El Pescador - Edición 1992

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1992 Domingo 17 de septiembre de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Fiestas patronales

...........................................................

La Huacana

“Un verdadero amor es el camino que nos lleva a Dios y al prójimo”

Frente Nacional

por la

Familia

EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL

Páginas 12 y 13

por: Sem. Hilarión Pedraza

¿

Qué es lo que nos ayuda a cumplir la ley de Dios? ¿Dónde encontramos lo más esencial de la ley de Dios?, este aspecto esencial lo encontramos en el amor, en el amor se encuentra el Sigue en la Página 5

Chupio

Invitados a ser Santos Se presenta el drama de la situación social actual.

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral Página 5

por: Lic. Herminia Aguilar A.

E

l pasado domingo 10 de septiembre del año en curso; la comunidad parroquial de Chupio, Mich., celebró su fiesta patronal en honor a su Santo patrono “San Nicolás de Tolentino”. Sigue en la Página 14

f

búscanos en facebbook como

diócesis de tacámbaro


2

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL

CUIDEMOS ENTRE TODOS LA CASA COMÚN Comunicado de los obispos de México y saludo del Papa ante el terremoto en México.

A

nte los acontecimientos naturales que han estado sucediendo en los días pasados, la Iglesia no se queda atrás en estar presente donde la persona sufre debido a las inclemencias del tiempo o desastres inesperados. Por ello los Obispos de México, a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano emitieron un comunicado de solidaridad ante el terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter la semana pasada, alentando con ello a quienes estaban sufriendo y alentando al pueblo católico a elevar oraciones por quienes lo habían perdido todo y por los difuntos, así como sus familiares. Por su parte el Santo Padre el Papa Francisco, desde Colombia se unía en la oración y en la solidaridad con el pueblo de México. Por nuestra parte, el periódico El Pescador se une en oración y ponemos lo que esté a nuestra disposición para apoyar a nuestros hermanos de Chiapas, Oaxaca y Tabasco que fueron los más afectados e invitamos a los fieles de nuestra diócesis a ponerse en contacto con el organismo de CÁRITAS para ver de qué manera apoyar. A continuación el comunicado de la CEM y el saludo del Papa Francisco:

COMUNICADO Los Obispos de la Iglesia Católica en México queremos expresar nuestra solidaridad al pueblo de México frente al sufrimiento causado por el sismo que se presentó la noche de ayer. Extendemos nuestra hermandad y oración con las víctimas y especialmente con las familias y poblaciones afectadas, principalmente en los Estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Hoy valoramos muchas medidas de prevención y seguridad realizadas en las edificaciones, así como la acción inmediata de las autoridades mediante programas de protección civil, sin embargo nos damos cuenta de cuánto nos falta a todos en el cuidado de la creación. Además de este sismo y sus posibles réplicas, nos preocupan los fenómenos meteorológicos que han ya azotado territorio de Estados Unidos, México y el Caribe (Harvey, Lidia y Katia) al igual que por aquellos que tenemos en puerta: Irma y José́ . Sin duda alguna estos acontecimientos nos manifiestan que somos una Casa Común, y que el cuidado de ella, es principalmente cuidado de los seres humanos que la habitamos pues somos parte fundamental de la dinámica de la naturaleza. Como Iglesia hacemos un llamado, y convocamos a nuestros fieles y a toda la sociedad, a trabajar en conjunto, con entrañas de misericordia ante todo dolor humano, así como tener el gesto, la acción y la palabra oportuna frente a todo hermano que nos necesite. En la Solemnidad de la Natividad de María, pedimos a Santa María de Guadalupe nos ilumine para hacer de este mundo, una casa digna, fraterna y misericordiosa. + José Francisco Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano. + Alfonso G. Miranda Guardiola Obispo Auxiliar de Monterrey y Secretario General de la CEM “En este momento quiero expresar mi cercanía espiritual a todos los que sufren las consecuencias del terremoto que ha azotado México la noche pasada provocando tantos muertos y daños materiales. Mi oración por los que han perdido la vida y a sus familias”. Papa Francisco. Vocero de Tacámbaro

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

Nuevo

17 al 23 de Septiembre de 2017

acceso al atrio parroquial de

Año LXXVII · Edición 1992

........

3

Puruarán

El Señor del Huerto

entra a su casa por la puerta grande

Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

Agenda

del Señor Obispo

Septiembre de 2017 Día 18.-

Oficina.

Día 19.-

Oficina.

Día 22.-

Oficina.

Día 23.-

Retiro Vida Consagrada en la parroquia de San José en Puruarán.

Nueva entrada al frente del templo, fruto de muchos esfuerzos de los feligreses. por: Pbro. Rubén Hurtado

D

esde el año pasado la Cofradía del Señor del Huerto ha tenido la inquietud de colocar un nuevo acceso a la entrada del atrio parroquial. El motivo principal es que los accesos son demasiado pequeños y se dificulta la entrada con la venerada imagen del Señor del Huerto en las distintas ocasiones que tiene que salir durante el año, ya que muchas comunidades de la parroquia y de algunas comunidades vecinas suelen llevarlo a sus comunidades. También se vio necesario tener una entrada central de frente al templo parroquial como la mayoría de las iglesias lo tienen. Además un acceso amplio de mayor comodidad para los eventos masivos como bodas, quince años, exequias, semana santa, fiesta patronal, de la Virgen de Guadalupe, etc. La obra ha sido fruto de muchos esfuerzos, tales como concientizar a los feligreses, reacomodo del comercio, buscar la asesoría y, sobre todo, el buscar el recurso económico. Se ha contado en todo momento con la dirección y coordinación del arquitecto Mario Galván y el albañil Martín Árciga. De la

misma manera en marzo durante la fiesta patronal se le presentó el proyecto al señor obispo Gerardo Díaz para su aprobación. Ahora se pretende continuar el trabajo de

venerada imagen del Señor del Huerto.

Inauguración de la nueva entrada templo parroquial.

Vocero de Tacámbaro

al

todo el atrio en coordinación con el estilo de la entrada, en cantera, ya que nuestro templo es de cantera. Esta obra se inauguró el seis de septiembre en el inicio del novenario del Señor del Huerto, siendo la misma imagen la primera en cruzar la nueva entrada del atrio parroquial.


4

........

Retiro

Año LXXVII · Edición 1992

de sanación interior en

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Tacámbaro

Conquistando las naciones para Cristo la sanación interior nos lleva a un mejor servicio.

por: Mara y Cheo

E

l grupo de CEBHYM de la parroquia de San Jerónimo asesorado por su párroco el padre Iván Torres, organizaron un retiro de sanación interior en las instalaciones del balneario Sapirhaticheri de esta ciudad de Tacámbaro. La intención de organizar el retiro fue la de motivar a todas las personas que han vivido el curso de CEBHYM a continuar con el llamado que Dios nos ha hecho en nuestro curso, ya que muchos de los que lo han vivido han dejado de perseverar y creemos que el motivo ha sido el que no se han dejado sanar del todo por Jesús y esto merma nuestra misión de ser dis-

cípulos y misioneros de Cristo vivo. El retiro nos lo vino a impartir el ministerio católico “Conquistando las naciones para Cristo” de Houston Texas USA, quienes con un tinte carismático y a través de la oración, de testimonios personales y temas de sanación nos fueron llevando a sanar desde que estábamos en el vientre materno hasta la edad en la que nos encontramos. La asistencia y participación en el retiro fue muy buena, poco más de 280 personas lo vivieron de distintas parroquias, tales como: San Jerónimo, Fátima y Llanos de aquí de la ciudad de Tacámbaro; Pedernales, Villa Madero y Churumuco de esta

diócesis y de algunos otros lugares: Uruapan, Los Reyes, Tecpan y Tlapehuala, Guerrero. El retiro concluyó con la santa misa, misma que presidió el padre Iván Torres, quien nos animó a comprometernos más con lo que Dios Nuestro Señor nos pide y a aprovechar esta maravillosa experiencia para que no caiga en saco roto el esfuerzo y testimonio de estos hermanos que vienen desde lejos a conquistar esta Ciudad de Tacámbaro para Cristo. Desde nuestra experiencia el curso está muy bien, y ayudará a los que hemos vivido el curso de cebhym a seguir perseverando y seguir trabajando con las

Tuzantla - encuentro de RenovaciÓn Matrimonial

actividades propias de cebhym. Hemos aprendido que para dar un mejor testimonio es necesario sanar nuestro interior para que pueda actuar de una mejor manera Cristo nuestro Señor, sólo así podremos ser sus discípulos y misioneros. Y, no está por demás decirlo, ya se están viendo frutos de este retiro, ya que algunos que han vivido el curso de CEBHYM y dejaron de perseverar han vuelto con mucho entusiasmo. Agradecemos de corazón a nuestro párroco el padre Iván Torres por su apoyo y a todos los que trabajaron e hicieron posible esta maravillosa experiencia en nuestra ciudad.

por: Pbro. José Luis Gallegos Peña

Amor de Jesucristo L

el grupo de RenovaciÓn Tuzantla, se compromete a seguir trabajando, dando el mensaje de Amor de Jesucristo en las familias.

os meses de julio y agosto, fueron para el grupo de Renovación Matrimonial de Tuzantla de mucha actividad; en primer lugar se hicieron los preparativos para el encuentro de matrimonios, que se realizó a finales de julio, pero en el mes de agosto su tuvieron los seguimientos, a fin de fortalecer lo logrado en el encuentro. Se tuvo la asistencia de 24 parejas de 3 parroquias: Tuzantla, El Olivo y Paso de Tierra Caliente, quienes con mucha entrega y ánimo realizaron todas las actividades que se les iban indicando. La temática tenía como finalidad, hacer más conscientes a los matrimonios de su realidad de parejas, de papás y de cristianos dentro de la comunidad eclesial. Dentro de los seguimientos estuvieron la mayoría de los encontrados, y se buscó animarlos a integrarse al grupo de Renovación Matrimonial de Tuzantla, o fortalecer el grupo recién formado en El Olivo. Animados por los resultados obtenidos, el grupo de Renovación Tuzantla se compromete a seguir trabajando, a fin de hacer llegar a más matrimonios el mensaje de Amor de Jesucristo.

Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

........

5

Ecos de la Asamblea Diocesana de Pastoral

Por: Pbro. José de Jesús VÁZQUEZ AGUIRRE

L

a Asamblea Diocesana de Pastoral constituye, de por sí, uno de los acontecimientos que nos permite palpar los signos vitales de nuestra Iglesia Particular; nos percatamos de su vitalidad en expresiones reales, teñidas de sencillez. Y no solo constatamos que tiene vida; podemos percibir sus anhelos de vivir y sus latidos de esperanza; esto es más original todavía porque le da su tono festivo: una Asamblea se celebra. Nuestra Asamblea fue portadora de un peso específico y de una coyuntura providenciales porque ahí quedaron definidos el objetivo general y las líneas de acción para nuestra Iglesia en el VIII Plan Diocesano de Pastoral. En la Asamblea vimos lo que somos y vislumbramos lo que seremos. Con la diferencia de

que ese “ver” no es meramente sociológico, de “mercado”, para imagen, curiosidad, aprobación o desaliento. Es bíblico, es decir, tiene una perspectiva posicionada y aclarada con la luz de quien se mueve con y desde la fe en Jesucristo, Dueño de la Iglesia. No se trata de “echar un vistazo” a la manera de quien ojea el periódico o fisgonea un mini-video de esos que circulan por cientos en las rutas cibernéticas. Este “ver” está inspirado en Ex 3, 7-8. “Ver” compromete y entrelaza otros sentidos y facultades: escuchar, conmoverse, conocer, decidirse a hacer algo y promover… ponerse en camino. Unos verbos hablan de acciones que Dios realiza, otros, de acciones correspondientes al hombre; pero a la hora de la hora, aparecen inseparables. Es historia de

salvación. Nuestro objetivo diocesano y las líneas de acción dejan ver a un pueblo que se sabe depositario de la encomienda evangelizadora y busca los modos de llevarla a cabo agradando al Espíritu Santo. Disponemos ya de excelentes espacios para vivir la espiritualidad del seguimiento de Cristo en formas historizadas y continuar con la pregunta sobre qué quiere Jesucristo de su Iglesia, no tanto lo que queremos o nos conviene a nosotros, pues la Iglesia le pertenece a Él. Por lo mismo, nadie se puede colocar al margen, quedarse atrás, ignorar o despreciar alguno de los rasgos que necesita “cultivar y adquirir” nuestra Iglesia; tampoco elaborar propuestas paralelas o seguir el propio “tambor”; sobra espacio para la

creatividad pastoral. Esto significa no escatimar esfuerzos, actitudes, tiempo y recursos para provocar, aunque sea modestamente, todo tipo de experiencias de comunión, de mutua escucha y formación; para un replanteamiento de la autoridad en las parroquias, y para abrirse a nuevas expresiones ministeriales que propicien más injerencia laical en los asuntos que hasta ahora se piensan de índole exclusivamente clerical, como ciertas decisiones relacionadas con lo que conviene hacer o no hacer en el pueblo, lo que es saludable para todos; y esos temas espinosos vinculados con lo administrativo, en bienes muebles, inmuebles y los demás recursos económicos porque “todo es ustedes, ustedes son de Cristo y Cristo es de Dios” (1Cor 3, 23). Sigue de la Página 1

La Huacana fundamento de todos los mandamientos, los cuales nos ayudan a emprender el camino que nos hará llegar a Dios y nos hará llegar al hermano de manera bondadosa, por tal motivo, en el amor se resumen todos los mandamientos, el que ama, de manera indirecta está cumpliendo con los mandamientos, el amor nos lleva a velar por el bien del prójimo y nos acerca de manera más intensa a Dios. El amor nos lleva a corregir al hermano que se encuentra en el error, al no llevar un vida acorde a los mandamientos, pero esta corrección debe de estar basada en el amor, no debe ser una corrección basada en el regaño, la corrección surge del amor que le tenemos al prójimo, esta corrección es semejante a la corrección divina, Dios nos corrige porque nos ama y nos está llamando siempre al buen camino. Una corrección no siempre es tomada de una manera muy agradable pero el que acepta el error logra entrar en la gran dinámica de la humildad, hacia aquel que nos demuestra su amor al corregirnos. La humildad y la sencillez, son dos grandes gestos necesarios para poder aceptar la corrección, todo cristiano está llamado a corregir al prójimo, con el ejemplo y con mucho amor, porque el que corrige ama y busca

“Un verdadero amor es el camino que...

Las festividades en honor a san nicolás de tolentino se realizaron en un ambiente lleno de amor a Cristo a ejemplo de su santo patrono.

siempre ganar al otro para Cristo además de que ve para que jamás se aparte del camino del amor que lo lleva a Dios y al prójimo. De una manera resumida este fue el mensaje que el señor obispo don Gerardo Díaz Vázquez, transmitió en su homilía, el día domingo 10 de septiembre en La Huacana, con motivo de la fiesta patronal de esta comunidad parroquial, en honor de san Nicolás de Tolentino, dicha fiesta transcurrió entre un ambiente de gran alegría y gozo. Alrededor de las 9:00 am, se celebró la misa presidida por el señor obispo, en la cual recibieron alrededor de 120 niños el sacramento de la confirmación, ya para el medio día, durante la misa principal, recibieron el ministerio de Vocero de Tacámbaro

Ministros Extraordinarios de la Comunión unas 60 personas, que se comprometieron a ser responsables con la labor que se les ha encomendado, la de distribuir la Sagrada Comunión con gran amor y respeto, dando ejemplo a los demás. Esta gran celebración nuevamente demuestra, el gran sentido de unidad y de comunión que hay y que debe de haber en toda comunidad cristiana y que para poder vivir una fe al máximo se necesita no solo del que cree, sino también de la presencia de todos los creyentes que comparten y reciben la alegría y el gozo que encierra la fe, que pone su esperanza en Cristo, modelo supremo de amor.


6

S

........

Año LXXVII · Edición 1992

upe que el padre Rafael era originario de la diócesis de Zamora, que había estudiado con los Maristas para ejercer el ministerio de la enseñanza, fundada en el humanismo cristiano. Lo conocí en el obispado, donde habitaba junto con otros dos colegas sacerdotes. Ignoro la razón de su presencia en nuestra diócesis, pero esta ignorancia no impide que lleguen y aquí se establezcan nuevos trabajadores para la viña. Era un hombre de presencia intimidatoria, alto, de mirada dominadora, de tez blanca, que al dirigirte la palabra siempre asentaba la superioridad de su personalidad. Te miraba de lado, sacudía rítmicamente la cabeza inclinándola hacia la derecha, desde allí te escudriñaba. De vez en cuando vestía con elegancia o como dicen aquí, se ponía catrín. Tenía la costumbre de preguntar hasta la saciedad, curioseando las debilidades ajenas. “Oye, ¿y ese padrecito que acaba de llegar de Roma, qué…? Terminaba haciendo advertencias de todo género, amonestando a los jóvenes, previniendo desaciertos y provocaba con un aire amenazante: “¿Me entiendes… me entiendes…? “¡Padrecitos desordenados… no rezan el oficio a su debido tiempo… andan para arriba y para abajo en el puro chincual… antes de media noche comienzan a rezar maitines (oficio de lecturas) corriéndole al pecado! “Martínez, todo eso lo tiene arreglado desde las cinco de la mañana” “¡Disciplina, disciplina, jovencito!” Fue buen maestro de francés porque lo dominaba, lo hablaba con fluidez y mucha facilidad de expresión; impartió algunas materias en el seminario con bastante soltura, era competente en religión, apologética, gramática española; su lenguaje era pulido y elegante, por un tiempo explicó historia de la filosofía y daba gusto escucharlo, preparaba bien las exposiciones y le ponía chascarrillos al asunto para darle variedad o porque se le había acabado la materia que había preparado. Durante su discurso, porque la lección era una especie de declamatoria, gesticulaba, levantaba el índice, simulaba una sonrisa o enojo, al ter-

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. José DÍAZ-BARRIGA SALGADO

minar una parrafada, sacaba un pañuelo de la bolsa trasera, se limpiaba la boca y los lentes. Mientras lo hacía, exclamaba: “¿Me entienden, jovencitos…? ¡Martínez sabe lo ción del templo de Puruarán y el de Guadaque dice…! ¡Ya quisieran muchos explicar lupe en Tacámbaro, lo mismo que la torre del como lo hace Martínez! ¡Por ahí anda un templo de Yoricostio. El mejor logrado es el padre chaparrito que se las da de sabio (se de Puruarán, el de Guadalupe tuvo que ser refería al P. Lamberto Sánchez) pero es un terminado por el P. Hilario Téllez, la última imberbe! ¡Fíjense nomás, se fue a Monte- modificación y hermoseamiento se le debe rrey a recibir un curso para ver cómo ponen al P. Joel Ocampo, menos la torre que así las gallinas! ¡Qué forma de perder el tiempo la dejó el P. Rafael y es horrible, lo digo pi¡Ah mundo… ah mundo…!” Para terminar, a diendo perdón, porque es emblemática para veces derivaba en el disgusto que algunos muchos, representa los sacrificios del padre colegas le causaban. Era su modo de so- que edificó el conjunto a base de gallinas. brevivir en un mundo complicado. Tenía fre- Recorría la región: El Testerazo (de testis, cuentes reyertas con algunos colegas, del no de testa), El Mayorazgo, San Miguel, rector para abajo, por cualquier motivo, no Upánguaro, Canícuaro, Las Joyas, La Mesa era necesario uno mayor. Si te le oponías, de Tamácuaro, pidiendo una gallina por no te la acababas. casa. De ese modo sacrificado sacó adeEra hombre de trabajo, disciplinado; hacía Sigue en la Página 7 cada cosa a su tiempo y lo distribuía con sabiduría. Combinaba la enseñanza con el ministerio en las haciendas de Chupio, Pedernales y Puruarán. Viernes primeros, fiestas, fines de semana eran de trabajo duro. Para llegar a esos lugares lo hacía en un viejo jeep que traía al tiro, ese camino era casi intransitable en tiempo de lluvias, pero él era práctico, tenía amigos mecánicos que lo sacaban de apuros y realmente era muy estimado entre la gente sencilla, porque con ellos no medía sus Al padre Rafael Martínez, se debe la edificación del templo capacidades. A él de Puruarán y el de Guadalupe en Tacámbaro. se debe la edificaVocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

........

7

Una reflexión de cultura

Sigue de la Página 6

¡Hagamos que viva México!

Rostros de hombres ilustres lante la construcción de Guadalupe. Una temporada de dos a tres meses pasaba en Amarillo, USA, prestaba servicios pastorales y se traía alguna feria para el mismo fin. Fue muy estimado en su barrio, nunca tuvo una casa propia, el conjunto arquitectónico obedecía a su proyecto de hacer templo, casa pastoral y sus propias habitaciones. Fue pobre y no se quejó de ello. Así que la primera impresión de ser un hombre de conflicto, se fue apagando poco a poco hasta llegar a una cierta mansedumbre. El P. Luis Morales, después obispo, era muy amigo suyo y dueño de sus confianzas; amigos del barrio fueron “La Toyota” y su grupo de empacadores, los Barriga, los Delgado, los Aguilar, los dueños de El Venado y La Brilladora, etc. Comía donde le daban, hasta que la familia de Filemón le hizo pie de casa. Más tarde, terminó afiliado a la casa de Nacho Castro y Delfina Botello, donde le dieron un trato muy humanitario. Poco después que el P. Eugenio DB comenzó a levantar el templo de Fátima, lo hizo también el P. Rafael con el de Guadalupe. Por emulación, entró en pique y decía: “Me entiendes… me entiendes… ese Eugenio tiene toda la ayuda de los ricos, en cambio Martínez anda con el pobrerío del barrio alto …” Las fiestas del 12 de diciembre las hacía muy atractivas por el arreglo de las calles y el de la plaza principal, por la música de cuerdas, sobre todo de gusto norteño, pocas veces de banda y por la animosa kermese en el centro de la ciudad; se añadía, como es costumbre en esa fecha, el folklor de las “guares e inditos”, gente muy vistosa. Una gran romería subía al barrio para hacer la visita obligada a la “Morenita”, como solía llamar a la Santísima Virgen de Guadalupe. El P. Rafael era de los personajes únicos de los pueblos mágicos, sabía todo lo que pasaba en la ciudad.

Año LXXVII · Edición 1992

por: Javier Cervantes Monge

En este tiempo de festividades descubramos los signos que gritan, que piden algo como mexicano.

S

eptiembre es para los que nacimos y/o vivimos en México, uno de los meses más importantes porque el corazón se enardece por el orgullo de ser mexicanos. Nos caracterizamos por la alegría, por el humor, por nuestras costumbres y tradiciones, porque de todo lo festejamos y también porque tomamos la mejor actitud ante cada situación. Este fervor es un gran valor, sobre todo si pensamos en que nuestro amor por México no debe manifestarse sólo en lo exterior, no debe sólo llenarse de música, de adornos, de desfiles, de comida y toda esa parte festiva que expresa nuestra celebración para conmemorar la independencia nacional. Bien podemos aprovechar este mes para Vocero de Tacámbaro

reflexionar lo que hace grande a México. No es lo exterior; sí lo es su gente. México es grandioso porque cuando hay una desgracia, estamos para ayudar. Es grandioso porque hay muchos que queremos un mejor país y muchos que trabajamos para hacerlo realidad. Todos sabemos de alguien que se indigna por las injusticias, de alguien que no da mordidas, de alguien que saluda, pide permiso, dice “por favor” y dice “gracias”, de alguien que planta un árbol, de alguien que se organiza para limpiar calles o parques, de alguien que fomenta nuestras tradiciones, de alguien que lee un libro, de alguien que ayuda al más necesitado, de alguien que orienta, que promueve los valores. Por esos y muchos otros, es que México es grande. Por otro lado, seguimos siendo afectados por la delincuencia, las injusticias y tantas cosas negativas que, siendo realistas, aún están lejos de desaparecer; pero como dice el slogan: “los buenos somos más” y seguiremos dando lo mejor de nosotros para que el orgullo mexicano no quede sólo en festejos patrios, sino en el granito de arena que ponemos para ser un mejor país. He dicho ser, no tener, porque no se trata de tener un México, sino ser México. México somos nosotros. Es tiempo de acercarnos a los eventos culturales (festivales, libros, desfiles, comidas tradicionales, etc.) y no sólo disfrutarlos, sino descubrir que son unos signos que me gritan, que me piden algo como mexicano. Es una oportunidad para convertirnos en apreciadores de la cultura y eso nos ayudará a cultivarnos, porque para eso es. Y así, indudablemente, tendremos una mejor sociedad y por tanto, un mejor país. Qué padre que en septiembre sigamos gritando: ¡Viva México! Pero ojalá que siempre podamos gritar y vivir un: “Mexicanos y mexicanas, ¡hagamos que viva México!


8

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Hna. María Isabel GARCÍA RODRÍGUEZ

¿Cómo gestionar las rabietas infantiles? ¿

En algún momento has vivido una situación angustiosa y embarazosa que pone a prueba tus nervios ante la reacción de los niños llorando y pataleando por algo que no les gusta? La respuesta seguro que es sí. Realmente son momentos en los que nos desesperamos y podemos llegar a perder los nervios, bien porque queremos pararlo y no podemos o porque estamos en un sitio público y sentimos que estamos dando un espectáculo. Muchos padres asumen que sus hijos nacen con impulsos y actitudes inaceptables que no desaparecerán; sin embargo, los niños no nacen malos, por lo que educándoles y tomando las medidas oportunas conseguiremos que este comportamiento se quede sólo en una fase normal del desarrollo de los pequeños. ¿Por qué se producen las rabietas? Las rabietas suelen comenzar a los dos años, cuando los niños empiezan a desarrollar su independencia y no les gusta que sus padres les digan qué hacer o no les dejen hacer lo que quieren. No cuentan con el concepto de “después” puedes hacerlo, por el contrario, lo que quieren, lo quieren ¡ahora! y si no lo consiguen la forma de reaccionar es a través de una rabieta. Las situaciones más habituales en las que se suelen producir las rabietas son cuando los niños están haciendo algo y sus padres ordenan hacer otra cosa, su reacción desencadena en una rabieta. Para entender este comportamiento pensemos que los niños son muy pequeños y

no tienen capacidad para expresarse y argumentar su disconformidad con los planes o decisiones de sus padres. Esta incapacidad para expresarse, irrita y frustra al niño. ¿Qué es lo que no se debe hacer ante una rabieta? • Ceder ante sus deseos: con la rabieta el niño presiona a los padres y consigue que le den lo que quieren con tal de que se calle. Por eso, no hay que comprarle la golosina que ha generado la rabieta o darle el juguete que le hemos quitado. • Pegar o gritar: por mucho que te saque de quicio lo que ha hecho, aunque sea lo que más te apetezca en ese momento, no servirá de nada que le regañes, le pegues o le grites. Normalmente los niños no saben ni por qué se han puesto así. Esta reacción suya les desconcierta y asusta y no saben cómo controlarla. Si además les pegamos o chillamos, les vamos a asustar más todavía y su reacción se

empeorará. Además si el niño ve que pierdes el control, pensará que ha ganado esa “batalla”. • Alterarte o enfadarte: si te alteras, te pones nervioso, te hace gracia, o tienes cualquier reacción que no sea la de permanecer como ni no pasara nada, lo que le estás transmitiendo es que te estás implicando en su rabieta y sólo vas a ayudar a empeorar la situación. • Castigar: El efecto de los castigos es momentáneo, así que evítalos, ya que sólo conseguirás que la mala conducta aumente. • No le llames “malo”: para ellos este concepto es diferente al nuestro, considerando así a los personajes malvados de sus películas o dibujos favoritos, que hacen mucho daño. Es mala la actitud o la conducta, no él. ¿Recomendaciones para enfrentar una rabieta? • Ofrécele una alternativa: por ejemplo, si está haciendo ruido mientras hablas por teléfono o

los niños no nacen malos, por lo que educándoles y tomando las medidas oportunas conseguiremos que este comportamiento se quede sólo en una fase normal del desarrollo.

Vocero de Tacámbaro

molestándote mientras haces las tareas del hogar, invítale a que siga en su cuarto realizando cualquier otra actividad. • Hay que explicarles nuestra postura desde una actitud cariñosa: diciéndoles por qué no deben comportarse así y ofreciéndoles otra forma de conseguir lo que desean. • Morder, pegar, tirar del pelo no está justificado bajo ningún concepto: así deberás mostrárselo, siempre hay otras opciones para conseguir lo que se quiere. Cuando veas que tu hijo tiene una actitud agresiva mientras juega con sus compañeros, apártale del grupo, pero no le riñas ni le castigues, lo que provocará una reflexión en él. Déjale que juegue solo hasta que decida incorporarse con la actitud adecuada. • Recompensa: para conseguir acabar con este comportamiento, la clave se encuentra en recompensar sus buenos actos mientras que buscamos alternativas a los malos, ya que las actuaciones que se repetirán serán aquellas en las que observen un beneficio. Es conveniente que analicemos los comportamientos del niño para tratar de averiguar cuándo se producen estas reacciones y si podemos detectar la causa para evitarla. Por ejemplo, fíjate si sus reacciones se producen a alguna hora determinada del día, si ya ha comido o no, si ha dormido la siesta o no, si siempre lo hace cuando pasas por una sección determinada del supermercado, etc. Si te es posible identificar situaciones reincidentes, podrás actuar para evitarlas.


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

Sociedad Médica de

........

9

Por: Dr. José Miguel CORTÉS AZCONA

Tacámbaro

Disfunción del Tendón Tibial Posterior (PTTD) E

l tendón tibial posterior se desempeña como una de las principales estructuras de soporte del pie y ayuda en el funcionamiento del mismo al caminar. La disfunción del tendón tibial posterior es un padecimiento cuya causa son los cambios en el tendón que limitan su capacidad de soportar el arco del pie. Esto produce como resultado que el pie esté plano. La PTTD es llamada a menudo un “pie plano adquirido de adulto” porque es el tipo de pie plano más común que se desarrolla en la edad adulta. Si bien esta enfermedad por lo general se da en un solo pie, algunas personas pueden desarrollarla en ambos pies. La PTTD por lo general es progresiva, lo que significa que continuará empeorando, especialmente si no es tratada prontamente.

inicialmente, por lo general hay dolor en la parte interna del pie y del tobillo (a lo largo del tendón). Además, el área puede estar enrojecida, caliente e hinchada. Luego, a medida que el arco empieza a aplanarse, puede seguir sintiendo dolor en la parte interna del pie y del tobillo. Pero en este punto, el pie y los dedos del pie empiezan a curvarse hacia fuera del tobillo y el tobillo se dobla hacia adentro. A medida que la PTTD va progresando, el arco se aplana aún más y el dolor a menudo pasa al lado extremo del pie, debajo del tobillo. El tendón se ha deteriorado considerablemente y con frecuencia se desarrolla artritis en el pie. En los casos más graves, también puede desarrollarse artritis en el tobillo.

Dispositivos ortopédicos o aparatos de soporte. Para darle al arco de su pie el soporte que necesita, su médico en pie y tobillo puede indicarle el uso de un estribo de soporte para el tobillo o de un dispositivo ortopédico a la medida que se coloca dentro del zapato. Inmovilización. En ocasiones se utiliza un yeso corto en la pierna o una bota para inmovilizar el pie y permitir que el tendón sane, o tal vez necesite evitar completamente apoyar peso sobre el pie durante un tiempo. Terapia física. La terapia de ultrasonido y los ejercicios pueden ayudar a rehabilitar el tendón y el músculo después de la inmovilización. Medicación. Los medicamentos antinflamatorios no esteroides (NSAID), tales como el ibuprofeno, ayudan a reducir el dolor y la inLa disfunción del tendón tibial posterior es llamada a menudo un “pie plano adquirido de adulto” porque es el tipo de pie plano más común que se desarrolla en la edad adulta.

la PTTD que no es tratada puede dejarle con un pie extremadamente plano, una dolorosa artritis en el pie y el tobillo y crecientes limitaciones para caminar, correr o realizar otras actividades.

Causas El exceso de uso del tendón tibial posterior es la causa más frecuente de la PTTD. De hecho, los síntomas habitualmente se presentan después de realizar actividades en las que está involucrado el tendón, tales como correr, caminar, caminar a campo traviesa o subir escaleras. Síntomas Los síntomas de la PTTD pueden incluir dolor, hinchazón, aplanamiento del arco del pie y tobillo doblado hacia adentro. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas cambian. Por ejemplo, cuando la PTTD se desarrolla

Tratamiento no quirúrgico Debido a la naturaleza progresiva de la PTTD, se recomienda un tratamiento temprano. Si se trata lo suficientemente temprano, sus síntomas pueden solucionarse sin necesidad de recurrir a cirugía y el avance de la enfermedad puede detenerse. Por el contrario, la PTTD que no es tratada puede dejarle con un pie extremadamente plano, una dolorosa artritis en el pie y el tobillo y crecientes limitaciones para caminar, correr o realizar otras actividades. En muchos casos de PTTD, el tratamiento puede empezar con enfoques no quirúrgicos que pueden incluir: Vocero de Tacámbaro

flamación. Modificaciones del calzado. Su médico de pie y tobillo puede aconsejarle hacer cambios en su calzado y le puede indicar el uso de plantillas especiales diseñadas para mejorar el soporte del arco. ¿Cuándo se necesita la cirugía? En los casos de PTTD que ha avanzado sustancialmente o que no se ha mejorado con tratamiento no quirúrgico, puede ser necesario recurrir a la cirugía. Para algunos casos avanzados, ésta puede ser la única opción. Su médico de pie y tobillo determinará cuál es la mejor solución para su caso específico.


10

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 16. Tacámbaro colonial

D

urante la mayor parte de la época colonial, Tacámbaro fue un convento atendido por los religiosos agustinos. De acuerdo a la Relación entregada en 1631 al noveno obispo de Michoacán, Fray Francisco de Rivera, la manutención de estos religiosos corría a cargo de “la hacienda e ingenio de azúcar de Don Fernando de Oñate, donde había seis españoles casados y, más de cien personas libres y esclavos” (R. López Lara, El obispado de Michoacán en el siglo XVII, 217). El convento de Tacámbaro fue secularizado en 1758, es decir, fue constituido en Beneficio secular (Parroquia). Siete años después, el 7 de junio de 1765, el Bachiller Joseph Xavier Arriaga, como Teniente de cura de este lugar (el Párroco era Francisco Xavier de Ochoa), elaboró el siguiente informe: Es la cabecera de este curato, el pueblo de San Gerónimo Tacámbaro con 860 habitantes, tiene su iglesia parroquial que es de cal y canto, con una torrecita fabricada de lo mismo. Se mantiene en dicha iglesia continua-

Mapa de ubicación.

Fachada de la Catedral de Tacámbaro. (foto: Archivo de El Pescador)

mente en depósito su divina Majestad Sacramentado, para administrarlo por modo de viático a los feligreses enfermos, que lo pidan. Por el oriente a media legua está el rancho de Los Ates y enseguida Guaníquaro, ambos ranchos contienen 28 personas; de aquí hacia el norte está San Miguel y casi junto Tamáquaro, en los que se cuentan 33 personas; en su derecha para el mismo norte se encuentra Santa Paula con 8 personas, San Vicente Machúparo con 7 personas. De los Ates siguiendo la línea de oriente a distancia de una legua queda el rancho de Las Joyas con 14 personas y de aquí hacia el sur queda la hacienda de Cherataro con 196 personas, de aquí se llega al rancho de Guatzanguio con 6 personas, saliendo de él a distancia de una legua está el rancho que se llama la Barranca de Santa Teresa e inmediato a él el rancho de Las Juntas; de Las Joyas mirando hacia el norte a dos leguas está Caramécuaro. Por el poniente a distancia de media legua se Vocero de Tacámbaro

encuentra la hacienda de La Magdalena, en la que por la parte que mira al norte se haya otro rancho que se dice tras del Cerro e inmediato otro que se nombra El Pozo, los anteriores forman un mismo territorio en el que hay 257 personas. Saliendo de aquí en línea recta a una legua de distancia esta San Agustín con 90 personas; siguiendo la línea se llega a un ranchuelo que se llama El Terrero con 5 personas; de éste mirando al sur hay tres ranchos cercanos: La Presa, San Juan y Cutzarondio con 91 personas; desde el dicho Terrero sigue San Pablo que dista a media legua con 18 personas; de aquí para la parte del sur, como a cuarto de legua está el Pueblo Viejo con 8 personas; de San Pablo siguiendo el rumbo, se va a Tecario que dista un cuarto de legua con 28 personas; sigue de aquí para Aramútaro y San Josep que es todo un mismo rancho con 46 personas; siguiendo el mismo rumbo a dos leguas está Pamo con 28 personas; de aquí mirando al norte está el rancho de Quangatrio


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Capilla de El Terrero. (foto: abril 2017)

Capilla de AramÚtaro. (foto: abril 2017)

Capilla de Serrano. (foto: abril 2017)

Templo antiguo de Tecario, ahora capilla del Santísimo. (foto: abril 2017)

con 14 personas. Saliendo hacia el sur a media legua se encuentran varios ranchuelos, que a todos se les dice El Llano con 25 personas; de aquí la hacienda de Surucio a la que hay media legua y tiene 25 personas; sigue El Arenal que desde Surucio dista dos leguas y tiene 10 personas; para el oriente de esta parte queda Caracha hay en ella 13 personas, sigue del Arenal la línea, quedando distante el rancho de Corral de Piedra media legua con 12 personas. Saliendo hacia el norte, a media legua está el

Capilla de Upánguaro. (foto: abril 2017)

rancho de Upánguaro con 10 personas; de aquí se sigue el rancho de Los Saucedos con 28 personas; de aquí hay tres leguas a distancia a la fundición de Nuestra Señora de los Dolores con 42 personas; de esta parte hacia el poniente está la hacienda de Zerrano con 127 personas; en las tierras de la misma hacienda está El Potrero con 123 personas; hacia el oriente de Zerrano queda el rancho de Las Fontezuelas con diez personas” (I. González Sánchez, El Obispado de Michoacán en 1765, 155-159). Vocero de Tacámbaro

En la Inspección Ocular de 1790, se mencionan otras dos capillas en el pueblo de Tacámbaro: “una capilla del Santo Niño de adobe con techo de tejamanil” y “otra de la Purísima Concepción del hospital de paredes también de adobe; igual techo y entablado superior, con un retablo formal dorado; pieza separada de sacristía, tallado el pavimento y exteriormente un corral muy capaz con tapias de adobe, casa para las semaneras” (Reyes – Ochoa, Resplandor de la Tierra Caliente michoacana, 166-169). El próximo número: 17. Tacámbaro de 1820 al 1920 N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

A FONDO Frente Nacional

por la

Familia

EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL La Revolución Sexual Se presenta el drama de la situación social actual: el cambio de época que está ocurriendo en el mundo que nos está tocando vivir, el complejo fenómeno de la globalización y sus peculiaridades; en seguida se hace una revisión histórica del feminismo y luego una descripción de la ideología de género y sus efectos en las personas y en la cultura. 1. Cambio de época y globalización Vivimos hoy una nueva era de la humanidad marcada por grandes cambios que afectan profundamente nuestras vidas. En unas cuantas décadas existen muchos cambios en el comportamiento de la sociedad: el crecimiento de la población mundial, el cambio en la pirámide poblacional en los países desarrollados, migraciones, concentración de la población en ciudades, un creciente empoderamiento del individuo y de las minorías, del papel de la mujer en la sociedad, surgen nuevas formas de violencia, entre otros. Esta realidad trae consecuencias para todos los ámbitos de la vida social e impacta la cultura, la economía, la política, las ciencias, la educación, el deporte, las artes, la religión, etc. “Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural” (Aparecida, 44). Todo entra en crisis, particularmente las Instituciones. “Una tan rápida mutación, realizada con frecuencia bajo el

signo del desorden, y la misma conciencia agudizada de las contradicciones existentes hoy en el mundo, engendran o aumentan contradicciones y desequilibrios” (Gaudium et Spes, 8). La familia, como todas las comunidades y vínculos sociales atraviesa una crisis cultural profunda. 2. Globalización En muy poco tiempo el mundo se ha convertido en una “aldea global”, se ha “globalizado”. Los cambios, a diferencia de los ocurridos en otras épocas, tienen un alcance global que, con diferencias y matices, afectan al mundo entero. Los acontecimientos se aceleran y los cambios mismos se vuelven vertiginosos, puesto que se comunican con gran velocidad a todos los rincones del planeta. Las nuevas tecnologías y la informática hacen que todo tipo de comunicación sea instantánea. Globalización económica “La cara más extendida y exitosa de la globalización es su dimensión económica, que se sobrepone y condiciona las otras dimensiones de la vida humana” (Aparecida, 61). Ha habido grandes cambios en la generación y distribución de la riqueza en el mundo. Existe una integración y homologación planetaria de los sistemas financieros, comerciales y productivos. La globalización y el comercio siguen creciendo. Hay concentración del poder financiero. Es una economía de exclusión,

que considera al ser humano como objeto de consumo. Esta exclusión afecta la raíz de la sociedad, poniendo al dinero como único fin, generando una crisis antropológica en la que se niega la primacía del ser humano, se rechaza la ética y a Dios, y se genera violencia. “Vivimos la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (SS Francisco a Embajadores en el Vaticano, mayo 2013). Para el mundo no es noticia cuando un pobre muere de frío y de hambre, pero se arma el gran escándalo mundial cuando las bolsas de los principales capitales caen dos o tres puntos. Hoy en el mundo existe una gran injusticia social, que ocasiona que millones de seres humanos vivan una espantosa miseria, mientras unos cuantos gozan y dilapidan todo lo que quieren. Durante los próximos años habrá un cambio en los roles económicos en el mundo, pasando del norte al sur y de occidente a oriente. Los cambios económicos generarán nuevas presiones entre los países, que pudiera propiciar conflictos militares en diversos puntos del globo. 3. Amplio desarrollo de la ciencia y la tecnología Los mayores avances se han dado en el ámbito de tecnologías de información, ciencias biológicas, energía y procesos de manufactura. La tecnología cada vez está al alcance de un mayor número de

Vocero de Tacámbaro

personas y sociedades. La información y el conocimiento son transmitidos masivamente por los medios de comunicación y las redes sociales. A través del aumento de las tecnologías de información y comunicación se producen mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos. Ha surgido una generación de nativos digitales. Surgen nuevos sistemas educativos. 4. Impacto al medio ambiente Se tiene una mayor conciencia del impacto ambiental, de la urgencia de proteger nuestra casa común, que incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. 5. Visión del ser humano Por un lado, un gran desarrollo científico, tecnológico y de conocimiento del hombre, pero por otro, se ha llegado a una falsa conclusión antropológica que es causa de enormes errores culturales. “Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios” (Aparecida 43). La nueva época de la humanidad se está gestando con una serie de peculiaridades que debilitan o menoscaban los valores que definen la vida personal, familiar y social. Sigue en la Página 13


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

........

13

Sigue de la Página 12

EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL 6. El individualismo El individualismo está acabando con la visión de una comunidad solidaria y justa. “El individualismo, oscurece la dimensión relacional del hombre y lo conduce a encerrarse en su pequeño mundo propio, a satisfacer ante todo sus propias necesidades y deseos, preocupándose poco de los demás” (S.S. Benedicto XVI, 12 de enero de 2012). “Esta cultura se caracteriza por la autorreferencia del individuo, que conduce a la indiferencia por el otro, a quien no necesita ni del que tampoco se siente responsable. Se prefiere vivir día a día, sin programas a largo plazo ni apegos personales, familiares y comunitarios. Las relaciones humanas se consideran objetos de consumo, llevando a relaciones afectivas sin compromiso responsable y definitivo” (Aparecida, 46). El mundo sufre una falta de fraternidad, fruto del egoísmo, la indiferencia y el desinterés del hombre. 7. El relativismo “El relativismo no reconoce nada como absoluto y deja únicamente al ‘yo’ y sus caprichos como última medida” (Card. Ratzinger, 18 abril 2005). “El relativismo abandona la posibilidad del diálogo para alcanzar una verdad común sobre la que construir la convivencia humana, el desarrollo como personas y como sociedad, e introduce una dictadura, la del propio yo y sus apetencias” (Card. Ratzinger, 18 abril 2005). El producto directo del relativismo: el dominio de los poderosos, la cultura del descarte y la indiferencia, la burocratización de la fe. 8. El consumismo y la cultura del descarte Vivimos en un círculo vicioso: Trabajo y trabajo para consumir.

El consumo es el motor de la sociedad. Si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, la sociedad se estanca. Que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Tenemos que sostener la cultura del “úselo y tírelo”. Y si lo tiro, necesito trabajar para tener otro. Grandes sectores de la humanidad han ido evolucionando hacia la adquisición de hábitos y conductas caracterizadas por un nivel de consumo cada vez más insensato e irresponsable. La “cultura del descarte” se haya impuesto en forma arrolladora. El alcance del concepto de lo “desechable”, se ha ido ampliando de modo que se aplica cada vez más, a contrapelo de la más elemental humanidad, a las personas. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Los excluidos no son “explotados” u “oprimidos” sino desechos, “sobrantes”, están fuera de la sociedad (cfr. Evangelii Gaudium, 53). La sociedad se ha descristianizado La sociedad se ha descristianizado y ha querido caminar como si Dios no existiera. El ateísmo práctico es un fenómeno social de nuestro tiempo. La indiferencia religiosa priva a la persona de sus razones de ser y de vida, y lo dejan sin guía y sin esperanza. “La secularización, que tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo y niega toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, que se ha reflejado en un debilitamiento del sentido del pecado personal y social, un aumento del relativismo y una creciente desorientación de la sociedad” (Evangelii Gaudium, 64). La cultura de la muerte fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos. El término “cultura” de la muerte se refiere a una mentalidad, a una manera de ver al ser huma-

no y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto. El término “cultura” de la muerte fue acuñado por S.S. Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium Vitae. “Aunque la ‘cultura’ de la muerte se ha extendido por toda la historia de la humanidad, ha sido en los últimos siglos que esta ‘cultura’ de la muerte ha asumido unas características sin precedentes. Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano, a la vez que se va delineando y consolidando una nueva situación cultural, que confiere a los atentados contra la vida un aspecto inédito y, podría decirse, aún más inicuo ocasionando ulteriores y graves preocupaciones: amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre este presupuesto pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y además con la intervención gratuita de las estructuras sanitarias” (Evangelium Vitae, 4). La ideología de género, según la cual cada uno puede escoger

Vocero de Tacámbaro

su orientación sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia. 9. ¿Cómo explicar lo que está sucediendo? “¿Cómo explicar lo que está sucediendo? ¿Quién es el responsable? El responsable es el hombre; son los hombres, las ideologías, los sistemas filosóficos” (Cruzando el Umbral de la Esperanza, Juan Pablo II). El Siglo XX fue especial escenario para la aparición de filosofías y expresiones ideológicas que debilitaron los valores que durante siglos forjó la Civilización Occidental: el liberalismo, los autoritarismos, los estatismos, las guerras, etc. El problema de esos regímenes ideológicos fueron sus ideas equivocadas, parciales, que absolutizaban un solo aspecto de la persona. Este escenario complejo de un mundo en transformación, de instituciones en crisis, y que vive las peculiaridades que hemos descrito, ha sido el caldo de cultivo propicio para que se esté desarrollando la “revolución sexual”.


14

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

por: Rodrígo Ornelas

+

El color rojo: Hace referencia a la eficacia redentora de la sangre de Cristo: “Y les dijo: ‘Beber de ella todos, porque esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados’” (Mt 26,28). + La Cruz: Nos recuerda el sacrificio de Jesús: la libertad que se entrega, “Nadie me la quita [la vida]; yo la doy voluntariamente”. + La letra: “L”: Hace referencia a la primera letra del vocablo “Liturgia”. + La letra “T”: Nos coloca en nuestra identidad diocesana: Diócesis de Tacámbaro. El presente símbolo, sin lugar a dudas, está estrechamente relacionado con las redes sociales, pues a simple vista nos coloca en relación con las nuevas tecnologías y traer a la memoria cualquier aplicación. ¿Por qué utilizar un símbolo relacionado a las nuevas tecnologías de la comunicación? Hoy más que otros tiempos, es muy necesario utilizar los medios actuales de comunicación para dar a conocer a Jesucristo y su obra de redención. Un símbolo actual de la comunicación (redes sociales) nos coloca inmediatamente en la plataforma digital de la comunicación, que como tal, también es un poderoso medio de evangelización. Contenido de este espacio de reflexión Como un espacio, es el lugar para conte-

“EL PESCADOR”

Significado del símbolo

ner aquello que se quiere comprender. Una buena pregunta para comenzar nuestra reflexión será: ¿Jesucristo ejerció Liturgia? Responder a esta cuestión es necesario para dar conocer el significado, en su conjunto, del símbolo de “YoSoyLiturgia”, ello porque nuestro símbolo contiene la Cruz, el color rojo que nos recuerda la sangre redentora de Jesús y la primera letra del vocablo Liturgia. Ante estos elementos nos podemos preguntar ¿Qué tiene que ver Cristo con la Liturgia, si todos sabemos que ella son las normas aprobadas por la Iglesia que el ejercicio correcto del culto cristiano? Poco a poco se irán dando elementos de reflexión que nos colocarán en una nueva manera de ver a la Liturgia. Lema: YoSoyLiturgia De la mano de los conceptos utilizados en los medios de comunicación actuales, de manera especial en las redes sociales, se quiere captar la atención de los lectores haciendo referencia que la Liturgia se puede vivir, es más, es Alguien que es la Vida misma en persona: Jesucristo. Sólo él nos da a conocer cuál es el espíritu que le da vida a la Liturgia, porque Él la encarnó, y nos muestra, con su vida, como hemos de vivirla nosotros. Así como podemos escuchar con gran seguridad y emoción de alguien decir: “yo soy

mexicano, y estoy orgulloso de haber nacido en este gran país”, así también, como cristianos católicos, hemos de asumir que la Liturgia no es una imposición ritual externa, sino que nosotros al ejercer el sacerdocio de Cristo, es decir, el culto que Él ofreció al Padre, lleguemos a decir, “Yo Soy Liturgia”, lo cual significa, que mi vida sea también un ofrecimiento al Padre, es decir, una Liturgia viva tal y como la ejerció Jesucristo: la libertad que se entrega. También se quiere dar a entender, que cuando nosotros unimos nuestra vida a Cristo, y nos ofrecemos juntamente con Él, como hostias vivas, nuestro ofrecimiento es también un sacrificio, es decir, nuestra vida se convierte en una ofrenda agradable a Dios. Dos letras “L” y “T”. Significa: Liturgia Tacámbaro. Aquí nos preguntamos, ¿a quién va dirigido este espacio de reflexión? A todos los fieles, presbíteros y laicos, de nuestra diócesis de Tacámbaro que tienen un ministerio en la Iglesia con íntima relación al culto cristiano: sacerdotes, religiosas, ministros extraordinarios de la Comunión, lectores, coros, servidores del Altar, sacristanes, pero sobre todo, a aquellos que están en Misa y no saben ni a que van. En nuestro próximo artículo comenzamos con nuestra primera cuestión: ¿Jesucristo ejerció Liturgia? Sigue de la Página 1

Chupio

Invitados a ser Santos

Las festividades dieron inicio del 1-9 de septiembre del 2017 con las peregrinaciones de las comunidades y grupos apostólicos: MEC, OVS, catequistas, etc. Iniciando a las 6:00 p. m. en el lugar de costumbre, con el rezo del santo rosario y terminando en el templo con la santa misa. Durante el novenario de peregrinaciones hubo confesiones para papás y padrinos de los niños que recibirían por primera vez a Jesús Eucaristía. Día 10 central de la fiesta. 5:30 a. m. alborada, mañanitas y santa misa. 12:00 hrs. misa solemne en honor a “San Nicolás de Tolentino y Primeras Comuniones en la cual 55 niños recibieron por primera vez a Jesús Sacramentado en el cuerpo y la sangre de Cristo. En su reflexión homilética el párroco del lugar Pbro. José Reyes Guijosa S. nos hizo hincapié a seguir el ejemplo de su santo patrono San Nicolás de Tolentino el cual practicaba las obras de misericordia especialmente a los pobres y afligidos.

4:00 p. m. Música y evento cultural. Nos deleitó con su baile el balet procedente de San Juan Nuevo, Mich. 6:00 p. m. Peregrinación de los feligreses de la parroquia de Pedernales a Chupio. 7:30 p. m. Solemne procesión con el Santo Patrón por las principales calles del pueblo. 8:30 p. m. Gran kermés y música amenizada por la banda “Rubí” de (Tingambato). 10:00 p. m. Quema de castillo y fuegos pirotécnicos. Por medio de estas líneas agradecemos al pueblo de Chupio, comité de la fiesta patronal y al Pbro. Reyes. De igual manera agradecemos al seminarista Rodrigo Ornelas el cual está colaborando en la Parroquia de Pedernales en su año de pastoral. Y les informamos que los esperamos el próximo 10 de octubre del 2017. Muchas felicidades a las personas que participaron en este evento religioso porque sin su apoyo no habría sido posible realizar dicho evento. Vocero de Tacámbaro

55 niños recibieron el sacramento de la comunión.


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

........

15

TODO A JESÚS POR MARÍA -DESDE ROMAPor: Diác. Juan Pablo AYALA

A

lguna vez escuché a un miembro de un grupo de “cáritas” parroquial que tener caridad perfecta no es solo dar algo material (ya sea comida, ropa, medicamento, etc.) aun si se da de buen corazón, el tener caridad perfecta significa donarte a los demás, entregarte en el servicio al prójimo. Todos podemos dar algo material al necesitado, buenas cosas, y con ello pensar que somos hombres de caridad y de corazón generoso, pero, tal vez, aún estemos un poco lejanos de ese concepto. Pero a dónde pretendo llegar con esta introducción. Quiero compartir con ustedes una bella experiencia durante mi periodo de estudio en Roma, durante el cual he tenido la oportunidad de prestar servicio de voluntariado con las Misioneras de la caridad, la fundación creada por la santa Madre Teresa de Calcuta hace algunos años. Dichas religiosas tienen casas de acogida en muchas ciudades del mundo donde hospedan a inmigrantes de bajos recursos que llegan a dichas ciudades en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias, una de estas casas se encuentra en Londres, donde me invitaron a prestar servicio como voluntario. Tal vez todos hemos escuchado o visto imágenes de la Madre Teresa de Calcuta o alguna de sus “hermanas” atendiendo a enfermos o prestando un servicio a los necesitados, pero necesitamos conocer a alguna de estas hermanas y convivir con ellas para darnos cuenta del alcance de su labor para con sus “hermanos” los pobres. Para continuar con el relato, haré uso de la vida de Emmanuel, un inmigrante portugués que vino a Londres, con su esposa y su hijo de 8 años, bajo promesa de un puesto de trabajo en un aeropuerto. Es una de las oportunidades con que soñó desde pequeño, me dijo, ya que en Portugal no funcionaban las cosas como yo quisiera. Todo iba bien hasta que a los 6 meses pierdo mi trabajo por recorte de personal, su esposa no tenía trabajo aún y, cuando el dinero empezó a faltar, abandonó a Emmanuel con su pequeño hijo. No se pudo pagar más la renta y los servicios sociales se presentaron para recoger a su hijo, desde luego que no lo iba a permitir, decía casi entre lágrimas, así que les pedí dos días para llevarlo yo mismo, pero durante ese tiempo envié a

mi hijo con un tío a mi país donde creo que estará mejor. Claro que me partió el alma separarme de él, pero no perdía las esperanzas de encontrar un nuevo trabajo. Las deudas se acumularon y el trabajo no llegaba, dormí varias noches bajo un puente y pedí comida en algunas casas, hasta que escuché de la casa de las Misioneras de la caridad. Fui recibido con mucho amor y de inmediato me pude dar una ducha, comer una comida caliente y dormir en un colchón, algo que no hacía desde semanas y, con una preocupación menos, he encontrado trabajo lavando platos en un restaurante mientras encuentro algo mejor. No sé qué habría sido de mí sin la ayuda de las hermanas. Como Emmanuel, hay otros 39 hombres bajo el cuidado de las Misioneras de la caridad, donde reciben un desayuno y una cena diariamente, gozan de un hogar y no deben pagar ni un solo centavo. Las hermanas preparan la comida y hacen la limpieza de toda la casa con ayuda de algunos voluntarios. Pero no solo es eso, sino que cuando los huéspedes permanentes se retiran, llega otro grupo de personas que viven en la calle a comer un alimento caliente, por la tarde salen a dar alimento a dos lugares de la ciudad donde ya las esperan las personas sin hogar, entre los que están drogadictos, alcohólicos, etc. Durante dos semanas en esta labor, no he visto a ninguna mujer enojada ni cuando las ofenden las personas sin hogar, trastornadas por años de ese estilo de vida. Aún recuerdo la cara y los gritos de alegría de la hermana Georgina cuando vio un arcoíris, de verdad que esa mujer de 78 años no ha dejado de ser niña y de apreciar las bellezas de la vida. Cada día la misma rutina, cocinar, asear la casa y orar, siempre con el mismo entusiasmo y con el mismo amor con que se los pidió su fundadora. Las ocho mujeres de esta casa se han ganado el respeto de toda la ciudad y de muchos hombres a los que les tendieron una mano Vocero de Tacámbaro

la Madre teresa de calcuta sigue viva en cada una de sus hermanas sirviendo a cristo.

cuando más lo necesitaban y que ahora son hombres de trabajo y personas de bien que quieren ayudar también a quien lo necesita. Seguro que estas hermanas no cambiarán el mundo, pero transforman positivamente la vida de cada hombre al que alimentan, que curan y al que le tienden una mano para salir de la difícil situación en que se encuentran. Todos escuchamos que la Madre Teresa de Calcuta murió, pero no es verdad, ella sigue viva en cada una de sus hermanas sirviendo a Cristo en cada uno de sus hermanos necesitados.


16

........

Año LXXVII · Edición 1992

17 al 23 de Septiembre de 2017

Lecturas Dominicales

24

º

Primera Lectura

Domingo Ordinario

Segunda Lectura

Lectura del libro del Sirácide (Eclesiástico) 27, 33-28, 9

C

osas abominables son el rencor y la cólera; sin embargo, el pecador se aferra a ellas. El Señor se vengará del vengativo y llevará rigurosa cuenta de sus pecados. Perdona la ofensa a tu prójimo, y así, cuando pidas perdón, se te perdonarán tus pecados. Si un hombre le guarda rencor a otro, ¿le puede acaso pedir la salud al Señor? El que no tiene compasión de un semejante, ¿cómo pide perdón de sus pecados? Cuando el hombre que guarda rencor pide a Dios el perdón de sus pecados, ¿hallará quien interceda por él? Piensa en tu fin y deja de odiar, piensa en la corrupción del sepulcro y guarda los mandamientos. Ten presentes los mandamientos y no guardes rencor a tu prójimo. Recuerda la alianza del Altísimo y pasa por alto las ofensas. Palabra de Dios.

“EL PESCADOR”

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 14, 7-9

H

ermanos: Ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni muere para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Por lo tanto, ya sea que estemos vivos o que hayamos muerto, somos del Señor. Porque Cristo murió y resucitó para ser Señor de vivos y muertos. Palabra de Dios.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 18, 21-35

Salmo Responsorial Del Salmo 102 R. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice al Señor, alma mía; que todo mi ser bendiga su santo nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R. El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R. El Señor no nos condena para siempre, ni nos guarda rencor perpetuo. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. R. Como desde la tierra hasta el cielo, así es de grande su misericordia; como un padre es compasivo con sus hijos, así es compasivo el Señor con quien lo ama. R.

E

n aquel tiempo, Pedro se acercó a Jesús y le preguntó: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?” Jesús le contestó: “No sólo hasta siete, sino hasta setenta veces siete”. Entonces Jesús les dijo: “El Reino de los cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus servidores. El primero que le presentaron le debía muchos millones. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él, a su mujer, a sus hijos y todas sus posesiones, para saldar la deuda. El servidor, arrojándose a sus pies, le suplicaba, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo’. El rey tuvo lástima de aquel servidor, lo soltó y hasta le perdonó la deuda. Pero, apenas había salido aquel servidor, se encontró con uno de sus compañeros, que le debía poco dinero. Entonces lo agarró por el cuello y casi lo estrangulaba, mientras le decía: ‘Págame lo que me debes’. El compañero se le arrodilló y le rogaba: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo’. Pero el otro no quiso escucharlo, sino que fue y lo metió en la cárcel hasta que le pagara la deuda. Al ver lo ocurrido, sus compañeros se llenaron de indignación y fueron a contar al rey lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: ‘Siervo malvado. Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también haber tenido compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?’ Y el señor, encolerizado, lo entregó a los verdugos para que no lo soltaran hasta que pagara lo que debía. Pues lo mismo hará mi Padre celestial con ustedes, si cada cual no perdona de corazón a su hermano”. Palabra del Señor. Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

17 al 23 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1992

........

17

PARA NIÑOS En Domingo con Jesús

ROMPECABEZAS BÍBLICO Coloca cada pieza en su lugar, para leer una frase del Papa Francisco relacionada al perdón. MENSAJE DE LA PALABRA DE DIOS PARA ESTA SEMANA Jesús nos dice que tenemos que perdonar siempre. Para perdonar es necesario, imprescindible, que haya arrepentimiento. Sin arrepentimiento y reconocimiento de que actuaron mal, no puede haber perdón y tampoco reconciliación. Lo que podemos hacer es quitar el rencor de nuestro corazón, para que se pueda llenar de amor.

EL PUENTE Un cuento sobre la reconciliación

U

n par de hermanos vivían juntos y en armonía durante muchos años. Ellos tenían granjas separadas pero vecinas. Un día tuvieron un conflicto serio, era el problemas más grave después de 40 años de cultivar hombro a hombro, compartir maquinaria e intercambiar cosechas y bienes en forma continua. Comenzó con un pequeño malentendido y fue creciendo hasta que explotó en un intercambio de palabras amargas, seguido de semanas de silencio. Una mañana alguien llamó a la puerta del hermano mayor. Al abrir la puerta encontró a un hombre que le dijo: —Estoy buscando trabajo por algunos días. Quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja, y yo pueda ser de ayuda en eso. —Sí— dijo el hermano mayor—tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo vive mi vecino, bueno, en realidad es mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera que nos unía, pero él, desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Él pudo hacerme esto para enfurecerme—agregó

seriamente enojado—pero yo le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella pila de maderos junto al granero? —le preguntó al carpintero—quiero que construya una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca más. El carpintero le dijo—Creo que comprendo la situación. El hermano mayor le ayudó al carpintero a recoger todos los materiales necesarios, y dejó la granja toda la tarde para ir al pueblo por provisiones. Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero había terminado el trabajo. Al mirar el granjero quedó con los ojos completamente abiertos y su quijada cayó del asombro. No había ninguna cerca. En su lugar, el carpintero había construido un hermoso puente que unía las dos granjas a través del arroyo. Era una fina pieza de arte, con todo y pasamanos. Vocero de Tacámbaro

En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando a su hermano mayor le dijo: —Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente, después de todo lo que te he dicho y hecho. Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero recogía sus herramientas. —No…, espera. Quédate con nosotros un par de días más, tengo varios proyectos para ti—Le dijo el hermano mayor al carpintero. —Me gustaría —respondió el carpintero— pero tengo muchos puentes más por construir. Anónimo. Para pensar y conversar en familia después del relato: ¿Te animarías a construir un puente entre dos personas que tengan problemas?


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Año LXXVII · Edición 1992

Domingo 17 de septiembre de 2017

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.