIOS! de San Miguel Arcángel en Susupuato, celebraron su fiesta patronal el pasado 29 de septiembre cantando ese maravilloso canto que repite: ¿Quién como Dios? Nadie como Dios, haciendo mención, con ello, a la protección que este santo arcángel brinda a la Iglesia, de manera especial a su querida parroquia. Es por ello que este lugar histórico pero sencillo y hospitalario recibió a los fieles de las distintas comunidades de la parroquia y a visitantes de otras para dicha celebración. Entre los invitados especiales se contó con la presencia de nuestro padre y pastor, nuestro obispo Gerardo Díaz Vázquez, quien en la celebración eucarística hizo mención a los acontecimientos que han sucedido en estos días en nuestro país y han dejado muerte y dolor: “Hemos visto, dijo don Gerardo, las desgracias que en estos días nos ha mostrado la fuerza de la tierra. Vemos que está en movimiento y que tiene fuerza; de hecho, los rescatistas han usado la mano empuñada como símbolo de silencio, pero también como símbolo de fuer-

za, de ¡México vamos para delante!, ¡México tú estás unido!, ¡México tú puedes levantarte de las desgracias! Pero esto nos debe llevar a reflexionar que, así como la tierra tiene fuerza y derribó edificios, así también el Espíritu Santo es una fuerza que mueve, que sacude, que puede derribar muchas cosas malas, tales como actitudes y acciones que nos afectan en nuestra vida”. El obispo hacía mención a la fuerza del Espíritu Santo porque en la misa solemne de la fiesta patronal se confirmaron 124 niños y jóvenes de la parroquia y, a ellos, el obispo les remarcaba: “el Espíritu Santo que ustedes van a recibir les va a dar movimiento, fuerza, va a fortalecer su alma para hacer el bien. Pero es necesario, también, nuestra participación, porque si yo no quiero, esa fuerza que recibo hoy no tiene ningún impacto positivo o para bien de los demás. De ahí se desprende la existencia de tanto desastre que hay en México, y no me refiero al terremoto que acaba de pasar. Me refiero a la injusticia, la violencia y la corrupción”. Por último, el Obispo animó a

el pasado 29 de septiembre, en susupuato, se celebró la fiesta en honor a san miguel Arcángel.

los confirmandos y a los demás fieles y sacerdotes que estábamos presentes, a no callar ni mitigar la fuerza de Dios, a ser fuertes, valerosos y a dejar que el Espíritu Santo reconstruya nuestras vidas. Durante la celebración se instituyeron 40 ministros extraordi-

el Obispo animó a los confirmandos y a los demás fieles, a no callar ni mitigar la fuerza de Dios,

Vocero de Tacámbaro

narios de la comunión. Felicitamos por último al padre Jesús Pantoja y a sus fieles parroquianos por esta bonita muestra de fe a Dios nuestro Señor a través de las criaturas angélicas y los animamos a no echar en saco roto las palabras de nuestro obispo.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral

JESUCRISTO ES FASCINANTE

Parte 1

¿Qué tiene Jesucristo que arrebata los sentidos y cautiva al ser humano? ¿Cómo es posible que seduzca y embelese permaneciendo invisible? ¿Qué tipo de belleza ostenta como para que sea capaz de llenar la mirada y “robar el corazón”? Intentemos entrar en esta fascinación cristológica acompañados del Cardenal Ratzinger. El versículo 3 del Salmo 44, dice: «Eres el más bello de los hombres; en tus labios se derrama la gracia» Leemos este salmo considerando la relación esponsal entre Cristo y la Iglesia; la gracia derramada en sus labios manifiesta la belleza de su Palabra. Esta belleza única de Jesús es digna de ser glorifi-

cada porque en él se encarna la perfección de la Verdad, que nos atrae hacia sí. Pero la misma Iglesia nos invita a leer el salmo a la luz de Isaías 53, 2: «Sin figura, sin belleza. Lo vimos sin aspecto atrayente, con el rostro desfigurado por el dolor». ¿Cómo se concilian estas dos afirmaciones? «El más bello de los hombres» es de apariencia tan miserable, que ni se le quiere mirar. Pilatos lo muestra a la multitud diciendo: «Este es el hombre» (Jn 19, 5), tratando de suscitar la piedad por el Hombre, despreciado y maltratado, al que no le queda ninguna belleza exterior.

Sigue de la Página 18

Asamblea diocesana con la OVS

+ “Todo sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y puesto al servicio de ellos mismos “Hebreos 5,1

rio, los cuales compartieron sus experiencias y alegrías basándose, principalmente, en la figura de Jesús Sumo y Eterno Sacerdote, que es el principal modelo a seguir en nuestro caminar vocacional, para poder dar un servicio de caridad a todas las personas del pueblo de Dios. Alrededor de las 7:00 de la tarde nos dispusimos a estar presentes en la bendición de la oficina de la OVS ubicada junto al seminario menor, donde nuestro señor obispo estuvo presente animando a todos los miembros de la OVS. Posteriormente compartieron la cena con los alumnos del seminario menor, con el propósito de la convivencia y de conocerse más a fondo para poder tener una relación más fraterna: se

pudiera decir que de padre o madre a un hijo. El día 01 de octubre como dicen en nuestros pueblos “cerramos con broche de oro”, con la celebración eucarística en el seminario mayor, en la cual el presidente de la celebración nos exhortó a hacer conciencia de que todos somos promotores y responsables de la vocación, y que debemos cultivarla. Al final de la Eucaristía nos dispusimos a dar gracias por toda la ayuda que recibimos de parte de la OVS, que su ayuda es de gran apoyo para todos los seminaristas y sacerdotes, ya que sus oraciones son nuestra fortaleza en el caminar diario de nuestra respuesta generosa al Señor. “Gracias por formar parte de nuestra formación sacerdotal”. Vocero de Tacámbaro

........

5

Por: Pbro. José de Jesús VÁZQUEZ AGUIRRE

San Agustín se dio cuenta de que en este pasaje la gran filosofía griega de la belleza se refundía y se ponía en discusión: había que experimentarla de nuevo y buscarle significado, también nuevo. Refiriéndose a la paradoja contenida en estos textos, hablaba de “dos trompetas” que suenan contrapuestas, pero que reciben su sonido del mismo soplo de aire, del mismo Espíritu. Él sabía que la paradoja es una contraposición, pero no una contradicción. Las dos afirmaciones provienen del mismo Espíritu que inspira toda la Escritura, aunque con armonías diferentes y, precisamente así, nos sitúa frente a la totalidad de la Verdad y Belleza de Jesús. El que cree en Dios sabe que la belleza es verdad y que la verdad es belleza, pero ante Cristo sufriente comprende que la belleza de la verdad incluye la ofensa, el dolor y el oscuro misterio de la muerte. «Eres el más bello de los hombres» y «sin figura, sin aspecto atrayente… desfigurado por el dolor». En la pasión de Cristo la estética griega no se ve abolida sino superada. La experiencia de lo bello recibe una nueva profundidad y un realismo inédito. Aquel que es la Belleza misma se ha dejado desfigurar el rostro, escupir encima y coronar de espinas. Precisamente en este Rostro desfigurado aparece la auténtica y suprema belleza: la belleza del amor que llega hasta el extremo, dejándose ver así más fuerte que la mentira y la violencia. Quien ha percibido esta belleza se da cuenta enseguida que la verdad es la última palabra sobre el mundo, y no la mentira. No es verdad la mentira, sino la Verdad. Una nueva artimaña de la mentira es presentarse como «verdad» y decirnos: «más allá de mí no hay nada. Cristo crucificado nos libera de ese engaño hoy tan extendido. De todas formas, la mentira emplea sus tretas: la belleza embustera y amañada que ciega al hombre y lo “emboba” entre el ansia, la voluntad de poder y el mero placer. Tal fue el engaño de la serpiente: Vio Eva que el fruto del árbol era «bello», bueno para comer y «agradable a la vista» (Gn 3, 6). La belleza falsa despierta en ella el deseo de posesión y se repliega sobre sí misma. A partir de ahí toda belleza es engaño y solamente la representación de lo cruel, bajo y vulgar, sería verdad. Sin embargo, nada puede acercarnos más a la Belleza -que es Cristo mismo- que el mundo de belleza que la fe ha creado y la luz que resplandece en el rostro de los santos, los del pasado y los del presente. Contemplemos en el Crucificado la Belleza del amor que salva y toca nuestra vida a partir del bautismo. Y en la Iglesia veamos, no únicamente los aspectos que deprimen; intentemos percibir la presencia del más bello de los hombres, también en sus otras formas.


6

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. José DÍAZ-BARRIGA SALGADO

O

riginario de Urapa, fue enviado por el Sr. Cura José María Martínez al seminario, juntamente con Ismael Salinas y Venancio García. De los tres, era el más delgado, afilado de cara y nariz larga, de ojo gris. Le decían Cherril, apodo que derivó en Cherrilito. Los tres se ordenaron. Era de “inocencia bautismal” conservada, según el parecer de quienes lo conocieron, por su vida recta y piadosa, observante de los mandatos de su conciencia delicada y arraigada en el bien, no menos que en lo esencial de la vida cristiana. Perdura en su tierra el recuerdo de la figura afilada, montado en un macho bien enjaezado, acompañado de su hermano Lino, dirigiéndose a Oropeo, cerca de Huacana, donde tenía un hato de vacas, herencia de su padre, a las que llamaba “las cuernudas”. Pero no es importante la herencia que le dejaron, sino su actitud solemne y ceremoniosa de montar. Se transformaba celebrando la santa misa, su homilía no siempre clara, (cosa que a nadie importaba), derramaba amor, delicadeza y mucho respeto a la gente y a los misterios divinos. La revista Actualidad Litúrgica que jamás soltaba para preparar la misa dominical, parecía que se la iba a guardar de memoria. Comentaban los parroquianos de Ario, cuando se alargaba en el sermón, “a mí no me importa su homilía, su actitud frente a la Eucaristía vale por muchas predicaciones juntas” (Licha Ferreira). Lo que impresionaba consistía en una sólida coherencia de su actitud de fe con la totalidad de su vida. Era un block coherente, de control de sí mismo y de suavidad en el trato. Recién ordenado dejó testimonios perdurables de su bondad en Turicato, rancheando a lomo de mula por una de las parroquias más extensas de la diócesis, como lo hizo después en Tiquicheo más tórrido y seco, lugar árido y desolado, después en el oasis de Huacana, las tres de mayor extensión. Sus compañeros de ordenación le decían: “Cherril, estás en la parroquia más fea de la dió-

cesis, hasta su nombre lo dice, Tiqui-feo”, a lo que respondía con buen humor, “nada de eso, estoy en Te-chiqueo”. Desempeñó por breve tiempo el oficio de ecónomo del seminario y después pasó a Huacana, para de allí trabajar en Urapa, su tierra. Había en esta última parroquia la costum-

EL PADRE CHERRILITO Era de “inocencia bautismal” conservada.

bre de celebrar por el tiempo de Navidad las posadas al estilo del padre Chemita, quien a su vez trajo de Coalcomán. La vida simple y campesina de la comunidad, guardó la tradición de los pastorcillos, las plataformas en que se presentaban algunas escenas bíblicas propias del tiempo, los cantos en el templo y en las calles, la participación de los vecinos en el arreglo del frente de sus casas, el olor a resina de pino que desprendía el huinumo puesto como alfombra, el heno gris y luengo, las lumbradas en las calles y los faroles que llevaba la gente, todo eso, más los pastores de sombrero adornado de papeles Vocero de Tacámbaro

de color, sus pantalones de manta y la algarabía de sus silbatos, dije, todo eso producía un ambiente único e inolvidable. Al final, Cherril coronaba la posada con unas “palabritas que unen el cielo con la tierra”. La chiquillada, no se fijaba en eso, esperaba los aguinaldos. Dije al principio que era inocente, pero no ingenuo, es mejor que ustedes lo comprueben: sucedió que tenía en su programa una visita al Agostadero, pero se vino una lluvia torrencial, de las que suelen caer en Ario. En esos casos la gente se arremolina en los portales. Unos niños también lo hicieron. Fue entonces, cuando bajó de carrera y me dijo: “mira primito, ven para que veas cómo pone Dios su amor en el corazón de los niños”. Subí, por la ventana observé algo distinto: noté que en el portal estaba un niño jaloneando con necedad a una niña, para besarla. Algo parecido aconteció cierta vez que fuimos a Nuevo Urecho a una reunión de Foranía. Al regreso, pasando por Los Negros, una jovencita de unos 17 a 18 años se atravesó por la carretera. Su camioneta Willis de 1956 comenzó a pitar. Era increíble que lo hiciera Cherrilito, por eso le pregunté: ¿Qué pasó, primo? Sin soltar el volante y pegado a él con rigor, ni siquiera volteó para decirme: “Es que a la Chacha (así llamaba a su camioneta) también le gustan las muchachas bonitas”. Pasó que la camioneta iba tirando aceite. Nos dimos cuenta hasta que pitó. Su diversión, que pocas veces se perdía, era el programa de Chespirito o el Chavo del Ocho. Reía hasta las lágrimas, sacaba un pañuelo rojo, le daba dos jalones a la nariz y secaba las lágrimas. A esto se añade que ni los más ladinos lo pudieron inducir a pronunciar alguna maldición o alguna palabra de doble sentido. Algún joven colega, viendo que Cherril nunca había viajado al extranjero, lo invitó a Houston. Los maliciosos le decían: “Cherrilito, ¿fue a Dalas, Texas?” Abría más los ojos y con una sonrisa avispada, respondía: “Sólo fui a Iuston”.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

........

7

Hablemos de cine

por: Rafael Arriaga Vilchis

¿Qué tan insaciables somos los seres humanos? Este es, sin duda, el mayor cuestionamiento que penetra nuestro pensamiento al convertirnos en espectadores de la última entrega del director Darren Aronofsky; hablo del filme más extremo del año que lleva por título ¡Madre!, y es que esta película ha levantado reacciones muy encontradas, desde quienes la consideran una obra maestra, a quienes la catalogan como la peor película del siglo. Hablaremos de esta cinta no para hacer promoción, sino que, dada la popularidad que ya ha alcanzado desde su fecha de estreno, es importante remarcar algunas cosas que podemos rescatar de toda la polémica que encierra en su contenido. Controversia, es la palabra exacta para definir todo lo que sucede en el contexto de este thriller psicológico que nos introduce en la historia de una pareja recién instalada en una gran mansión aislada en el campo para que Él, un poeta maduro (Javier Bardem) pueda encontrar de nuevo la inspiración; mientras ella su joven esposa (Jennifer Lawrence) se centra en restaurar el magnífico edificio. Todo va bien hasta la llegada de una visita inesperada, pues un día un extraño llama a la puerta, y al día siguiente lo hace también su esposa. A partir de ese momento, la tranquila vida de esa pareja se convierte en una serie de perturbadores acontecimientos que desatarán todo un caos. Son varias las lecturas y analogías que pueden extraerse de ¡Madre! y de su nutrido repertorio de alegorías, pero, cada espectador es un mundo y leerá el largometraje de un modo u otro según sus propias sensibilidades. Una lectura sencilla de esta película se hace a través de la

¡MADRE! Reseña de la película MADRE

¡Madre! una película que ha levantado un sinnúmero de reacciones debido a la polémica que encierra en su contenido.

visión del director sobre la interpretación del libro bíblico del Génesis y otros libros Neotestamentarios. Si atendemos a los títulos en los créditos de ¡Madre! descubriremos que todos los personajes aparecen escritos en minúsculas a excepción del interpretado por Javier Bardem, cuyo nombre, Él, está escrito con la primera letra en mayúscula; en este caso Bardem es una referencia a Dios. El Jardín del Edén está representado por el hogar que comparte con Jennifer Lawrence, donde reciben la primera visita bajo el personaje interpretado por Ed Harris, quien da vida al equivalente a Adán, el primer hombre. Tras él, y después de una escena en la que se revela una herida en la zona de sus costillas, aparece su esposa, quien vislumbra una referencia a Eva, la primera mujer. Muchas otras estampas bíblicas aparecen en la cinta, como la analogía del fruto prohibido, el pasaje de Caín y Abel, el relato del Diluvio; el nacimiento del Hijo de Dios e incluso una referencia a la escatología. Pero, a pesar de que ésta sea una lectura muy obvia de la película, no es intención de su director el plasmar el contenido de la Sagrada Escritu-

ra, por eso este largometraje no contiene una doctrina auténtica cristiana. La verdadera intención de su director es darnos una historia sobre la Madre Naturaleza, contada a través de los ojos del personaje de Jennifer Lawrence. La cinta emplea la Biblia únicamente como estructura para analizar cómo los humanos hemos vivido aquí en la Tierra, y no como elemento clave a nivel argumental. Es por eso que dicha justificación se rescata como eje central de este artículo. ¡Madre! permite percibir la faceta egoísta y posesiva que los seres humanos adquirimos respecto a nuestra Madre Naturaleza o, como el Papa Francisco se refiere a ella en la encíclica Laudato Si: nuestra Casa común. Hemos olvidado que «todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios» (LS 84); de su desmesurado cariño hacia todos nosotros. Por lo que al ver esta película es fácil identificar el personaje de Bardem con la actitud de Dios creador, que en su proceder no deja de amar a la humanidad, aunque para muchos sea un acto excesivo. Vale la pena atender las palabras del profeta Ezequiel: «Ustedes dicen: ‘No es justo el proceder del Señor’.

Vocero de Tacámbaro

Escucha, casa de Israel: ¿Que no es justo mi proceder? ¿No es más bien el proceder de ustedes el injusto?» (Ez 18, 25), pues, cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y a todo lo demás lo vuelve relativo. «La naturaleza está llena de palabras de amor» (LS 225) pero todo el ruido constante, la distracción permanente y la apariencia arrogante de nuestros actos nos impide percibirla. Las consecuencias de estos golpes a nuestra Casa común las hemos resentido en diferentes catástrofes naturales acontecidas en nuestros días; me parece que no podemos tomar el papel de víctimas en esta historia si lo único que hemos hecho es explotar hasta la última gota el esfuerzo que la naturaleza hace por devolvernos la vida.. Sin duda alguna, la única agresión cometida en esta película es hacia nuestra actitud egocéntrica, es por eso que sentimos su contenido un tanto visceral y fuera de lugar; no nos damos cuenta que esta obra de arte es un llamado a actuar de manera positiva. «Si de verdad queremos construir una ecología que nos permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sabiduría puede ser dejada de lado, tampoco la religiosa con su propio lenguaje» (LS 63). Concluyo diciendo que además de la valía como largometraje en sí, de lo mejor que ofrece este thriller psicológico es la capacidad de dar pie a eternas conversaciones posteriores a su recepción, en las que los interlocutores aporten su punto de vista sobre la interpretación de lo que perciben al ver ¡Madre!


8

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

REFLEXION DOMINICAL

“EL PESCADOR”

Por. Pbro. Dr. Ramiro Panoja Cruz

LA PIEDRA DESECHADA ES LA PIEDRA ANGULAR XXVII Domingo del tiempo ordinario

E

n la parábola de los viñadores homicidas, Jesús hace presente la historia de Dios con su pueblo, historia en la que Dios actuó fundamentalmente a través de los profetas y con la que Jesús está en total armonía y continuidad. Dios, por amor, había elegido a su pueblo, había cuidado de él, era su viña preferida. Esperaba hacer de ellos un pueblo que practicara la justicia e hiciera presente la misericordia y la paz entre los hombres, manifestando así la fidelidad a Dios. Él sería una luz para todos los pueblos y haría presente entre ellos la salvación de Dios. Pero no fue así, al contrario, frustró el amor y la gracia de Dios: “esperó que diera buenas uvas pero dio uvas agrias”. La viña del Señor es la casa de Israel que, con sus dirigentes, no respondió al Señor: esperó de ellos justicia y solo cometieron iniquidades, honradez y solo escuchó lamentos. Jesús en la parábola retoma la imagen de la viña, aplicándola más explícitamente a los dirigentes religioso-políticos de Israel. La viña que es el pueblo de Dios, la casa de Israel, es encomendada –arrendada- a los guías religiosos y políticos de Israel. Dios, su único y verdadero dueño, ha enviado a sus siervos los profetas a recoger sus frutos, pero aquellos los han rechazado intensificando cada vez más la tortura: a uno lo golpearon, a otro lo apedrearon, a otro lo mataron. Envió a otros en mayor número y los trataron igual. Por último envió a su Hijo, y se dijeron: éste es el heredero, matémoslo y nos quedaremos con la herencia. Lo agarraron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron. Concluye Jesús: “la piedra que desecharon los constructores se ha convertido en piedra angular”. Jesús es la piedra angular sobre la que se puede construir el Israel querido por Dios. Él no es un profeta más, enviado a la viña del Señor, es el Hijo que hace presente el amor de su Padre Dios por su viña. Jesús es la piedra angular sobre la que se construye el Reino de Dios. Él mismo, en su persona, ha hecho presente el Reino de Dios manifestando misericordia con los pobres y los pecadores, compadeciéndose del que sufre, sirviendo al que lo necesita, sien-

do solidario con los que caen en desgracia, amando y pidiendo amor por todos. Pero encontró un rechazo radical y sistemático en las autoridades religiosas de su pueblo. Ellos pretendieron adueñarse de la salvación y del Reino; se constituyeron en árbitros y jueces del Reino de Dios, cerrando la entrada a muchos. Ellos sacaron a Jesús de Jerusalén y lo mataron, desechando así la Piedra angular querida por Dios. Jesús remata: “por esta razón les digo que les será quitado a ustedes el Reino de Dios y se le dará a un pueblo que produzca sus frutos”. Muchas veces se ha interpretado que Jesús habla de quitarle el Reino de Dios al

blo: amor, justicia, compasión, misericordia, perdón, paz, solidaridad… (Segunda lectura) Existe siempre el riesgo para nosotros, dirigentes religiosos, políticos, líderes, dirigentes de grupos sociales y de iglesia, de constituirnos y actuar como dueños y no como servidores. Debemos tener siempre en cuenta que el Reino Dios se construye sobre la única piedra angular que es Jesús, de lo contrario, desechamos el fundamento puesto por Dios, nos afirmamos nosotros y no damos fruto. No debemos sentirnos dueños de la Viña de Dios, echando fuera al Hijo porque entonces el Señor nos descalificará y abrirá otros caminos de salvación

Jesús es la piedra angular sobre la que se puede construir el Israel querido por Dios.

pueblo de Israel y darlo a un nuevo pueblo, a la Iglesia, nuevo Israel. Pero la parábola habla de un pueblo que produzca los frutos del Reino. Es cierto, la Iglesia como pueblo de Dios, está llamada a hacer presente el Reino, a producir sus frutos, pero no está automáticamente garantizada su fidelidad a Dios, único dueño de la viña. El Reino de Dios está en las personas y en el pueblo que produce sus frutos, los mismos frutos que hizo presente Jesús y después San PaVocero de Tacámbaro

con otras personas que sí produzcan sus frutos. Hoy se habla de alejamiento de Dios, de pérdida de valores, de poco compromiso cristiano, de laxitud moral, de búsqueda de privilegios, etc., ¿no será que en la Iglesia no estamos haciendo bien las cosas? ¿No será que estamos actuando como dueños y no como servidores? El Señor quiere dar su Reino a un pueblo, a una Iglesia que sí rinda frutos.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

Sociedad Médica de

L

........

9

Por: Dr. José Miguel CORTÉS AZCONA

Tacámbaro

Cálculos renales en niños y adolescentes

os cálculos renales son concreciones (acumulaciones) duras de minerales y otros elementos encontrados normalmente en la orina. El cálculo (piedra) se forma típicamente en el riñón antes de pasar por las vías que conectan al riñón con la vejiga. En raras ocasiones, se forman cálculos en la vejiga. Aunque los cálculos renales pueden ocurrir a cualquier edad, incluso en los bebés prematuros, ocurren más en los adolescentes, y con una mayor incidencia en las niñas adolescentes. Tipos de cálculos renales Hay muchos tipos de cálculos renales en los niños, pero el más común en los Estados Unidos contiene calcio junto con otros materiales. El tamaño de los cálculos varía entre una fracción de pulgada a varias pulgadas, pero la mayoría son de un tamaño de alrededor ¼ - ½ pulgadas (0.6 - 1.3 cm). Causas de los cálculos renales En la mayoría de los niños y adolescentes, los cálculos renales se deben a la dieta o a la cantidad de líquido que los niños consumen. Sin embargo, en algunos niños son el resultado de: + Un problema hereditario específico + Obstrucción del flujo de la orina + Infección renal Señales y síntomas El síntoma más común de un cálculo en el riñón en los niños mayores y adolescentes es un dolor repentino en la espalda o en el costado. El dolor suele ser constante y agudo y con frecuencia provoca náusea y vómito. Este dolor puede pasarse al área de la ingle cuando el cálculo pasa por las vías urinarias. La mayoría de las veces, esto causa que aparezca sangre en la orina. Con frecuencia esto sólo se puede detectar mediante un examen de orina, pero algunas veces se puede ver a simple vista. Los niños pequeños que tienen cálculos renales por lo general no son capaces de decir exactamente dónde está el dolor y sólo se quejan de que les duele su estómago. Algunos niños pequeños no tienen ningún dolor en absoluto y los cálculos se descubren durante la evaluación de una infección de las

vías urinarias o se descubren inesperadamente en pruebas de rayos x o en ecografías realizadas por otro motivo. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? Aunque el lugar y la severidad del dolor y la presencia de sangre en la orina sugieren la posibilidad de cálculos renales, el diagnóstico se basa en localizar el cálculo en las vías urinarias mediante una radiografía o una ecografía. A veces, el diagnóstico se hace al localizar el cálculo en la orina después que este ha sido expulsado. Muchos cálculos se pueden ver en una simple radiografía del abdomen y la mayoría se pueden ver en una ecografía de los riñones. Un escaneo por TC puede detectar los cálculos más pequeños pero expone al niño a más radiación. Si usted o su médico creen que su hijo tiene un cálculo renal, él o ella le puede ayudar a decidir qué método es necesario para realizar un diagnóstico. Tratamiento Una vez que el cálculo se descubre, el objetivo inicial es ayudar a que su hijo expulse el cálculo del riñón a las vías urinarias bebiendo grandes cantidades de agua y otros líquidos. En cierta forma, se está tratando de que lo “expulse hacia fuera”. Si su niño no puede mantener los líquidos debido al dolor y las náuseas, puede que sea necesario administrarle líquidos por vía intravenosa. Con frecuencia, se le proporciona medicamento para ayudar a reducir el dolor. Los cálculos que son de más de ½ pulgada (1,3 cm) pueden requerir cirugía o una litotricia para eliminarlos. La litotricia se hace con una máquina especial que envía ondas sonoras a su hijo para romper el cálculo en pedazos Vocero de Tacámbaro

más pequeños que luego puede expulsar por las vías urinarias. Aunque parezca peligroso, es un procedimiento seguro que no daña los riñones. La litotricia se le puede hacer incluso a niños pequeños, aunque es posible que el niño reciba anestesia general antes del procedimiento. Prevención El mejor tratamiento es evitar la formación de nuevos cálculos. Todos los niños con cálculos renales deben: + Beber mucho líquido durante todo el día + Limitar la sal en su dieta + Limitar la cantidad de soda o refrescos que consumen Su médico le puede pedir que recoja toda la orina de su hijo por 24 horas para evaluar ciertos factores específicos que pueden predisponer a su niño a los cálculos renales. Con esta información, su médico puede entender mejor por qué a su hijo se le formó el cálculo y puede hacer recomendaciones dietéticas específicas o recetar ciertos medicamentos para ayudar a evitar que a su niño se le forme otro cálculo renal. Su médico también puede recomendar que su niño vea a un nefrólogo pediátrico o a un urólogo que tenga experiencia en el tratamiento de niños con cálculos renales.


10

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 19. La Parroquia de Tecario

T

ecario del idioma tarasco significa “lugar de carpinteros o de pájaro carpintero”, tecari = carpintero o pájaro carpintero + o final con significado locativo (cf. A. Peñafiel, Nomenclatura geográfica de México, 245). En el terreno civil, el pueblo de Tecario fue ascendido a Tenencia en 1918 y recibió el nombre oficial de Tecario de Salazar. En 1934, el Gral. Lázaro Cárdenas entregó la tierra en ejidos, con lo que empezó la desaparición de las grandes haciendas que había en la región. El pueblo de Tecario recibió la energía eléctrica y el agua potable en 1969. En 1972 se construyó la carretera TacámbaroTecario; en 2003-2004 la carretera pavimentada Tecario-Ario. En el terreno eclesiástico, el pueblo de Tecario fue nombrado Vicaría Fija del Obispado de Michoacán en 1853 y quedó al frente de esta Vicaría, el Pbro. Crisanto Gómez, quien inició la construcción de la capilla que es ahora la capilla del Santísimo. De 1934 a 1967 estuvo un colegio de nivel primaria a cargo de las Hermanas de la Sagrada Familia. El 9 de noviembre de 1939 se erigió la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Tecario. Esta es la lista de los Sacerdotes que han estado al

Mapa de ubicación.

Interior de la capilla del Santísimo en Tecario (foto abril 2017).

Fachada del templo de la Parr

Nuestra Señora de los Dolores, patrona de la Parroquia de Turicato ( foto 2015).

Vocero de Tacámbaro

frente de ella: Cipriano Zapién (1939-1948), Rafael Hurtado (1948-1960), Ismael Díaz-Barriga (1960-1962), Hilario Téllez (1962-1966), Salvador Flores (1966-1975), Otilio Díaz-Barriga (19751976), Víctor Franco (1976-1984), J. Trinidad Genel (1984-1985), Raúl Rivera (1985-1988), Vicente Gómez (1988-1993), Filemón Ávila (19931997), Ramiro Pantoja (1997-2002), Abel Pedraza (2002-2009), Vicente Gómez (2009-2014), Víctor Mendoza (2014-2017), Heriberto Díaz (2017). De los Sacerdotes anteriores, la fama de la santidad del Pbro. Rafael Hurtado ha llegado hasta nuestros días. Recibió la ordenación sacerdotal el 16 de noviembre de 1919. Cuando fue Párroco de Tecario se distinguió por su testimonio y por su buen trato hacia todos sus feligreses, como auténtico padre y pastor; además, asumió


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

roquia de Tecario (foto 2017).

la construcción del templo grande. Cuentan que le gustaba celebrar la Eucaristía en las comunidades vecinas que contaban con piedras que pudieran utilizarse en la construcción del templo; de regreso a Tecario, invitaba a las personas a llevarse cada quien una piedra o animaba a los campesinos a ir en grupos a transportar las piedras en carretas tiradas por bueyes. De 1956 a 1960, con su vicario, el Pbro. Ismael Díaz-Barriga, hicieron colectas para remodelar y ampliar el curato. En la actualidad, junto a la sede, esta Parroquia está constituida por las siguientes capillas y comunidades: Cutzaróndiro; el Sagrado Corazón de Jesús en Plaza de Gallos y El Terrero; San Agustín; la Inmaculada Concepción en Santas Marías; Virgen de Guadalupe en Paso de Serrano; en El Pe-

Capilla de El Pedregoso (foto abril 2017).

Capilla de La Palma (foto abril 2017).

Capilla de El Poblado o San Rafael Tecario (foto abril 2017).

Retablo de la Capilla de Santas Marías (foto abril 2017).

dregoso, Las Latas y La Palma se celebra la llegada de El Santísimo; la Santa Cruz en El Calabozo; la Sagrada Familia en Tzihuatzio; San Juan Diego en El Encanto; la Virgen del Carmen en Pueblo Viejo y Sopomio; San Isidro en San José Grande; San José en Aramútaro; Buena Vista (con capilla, pero sin Patrón); Iglesia Vieja (no tiene capilla); San Rafael Tecario; Santa Rita Segunda (capilla inconclusa); Los Coyotes (capilla inconclusa). Los principales movimientos laicales que han llegado a esta Parroquia son: Acción Católica y OVS (1952), Cursillos de Cristiandad (1960), Pascua juvenil (1984), Pandillas de la Amistad (2009), Cebhym (2010). Algunas comunidades suelen celebrar, cada año, la llegada del Santísimo Sacramento a su capilla: 11 de noviembre de 1976 en Santas Marías, 13 de septiem-

bre de 1980 en La Palma, 15 de mayo de 1992 en San José Grande, 19 de marzo de 2003 en San José Aramútaro, 3 de mayo de 2003 en El Calabozo, 15 de julio de 2014 en Sopomio. La economía en esta parroquia ha tenido tres fases sobresalientes en su historia: producción y comercialización interna de piloncillo y granos (década de 1930), frutas como el durazno (19401950), verduras como chile y jitomate (19601970), aguacate nacional y exportación (1980). El próximo número: 20. Shorícuaro, Villa de Gómez o Yoricostio N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.

Vocero de Tacámbaro


12

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

A FONDO

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MICHOACÁN POR: R.O.S.J

La continua sustitución de los bosques por monocultivos de aguacate en la región de Tacámbaro podría comprometer el abasto de agua en esa región.

L

a desaparición de los bosques purépechas se debe principalmente al crecimiento de la superficie dedicada a monocultivos de aguacate y a la urbanización. Sin considerar la conversión de parcelas que tradicionalmente se destinaban al cultivo de temporal o a la ganadería. En la región purépecha se incorporaron casi 14 mil hectáreas a la actividad agrícola, principalmente al cultivo de aguacate. Por ejemplo, el clima en Tacámbaro es cálido y templado, es por ello que las condiciones son óptimas para el cultivo del aguacate en esta región. Pero ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de la producción del aguacate en Tacámbaro? La continua sustitución de los bosques por monocultivos de aguacate en la región de Tacámbaro podría comprometer el abasto de agua en esa región, ya que el volumen requerido en el año 2003 para abastecer las necesidades de la población local era de un poco más de 7 millones de metros cúbicos

al año, y proporcionar el agua que se requeriría para regar toda la superficie cubierta por monocultivos de aguacate y para su fumigación requería más de 18 millones de metros cúbicos de agua al año. Esto equivale a la totalidad del volumen de captura de agua, aproximadamente 25 millones metros cúbicos al año de agua superficial. Además de los impactos ambientales que

Vocero de Tacámbaro

el desplazamiento de las superficies boscosas puede tener sobre la captura y disponibilidad de agua en la región, el elevado uso de agroquímicos y la demanda de grandes volúmenes de madera para el empaque y transporte del aguacate, son otros factores que pueden tener efectos negativos sobre las condiciones ambientales de la zona y sobre el bienestar de su población. El descenso de árboles hace que aumente el CO2 en la atmósfera, lo que contribuye a impulsar el cambio climático aún más. Esto se ve reflejado en tendencias de aumento de la temperatura del municipio, la reducción de la precipitación pluvial de 1.15 milímetros por año en promedio, los cambios en la precipitación y la temperatura tendrá un impacto negativo en el rendimiento del cultivo. Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental- UNAM, en los municipios de Charapan, Cherán, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Paracho, Peribán, Tancítaro, Tingambato, Uruapan, Tacámbaro y Ziracuaretiro muestra cómo se perdieron 20 mil 32 hectáreas de bosques entre 1976 y 2005. Y sólo de 2000 al 2005 esta pérdida se aceleró y adquirió un ritmo de 509 hectáreas por año. Es por ello que tenemos que conservar nuestras reservas forestales y decir no al cambio de uso de suelo, ya que sin ellas se podría perder más que la derrama económica que el aguacate deja a la población.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

........

13

Sigue de la Página 1

¡SAN JERÓNIMO, INTERCEDE POR TU COMUNIDAD! bítero y doctor de la Iglesia que se dedicó a traducir y explicar las Sagradas Escrituras, y por esto se le recuerda con mucha devoción. Así pues, con inmenso júbilo, el pasado sábado 30 de septiembre del presente, se celebró precisamente en la parroquia de San Jerónimo, con sede en la Catedral de Tacámbaro, su tan esperada fiesta patronal, luego de varias semanas de preparación con diferentes actividades y eventos. Desde temprano comenzó el festejo con las tradicionales mañanitas y, seguidamente, se tuvieron dos celebraciones de la santa misa. Ahí mismo en el templo parroquial, que lucía un arreglo majestuoso, a las 9:00 hrs, Mons. Gerardo Díaz Vázquez presidió las confirmaciones del centro de catequesis de “Nazaret”, juntamente concelebrando el Párroco, el Pbro. Iván Torres Martínez. Para el mediodía, fueron ahora las confirmaciones del centro de Catedral, en esta ocasión, se contó con la honrosa presencia de varios sacerdotes de la diócesis, en especial

de las parroquias cercanas y del seminario. Mientras tanto, afuera la popular “kermés” ya daba comienzo y la banda de música alegraba el ambiente. Por la tarde, se siguió con una misa especial para los enfermos, donde se les administró también el sacramento de la unción. Después, a las 18:00 hrs se llevó a cabo la procesión bíblica y de la imagen del santo por algunas calles de la ciudad, coordinada por el Movimiento de Pandillas de la Amistad parroquial, contando con la participación de más apostolados juveniles, el seminario menor y la parroquia vecina de Nuestra Señora de Fátima, asimismo, acompañada por la banda y el grupo de danzantes de Rafael Saucedo. Ésta culminó con una representación de pasajes bíblicos en la explanada frente al templo, y ya al final, se celebró la misa por los bienhechores de la fiesta. Aunque el festejo continuó algunas horas más, a pesar de la lluvia, la gente siguió disfrutando con las bandas que amenizaban en el escenario, la variedad de antojitos para cenar y la tan ansiada quema del castillo, pero lo más sorprendente fue cuando el cielo oscuro se llenó de luces de colores, brotadas desde el techo de la Catedral. Sin duda alguna que la devoción, el esfuerzo y la unidad de muchos fieles se vieron reflejadas en tan magno evento. Una enorme felicitación a todas las personas que lo hicieron posible, en especial a los sacerdotes, trabajadores, apostolados, movimientos y feligreses en general de esta parroquia, de igual manera al procesión bíblica y de la imagen de san je- seminario, por todo rónimo por algunas calles de la ciudad. su apoyo duran-

al igual que San Jerónimo, seamos capaces de ahondar en las Sagradas Escrituras deseando una vida según su Palabra.

te los actos litúrgicos. Gracias también a todos los que aportaron algo material o económicamente para que se tuviera una fiesta digna. Por último, no hay que olvidar que todo esto es

para mayor gloria del Señor, y que al igual que San Jerónimo, seamos capaces de ahondar en las Sagradas Escrituras deseando una vida según su Palabra.

la devoción, el esfuerzo y la unidad de muchos fieles se vieron reflejadas en tan magno evento.

Vocero de Tacámbaro


14

........

Año LXXVII · Edición 1995

Fiesta patronal en tuzantla

8 al 14 de Octubre de 2017

“EL PESCADOR”

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ

C

omo es sabido, el cuatro de octubre es la fiesta liturgica donde se celebra a San Franciscco de Asís, quien es patrono de la parroquia de Tuzantla. durante la preparación de la fiesta se realizó la novena de peregrinaciones: por la mañana peregrinaban las comunidades y por la tarde los grupos apostólicos, la presidencia municiapal, los ganaderos, profesionistas y comerciantes. El día 3 se realizaron las primeras comuniones, 110 niños recibieron por primera vez al Rey del cielo hecho manjar, también se realizó una peregrinación con carros alegóricos, donde participaron los niños de la catequesis con sus catequistas y el pueblo en general hubo misa y por la noche kermés, la actuacion de un balet folkclorico de Chirangangueo y música de la banda pescadores. El dìa de la fiesta, además de las mañanitas, se contó con la presencia del señor obispo y en la misa solemne se realizaron 91 confirmaciones y se instituyó a 35 ministros. La fiesta concluyó con una noche baile, amenizado y organizado por Kabildo y participaron otros 4 grupos musicales. Castillo y toritos. Por último animamos a los fieles de esa bella parroquia a hacer suyo el lema de su santo patrono: “Ser un instrumento tu paz”

Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

15

¿CUÁL ES EL SENTIDO DE OBEDECER LAS NORMAS LITÚRGICAS?

por: Rodrígo Ornelas

S

in tratar de agotar el contenido teológico-litúrgico de las normas litúrgicas, ahora presentamos dos concentrados de dos documentos de la Iglesia, los cuales nos hablan claramente, sin lugar a desviaciones subjetivas que nada tienen que ver con la Liturgia, del sentido de dichas normas litúrgicas. La intención es dar unos elementos para superar la mentalidad de que las normas en la Liturgia son una imposición y una limitante a la libertad. Aquí encontraremos cómo los ritos y las normas son un medio eficaz para entrar en contacto con Dios. Es necesario vivir la Eucaristía como celebración del misterio de la fe. Es decir, celebro mi fe, y mi fe manifiesta el misterio de Cristo que mi vida ha experimentado. La relación entre el misterio creído y celebrado se manifiesta de modo peculiar en el valor teológico y litúrgico de la belleza. En la liturgia resplandece el misterio pascual mediante el cual Cristo mismo nos atrae a sí y nos llama a la comunión. La belleza no es esteticismo, sino el modo como nos llega, nos fascina y nos cautiva la verdad del amor de Dios en Cristo; la belleza de la liturgia es parte del misterio, no es elemento decorativo sino constitutivo, es expresión eminente de la gloria de Dios y, en cierto sentido, un asomarse del cielo a la tierra. Ante todo, no debemos olvidar la cuestión del ars celebrandi, es decir, el arte de celebrar rectamente, porque el modo con el que se favorece la participación del Pueblo de Dios en el Rito sagrado, es la adecuada celebración del Rito mismo; es la mejor premisa para la actuosa participatio. Y en el modo correcto de celebrar tienen un papel imprescindible los que han recibido el

........

sacramento del Orden: obispos, sacerdotes y diáconos. Resumen: Eucaristía, misterio que se ha de celebrar, cap. V, Sacramentum Caritatis, Benedicto XVI. Siento el deber de hacer una

acuciante llamada de atención para que se observen con gran fidelidad las normas litúrgicas en la celebración eucarística. Son una expresión concreta de la auténtica eclesialidad de la Eucaristía; éste es su sentido

ASAMBLEA ORDINARIA dinaria, en el Centro de Convenciones y Exposiciones, el pasado domingo 01 de octubre de 2017. La cual inició hacia las 10:30 de la mañana. Entre otros puntos del Orden del Día, se renovó parcialmente a los consejeros de la mencionada empresa social. Asimismo, se ratificó a una parte para otro período de dos años. Es así dado que la Ley General de Sociedades Cooperativas permite que luego de que los consejeros hayan cumplido con un periodo, pueden ser ratificados por otro igual, siempre que lo autorice la Asamblea. Lo que en el caso así sucedió. Asimismo, se aprobó la modificación de una parte de las Bases Constitutivas, a efecto de Vocero de Tacámbaro

más profundo. La liturgia nunca es propiedad privada de alguien, ni del celebrante ni de la comunidad en que se celebran los Misterios. El apóstol Pablo tuvo que dirigir duras palabras a la comunidad de Corinto a causa de faltas graves en su celebración eucarística, que llevaron a divisiones (skísmata) y a la formación de facciones (airéseis) (cf. 1 Co 11, 17-34). También en nuestros tiempos, la obediencia a las normas litúrgicas debería ser redescubierta y valorada como reflejo y testimonio de la Iglesia una y universal, que se hace presente en cada celebración de la Eucaristía. El sacerdote que celebra fielmente la Misa según las normas litúrgicas y la comunidad que se adecua a ellas, demuestran de manera silenciosa pero elocuente su amor por la Iglesia. A nadie le está permitido infravalorar el Misterio confiado a nuestras manos: éste es demasiado grande para que alguien pueda permitirse tratarlo a su arbitrio personal, lo que no respetaría ni su carácter sagrado ni su dimensión universal.

Sigue de la Página 18

que se generen condiciones más favorables para la sociedad. En la Asamblea estuvo presente el Consejo de Administración y las diversas comisiones que conforman los órganos de gobierno y administración de la cooperativa. Fue presidida por la Mesa de Debates, la cual fue nombrada por los asambleístas. Estuvo acompañando el evento, el abogado Gustavo Mendoza Pedro, en cuanto asesor jurídico de la cooperativa y el Presidente de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo “Humanista Vasco de Quiroga”, S.C.L., el señor Salvador Barajas Sandoval; a la que se encuentra afiliada la Tata Vasco. Quien clausuró el evento poco después del mediodía.


16

........

Año LXXVII · Edición 1995

8 al 14 de Octubre de 2017

Lecturas Dominicales

27

º

Primera Lectura

Domingo Ordinario

Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los filipenses 4, 6-9

Lectura del libro del profeta Isaías 5, 1-7

V

oy a cantar, en nombre de mi amado una canción a su viña. Mi amado tenía una viña en una ladera fértil. Removió la tierra, quitó las piedras y plantó en ella vides selectas; edificó en medio una torre y excavó un lagar. Él esperaba que su viña diera buenas uvas, pero la viña dio uvas agrias. Ahora bien, habitantes de Jerusalén y gente de Judá, yo les ruego, sean jueces entre mi viña y yo. ¿Qué más pude hacer por mi viña, que yo no lo hiciera? ¿Por qué cuando yo esperaba que diera uvas buenas, las dio agrias? Ahora voy a darles a conocer lo que haré con mi viña; le quitaré su cerca y será destrozada. Derribaré su tapia y será pisoteada. La convertiré en un erial, nadie la podará ni le quitará los cardos, crecerán en ella los abrojos y las espinas, mandaré a las nubes que no lluevan sobre ella. Pues bien, la viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantación preferida. El Señor esperaba que ellos obraran rectamente y ellos, en cambio, cometieron iniquidades; él esperaba justicia y sólo se oyen reclamaciones.

H

ermanos: No se inquieten por nada; más bien presenten en toda ocasión sus peticiones a Dios en la oración y la súplica, llenos de gratitud. Y que la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, custodie sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. Por lo demás, hermanos, aprecien todo lo que es verdadero

Del Salmo 79

R. La viña del Señor es la casa de Israel. Señor, tú trajiste de Egipto una vid, arrojaste de aquí a los paganos y la plantaste; ella extendió sus sarmientos hasta el mar y sus brotes llegaban hasta el río. R. Señor, ¿por qué has derribado su cerca, de modo que puedan saquear tu viña los que pasan, pisotearla los animales salvajes, y las bestias del campo destrozarla? R. Señor, Dios de los ejércitos, vuelve tus ojos, mira tu viña y visítala; protege la cepa plantada por tu mano, el renuevo que tú mismo cultivaste. R. Ya no nos alejaremos de ti; consérvanos la vida y alabaremos tu poder. Restablécenos, Señor, Dios de los ejércitos, míranos con bondad y estaremos a salvo. R.

y noble, cuanto hay de justo y puro, todo lo que es amable y honroso, todo lo que sea virtud y merezca elogio. Pongan por obra cuanto han aprendido y recibido de mí, todo lo que yo he dicho y me han visto hacer; y el Dios de la paz estará con ustedes. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura de santo Evangelio según san Mateo 21, 33-43

Palabra de Dios.

Salmo Responsorial

“EL PESCADOR”

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo esta parábola: “Había una vez un propietario que plantó un viñedo, lo rodeó con una cerca, cavó un lagar en él, construyó una torre para el vigilante y luego lo alquiló a unos viñadores y se fue de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió a sus criados para pedir su parte de los frutos a los viñadores; pero éstos se apoderaron de los criados, golpearon a uno, mataron a otro y a otro más lo apedrearon. Envió de nuevo a otros criados, en mayor número que los primeros, y los trataron del mismo modo. Por último, les mandó a su propio hijo, pensando: ‘A mi hijo lo respetarán’. Pero cuando los viñadores lo vieron, se dijeron unos a otros: ‘Éste es el here-

Vocero de Tacámbaro

dero. Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia’. Le echaron mano, lo sacaron del viñedo y lo mataron. Ahora díganme: cuando vuelva el dueño del viñedo, ¿qué hará con esos viñadores?”. Ellos respondieron: “Dará muerte terrible a esos desalmados y arrendará el viñedo a otros viñadores, que le entreguen los frutos a su tiempo”. Entonces Jesús les dijo: “¿No han leído nunca en la Escritura: La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra del Señor y es un prodigio admirable? Por esta razón les digo que les será quitado a ustedes el Reino de Dios y se le dará a un pueblo que produzca sus frutos”. Palabra del Señor.


“EL PESCADOR”

8 al 14 de Octubre de 2017

Año LXXVII · Edición 1995

........

17

Sigue de la Página 1

PAZ Y BIEN Terranete, Zangarro, La Naranjada, etc., donde eran recibidos en el templo Parroquial y se daba inicio a la santa misa. Y ya en vísperas de la fiesta varios niños, preparados por sus catequistas, recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La parroquia de San Francisco de Asís celebró su tradicional fiesta en honor al Santo patrono. Muy temprano se abrieron las puertas del templo para que los fieles entonaron las mañanitas a San Francisco de Asís a quien está encomendada la parroquia, luego dio inicio la primera celebración Eucarística del día. Hacia las 12:00 del mediodía los presbíteros Abel Pedraza y José Díaz-Barriga administraron el sacramento de la confirmación a un nutrido grupo de niñas y niños que cumplieron con su ciclo de formación para recibir este sacramento. El padre Abel los exhortó a ser testigos valientes de la fe, con la fuerza del Espíritu Santo, que recibían ese día. En la solemne

celebración se hizo la institución de los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, que en acuerdo con el párroco contribuirán a que los enfermos reciban el sagrado alimento, Jesucristo Nuestro Señor. Por la tarde se realizó la bendición de la plaza, y la peregrinación con la imagen de San Francisco por las calles principales. Concluida la peregrinación se celebró la Santa misa. No podía faltar la tradicional kermés, la cual concluyó con la quema de castillo y juegos pirotécnicos, amenizando con la banda. Felicidades a toda la comunidad parroquial de San Francisco de Asís, con motivo de su fiesta patronal, pedimos a San Francisco interceda por todos y premie el esfuerzo y trabajo de quienes participaron en la organización y desarrollo de esta tradicional fiesta en Etúcuaro. Gracias a los padres que estuvieron presentes: Francisco, Amador, Fili, Pepe, Benito, Abel y al párroco P. Agustín, Dios los colme de bendiciones.

“Allí donde reinan la quietud y la meditación no hay lugar para las preocupaciones ni la disipación”.

Los padres Abel Pedraza y José Díaz Barriga administraron el sacramento de la confirmación a un nutrido grupo de niñas y niños que cumplieron con su ciclo de formación para recibir este sacramento.

Vocero de Tacámbaro


COO P ERATIVA DE A HORRO Y PR É STA MO TAT A VA SC O

ASAMBLEA ORDINARIA Por: Lic. Gustavo Mendoza Pedro

L

a Sociedad de Ahorro y Préstamo Tata Vasco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V., de Santa Clara del Cobre, Michoacán, celebró su Asamblea General Or-

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Año LXXVII · Edición 1995

Domingo 8 de Octubre de 2017

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Sigue en la Página 15

Asamblea diocesana con la OVS Por: Erick Agustín TorreS

C

on gran entusiasmo empezamos el sábado 30 de septiembre la asamblea diocesana de la OVS, en la cual participaron cerca de 50 personas de las distintas partes de nuestra diócesis, con ánimo por volverse a ver y de poder compartir sus experiencias durante el camino recorrido de ayuda a los futuros sacerdotes. Con amor y felicidad de parte de los seminaristas compartieron con los integrantes de la OVS una temática basada en la vocación a la vida sacerdotal por parte de los seminaristas del curso introductoSigue en la Página 5

+ todos somos promotores y responsables de la vocación, y debemos cultivarla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.