El Pescador - Edicion 1991

Page 1

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// EscanEa este código para dirigirte a nuestra versión en lÍnea de “El Pescador”

precio $ 7.00 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Año LXXVII · Edición 1991 Domingo 10 de septiembre de 2017 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Rumbo a la

JMJ

Benito Juárez

“LA VOCACIÓN SACERDOTAL, DECLARACIÓN DE AMOR”

en la Diócesis de Tacámbaro por: Amayrany Torres Pureco

E

l pasado miércoles 29 de agosto del 2017 llegó a la parroquia de Santa Clara de Asís, Michoacán, la cruz conocida como la “Cruz del Año Santo”, la “Cruz del Jubileo”, la “Cruz de la JMJ”, la “Cruz

peregrina”; muchos la llaman la “Cruz de los jóvenes” acompañada de una copia del icono de María Salus Populi Romani. En el año jubilar de 1984, S. S. Juan Pablo II decidió que tenía que haber una cruz, Toma de posesión del nuevo párroco.

Sigue en la Página 5

por: Rafael Arriaga Vilchis

Alegría, gratitud, entusiasmo; nostalgia, regocijo, pero sobre todo, esperanza, eran algunas de las emociones que con facilidad Sigue en la Página 17

Peregrinación de las parroquias de Tuzantla y Tiquicheo al santuario de San Lucas Michoacán.

La “Cruz de los jóvenes” acompañada del icono de María Salus Populi Romani.

f

búscanos en facebbook como

diócesis de tacámbaro

A TUS PIES REINA DE LA TIERRA CALIENTE Desde que la diócesis de Tacámbaro abarcaba la región en la que se encuentra el municipio de Huetamo surgió una Sigue en la Página 4


2

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

EDITORIAL Pbro. Jorge Luis CASTILLO MARÍN

MENSAJERO DE ESPERANZA H

OLA a todas y todos los lectores de este periódico diocesano EL PESCADOR. El señor Obispo me ha hecho la encomienda de ser el director de los Medios de Comunicación de la diócesis y con ello ser el director del periódico más antiguo en circulación en el estado de Michoacán. Ante esto vienen a mi mente un sinfín de recuerdos en torno a este medio de comunicación impreso. Cuando era niño recuerdo que llegó a mis manos a través de mis tíos que devotamente iban a misa los viernes primeros y me encantaba ver las fotografías y los artículos que iban a manera de historia. Posteriormente mi cercanía fue más cuando en el seminario estuve tres años en esta pastoral de los medios de comunicación como una especie de reportero diocesano. Ahora la emoción se une al temor de si podremos hacer las cosas tan bien como lo han hecho tantos directores que ha tenido este semanario diocesano y ojo, digo TENEMOS porque el periódico tiene tras él un gran grupo de colaboradores: el Obispo, sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicos comprometidos. El temor al que hago mención se viene a mí debido a que estamos en una era donde la comunicación es “al momento”, donde todos nos convertimos en comunicadores a través de las redes sociales y la internet, de hecho el ser humano es un ser en comunicación, pero nunca había sido tan fácil y rápido divulgar una noticia y si a esto le

agregamos que nuestras notas salen cada semana y también agregamos la profecía de algunos comunicólogos que dicen que dentro de poco tiempo los medios de comunicación impresa dejarán de existir, nos lleva a incrementar el temor. Pero ante todo esto de ilusiones y temores se me viene una y otra vez a la mente el recordar que nuestro periódico es un MENSAJERO DE ESPERANZA un vocero de la BUENA NUEVA y por ello un proclamador de la PALABRA DE DIOS y ante esto ¿quién puede callar? ¿Quién ha de tener miedo? Esto me anima y me lleva a decir a Dios que sí, sí a la continuidad de este mensajero de buenas nuevas y sobre todo en este tiempo donde hay tantas malas noticias que desaniman y hasta hacen perder la esperanza en la humanidad. Por ello invito a todos a cerrar filas ante lo negativo que se nos presenta y que, sin caer en la utopía o en salirnos de la realidad, comuniquemos lo bueno y, como dice el padre Iván Torres, el director anterior, hablemos de lo bueno. Que este mes de septiembre en el que celebramos el mes de la Sagrada Escritura, donde un sacerdote puso al alcance de todos y en un lenguaje común y por escrito la Palabra de Dios, nos convirtamos en comunicadores de buenas noticias. Por último les recuerdo que este espacio es de todos y que este periódico diocesano lo sintamos nuestro y como una herramienta para la evangelización y la formación de los Discípulos y misioneros de nuestra querida diócesis de Tacámbaro. Que María santísima en su Inmaculada Concepción interceda y bendiga este caminar de nuestro periódico VOCERO DIOCESANO “EL PESCADOR”. estamos en una era donde la comunicación es “al momento”, donde todos nos convertimos en comunicadores a través de las redes sociales y la internet

Vocero de Tacámbaro

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Monserrat López Dra. Martha Cruz Nutr. Yuliana Guzmán Hernández Raúl Ayala Aguilar Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

Ultreya Parroquial en: Benito Juárez

Por: Marcos GARCÍA SÁNCHEZ

........

3

Mons. Gerardo DÍAZ VÁZQUEZ

Agenda

del Señor Obispo

Septiembre de 2017

“Ultreya Parroquial” en Benito Juárez con una asistencia de 40 cursillistas.

Con mucha alegría y entusiasmo el día 2 de agosto del presenta año se llevó a cabo una “Ultreya Parroquial” en este hermoso pueblo de Benito Juárez, con una asistencia de 40 cursillistas muy decididos a colaborar con su párroco en la evangelización de toda la comunidad parroquial, formando pequeñas comunidades de amigos que, poniendo en

práctica su Tripié irán fermentando de Evangelio las familias y todos los ambientes que los rodean, dando testimonio con su vida de la vivencia y convivencia de lo fundamental cristiano. Gracias al padre Ricardo Arrez por su apoyo incondicional a este grupo de hermanos cursillistas que manifiestan su entrega para ayudar a edificar la Iglesia.

Día 10.-

Fiesta patronal en la Parroquia de La Huacana.

Día 11.-

Oficina.

Día 12.-

Confirmaciones en la Parroquia de Tecario.

Día 13.-

Fiesta en la comunidad de La Palma de Altamira de Tecario, por la tarde Confirmaciones en los Llanos de Canícuaro.

Día 14.-

Erección de la nueva Parroquia de los Llanos de Canícuaro, Por la tarde fiesta en la Parroquia de Puruarán con el Señor del Huerto.

Día 15.-

Fiesta patronal en la Parroquia de Tecario.

Opopeo El lunes 28 de agosto del año en curso nuestros hermanos de Opopeo impulsados por el Espíritu Santo realizaron una de varias Ultreyas que suelen organizar anualmente en su Parroquia “Nuestra Señora del Rosario”, Patrona de esta comunidad, con una asistencia de 63 cursillistas que se reunieron para compartir con mucho entusiasmo su vida de fe, el tema fue: La promoción de la cultura de la vida en la familia y la lucha contra las adicciones, después se realizó una dinámica con grupos de 7 personas y los comentarios fueron muy buenos, y enseguida se dispusieron para compartir los sagrados alimentos; el sabroso mole que hasta los dedos nos chupamos y esas tortillas calientitas de puro maíz azul hechas a mano, cocidas en el comal con leña, que la decuria “San Lucas” con mucho gusto nos ofreció.

63 cursillistas se reunieron en la parroquia de nuestra señora del rosario, en opopeo, mich.

Vocero de Tacámbaro


4

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Sigue de la Página 1

A TUS PIES REiNA DE LA TIERRA CALIENTE gran peregrinación de la región oriente de la diócesis en la que los terracalentanos visitan a su reina en la advocación de La Inmaculada Concepción que se venera en San Lucas. Este año no fue la excepción, por ello en la madrugada del 27 de agosto los fieles de la parroquia de San Francisco de Asís en Tuzantla despertaron con el ruido de los cohetones que anunciaban el inicio de la peregrinación en la que participaron poco más de mil peregrinos a pie entre hombres y mujeres de distintas edades, ya sea a cumplir una manda o simplemente a mostrar su fe a través de la devoción a María Santísima. Por su parte los fieles de la parroquia de San Lucas evange-

terracalentanos visitan a su reina en la advocación de La Inmaculada Concepción que se venera en San Lucas.

lista en Tiquicheo, madrugaron el lunes 28 de agosto para iniciar la travesía peregrina rumbo

Doña Juanita, siempre presente en la peregrinación.

a San Lucas y cerca de seiscientos ochenta peregrinos caminaron entre rezos y cantos para encontrarse con su querida virgen en ese icono de María Santísima representada con rasgos de mujer terracalentana. Ambas peregrinaciones siguen el mismo recorrido, aunque la de Tuzantla tiene esos kilómetros extra que van del Municipio de Tuzantla a Tiquicheo, y se van haciendo estaciones entre las comunidades de Lampazo, Tierra Caliente, Tiquicheo y Ceiba Seca. Cabe mencionar que aunque la peregrinación de Tiquicheo sale un día después, por la distancia llega un día antes a San Lucas que la de Tuzantla por lo que al regresar se encuentran en un punto de la peregrinación donde los peregrinos hacen un gesto de cariño, ya que todos los peregrinos de Tuzantla se arrodillan en lo que pasa la peregrinación de Tiquicheo pues dicen “Ya vienen del Santuario, ya vienen con la bendición de la Virgen” y se escucha el tronar de los cohetes de ambas peregrinaciones. Cuando las peregrinaciones llegan a San Lucas se tienen confesiones y la celebración de la Santa misa, aunque, cabe señalar, que durante el peregrinar los sacerdotes de Tuzantla,

Vocero de Tacámbaro

en este caso el padre José Luis Gallegos e Ignacio Mendoza y el de Tiquicheo, padre Ernesto Bermúdez, van brindando el sacramento de la reconciliación. Después de la visita a la Reina de la Tierra Caliente y de un merecido descanso ambas peregrinaciones vuelven a sus respectivas parroquias, aunque ya el número de los peregrinos merma debido a que no todos regresan a pie, a veces ni la mitad debido a que su manda sólo era de ida o por sus respectivas actividades en sus familias. Llegando a sus parroquias se tiene una celebración eucarística acompañados los peregrinos por sus respectivas familias. Por último hay que resaltar que este año la peregrinación de Tuzantla fue acompañada por más de cuarenta motociclistas. El periódico El Pescador felicita a los fieles de ambas parroquias por esta muestra de fe y cariño a nuestra Madre del Cielo y por este gesto eclesial, ya que aunque el santuario pasó a ser de la diócesis de Ciudad Altamirano, siguen yendo a peregrinar pues la Iglesia es la misma y de todos los bautizados. Felicitamos también a los sacerdotes de ambas parroquias por la cercanía y acompañamiento de sus fieles.


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Divino Niño

Año LXXVII · Edición 1991

........

5

Jardines de Caricho, La purísima

Ser como niños para entrar al Reino de los Cielos por: Agustín Bustamante

L

a colonia de Jardines de Caricho celebró con gran alegría su fiesta patronal en honor al Divino Niño Jesús. Previo a la fiesta, la imagen del Divino Niño anduvo peregrinando por algunas casas de la colonia, visitando y hospedándose ahí en cada familia. Aunque aún no tienen una construcción material del templo, el día domingo fue muy notorio que la construcción espiritual de la iglesia está muy sólida. Ese día celebró la Eucaristía el Padre Jorge, quien hace un mes recibió la Cuasiparroquia de La Purísima, como es conocida, en la eucaristía estuvieron también presentes algunos de los seminaristas que apoyan en su apostolado esta cuasiparroquia haciendo más solemne esta celebración patronal, en la homilía el padre resaltó la importancia de recordar que algún día también fuimos niños y que si

comunidades de san Rafael Lejía, Los Morales, La Magdalena y la colonia de La Purísima, por mencionar algunas, peregrinaron para acompañar a la colonia de Jardines en su alegría por su fiesta patronal. Al terminar la eucaristía el padre Jorge realizó una bendición especial a todos los niños ahí presentes, algunos de ellos vestidos como la imagen del Divino Niño y además La imagen del divino niño invitó a los niños que fueperegrinando por las calles de la colonia. ran hacia sus papás para nos esforzamos nuestra alma permanecerá que les dieran su bendición, resaltando aquí con esa pureza que tienen las almas de los la importancia de esa bendición, por último niños. Un buen número de fieles asistieron algunas niñas obsequiaron un dulce a todos a la celebración y cabe mencionar que las los asistentes.

Sigue de la Página 1

Rumbo a la jmj en la diócesis de Tacámbaro

La cruz, un signo de Ánimo y de esperanza para todos los jóvenes.

como símbolo de la auténtica fe cristiana, cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro, donde todos pudiesen verla. Así, fue instalada una gran cruz de madera, de 3,8 metros de altura, como él deseaba. Al final del Año Santo, después de cerrar la Puerta Santa, el Papa entregó esa misma cruz a la juventud del mundo, con estas palabras: “Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención”. En 2003 Juan Pablo II quiso regalar a los jóvenes una copia del icono de María Salus Populi Romani: A la delegación que ha venido de Alemania le entregó. De ahora en adelante, juntamente con la Cruz, este icono acompañará las Jornadas Mundiales de la Juventud. Será signo de la presencia materna de María junto a los jóvenes, llamados, como el apóstol san Juan, a acogerla en su vida”. En agosto de 2017 La Cruz, junto con el icono comenzó una gira en México y centro América, dando inicio a este peregrinar en la Basílica de Guadalupe y llegando a la parroquia de Santa Clara de Asís, en Santa Clara del Cobre, donde fue recibida por la comunidad en el templo de la Virgen del Sagrario donde se celebró la santa Misa y posteriormente fue trasladada a la comunidad de Cungo en la misma parroquia donde fue el centro de una velada donde se hicieron partícipes las parroquias de Tecario, Opopeo, Zirahuén entre otras donde se juntaron dos generaciones los que iniciaron el movimiento de Jornadas de la Juventud en el año de 1984 y los que actualmente trabajan en movimientos juveniles dentro de sus parroquias. Al terminar la velada fue trasladada a la diócesis de Zamora. Que los signos de la JMJ además de prepararnos para la Jornada sean en nuestra diócesis un signo de ánimo y de esperanza para todos los jóvenes, de modo que nuestra vida vaya acorde con nuestra fe. Vocero de Tacámbaro


6

L

........

Año LXXVII · Edición 1991

o conocí cuando yo tenía nueve años. Era un sacerdote de complexión robusta que le permitía dedicarse a tiempo completo a su trabajo. Tal vez por ese motivo le encomendaron que atendiera cuatro parroquias: Tuzantla, Susupuato, Benito Juárez y parte del municipio de Tiquicheo; por añadidura la que ahora es parroquia, El Olivo. Es verdad que esta región de Michoacán estaba poco poblada, pero difícil de recorrer aún ahora con los medios de que se dispone. Era de verlo llegar de sus visitas a las comunidades los fines de semana, bañado en sudor él y su cabalgadura, a pesar de la molesta úlcera varicosa en una pierna que ya padecía cuando llegó a Tuzantla. Al margen de sus servicios sacerdotales, fue un excelente promotor de las letras, del teatro y de la música; siempre anima-

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: Pbro. Filemón ÁVILA FLORES ba a la comunidad a participar en la vida pública. No le cabía en la cabeza que siendo la gran mayoría católicos fueran gobernados desde siempre por una minoría de protestantes. Se daba tiempo para alejar en lo posible por medio de faenas el peligro siempre latente del río que rodea al pueblo de Tuzantla. Amén de terminar el templo parroquial que fue consagrado en octubre del año 1950. El padre Mandujano fue objeto de un extraño episodio. En una visita acostumbrada por las rancherías, le dieron una golpiza que casi lo dieron por muerto. Se expandió la noticia en todo el pueblo que lo habían asesinado. Al caer la tarde, en una camilla rústica lo llevaron al pueblo inconsciente en un delirio que le duró varios días. Nunca reveló a nadie lo acontecido; se llevó su secreto hasta la muerte. A raíz de la consagración del

templo parroquial fue removido a Apatzingán. Prácticamente él fue el constructor del templo parroquial convertido ahora en catedral. Pasó enseguida a la parroquia de Buena Vista, regresando después, si no me equivoco, a Apatzingán y, finalmente vino a pasar sus últimos años a su tierra de origen, Tacámbaro, como

fiel guerrero que regresa de campaña, víctima de una aguda diabetes, cercenadas sus dos piernas. Su espíritu, mejor dicho, su recuerdo se mantiene vivo por todos los lugares donde trabajó dejando parte de su vida.

el P. Eleuterio fue un excelente promotor de las letras, del teatro y de la música.

Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

C O N V O CATO R IA El consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Préstamo “11 de Abril SC. de AP. de RL. de CV. de conformidad con el artículo de la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Cláusula 7° de sus Bases Constitutivas. CONVOCA POR SEGUNDA VEZ A todos sus socios a la Segunda Asamblea General Ordinaria que se celebrará el domingo 24 de septiembre del 2017, a las 9:00 hrs. nueve de la mañana en el AUDITORIO MUNICIPAL, ubicado en la Colonia la Purísima. 1. Lista de Asistencia. 2. Elección del Presidente y Secretario de la mesa de debates y sus escrutadores. 3. Lectura y aprobación en su caso del Acta de la Asamblea ordinaria celebrada el 26 de marzo del 2017. 4. Informe sobre el status que gurda la Cooperativa antes las nuevas disposiciones legales. 5. Elección del Presidente del Consejo de Administración y de su suplente por un período de tres años de ejercicio. 6. Elección del Secretario del Consejo de Administración y de su suplente por un período de tres años de ejercicio. 7. Ratificación o elección del Vocal de Previsión Social del Consejo de Administración para un año de ejercicio y de su suplente por un período de un año de ejercicio. 8. Elección del Presidente del Consejo de Vigilancia y de su suplente para un período de tres años de ejercicio. 9. Elección del Secretario de la Comisión de Educación para un período de tres años de ejercicio. 10. Elección del Secretario de la Comisión de Previsión Social para un período de tres años de ejercicio. 11. Elección del Suplente del Vocal de Educación y Ecología del Consejo de Administración para un período de un año de ejercicio. 12. Elección del Suplente de Vocal de Crédito del Consejo de Administración para un período de dos años de ejercicio. 13. Elección del Suplente del Vocal de Conciliación y Arbitraje del Consejo de Administración para un período de dos años de ejercicio. 14. Elección del Suplente del Tesorero para un período de un año de ejercicio. 15. Elección de dos Vocales para la Comisión de Crédito para un período de tres años de ejercicio 16. Ratificación de tres representantes ante la Unión de Cooperativas Tacámbaro, S.C.L. para un período de un año de ejercicio. 17. Clausura de la Asamblea. 04 de septiembre de 2017 ATENTAMENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Año LXXVII · Edición 1991

........

7

Cultura

“Mi libro de cabecera...” Oh Señor eres mi libro de cabecera: el mejor libro que sigo viendo y que sigo leyendo cotidianamente con mi alma y con mi mente, con mis sentidos y mis latidos, con mi razón y mi corazón, desde el suelo y en el cielo; sí eres el libro que nunca me enfada y que tanto me agrada, porque me fascina y me ilumina; eres mi libro favorito, que tomo en manos a cada ratito, lo leo, lo veo, lo gusto, lo degusto, lo alago, lo trago, después lo releeo y lo rumeo poco a poco para que me nutra. Oh Señor, te daré siempre lectura, mi gran hermosura, palabra por palabra para que al amor me abra. Página por página hasta compaginarnos y en un eterno gesto, abrazarnos de hijo a Padre, y que siempre me agrade, que sea muy, muy padre. Capítulo por capítulo hasta hacer nuestro propio título. Sección por sección hasta escribir la más hermosa oración y después ponerle notas para hacerla canción... Oh Señor, libro inagotable de sabiduría y de ciencia donde me instruyes con paciencia, donde me educas con sencillez como a la niñez, donde me acompañas y si me escondo me extrañas, donde me formas

Vocero de Tacámbaro

y me informas, me reformas y me conformas poco a poco a ti, donde me conduces y me aduces, donde me enseñas y diseñas siempre paulatinamente. Oh Señor, mi libro tan sublime que me redime, que me va salvando y que me va ayudando. Mi libro tan profundo con el cual me inundo de ti, mi Dios y mi todo, pues en tu libro me hablas con tus propias palabras, me alientas y me alimentas de ti mismo, de tu esencia y divinidad. Oh Señor te quiero leer, hoy, mañana y siempre, pues tú eres mi libro que me induce y me seduce, mejor que cualquier novela que sólo me revela algo ilusorio, mejor que el más famoso cuento que me alegra un momento porque es sólo fantasía. Oh mi libro sagrado, mi libro amado, tan hermoso y tan precioso, tan valioso como un pozo profundo de aguas dulces y cristalinas, de aguas alcanzables e inagotables, con las cuales se riegan miles de hectáreas de cultivo, así mismo tú me riegas a través de tus letras... Oh Señor, déjame ser una página de tu libro, una página escrita por ti en mí. Para ti mi lectura y mi poca escritura. Amén.


8

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Por: H.S.S. Beatriz TAVERA GUIJOSA

Celebremos nuestra historia desde la fe Esperaba la ciudad asentada sobre cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios”. Heb.11,10.

Los católicos como ciudadanos terrenos estamos comprometidos con la vida de nuestra nación y por ende necesitamos celebrar los acontecimientos de nuestra Patria con un profundo sabor cristiano.

V

alorar nuestra historia nos lanza con entusiasmo al futuro y nos anima a trabajar en el presente para construir una Patria que permita a todos vivir con dignidad, con libertad y con justicia, en una convivencia pacífica que impulse el desarrollo compartido de todos los habitantes de este país, particularmente de quienes viven en condiciones que desdicen del valor de la persona humana. Recordar y celebrar unidos los acontecimientos históricos de las familias, de las comunidades y de los pueblos es una forma de fortalecer la integración social y de transmitir, a través de las costumbres y los símbolos comunes, el respeto a los valores que nos identifican ante los demás. Los mexicanos somos un pueblo con historia, con tradiciones que expresan nuestra riqueza cultural y con símbolos patrios que hablan de los valores fundantes que están en la raíz de nuestra nacionalidad. Sin embargo el individualismo creciente y la globalización cultural nos amenazan con el olvido de la historia común que compartimos como mexicanos, proponiéndonos un cambio de valores que confunden nuestra propia identidad. Los católicos como ciudadanos terrenos estamos comprometidos con la vida de nuestra nación y por ende necesitamos celebrar los acontecimientos de nuestra Patria con un profundo sabor cristiano. Participar en estas celebraciones debe comprometernos a rescatar los

valores más nobles de nuestra raza y, al mismo tiempo, fortalecer nuestras raíces de fe cristiana; de esa forma recogeremos con gratitud el pasado y valoraremos los esfuerzos de todos los que han buscado el bien de la Nación. Ante la situación de grave deterioro que sufrimos en el país, situación que genera temor y desconcierto por el debilitamiento del tejido social, por la crisis de legalidad y por una crisis de moralidad que violentan y dañan la vida y la cultura de nuestro pueblo, no podemos sen-

La diversidad de ministerios

tirnos indiferentes ni como cristianos ni como ciudadanos. Todos estamos urgidos de una revisión a fondo; es decir, a realizar un autoanálisis de nuestra propia responsabilidad personal, familiar y social ante las circunstancias históricas que nos toca vivir. Si queremos una Patria mejor todos debemos construirla, todos tenemos que ofrecer algo para enderezar el rumbo. Juntos y unidos podemos seguir construyendo lo que es de todos: la Patria, el territorio y la cultura que nos dejaron nuestros padres. Celebremos estas fiestas Patrias, liberando, en primer lugar, nuestra mente y nuestro corazón de todo aquello que nos lleve al odio, a la venganza, a la ambición, a la violencia y al daño de nuestra propia dignidad humana. Liberarnos personalmente de esos males fortalecerá los valores de nuestras familias: el respeto, la comprensión, la unidad y la colaboración solidaria. Si fundamentamos la verdadera libertad humana en la verdad y en el amor, no solo las familias, sino las estructuras sociales serán espacios transformadores ante los males que nos aquejan. Nuestra Patria será el amplio espacio de respeto a la vida, de reconciliación, de unidad, de justo desarrollo y de superación en el bien común.

Nuestra participación litúrgica

EQUIPO DE SONIDO E

por: ÁNGEL CARBAJAL

ste ministerio por muy simple que parezca tiene una gran importancia, ya que muchas veces el micrófono en lugar de favorecer las celebraciones se vuelve un enemigo. El encargado de dicho ministerio tiene que ser conocedor del equipo de sonido, checar con anticipación los micrófonos, prever posibles fallas tal como el que se terminen las pilas, y durante la celebración tiene que estar al pendiente del equipo de sonido, controlar y ecualizar el volumen, apagar los micrófonos innecesarios y cuidar que el ritmo de la celebración no se rompa por fallas del sonido. Al igual que los demás ministerios, deberá estar empapado del espíritu de la liturgia, lo cual, lo llevará a desempeñar su ministerio de una mejor manera.

Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

Sociedad Médica de

L

........

9

Por: Dr. José Miguel CORTÉS AZCONA

Tacámbaro

Artritis Reumatoide (AR) en el Pie y Tobillo

a artritis reumatoide (AR) es una enfermedad en la que ciertas células del sistema inmunológico sufren una disfunción y atacan las articulaciones saludables. La AR causa inflamación en la membrana sinovial de las articulaciones, con mayor frecuencia las articulaciones de las manos y de los pies. Los signos de la inflamación pueden incluir dolor, hinchazón, enrojecimiento y una sensación de calor alrededor de las articulaciones afectadas. En algunos pacientes, la inflamación crónica resulta en daños en el cartílago y huesos de la articulación. Un daño grave puede conducir a la destrucción permanente de la articulación, deformidad e invalidez. Cuando las articulaciones se inflaman debido a la AR, el LÍQUIDO SINOVIAL se espesa y produce un exceso de fluido de la articulación. Esta sobreabundancia de fluido, junto con las sustancias químicas inflamatorias que libera el sistema inmunológico, causa hinchazón y daña el cartílago y huesos de la articulación.

mal de las deformidades, son el dolor, hinchazón, rigidez de la articulación y dificultad para caminar. Las deformidades y las enfermedades asociadas con la AR pueden incluir: Nódulos reumatoides (bultos), que causan dolor al frotarse contra los zapatos o, si aparecen en la planta del pie, causan dolor al caminar; articulaciones dislocadas del dedo del pie, dedos en martillo, juanetes, dolor en el talón, dolor en el tendón de Aquiles, pie plano, dolor de tobillo.

Diagnóstico La AR se diagnostica mediante una exploración física así como análisis de sangre. Para evaluar más a fondo los problemas de pie y tobillo de un paciente, el médico puede

ordenar radiografías y/o hacer otras pruebas de imagen. Tratamiento indicado por el médico de pie y tobillo. Mientras que el tratamiento de la AR se centra en la medicación recetada por el médico de cabecera del paciente o su reumatólogo, el médico de pie y tobillo formulará un plan de tratamiento con vista a aliviar el dolor de los problemas de pie relacionados con la AR. El plan puede incluir una o más de las siguientes opciones:

Dispositivos ortopédicos A menudo el médico indica al paciente dispositivos ortopédicos a la medida que aporten amortiguación para los nódulos reumatoides, minimicen el dolor al caminar y le proporcionen el soporte necesario para mejorar

el funcionamiento mecánico del pie. Zapatos diseñados especialmente para acomodarse al pie. Se usan para aliviar la presión y el dolor y ayudar a caminar. Aspiración de fluido. Cuando la inflamación recrudece en una articulación, el médico puede aspirar (extraer) fluido para reducir la hinchazón y el dolor. Inyecciones de esteroides. Las inyecciones de medicación antinflamatoria pueden aplicarse directamente a una articulación inflamada o a un nódulo reumatoide. ¿Cuándo se necesita la cirugía? Cuando la AR produce dolor y deformidad en el pie que no se alivia con otros tratamientos, puede ser necesaria la cirugía. El médico de pie y tobillo determina el procedimiento más apropiado para la condición y estilo de vida del paciente.

Síntomas que afectan al pie y tobillo Los problemas en el pie ocasionados por la AR ocurren con mayor frecuencia en la parte anterior del pie (la región metatarsiana, cerca de los dedos), aunque la AR también puede afectar otras áreas del pie y del tobillo. Los signos y síntomas más comunes de los problemas del pie relacionados con la AR, además de la apariencia anor-

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad en la que ciertas células del sistema inmunológico sufren una disfunción y atacan las articulaciones saludables.

Vocero de Tacámbaro


10

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

Relaciones, informes y noticias de Par 15. Tacámbaro: puerta de evangelización hacia la Tierra Caliente

Tacámbaro” proviene del tarasco “Tacamba-ro” y significa “lugar de palmas” (tacamba = palma en tarasco). Dejando de lado las hazañas del mítico rey Tacamba (de haber existido no sería un rey, sino un cacique bajo la autoridad del único rey en todo el imperio purépecha que vivía en Tzintzuntzan), hablaremos de los agustinos que trajeron la luz del evangelio a estas tierras. Los religiosos de la Orden de San Agustín llegaron a México en 1533 y comenzaron su obra evangelizadora en la ciudad de México, Ocuituco, Santa Fe, Tlapa y Chilapa. Cuando llegaron más frailes, aceptaron la invitación del encomendero de Tiripetío, Juan de Alvarado, y enviaron a dos religiosos a este lugar: Fray Juan de San Román y Fray Diego de Chávez.

Fray Juan de San Román y Fray Diego de Chávez fundaron un convento en Tiripetío en 1537. A este lugar llegó la petición del encomendero de Tacámbaro, Cristóbal de Oñate; en respuesta, en los primeros meses de 1538, estos dos frailes se encaminaron hacia este lugar y a su llegada construyeron una modesta capilla en La Magdalena, propiedad del encomendero y como dice Navarrete: “esta fue la primera iglesia de toda la Tierra Caliente” (N. Navarrete, El Apóstol de Tierra Caliente, 29). Hace algunos años esta capilla fue restaurada y se puede visitar; está ubicada a 3 km del centro de Tacámbaro. En 1540, la Provincia Mexicana Agustina hizo Priorato a Tacámbaro. Desde este lugar, Fray Juan de San Román y Fray Diego de Chávez hicieron algunas incursiones en la Tierra Caliente durante dos años, además iniciaron la construcción de una iglesia mayor, un convento y un magnífico hospital para indios con su iglesia (N. Navarrete, El Apóstol de Tierra Caliente,

Capilla de La Magdalena: la primera iglesia en toda la Tierra Caliente (foto 2014)

Vocero de Tacámbaro

Mapa de las Doctrinas y Curatos en la

31). La expansión de las Doctrinas agustinas por la Tierra Caliente se prolongó hasta 1567, gracias a la labor misionera de Fray Francisco Villafuerte, Fray Alonso de la Veracruz y Fray Juan Bautista de Moya. Digamos una palabra de los dos últimos. Fray Alonso de la Veracruz nació en Caspueñas, España por el 1507. Habiendo concluido sus estudios fue ordenado como Sacerdote secular, al tiempo que era nombrado regente de Artes en la Universidad de Salamanca. Con un futuro muy prometedor por delante como profesor en España, decidió aceptar la invitación de Fray Francisco de la Cruz y se embarcó hacia la Nueva España. Una honda impresión causó en su corazón sus compañeros de viaje, un grupo de frailes agustinos entre los que venía Fray Juan Bautista de Moya, pues, a su llegada al puerto de Veracruz, de-


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

........

11

Por: Pbro. Martiniano BARAJAS SORIA (Compilador).

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Monumento erigido a Fray Alonso de la Veracruz (Tiripetío, Mich. foto 2017).

a Tierra Caliente de Michoacán en 1560.

Urna con reliquias de Fray Juan Bautista de Moya (Catedral de Tacámbaro, 2017). Imagen de la Inmaculada Concepción; fachada del Templo del hospital, Tacámbaro (foto 2017)

cidió hacerse agustino y cambiar su apellido por el nombre del puerto donde había iniciado para él una nueva vida (I. González de la Puente, Crónica de la orden de S. Agustín en Michoacán, 87). En 1540 fue enviado a Tiripe-

tío, donde impartió Artes y Teología siguiendo el programa de las Universidades europeas; por tal motivo, el Colegio de Tiripetío ha sido considerado, por algunos historiadores como la primera Universidad de América. Al ser nombrado Prior del convento de Tacámbaro en 1545, trasladó el Colegio que estaba en Tiripetío a este lugar y, además, trajo consiVocero de Tacámbaro

go un importante número de libros. Por todo lo anterior, podemos afirmar que durante un poco más de un año, el pueblo de Tacámbaro albergó a la primera Universidad de América y una de las primeras y mejor surtidas bibliotecas de todo el continente americano. Como era una costumbre ya desde que estaban en Tiripetío, los estudiantes y profesores de este Colegio salieron en las vacaciones y pascuas a visitar las doctrinas dispersas por toda la Tierra Caliente. Fray Juan Bautista de Moya nació en Jaén, España, el 24 de junio de 1504. Había sido invitado a formar parte del primer grupo de agustinos que llegaron a la ciudad de México en 1533. Sin embargo, no pudo embarcarse hasta tres años después, llegando a la ciudad de México el 2 de julio de 1536. De 1537 a 1547 misionó en Tlapa y Chilapa. En estos lugares fundó 34 Doctrinas que, junto a las ocho fundadas por Fray Agustín de la Coruña, serán la base de las Diócesis de Chilapa y Acapulco. Sus misiones en la Tierra Caliente michoacana se pueden dividir en dos etapas. En la primera, de 1554 a 1560 inició en Ario, estableció como centro misional La Huacana. En la segunda, de 1560 a 1567 fundó los Prioratos de Pungarabato, Cutzamala, Ajuchitlán y misionó en lugares como Turicato, Nocupétaro, Carácuaro y Tuzantla. En 1567, las Doctrinas fundadas por Fray Juan Bautista de Moya fueron entregadas por los agustinos, para que de ellas se hicieran Beneficios seculares (Parroquias). El próximo número: 16. Tacámbaro colonial. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

A FONDO

LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN NUESTRO ESTADO por: José Luis Barbosa

La situación económica que atraviesa el país y en especial nuestro estado de Michoacán nos obliga a reflexionar sobre la jerarquía de prioridades que en materia de ejercicio presupuestal tiene el aparato público. Mientras que de 2008 a 2014 la pobreza, según cifras de la CONEVAL pasó del 54.6 por ciento de la población en la entidad al 59.2 por ciento, lo cual implica la existencia de más de 600 mil michoacanos más con algún tipo de carencia; el gobierno de la entidad está distraído en la promoción frívola de la imagen personalísima de sus funcionarios. De la misma manera, variables como la inversión estatal en investigación, ciencia y desarrollo tecnológico siguen siendo relegadas en los presupuestos públicos, cuando esta es una variable sustantiva de la competitividad y la generación de empleos según UNESCO, situación que explica la razón por la cual Michoacán, a decir de los datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, no ha abandonado los últimos lugares en esta materia en sus más recientes mediciones. Como representante de los michoacanos en este Honorable Congreso del Estado de Michoacán,

no puedo dejar de advertir el insultante desorden de prioridades que tiene el ejercicio de las políticas públicas de la administración estatal. Y es que desde el inicio de su gestión, el actual Gobernador del Estado de Michoacán, ha realizado un gasto excesivo

ello uso de diversos medios masivos de comunicación estales y nacionales, medios impresos, digitales y plataformas como son Facebook y Twitter; con el consecuente gasto en soporte técnico y despliegue humano y económico que esto implica.

reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, principalmente en el rubro de Comunicación Social del Ejecutivo del estado. El presupuesto de egresos destinado para la Coordinación General

es necesario realizar algunas reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo, principalmente en el rubro de Comunicación Social del Ejecutivo del estado.

en la difusión y promoción de su imagen personal; abordando temas de poca trascendencia para las condiciones de vida de los michoacanos cuando no siendo estos de carácter político partidarios; haciendo para

Por ello es que para esta soberanía, depositaria de las facultades para la revisión y fiscalización del gasto público, así como recipiendaria de una parte del equilibrio de los poderes, es necesario realizar algunas Vocero de Tacámbaro

de Comunicación Social, para este ejercicio fiscal 2017 fue de $ 60,786.18 millones, mientras que el presupuesto destinado para esta misma área en el ejercicio 2008 fue de $ 19,836.038 millones. Esta cifra se ha triplica-

do, siendo que esto no ha ocurrido con el magro desempeño de la economía de Michoacán que de 2008 a 2015 creció apenas nominalmente en 12 por ciento; mientras que los ingresos estatales, fuente de recursos para las erogaciones de los poderes del estado, también crecieron, según las leyes de ingresos respectivas en apenas del 100 por ciento de 2008 a 2017, según las Leyes de Ingresos respectivas. Por lo anterior, es que resulta un absurdo el monto de las erogaciones en materia de comunicación social por cifras que crecen más que la economía de la entidad y que las propias capacidades de percepción de ingresos gubernamentales. Es lamentable cómo la administración actual, utiliza esta cantidad en difundir giras de funcionarios, reuniones y comidas entre los mismos, inauguraciones de obras, visitas a comunidades o municipios, revisión de proyectos de infraestructura, visitas a zonas de desastre, entre otras banalidades. Los excesos llegan a puntos tales de difundir los pormenores de la entrega de apoyos por parte de funcionarios, visitas a enfermos o reuniones de firmas Sigue en la Página 13


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

........

13

¿La Liturgia es “algo” o Alguien? “

Yo soy ingeniero”, “Yo soy profesor”, “Yo soy futbolista”, “Yo soy músico”, “Yo soy mamá”, “Yo soy sacerdote”, “Yo soy religiosa”, etc., todas estas frases, y otras muchas más, nos hablan de la labor que realizan cada una de las personas, pero eso que realizan es la expresión de las convicciones interiores que definen la forma de ser de cada uno de nosotros. De tal forma, que lo que realizamos se convierte en parte constitutiva de la identidad personal. Si lo que pretendemos con este espacio de reflexión titulado: YoSoyLiturgia, es identificar nuestra vida con la Liturgia, sentirla parte nuestra, debemos comenzar por preguntarnos ¿de dónde brota la Liturgia? ¿Cuál es la realidad con que nos encontramos en ella? ¿Para qué existe la Liturgia? ¿Tiene alguna repercusión en la vida? Además, si lo que reflexionamos pretendemos llevarlo a la vida, hemos de darnos cuenta que si la Liturgia no nos llevara a una configuración de nuestra existencia con la vida de Jesucristo, entonces de nada nos sirve. Yo soy Liturgia es un proyecto que da sus primeros y pequeños pasos, el cual tiene el objetivo de guiar para vivir aquello que muchas veces realizamos en las celebraciones,

principalmente en la Eucaristía, y que, poco o mucho, ignoramos. Mucha gente no comprende qué es Liturgia y hasta se siente “perdida” en su misma religión”. Por eso es este espacio de reflexión que conlleva la finalidad de mostrar la riqueza de la Liturgia. Yo soy Liturgia nos mostrará que la Liturgia es mucho más que normas y rúbricas, algo más profundo que el decoro estético, o tan solo un drama sacro. Aquí descubriremos cómo es que la Liturgia es un espacio privilegiado para el encuentro con Dios. El objetivo de las líneas de reflexión que se estarán presentando continuamente no guiará a “hacer” Liturgia, sino a “vivir” aquello que celebramos. El fruto no será ir a la comunidad parroquial a leer las normas del concilio Vaticano II y/o documentos magisteriales posteriores, a la manera de instructivo a ejecutar, “haz esto y es Liturgia”; definir la Liturgia no es lo más importante, pues en último término lo que se quiere es vivirla, experimentarla y aprovechar los dones que Dios nos regala a través de ella. ¿La Liturgia es “algo” o Alguien? Es lo que iremos descubriendo poco a poco, hasta llegar a comprender que hay una Persona que le da el espíritu que le da vida a lo que reali-

zamos y celebramos en las acciones litúrgicas: Jesucristo. Procederemos en nuestra reflexión a comprender el concepto de Liturgia a través de la reflexión bíblica para enriquecerlo y para prevenirlo de desviaciones pastorales, posteriormente hablaremos de la estructura de la celebración Eucarística y su significado, el año litúrgico, asamblea litúrgica, equipo litúrgico, ministerios litúrgicos, y otros temas más, por mencionar sólo algunos. Además nos ayudaremos de ciertos dibujos animados para dar a comprender el mensaje que se quiere transmitir. Así también, presentaremos algunas cuestiones prácticas, que, emanadas de la necesidad, no se aplican de igual forma en todas las circunstancias, y esto lo debemos tener muy presente, porque aquí no pretendemos, para nada, encerrar a todos en una única forma de pensar y hacer las cosas. Esperando y sea de gran ayuda para todos aquellos que, de alguna u otra forma, colaboran en la pastoral litúrgica en las parroquias, ahora en adelante, precederemos al acto de reflexión que nos muestre la riqueza de la Liturgia que pretendemos llevar a nuestra vida.

Sigue de la Página 12

LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN NUESTRO ESTADO de convenios protocolarios entre entidades de la propia administración pública, como si hubiese que festinar que entre los propios burócratas tomen acuerdos. En la narrativa del Titular del Ejecutivo Estatal y de sus funcionarios, priva la recurrente evocación de “la situación financiera difícil por la que atraviesa el estado”. Sin embargo, los ajustes presupuestales derivados de esta condición afectan a las capas más desprotegidas de los empleados públicos. Así, el Acuerdo de Austeridad emitido por el Ejecutivo del estado a principios del 2017,

redujo la plantilla laboral de personas de contrato, dejando con esto a cientos familias en el desamparo. El desorden de primacías que significa la ausencia de una regulación que privilegie el desarrollo de la entidad por encima de la promoción de intereses personalísimos, llega al irracional de haber destinado a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, ahora incluso extinta, un pírrico presupuesto de 27 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2017, cifra por mucho inferior a lo destinado a la Coordinación de Comunicación Social del

Gobierno del estado. Con esto queda demostrado, que el real interés de la actual administración se encuentra, en el mejor de los casos, en la difusión de las acciones gubernamentales y los programas; antes que en el contenido de estas o de la verdadera realización de las mismas a través de presupuestos mejor equilibrados en cuanto a su orientación. Si los recursos destinados a la Coordinación de Comunicación Social y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico fueran inversos, se mejoraría la competitividad de la Vocero de Tacámbaro

economía estatal, se podrían generar mejores oportunidades de negocios para los jóvenes y se potenciaría el desarrollo de sus capacidades a través de una mayor oferta de posgrados o especialidades, conteniendo quizá la fuga de talentos y de fuerza laboral en edad productiva de Michoacán. En referencia a lo anteriormente expuesto, propongo: Que se reformen diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Michoacán, con el objeto de que se reduzca el presupuesto destinado a la Coordina-

ción General de Comunicación Social, y que el recurso aprobado, sea utilizado para la difusión de campañas epidemiológicas, prevención y atención de desastres naturales, campañas de vacunación, así como las que necesariamente deben conocer los michoacanos de manera oportuna. Es así como someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Michoacán.


14

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

“EL PESCADOR”

CAMINANTE NO HAY CAMINO… -Una escuela de laicos para laicosPor: Pbro. José Esaúl MENDOZA PEDRO

E

l día 18 de septiembre de 2017 seguramente se convertirá, con el paso del tiempo, en un día histórico para la nueva Parroquia “Jesús Crucificado”, con sede en Los Llanos de Canícuaro (Tacámbaro) como lo será también el día 14 de septiembre próximo dado que tal día jurídicamente tendrá ya el rango de parroquia.

Una mirada a otros escenarios y aprender de ellos: «En el año 200, Reed Hastings, fundador de Nextlix, buscó a John Antioco, de la empresa Blockbuster, y le propuso trabajar en un nuevo modelo de negocio de alquiler de videos no presencial apoyado en el nombre de Blockbuster y sus tiendas. John Antioco se rio de la propuesta y le pidió a Reed Hastins que se fuera de su oficina. En ese entonces Netflix era una empresa relativamente pequeña de alquiler de videos. Tenía apenas tres años en el mercado y su modelo de negocio era diferente. El pago era por suscripción y otorgaba a sus clientes una cantidad ilimitada de películas que recibían por internet o por correo postal. Se podía hacer el pedido desde casa y no había penalidades por devolver los videos fuera de fecha. En esas fechas, Blockbuster era la cadena del alquiler de videos más grande del mundo, con miles de tiendas y millones de clientes. Su modelo de negocio consistía en cobrar por el alquiler de películas y un gran porcentaje de sus ganancias provenía de penalidades cobradas por retrasos en la devolución de las películas. Éste era un modelo que funcionaba. Para ellos, los de Netflix estaban locos. Blockbuster estaba enfrascado en su modelo de negocio. Y lo mismo le ha pasado a Kodak (rebasado ampliamente por las cámaras digitales), MySpace (rebasado por Facebook), Hotmail (rebasado en mejores herramientas por Gmail), Barnes&Noble (rebasado por Amazon.com, en el ramo de venta de libros físicos o electrónicos).

Historia narrada: Era el mes de agosto de 2017. En esas fechas, al echar un vistazo rápido fue palpable una realidad: la necesidad de la capacitación de los laicos de lo que sería en el

A los alumnos y profesores del «Instituto de Formación Teológica para Laicos “José Abraham Martínez Betancourt”». futuro la Parroquia Jesús Crucificado. Y es que una parroquia no puede depender sólo de los sacerdotes en turno, porque eso posibilita que se fraccionen los trabajos pastorales, puede propiciar clericalismos arbitrarios y protagónicos y frena la evangelización sistemática y gradual. En ese entonces, revisando el legajo de las encuestas (realizadas en la Parroquia en el marco de la Etapa de la fascinación hacia nuestro VIII Plan Diocesano de Pastoral) con los seminaristas asignados a la pastoral de fin de semana, fue posible percatarnos de algo: el notorio clamor de los laicos que ponían el dedo sobre una llaga: la escasez de capacitación de los agentes de pastoral. Y no conviene olvidar que el clamor genuino y honesto de los laicos es el clamor del Espíritu. Más adelante, ya en la Asamblea Diocesana de Pastoral (en Ario de Rosales, 2016) fue palpable también la voz del Espíritu, quien a través de los asambleístas ahí reunidos seguía insistiendo en la importancia y trascendencia de una escuela para laicos. De ahí que, respondiendo a tal impulso del Espíritu en voz de los laicos y sacerdotes reunidos en asamblea, fue que se robusteció la idea de crear una escuela para laicos en la Parroquia Jesús Crucificado con el nombre de uno de los grandes iconos del cómo hacer el pastoreo: José Abraham Martínez Betancourt. Cabe aclarar, lo del nombre no es sólo para seguir una moda o una corriente, sino atendiendo a lo que ese personaje significa en la configuración de nuestra Diócesis como tal: un hombre de entrega, tal vez no un teólogo formal eminente, pero sí un teólogo que tradujo su experiencia personal y comunitaria de Dios en obras concretas, en idea de conducción de una Iglesia particular, dando respuesta a realidades concretas, pisando suelo de la Diócesis, impulsando siempre una cercanía con su gente. Rememorando el paso en nuestra Diócesis al oriundo de Peribán, Michoacán; al huérfano que padeció las inclemencias de la vida pero que supo hacer eso que ahora los psicólogos llaman resiliencia: reponerse de la adversidad sacando fuerzas de flaqueza. Al que sufriendo las heridas de la vida supo en su momento acompañar a los heridos de la Diócesis. A ese teólogo que escribió en el libro de la historia y no tanto un tratado sistemático que adorne bibliotecas, a ese Vocero de Tacámbaro

visionario inspirador de modos de hacer pastoral es a quien se debe el nombre de la escuela para agentes: «Instituto de Formación Teológica para Laicos ‘José Abraham Martínez Betancourt’».

La Escuela para laicos y el camino a seguir: Primero, fue necesario discernir el método y material a utilizar. Búsquedas aquí, allá y acullá dio como resultado que el propicio sería el de la Arquidiócesis de México. Se vio que no era necesaria precisamente una innovación, no siempre se ocupa. Las más de las veces sólo hay que ir donde ya hay y echarlo a andar. Es un método ya probado con creces en la Arquidiócesis de México, que consta de 3 ciclos con duración de 3 años. Dicho método está ingeniosamente elaborado y contiene los siguientes Ciclos: Ciclo 1: “Conversión” (Conocer y seguir a Cristo): 6 libros. Ciclo 2: “Comunión” (Iglesia, comunidad de bautizados): 6 libros. Ciclo 3: “Apostolado” (Ser persona humana en Cristo): 6 libros. En tales ciclos se tendrán los siguientes contenidos: bíblico, cristológico, soteriológico, sacramentaria, eclesiológico, mariológico, misionológico, antropológico, pneumatológico, litúrgico y pastoral. El contenido es esencialmente Cristocéntrico. La serie de Formación Básica ha sido realizada de tal forma que permite crecer paulatinamente en todas las dimensiones de la persona: espiritual, intelectual, social-comunitaria y psicológica. Además, contribuye a que el alumno crezca mediante una pedagogía y didáctica participativa: a) en una visión integral y completa de la fe; b) con un método dinámico que anima a investigar; c) con un esquema sencillo y práctico; d) con aplicaciones a la vida. El método implícito en todos los libros es: ver, juzgar y actuar. Y el esquema cíclico es: 1) conocer, 2) vivir 3) compartir. Puede que no sea el mejor método ni el único obviamente, mas va dando resultados, pequeños por ahora, pero se visualiza que serán cada vez más consistentes. Y, ¿los profesores? Serían los alumnos de Teología del Seminario asignados a la pasSigue en la Página 15


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

CAMINANTE NO HAY CAMINO… compartir lo aprendido en pequeñas comunidades, ahora no muchas, pero se espera que pronto lo sean. Son alumnos que, como don Abraham Martínez, donan generosamente su tiempo y sacrifican sus domingos, principalmente, para formarse y servir de una manera mejor a su Iglesia de la cual son parte. La idea es que en toda la Parroquia sea compartido el método ya señalado y todas las comunidades estén en la misma sintonía. Sirva este escrito también para agradecer públicamente a nuestro Seminario que es parte fundamental en este proyecto: ¡Muchas gracias por el valioso aporte a través de los seminaristas que nos apoyan los fines de semana en la pastoral y en misiones!

Exhortación pastoral «Conversión de los discípulos misioneros»: toral del fin de semana. Se hizo la convocatoria a los laicos que desearan integrarse a la primera generación de alumnos. Hubo una feliz respuesta. Y así, el domingo 17 de septiembre dará inicio el caminar del Instituto de Teología para Laicos, con la idea en mente de que caminante no hay camino, se hace camino al andar; y al echar la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar, pues la vida es sólo como un suspiro, sabedores de que «importan menos los pasos que hayas dado y los zapatos que has usado, lo que importa más son las huellas que vayas dejando». Y así, los alumnos del Instituto van dejando huellas que ahora tal vez no dimensionan su trascendencia. Eso sí, son alumnos apasionados por el saber y la pasión cuenta para que el caminar sea sabroso, aunque no necesariamente sin espinas. Al principio a algunos les costó trabajo entrar a un ritmo desconocido para la mayoría de ellos, pero bajo el principio de vida de que el cuerpo se acostumbra a todo menos a no comer, pues entraron en ritmo. Y no sólo eso, sino que se fue conformando una bonita y enriquecedora comunidad. Además, como el deseo del hombre es infinito, pronto surgió el deseo de compartir lo que iban aprendiendo. De ahí que ya han comenzado a

En el marco de la exhortación pastoral «Conversión de los discípulos misioneros» del Obispo de nuestra Diócesis, Gerardo Díaz Vázquez, se inserta bien este proyecto de formación para agentes de pastoral con el deseo de vigorizar la pastoral y la misión de la Diócesis que genere Nueva vida. Sabedores de que caminante no hay camino, deseamos ser la Nínive convertida con pasos pequeños pero concretos; de ahí que el Instituto de Formación para Laicos “José Abraham Martínez Betancourt” es ya un minúsculo avance de la Parroquia “Jesús Crucificado” que es parte del organismo eclesial viviente llamado Diócesis de Tacámbaro. Si la empresa Blockbuster no visualizó un esquema comercial diferente y con el paso del tiempo fue rebasado por Netflix, no es deseable que en el campo de la evangelizaVocero de Tacámbaro

........

15

Sigue de la Página 14

ción nos suceda algo similar. Hemos de tomar en cuenta la investigación de Pew Research Center (un centro de investigación independiente, con sede en E.U.), el cual arroja la siguiente cifras: en 2015 éramos 2.5 billones de cristianos en el mundo (contando todas las denominaciones cristianas y representando el 31.2% del total de la población mundial), 1.8 billones de musulmanes (24.1% de la población mundial) y 1.2 billones autoconsiderados sin religión (el 16% de la población mundial; 114 millones de ellos en el continente Americano). Para el año 2060 se pronostica un aumento de cristianos de 778 millones 210 mil cristianos (serán el 31.8% de la población mundial); por su parte habrá un aumento de 1 billón, 234 millones 770 mil musulmanes (llegarán a ser el 31.1% de la población mundial). Los autoconsiderados sin religión disminuirán 37 millones 280 mil y serán el 12.5% de la población mundial. *Por simple curiosidad hagamos la comparativa de los porcentajes señalados en negritas. En el escenario anterior es donde necesariamente quedará insertado nuestro VIII Plan Diocesano de Pastoral. Si bien, no somos una empresa comercial, pero Blockbuster y Netflix podrían ser una buena lección para nosotros. Decíamos líneas arriba que en Blockbuster nunca pensaron en cuestionar las bases sobre las cuales trabajaban. No vieron la necesidad de preguntarse: «¿Qué pasaría si puedo cambiar la forma de hacer dinero en este mercado?, ¿qué pasará si cambian las reglas del juego?». Recordemos, además que caminante no hay camino, se hace camino al andar; y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar… ¡Es indudable que tenemos en nuestras manos una enorme responsabilidad, mas también es indudable que el Espíritu nos asiste!


16

........

Año LXXVII · Edición 1991

10 al 16 de Septiembre de 2017

Lecturas Dominicales

Primera Lectura Lectura del libro del profeta Ezequiel 33, 7-9

E

sto dice el Señor: “A ti, hijo de hombre, te he constituido centinela para la casa de Israel. Cuando escuches una palabra de mi boca, tú se la comunicarás de mi parte. Si yo pronuncio sentencia de muerte contra un hombre, porque es malvado, y tú no lo amonestas para que se aparte del mal camino, el malvado morirá por su culpa, pero yo te pediré a ti cuentas de su vida. En cambio, si tú lo amonestas para que deje su mal camino y él no lo deja, morirá por su culpa, pero tú habrás salvado tu vida”.

23

er

Segunda Lectura

“EL PESCADOR”

Domingo Ordinario Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 13, 8-10

H

ermanos: No tengan con nadie otra deuda que la del amor mutuo, porque el que ama al prójimo, ha cumplido ya toda la ley. En efecto, los mandamientos que ordenan: “No cometerás adulterio, no robarás, no matarás, no darás falso testimonio, no codiciarás” y todos los otros, se resumen en éste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, pues quien ama a su prójimo no le causa daño a nadie. Así pues, cumplir perfectamente la ley consiste en amar. Palabra de Dios.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según san Mateo 18, 15-20

Palabra de Dios.

Salmo Responsorial Del Salmo 94 R. Señor, que no seamos sordos a tu voz. Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo, él nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus padres dudaron de mí, aunque habían visto mis obras”. R.

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si tu hermano comete un pecado, ve y amonéstalo a solas. Si te escucha, habrás salvado a tu hermano. Si no te hace caso, hazte acompañar de una o dos personas, para que todo lo que se diga conste por boca de dos o tres testigos. Pero si ni así te hace caso, díselo a la comunidad; y si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él como de un pagano o de un publicano. Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo. Yo les aseguro también, que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir algo, sea lo que fuere, mi Padre celestial se lo concederá; pues donde dos o tres se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos”. Palabra del Señor. Vocero de Tacámbaro


“EL PESCADOR”

10 al 16 de Septiembre de 2017

Año LXXVII · Edición 1991

........

17

Sigue de la Página 1

Benito Juárez

“LA VOCACIÓN SACERDOTAL, DECLARACIÓN DE AMOR”

podían ser percibidas en el ambiente festivo que se vivió el pasado 30 de agosto en la tierra de gran riqueza agrícola y belleza inmensurable de Benito Juárez con motivo de la llegada del nuevo Párroco, el Pbro. Joel Ocampo Gorostieta y el Diácono Víctor Evodio Galván a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Felicidad se percibía en el ambiente, al recibir a su nuevo párroco.

P. Joel pidiendo al señor ayuda en este nuevo caminar.

el Pbro. Joel Ocampo dio testimonio de su vocación como sacerdote.

feligreses de la Parroquia, piedras vivas en la edificación de nuestra iglesia.

Emociones que propiciaban un sentimiento de amor puro con el que se manifiesta lo mejor de nosotros como Pueblo de Dios, pues a pesar de ser un municipio ubicado en la lejana zona oriente de nuestra Diócesis, es el amor el que aminora la distancia e identifica a esta Perla del Oriente con la Iglesia particular de Tacámbaro. Alrededor de las 11:00 a.m. los fieles de la Parroquia se congregaron en la colonia “Jalisco” a la entrada del pueblo para la recepción del nuevo párroco. Este fue un momento emotivo en el que los feligreses manifestaron su hospitalidad y acogimiento para con nuestro Sr. Obispo Gerardo Díaz Vázquez, el Pbro. Joel Ocampo, el Diácono Víctor Evodio y los fieles de la parroquia de San Nicolás de Tolentino de La Huacana. Posteriormente, a las 12:00 hrs. dio inicio la Celebración Eucarística en la que tomó posesión el nuevo párroco. Fue confortante la presencia de los fieles, tanto de la sede como de las comunidades en esta celebración; destacó la asistencia de los miembros de grupos y movimientos parroquiales que con fervor participaron en la Santa Misa. Es importante señalar que el Pbro. Joel Ocampo resaltó en su saludo a la comunidad parroquial su agradecimiento a Dios por el don del sacerdocio; así como su entusiasmo por colaborar en el caminar de esta comunidad, haciendo énfasis en que este aspecto no depende únicamente del sacerdote, sino de todos y cada uno de los miembros de la Iglesia, por lo que los exhortó a redoblar esfuerzos para vigorizar el proceso pastoral en dicha comunidad parroquial. Con esta actitud y muchas otras muestras palpables de afecto, el Pbro. Joel Ocampo dio testimonio de que su vocación es una declaración de amor. La respuesta que da al Señor es entrega y amor manifestado en la donación de la propia vida por los demás, como seguimiento firme y como participación permanente en su misión de ayudar al rebaño que se le ha encomendado. De aquí que los feligreses de la Parroquia hayan expresado su compromiso en cultivar la actitud fundamental del ser humano respecto a Dios: la fe, dado que esta actitud exige una entrega confiada en la respuesta de todo cristiano en cuanto a la promesa divina, alentando así la esperanza y propiciando la caridad que invita a cumplir el precepto de amar al prójimo como a uno mismo, entregándose como piedras vivas en la edificación y expansión de nuestra iglesia. Encomendemos a la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe esta comunidad de fieles que movidos por el amor, perseveran en alcanzar en comunión con su Vocero de Tacámbaro

Pastor propio la vivencia de la enseñanza salvífica de Jesús; al mismo tiempo que pedimos a Dios otorgue las gracias necesarias al Pbro. Joel Ocampo y al Diácono Víctor Evodio para que puedan guiar a esta célula de la diócesis y colaborar con el Obispo en el cuidado pastoral de las almas a ellos encomendadas.

Algunos sacerdotes acompañaron al P. Joel y al Diácono Víctor.

asistentes a la celebración eucarística, recibieron el cuerpo y la sangre de cristo.

Mostrando respeto y amor ante el santísimo.

el Pbro. Joel y el Diácono Víctor, entusiasmados por colaborar en esta comunidad.


/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

VOCERO DE TACÁMBARO

Año LXXVII · Edición 1991

Domingo 10 de septiembre de 2017

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.