El Pescador - Edición 1990

Page 1

Agradecimiento y Bienvenida al Director de El Pescador

V O C E R O D E TA C Á M B A R O

página 6

Año LXXVII 1990 Domingo 03 Septiembre de 2017

Reunidos como Iglesia en Asamblea

Nuevo Objetivo Diocesano de Pastoral Nuestra asamblea diocesana de Pastoral, realizada del 21 al 23 de agosto, dio inicio con la fascinante travesía por las diferentes carreteras de nuestra diócesis hasta llegar a la casa de pastoral J. Abraham, en Ario de Rosales, donde fueron las inscripciones de los asambleístas, con un momento de animación, e indicaciones generales. Atraídos por el saludo y motivación del Sr. Obispo, nos cautivó afirmando: “estamos reunidos como Iglesia que peregrina en la historia y que quiere hacer presente el Reino de Dios aquí y ahora. Estamos aquí para delinear el rostro de Iglesia que queremos y trazar las líneas pastorales que orienten nuestro quehacer pastoral en los próximos años. Quiero invitarlos a vivir y celebrar esta asamblea diocesana de pastoral poniendo la mirada en Jesús consumador de nuestra fe, para quitar todo desánimo. Los pasos que hemos venido dando para revitalizar nuestro proceso diocesano de pastoral Sigue en la Página 8

Fiesta patronal en Carácuaro

San Agustín, el hombre inquieto que siempre buscó a Dios Pbro. Emmanuel García Es de destacar la religiosidad popular y tradicional que gira en torno a la Fiesta Patronal de San Agustín en Carácuaro, Mich. Uno de estos aspectos son las peregrinaciones de hombres y de mujeres. La de hombres siempre ha sido el Sigue en la Página 4

SOCIEDAD MÉDICA DE TACÁMBARO

VIOLENCIA DOMÉSTICA página 7


2

“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Cambio de Director de El Pescador Pbro. Iván Torres Martínez

Al recapitular lo que ha sido este tiempo al frente del periódico, no puedo evitar sentirme agradecido; gracias al apoyo y acompañamiento de ustedes lectores, colaboradores, distribuidores y personal de oficina es que yo he podido estar en la dirección de El Pescador por poco más de 11 años. Fue un trabajo en conjunto que cada edición, semana tras semana, daba como resultado un periódico de Iglesia, que más que propiciar o condenar una corriente ideológica, mostraba lo que la fe nos promete e instruía de acuerdo a la función que tiene un periódico confesional. No quiero ahora evaluar, justificar o ensalzar estos años al frente del periódico, ya que eso solo denotaría falta de humildad, sin embargo, sí quiero decir que me siento orgulloso de ser parte de la historia del periódico más longevo del Estado de Michoacán y haber contribuido a que El Pescador tomara rumbo y respondiera a un tiempo concreto. Me siento honrado al haberme sumado a la iniciativa visionaria de Mons. Jesús Carreón, fundador y primer director de este semanario, y formar parte del resultado que dio el trabajo, esfuerzo y dedicación de cada uno de los directores anteriores; así como el de todos los que han sido parte de este periódico a lo largo de sus 77 años. Me tocó el cambio, de unos años difíciles para conseguir la información donde las distancias exigían un doble esfuerzo por hacer llegar las noticias de parroquias a las páginas del periódico, a la época donde aparecen y toman auge

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores:

las redes sociales que facilitan la comunicación e intercambio de fotos e información; la internet tan revolucionaria que ofrece portales y agencias noticiosas, hace de esta época la más comunicada y facilita el intercambio de ideas, reflexiones y opiniones dignas de compartir. Dejo ahora esta bonita labor y con gusto deseo que el P. Jorge Luis Castillo Marín cuente con el apoyo incondicional que ustedes me brindaron. A los Párrocos, sacerdotes vicarios, seminaristas, religiosas, secretarias parroquiales y todas

aquellas personas que contribuyeron a que yo realizara esta labor, les agradezco sus atenciones y pido a Jesucristo, Palabra hecha carne, que les bendiga y retribuya su apoyo. Aprendí que un buen comunicador no es el que dice mucho, sino el que sabe decir lo que se ocupa: sirvan estas cortas palabras para mostrarles mi agradecimiento. Y con la sencilla palabra “Gracias”, encierro todos estos años en que ustedes lectores, escritores y distribuidores, me acompañaron en esta noble tarea. Dios nos bendiga a todos.

•Agenda del Sr. Obispo Septiembre del 2017 4 al 9. Curso de formación para Obispos en Monterrey.

Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Originario de Tecario, conocido como el “Padre Cuevitas”. Tenía la apariencia de estar enfermo o muy frágil, porque era delgado, de rostro pálido y de voz débil, daba la impresión de ser tímido, era parco para hablar, dejaba que hablaran los demás, si le causaba gracia reía con moderación, si había comentarios cáusticos o de mal gusto, mantenía su rostro inmutable. Recién ordenado, fue vicario del cura Miguel Molina en Aguililla y en cuanto llegó a su destino, el cura lo envió a un rancho para atender a la gente, a lo que Cuevitas replicó: “sólo estoy autorizado para las confesiones de pequeños, todavía no presento el examen “ad audiendas”, para saber si estoy aprobado a confesar a gente adulta”. El cura Don Miguel espetó: “¡Ad audiendas…. ad audiendas!, entonces, ¿a qué viene?” Inmediatamente ordenó: ¡“Móntele a la bestia y váyase!” “Confiese a todas las personas que se le arrimen”. Obediente, el padre Cuevitas montó en la mula para dirigirse al rancho, pero en cuanto lo sintió la bestia, se abrochó a los reparos lanzando a Cuevitas al suelo; se levantó todo maltrecho, apenas se reponía del susto, cuando oyó la voz tronante de don Miguel: “examen ad audiendas… examen ad audiendas… lo que deberían examinarles son… para saber si saben domar una mula bruta… ¡padrecitos de alfeñique!... ¡cuélele con su Prelado! (obispo)... ¡Cuélele con su Prelado!”… ¡Increíble! Lo devolvió a Tacámbaro. Esta historia se la escuché al P. Valentín Aburto a quien mandaron de vicario en lugar de Cuevitas. ¡Pobrecillo!, empezó mal su ministerio, pero no fue esa la tónica de su vida ni de su trabajo, porque enseguida lo enviaron de vicario a Ario de Rosales con el cura Francisco Del Río. Allí, creo yo, por instrucciones especiales del obispo, se dedicó por completo a la catequesis, actividad en la que demostró toda su potencialidad. El cura Del Río no estaba muy satisfecho porque Cuevitas se pasaba horas enteras preparando a las catequistas con programas especiales de pedagogía, espiritualidad, vida moral y testimonio personal. Les repetía a la saciedad: “nadie da lo que no tiene, si ustedes no llevan a Dios en su vida, ¿qué van a enseñar? ¡Que nadie dé una clase de catecismo, si está en pecado! Convirtió a sus catequistas en una especie de monjas sin votos. Antes de una lección a la chiquillada comenzaban con la oración de la catequista: “Señor, yo te alabo y te bendigo por la confianza que me tienes, al poner en mis manos toscas las

almas delicadas de los niños… para que los modele con el cincel de tu doctrina… Te doy gracias porque has querido llenarme de tu luz, del amor, del consuelo, de la paz y de la vida que encierra tu palabra… Adoro tus designios sapientísismos por haberme elegido catequista, para dejar caer en el surco de las almas la simiente de tu palabra de vida…”. La oración es muy larga, aunque tengo el texto a la mano, facilitado por la señora Oliva Rangel de Salazar, resulta fuera de lugar repetirlo todo; basta gustar el espíritu que animaba al padre Cuevitas y la espiritualidad que deseaba infundir. Después de varios años de formación combinada

con la práctica, tenía dividida la ciudad por cuarteles, cada cuartel y cada rancho tenía su propio grupo de catequistas. El fin de semana preparaban en el Convento de las Madres Capuchinas la lección que iban a enseñar la semana próxima, así tenían tiempo de repasarla durante seis días. Cada mes tenían retiro espiritual las 150 catequistas que logró educar con solidez, retiro que se convertía en convivencia y amistad. Algunas de ellas eran Cecilia Torres, Oliva Rangel, Tomasita Sanabria, Josefina Cíntora, Graciela Hernández, otra Graciela X, Catalina Cuiriz, Dolores Sanabria, etc. Estoy nombrando sólo a unas cuantas de las que pertenecían al equipo central, ellas acompañaban al padre Cuevitas a los ranchos y preparaban a

“El Pescador”

3

otras catequistas o evangelizaban a las comunidades. ¡Era un trabajo fenomenal! A pesar de las protestas del cura Del Río, que no contaba al cien con los servicios de Cuevitas, el obispo J. Abraham no le hacía caso, estaba encantado de ver que alguien tenía pasión por la catequesis y estaba a tiempo completo metido en este ministerio, como él lo estuvo y apremiaba a otros que lo estuvieran. Pero Cuevitas no era de fierro, enfermó de los bronquios, debido al frío y al polvo de los caminos, trabajaba fuerte hasta en la noche en un cuartito adosado al templo mayor de Santiago Apóstol, cuarto mal equipado, de tablas mal ensambladas que dejaban colar el aire frío de la noche. Tuvo que abandonar Ario por un tiempo, mientras se reponía. Volvió en tiempos del cura Cruz Díaz con quien se entendió de maravilla y pasó a vivir al curato, mejor abrigado. Continuó la tarea ampliando el material catequístico, láminas, textos bíblicos, ilustraciones de figuras, cuentos breves, etc., material con el que cada catequista ilustraba su lección. Participó con sus catequistas mejor preparadas en varios concursos bíblicos: en Morelia, San Luis Potosí, Guadalajara; en Tampico me tocó a mí ser testigo de sus conocimientos, pues, de aquí y de allá sacaron primeros, segundos y terceros lugares. Muchos datos aquí presentados me los proporcionó Oliva Rangel, otros los supe cuando llegué de vicario. También desempeñó el cargo de director espiritual del seminario, después de haber estado en Turicato de párroco por un breve tiempo. Creo, que fue en el desempeño de este oficio que comenzó a recrudecerse la bronquitis, hasta quedar enclaustrado en una pequeña casa que compró con un dinero ganado en la lotería nacional. ¡Qué suerte! Su casa estaba frente al Colegio Morelos y lo atendían Leonila y Guadalupe Bermúdez Guzmán, hermanas de sangre, Leonila, consagrada perteneciente al Instituto Sal Terrae y Guadalupe se graduó en medicina. Dos personas ejemplares por su vida y por el gran servicio prestado al padre Cuevitas. Viven las dos para contarlo. Aún así, en estado de enfermedad crónica que se recrudecía, bajaban del seminario mayor por él, para llevarlo a que confesara a la muchachada, unas veces era el padre Flores, otras el padre Prado. Cuando lo llevaba éste último, ponía música de banda a todo lo que daba, cuando le tocaba el turno al padre Flores era música clásica, entonces exclamó: “¡Ésta sí es música!”.


4

“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017 Sigue de la Página 1

San Agustín, el hombre inquieto que siempre buscó a Dios primer sábado de agosto, y ésta fue la 41ª. Participó un aproximado de 1200 hombres. Y la de mujeres es el segundo sábado de agosto, también la 41ª. Participaron un total de 1361 mujeres. Otra manifestación tradicional y de piedad popular se realiza el 27 de agosto. Y son las concurridas peregrinaciones de la mayoría de comunidades de la parroquia de Carácuaro y de la parroquia de Nocupétaro que van llegando desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m , todas al llegar pasan bajo los pies del Santo Cristo y de San Agustín. Así como la asociación de los de “a caballo, sombrero y cuera” que también peregrinan hasta llegar al atrio del santuario. Ese día se culmina con la Eucaristía por todos los peregrinos presidida por el Señor Obispo Don Gerardo Díaz Vázquez. Un último aspecto más, es el aumento de peregrinos de Pátzcuaro y sus alrededores, Tacámbaro, Santa Clara, entre otros pueblos y comunidades que arriban caminando o en sus vehículos sobre todo para ver al Santo Cristo, que aunque no es propiamente su fiesta, al final de cuentas a Jesús

se le venera, se le visita, se celebra todos los días del año. Y según lo calculado, en esta fiesta a San Agustín, tuvimos más afluencia de peregrinos y una mejor participación de nuestros feligreses en todas las diversas actividades en torno a la fiesta. Finalmente tanto los días 27 y 28 se

atendió a los peregrinos de la mejor manera posible, con confesiones, dirección espiritual y bendiciones. El domingo 27 de agosto tuvimos 66 primeras comuniones y el lunes 28 tuvimos 118 confirmaciones. Ministros renovaron 14 y se instituyeron 4 más.

Agradecemos a todos por su colaboración, apoyo y participación en esta fiesta a San Agustín, el cual nos invita a buscar con nuestro corazón inquieto al Señor, a descansar nuestra alma solamente en él y a amar al prójimo para limpiar nuestros ojos para ver a Dios.


“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

La ira es destructiva y causante de tragedias. Destruye relaciones amorosas, de familia y enfrenta a las personas. Quienes padecen de sucesivos ataques de ira sufren de un “Trastorno Explosivo Intermitente”. Generalmente ocurre un episodio de frustración antes de que una persona tenga un ataque de ira. Suele ser causa del episodio de ira que la persona irascible se sienta o perciba que está siendo agredida o traicionada, como es el caso de parejas en la cual un hombre maltrata a su mujer porque supone que ella le ha faltado, o abusa de un hijo por equivocaciones que no justifican la desproporcionada reacción de fuerza. La rabia es una emoción natural que ayuda a la supervivencia de la especie, al igual que el miedo, la alegría o el amor. Pero, cuando no se controla el enojo, aparece la ira y los correspondientes excesos, rencor y violen-

cia verbal o física. Mientras que la rabia dota de la agresividad necesaria para defendernos de una eventual embestida por parte de algún animal o de otro ser humano, la ira provoca, sin ataque previo de terceros, una conducta ofensiva y dirigida a causar destrucción, castigo, vengan-

za, ofensa o agravio a otra persona. La ira trastorna psicológicamente a la persona y produce alteraciones fisiológicas que perjudica el sistema circulatorio, eleva a límites peligrosos la tensión arterial, tensa la musculatura corporal y acelera la respiración, lo que en suma, menos-

5

caba la salud por el estrés extremo que impulsa. Emergen trastornos del sueño como el insomnio y perturbaciones en la alimentación y digestión. Todo ello sin mencionar el perjuicio que les infringe a los demás con sus acometidas verbales o físicas. El ataque de ira, o ataque explosivo intermitente, se caracteriza por episodios coléricos y violentos, en los que la persona no puede controlar estos impulsos de ferocidad y de pérdida del control mental y emocional, comprometiendo la seguridad de otros, insultándolos o lesionando, o dañando todo a su alrededor sin medir las consecuencias. Finalmente es importante destacar que el control de la ira, inicia al tomar conciencia de que se tiene un problema por lo que es necesario comenzar a trabajar para resolverlo, buscando ayuda profesional si se cree preciso.


6

“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Agradecimiento y Bienvenida al Director de El Pescador “Que hermoso es ver correr sobre los Montes al mensajero que anuncia la paz, que pregona justicia, que trae la Buena Nueva”

(Is. 52, 7)

El P. Iván Torres Martínez concluye su servicio como director de este periódioco. Tras 11 años y dos meses. David Tapia Zavala “Que hermoso es ver llegar a nuestras parroquias El PESCADOR, que anuncia el acontecer de nuestros pueblos, que forma a los fieles y trae la buena nueva”. Con esta publicación, el P. Iván Torres Martínez concluye su servicio como director de este periódioco. Tras 11 años y dos meses, el Pbro. Iván entrega la dirección de El Pescador al Pbro. Jorge Luis Castillo Marín, quien de ahora en adelante marcará el rumbo de cada edición. A nombre de todos los que colaboramos en este órgano de difusión cultural, quiero agradecer al Pbro. Iván Torres Martínez por el tiempo que estuvo al frente como director, de esta obra que tanto bien hace a nuestra Iglesia diocesana que peregrina en estas tierras de Tacámbaro, por haber abierto las puertas de dicha publicación

Bienvenido Pbro. Jorge Luis Castillo Marín, como nuevo director del periódico “El Pescador”.

bajo su responsabilidad, para colaborar con nuestros escritos ya sean noticias, artículos o secciones definidas. Al redactar estas sencillas líneas, resalta en mi memoria la primera redacción que con mucho entusiasmo y nerviosismo escribí para “EL PESCADOR” y más aún la alegría de verlo plasmado en dicho periódico el domingo de su publicación, esto quizá no sería necesario ni siquiera mencionarlo, pero me he permitido hacerlo, porque gracias a su director hemos ido puliendo y quitando las asperezas de redacción que como humanos tenemos y que es necesario tener oído dócil para la corrección. Muchas cosas se podrían decir, pero podríamos opacar la palabra que define perfectamente la intención de este escrito GRACIAS. Sin duda alguna, esos hombres ilustres

que dieron vida a esta gran obra empezando por su fundador Mons. Jesús Carreón y pasando por sus directores y consejos están satisfechos con la labor realizada hasta hoy día, gracias a la impronta de cada uno que se viene arrastrando hasta obtener lo que leemos, semana a semana en “EL PESCADOR”. Junto con este agradecimiento y no menos importante es darle la BIENVENIDA al Pbro. Jorge Luis Castillo Marín, como nuevo director, estamos seguros de que su desempeño en esta nueva encomienda traerá mucho bien y se unirá al dejar su huella, como la que han dejado en “EL PESCADOR” todos sus antecesores. Ya que el objetivo permanece: “Dar a conocer al pueblo de Dios que peregrina en la diócesis de Tacámbaro, el acontecer de nuestros pueblos, la formación de los fieles y la propagación del Evangelio”.


“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

La violencia doméstica o familiar sucede cuando una persona utiliza un comportamiento abusivo para controlar a una pareja u otro familiar. El maltrato puede ser físico, emocional, económico o sexual. Puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, cultura o clase. Cuando la violencia doméstica sucede contra un niño, se le conoce como maltrato infantil. La violencia doméstica es un delito. Tipos de violencia doméstica La violencia doméstica puede incluir cualquiera de estos comportamientos: + Abuso físico, incluso golpes, patadas, mordidas, cachetadas, estrangulamiento o ataque con un arma. + Abuso sexual, forzar a alguien a tener cualquier tipo de actividad sexual que no desee tener. + Abuso emocional, incluso insultos, humillación, amenazas a la persona o a su familia o no dejar a la persona ver a familiares o amigos. + Abuso económico, como controlar el acceso al dinero o a cuentas bancarias. Señales de violencia doméstica La mayoría de las relaciones no comienzan siendo abusivas. El abuso a menudo inicia lentamente y empeora con el tiempo, conforme la relación se hace más profunda EL ABUSADOR VA TOMANDO CONFIANZA DE AGREDIR CADA VEZ MÁS. Algunas señales de que su pareja puede ser abusiva incluyen: + Quiere acaparar la mayor parte de su tiempo + Lo lastima y le dice que es culpa de usted + Intenta controlar lo que hace o a quiénes ve + Impide que vea a familiares o amigos + Es excesivamente celoso o celosa del tiempo que usted pasa con otros + Lo presiona para que haga cosas

que no quiere hacer, como tener relaciones sexuales o consumir drogas + Evita que vaya al trabajo o a la escuela + Lo menosprecia + Intimida o amenaza a sus familia-

tículos importantes que necesitará como tarjetas de crédito, efectivo o documentos en caso de que necesite salir rápidamente. También puede empacar una maleta y dejarla con un familiar o amigo. + Llame para pedir ayuda. Puede

res o mascotas + Lo acusa de tener amoríos + Controla sus finanzas + Amenaza con lastimarse si usted lo deja Cómo buscar ayuda Terminar una relación abusiva no es fácil. Usted puede tener miedo de que su pareja lo lastime si se va o de que no tendrá el soporte financiero o emocional que necesita. La violencia doméstica no es su culpa. Usted no puede detener el abuso de su pareja. Pero puede encontrar maneras de buscar ayuda. + Dígale a alguien. El primer paso para salir de una relación abusiva a menudo es hablar con alguien más al respecto. Puede hablar con un amigo, un familiar, su proveedor de atención médica o un religioso. + Tenga un plan de seguridad. Este es un plan en caso de que necesite dejar una situación violenta de inmediato. Decida a dónde irá y lo que llevará consigo. Junte los ar-

llamar a Centros de Ayuda contra la Violencia Doméstica. El personal de la línea de ayuda puede ayudarle a encontrar recursos contra la violencia doméstica en su área, que incluyen ayuda jurídica. + Reciba atención médica. Si está lastimado, reciba atención médica

7

con su proveedor o en la sala de emergencias. + Llame a la policía. NO dude en llamar a la policía si está en peligro. La violencia doméstica es un delito. Cómo ayudar a un ser querido Si un familiar o amigo está siendo víctima de abuso, hay muchas maneras en las que puede ayudar. + Ofrezca apoyo. Su ser querido puede sentirse temeroso, solo o avergonzado. Hágale saber que está ahí para ayudar cuando pueda. + NO juzgue. Dejar una relación abusiva es difícil. Su ser querido puede permanecer en la relación a pesar del abuso. O su ser querido puede dejar la relación y regresar varias veces. Intente apoyar estas decisiones, incluso si no está de acuerdo. + Ayude con un plan de seguridad. Sugiera a su ser querido preparar un plan de seguridad en caso de peligro. Ofrezca su hogar como una zona segura si necesita partir o ayúdele a encontrar otro lugar seguro. + Busque ayuda. Ayude a su ser querido a conectar con una línea de ayuda nacional o una agencia contra violencia doméstica en su área.


8

“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017 Sigue de la Página 1

Nuevo Objetivo Diocesano de Pastoral

nos han llevado a descubrir que hay dificultades. Quiero invitarles a tener una mirada creyente sobre los hechos y desafíos que brotan del análisis de la realidad. Además, el Sr. Obispo añadió: “Ánimo, hay que remar mar adentro confiando en Jesucristo y en su palabra, para que la pesca sea abundante. Celebremos esta asamblea a la luz de la fe en Jesucristo y con la alegría de su evangelio, abiertos a las mociones del Espíritu para que, como discípulos misioneros, hagamos más creíble el anuncio del

Evangelio. “Remar mar adentro” (Lc 5,4) fue el lema de nuestra asamblea, en la que participaron 91 laicos (as), 66 Sacerdotes, 40 religiosas y 15 seminaristas. La asamblea diocesana de Pastoral estuvo coordinada por el Sr. Obispo Gerardo Díaz y el P. Ramiro Pantoja Cruz, junto al equipo de pastoral. Diversas comisiones trabajaron para que los asambleístas pudieran realizar los trabajos durante los tres días que duró la reaunión. El trabajo en grupos fue muy fructífero y participativo, ya que cada orden

del día se realizó con esmero y dedicación. Al final de la Asamblea, se pudo obtener el objetivo diocesano de pastoral y se trazaron las líneas de acción que darán pauta a la programación en cada parroquia. El objetivo diocesano quedó de la siguiente manera: “Revitalizar, fascinados por Jesucristo, la evangelización en salida y la formación integral para que, convirtiéndonos, colaboremos en la transformación de la persona, la familia y la sociedad, según los valores del Reino de Dios”.


“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

San Ignacio de Loyola San Ignacio nació en 1491 en el castillo de Loyola, en Guipúzcoa, norte de España, cerca de los montes Pirineos que están en el límite con Francia. Su padre Bertrán De Loyola y su madre Marina Sáenz, de familias muy distinguidas, tuvieron once hijos: ocho varones y tres mujeres. El más joven de todos fue Ignacio. El nombre que le pusieron en el bautismo fue Íñigo. Fundó la Compañía de Jesús. Envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios donde estudiarían los futuros miembros de la orden, así como los dirigentes europeos.En 1548, sus Ejercicios espirituales fueron finalmente impresos.Los jesuitas jugaron un papel clave en el éxito de la Contrarreforma. Su Conversión Mientras se proponía seriamente convertirse, una noche se le apareció Nuestra Señora con su Hijo Santísimo. La visión lo consoló inmensamente. Desde entonces se propuso no dedicarse a servir a gobernantes de la tierra sino al Rey del cielo. Apenas terminó su convalecencia se fue en peregrinación al famoso Santuario de la Virgen de Monserrat. Allí tomó el serio propósito de dedicarse a hacer penitencia por sus pecados. Cambió sus lujosos vestidos por los de un pordiosero, se consagró a la Virgen Santísima e hizo confesión general de toda su vida. Y se fue a un pueblecito llamado Manresa, a 15 kilómetros de Monserrat a orar y hacer penitencia, allí estuvo un año. Cerca de Manresa había una cueva y en ella se encerraba a dedicarse a la oración y a la meditación. Allá se le ocurrió la idea de los Ejercicios Espirituales, que tanto bien iban a hacer a la humanidad. Después de unos días en los cuales sentía mucho gozo y consuelo en la oración, empezó a sentir

San Ignacio escribió más de 6 mil cartas dando consejos espirituales. aburrimiento y cansancio por todo lo que fuera espiritual. A esta crisis de desgano la llaman los sabios “la noche oscura del alma”. Es un estado dificultoso que cada uno tiene que pasar para que se convenza de que los consuelos

que siente en la oración no se los merece, sino que son un regalo gratuito de Dios. Luego le llegó otra enfermedad espiritual muy fastidiosa: los escrúpulos. O sea el imaginarse que todo es pecado. Esto casi lo lleva a la desespera-

ción. Pero iba anotando lo que le sucedía y lo que sentía y estos datos le proporcionaron después mucha habilidad para poder dirigir espiritualmente a otros convertidos y según sus propias experiencias poderles enseñar el camino de la santidad. Allí orando en Manresa adquirió lo que se llama “Discreción de espíritus”, que consiste en saber determinar qué es lo que le sucede a cada alma y cuáles son los consejos que más necesita, y saber distinguir lo bueno de lo malo. A un amigo suyo le decía después: “En una hora de oración en Manresa aprendí más a dirigir almas, que todo lo que hubiera podido aprender asistiendo a universidades”. En 1523 se fue en peregrinación a Jerusalén, pidiendo limosna por el camino. Todavía era muy impulsivo y un día casi ataca a espada a uno que hablaba mal de la religión. Por eso le aconsejaron que no se quedara en Tierra Santa donde había muchos enemigos del catolicismo. Después fue adquiriendo gran bondad y paciencia. En 1540 el Papa Pablo III aprobó su comunidad llamada “Compañía de Jesús” o “Jesuitas”. El Superior General de la nueva comunidad fue San Ignacio hasta su muerte. Fundó casas de su congregación en España y Portugal. Envió a San Francisco Javier a evangelizar el Asia. De los jesuitas que envió a Inglaterra, 22 murieron martirizados por los protestantes. Sus dos grandes amigos Laínez y Salmerón fueron famosos sabios que dirigieron el Concilio de Trento. A San Pedro Canisio lo envió a Alemania y este santo llegó a ser el más célebre catequista de aquel país. Recibió como religioso jesuita a San Francisco de Borja que era rico político, gobernador, en España. San Ignacio escribió más de 6 mil cartas dando consejos espirituales.


10 “El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 14. La Cuasiparroquia de El Ahijadero En 1967, llegó el Padre Juan Manchino a El Capulín, comunidad del Municipio de Madero, cercana a El Ahijadero. En los siguientes años, el Padre Manchino, construyó allí, literalmente, un pueblo con casas, capilla y curato, en el cual se pensó ubicar una Capellanía fija en 1971, la cual abarcaría los ranchos de Sinda, La Muñeca y El Ahijadero; incluso se llegó a proponer al Arzobispo de Morelia que estas comunidades fueran anexadas al territorio de la Arquidiócesis de Morelia (Archivo de la Diócesis de Tacámbaro, Libro de Gobierno 1971-1972, FF.72). La idea como tal no encontró eco en la Arquidiócesis de Morelia. El Capulín y las otras comunidades continuaron siendo visitadas, de forma esporádica, por el Párroco de San Diego Curucupatzeo hasta que el 13 de febrero de 1983, se eri-

Capilla de El Capulín (foto: Archivo de El Pescador, 2000)

Fachada del templo de El Ahija Capilla de El Capulín (foto: abril 2017)

Mapa de ubicación

gió la Vicaría Fija de las Parroquias de Etúcuaro y San Diego Curucupatzeo con residencia en el Ahijadero. El Primer Vicario cooperador fue el Pbro. Gonzalo Martínez (cf. El Pescador 606 [1983] 8). Siete meses después, el 25 de septiembre, fue nombrado como Vicario cooperador de este lugar el Pbro. Jorge Farfán (1983-1986). El 2 de noviembre de 1986, el Pbro. Rafael Echevarría comenzó a administrar este lugar con el título de Cuasipárroco (1986-1993). A continuación, después de tres años que fue atendida por Sacerdotes de los Operarios del Reino de Cristo (1993-1996),

vinieron a esta Cuasiparroquia los Presbíteros: J. Trinidad Gallegos (1996-1998), Gervasio Muñoz (1998-2004), J. Guadalupe Bautista (2004-2011), Marco Antonio Aguilar (2011-2014), Vicente Guzmán (2014-2016) y Celerino Hernández (2016-). En un informe presentado por el Pbro. Rafael Echevarría, se nos informa que El Ahijadero fue fundado como campamento maderero por el Sr. Nicolás García Arreola, contratista de la Familia Espinosa, dueña del lugar. La primera Misa en este lugar fue celebrada bajo una enramada por el Pbro. José Guerra (11 de junio de 1950), en unas misiones organizadas por la Parroquia de Etúcuaro (cf. ADABI, Memoria. Diócesis de Tacámbaro).


“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Capilla de Balcones (foto: abril 2017)

Capilla de Cerro del Gallo (foto: abril 2017)

adero, Mich. (foto: abril 2017) El Ahijadero y las comunidades de alrededor, pertenecían a las Parroquias de San Diego Curucupatzeo y Etúcuaro, las cuales fueron cedidas por la Arquidiócesis de Morelia a la Diócesis de Tacámbaro de 1965. En la actualidad, la gente de esta Cuasiparroquia basa su economía en la explotación de madera y de la resina. Sus habitantes están muy dispersos, lo que dificulta su atención pastoral; el problema se ve agravado por la mala condición de los caminos, sobre todo en temporadas de lluvias. Por ejemplo, desde el Cerro del Gallo hasta Balcones, si está en buenas condiciones la brecha, son necesarias más de 5 horas.

Restos de la capilla de Guacamayas. Una de las comunidades de la Diócesis de Tacámbaro que ha desaparecido a causa Junto a la sede, componen esta Cuasiparroquia de la violencia y el narcotráfico las comunidades de Balcones, El Tejocote, La (foto: abril 2017) Capilla de La Soledadita (foto: abril 2017)

Dispersa, El Cerro del Paisano, El Trigo, El Salto, El Guajiniquil, El Plan, El Añil, El Arenal, El Águila, La Muñeca, La Soledadita, El Capulín, El Cerro del Gallo, Las Peñitas, Los Fresnos. El próximo número: 15. Tacámbaro: la puerta de la evangelización de la Tierra Caliente

N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12 “El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

•Villa Madero

Retiro de papás misioneros Movimiento Juvenil Misionero

El pasado sábado 26 de agosto en la parroquia de La Sagrada Familia, se llevó a cabo un Encuentro con Papás Misioneros, en el que participaron poco más de cien padres de familia. Convocados por los Jóvenes Misioneros de la parroquia y con la compañía del Señor Obispo Gerardo y tres parejas de la Diócesis de San Juan de los Lagos, iniciamos este día de reflexión y alegría. Al inicio el Señor Cura, el Pbro. Nahum Esquivel, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su interés por participar de las actividades organizadas por la parroquia. El Señor Obispo nos llevó a centrar la atención en el joven rico del evangelio, que pregunta al Señor Jesús: ¿qué debo hacer para ganar la vida eterna? Don Gerardo motivaba a los padres de familia a preguntarle a Dios ¿qué debo hacer para… ser un mejor esposo(a), para ser un mejor padre, mejor ser humano…? y sin duda ninguna la participación de los hermanos de San Juan de los Lagos fue de bendición y gran ayuda para la vida de fe y familia de los participantes. Rezamos de frente a Jesús Sacramentado, con la intención de dejarnos mirar por Él, de sentir esa mirada de misericordia capaz de transformar la vida. Más tarde compartimos los alimentos. Y concluimos la jornada celebrando la Santa Misa, alimentando también el alma con el alimento celestial. Era interesante ver los rostros de los papás sonrientes y con ganas de llevar a la práctica lo que habían aprendido. Agradecemos al Señor Obispo por su tiempo y su apoyo, a los padres Nahum y Amador por su colaboración y a todos los que hicieron posible este encuentro, mientras tanto que el Maestro nos llene de su entusiasmo y vitalidad para seguir haciendo lío.


“El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

•Primer Encuentro Diocesano de la RCCES

13

La alegría de ser Hijos de Dios Con mucha alegría y entusiasmo tuvo a bien llevarse a cabo en la Diócesis de Tacámbaro, el primer encuentro juvenil de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo; el evento se desarrolló los pasados días 18, 19 y 20 de agosto, en la casa de pastoral San José. El grupo de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo es una corriente de gracia, con presencia en muchos países de América, y en el resto del mundo, aquí en nuestro país se tiene desde hace 50 años, cumplidos en este año 2017. En el marco de la celebración del jubileo de la Renovación Carismática Católica, en la Diócesis de Tacámbaro se realizó el primer curso de iniciación juvenil, impartido por los hermanos de la Renovación Carismática de Morelia, quienes muy alegremente realizaron dicho retiro, en conjunto con los miembros del grupo de renovación adultos. El viernes 18 de agosto, a las 5:00 de la tarde, comenzaron a arribar a las instalaciones de la casa parroquial San José, jóvenes de diversas partes de la parroquia de Fátima, y parroquias de la Diócesis de Tacámbaro, como lo son: Villa Madero, Tecario,

San Jerónimo, La Purísima y Llanos de Canícuaro. Contando con una asistencia de alrededor de 70 jóvenes en total. Dicho retiro se enfoca en tener un encuentro con Cristo, compartiendo el Kerigma, de esta manera dicho encuentro es profundo y vivencial. Todos los jóvenes participaron muy activamente durante los 3 días, y al tercer día, el domingo 20, tuvieron la especial visita de nuestro Sr. Obispo, Don Gerardo Díaz Vázquez, quien muy emotivamente puntualizó lo siguiente; “… jóvenes, yo los invito a que sigan esa invitación que nos hace el Papa Francisco: “hagan lío”, pero más que hacer lío; hagamos fiesta, fiesta por la alegría de ser hijos de Dios…” Es interesante dar este nuevo giro en la Iglesia, un rostro joven, con reno-

vación y frescura, sin dejar de lado la alabanza y la oración profunda al Dios que Salva, al Dios que reina, al Dios vivo que nos da su amor. Agradeciendo a todos y todas los jóvenes que se decidieron y vivieron este encuentro y motivándolos para que sigan con este proceso, y a todos aquellos que aún no lo viven,

quedando la invitación abierta para el próximo. De parte de todo el movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, gracia y bendiciones pedimos a Dios para estos y todos los jóvenes de nuestra Diócesis, de nuestro Estado, de nuestro País y del mundo entero. Gracias, y que Dios les bendiga.


14 “El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Jeremías 20, 7-9

Del salmo 62

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 12, 1-2

Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir; fuiste más fuerte que yo y me venciste. He sido el hazmerreír de todos; día tras día se burlan de mí. Desde que comencé a hablar, he tenido que anunciar a gritos violencia y destrucción. Por anunciar la palabra del Señor, me he convertido en objeto de oprobio y de burla todo el día. He llegado a decirme: “Ya no me acordaré del Señor ni hablaré más en su nombre”. Pero había en mí como un fuego ardiente, encerrado en mis huesos; yo me esforzaba por contenerlo y no podía. Palabra de Dios.

R. Señor, mi alma tiene sed de ti. Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco; de ti sedienta está mi alma. Señor, todo mi ser te añora como el suelo reseco añora el agua. R. Para admirar tu gloria y tu poder, con este afán te busco en tu santuario. Pues mejor es tu amor que la existencia; siempre, Señor, te alabarán mis labios. R.

Hermanos: Por la misericordia que Dios les ha manifestado, los exhorto a que se ofrezcan ustedes mismos como una ofrenda viva, santa y agradable a Dios, porque en esto consiste el verdadero culto. No se dejen transformar por los criterios de este mundo, sino dejen que una nueva manera de pensar los transforme internamente, para que sepan distinguir cuál es la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto.

Podré así bendecirte mientras viva y levantar en oración mis manos. De lo mejor se saciará mi alma; te alabaré con jubilosos labios. R.

Palabra de Dios.

Porque fuiste mi auxilio y a tu sombra, Señor, canto con gozo. A ti se adhiere mi alma y tu diestra me da seguro apoyo. R.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 16, 21-27 En aquel tiempo, comenzó Jesús a anunciar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén para padecer allí mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que tenía que ser condenado a muerte y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y trató de disuadirlo, diciéndole: “No lo permita Dios, Señor. Eso no te puede suceder a ti”. Pero Jesús se volvió a Pedro y le dijo: “¡Apártate de mí, Satanás, y no intentes hacerme tropezar en mi camino, porque tu modo de pensar no es el de Dios, sino el de los hombres!”. Luego Jesús dijo a sus discípulos: “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que tome su cruz y me siga. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el

que pierda su vida por mí, la encontrará. ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero, si pierde su vida? ¿Y qué podrá dar uno a cambio para

recobrarla? entonces le dará a cada uno lo que Porque el Hijo del hombre ha de merecen sus obras”. venir rodeado de la gloria de su Padre, en compañía de sus ángeles, y Palabra del Señor.


Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

Lee de nueva cuenta el Evangelio de este día. La escena que allí se narra se desarrolla en Cesarea de Filipo, un lugar ubicado en el extremo norte del actual país de Israel. De acuerdo a los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, desde este lugar Jesús inició su último viaje a Jerusalén y, tal como aparece al inicio del Evangelio de hoy, al final de ese viaje y en ese lugar tuvo que “padecer mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; ser condenado a muerte y resucitar al tercer día”. Observa atentamente las frases resaltadas en el texto. Se trata de verbos de movimiento: Jesús tiene que ir a Jerusalén; Pedro se lo lleva aparte y, por tanto, lo ‘aparta de su camino’; Jesús se vuelve o como dice literalmente “se regresa” (strafeis) a su camino y le dice a Pedro: apártate de mí (literalmente: ponte detrás de mí = upage opiso mou) y no intentes apartarme del camino que me lleva a Jerusalén. Pedro y los demás discípulos debemos aprender que el ser cristiano es caminar detrás de Jesús y acompañarlo a donde él quiera ir y, no pretender lo contrario, que Jesús camine detrás de nosotros a donde nuestros caprichos personales quieran llevarlo. Segundo detalle que me gustaría señalar. Jesús se dirige a Pedro y lo llama “Satanás”. Este calificativo puede ser malentendido en nuestro tiempo por tantas películas y reportajes de posesiones diabólicas. En nuestro texto no hay ninguna relación con cultos satánicos. Pedro es llamado “Satanás” de forma correcta, porque está intentando hacer el trabajo de Satanás, es decir, hacer tropezar a Jesús en su camino hacia Jerusalén o como le dice literalmente: “escándalo eres para mí”. Recordemos que “escándalo” en griego son las piedras incrustadas en el suelo que nos pueden hacer caer cuando nos tropezamos en ellas. Cada vez que por nuestros comentarios o acciones hacemos “tropezar” o “caer” a un hermano,

es decir, lo apartamos del camino del bien, de sus buenos propósitos o de su lucha por superar el pecado, merecemos que nos llamen “Satanás”, pues, hemos sido una piedra de tropiezo en su camino. Tercer aspecto a resaltar. Supongamos que ya nos hemos decidido a dejar nuestros “propios caminos” para caminar detrás de Jesús a donde él quiera, ¿es posible seguirlo a nuestro antojo? La respuesta es no, ya que dice Jesús: “El que quiera venir conmigo, que renuncie a sí mismo, que tome su cruz y me siga”. Observemos un poco más de cerca esta frase. Antes de seguir a Jesús, el discípulo debe haber renunciado a sí mismo y haber tomado su cruz, ¿qué significa esto hoy en día? Contamos con una narración en los mismos Evangelios, en la cual se utiliza la misma palabra en griego que significa “negar” o “renunciar” (aparneomai). Jesús le dice a Pedro: “antes de que el gallo cante dos veces, tú me habrás negado (aparneomai) tres veces” (Mc 14,30) y, efectivamente, Pedro lo negó tres veces. ¿Por qué Pedro lo negó, es decir, renunció a la amistad con Jesús y a su condición de discípulo? La respuesta es simple: para salvar su vida. Por tanto, desde un principio, Jesús deja muy en claro que la primera condición para ser su discípulo es “renunciar a sí mismo”, es decir, depositar toda la vida sin reservas en sus manos, ya que, como dice más adelante en el Evangelio del día de hoy, es la única manera de ganarla: “Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la encontrará”. Esta “renuncia a sí mismo” la vivieron en forma plena los santos, por ejemplo, San Pablo llega a decir: “ya no vivo yo, sino es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo del Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gal 2,20). El tomar la cruz es algo que muchas personas entienden y viven todos los días. A estas personas las animo a seguir cargando su cruz y les recuerdo que es una auténtica cruz “cristiana”, cuando a

“El Pescador”

15

través de ese sufrimiento le están dando vida a los demás; porque ofrecen los sufrimientos de su enfermedad por la santificación de los sacerdotes o de su familia; porque soportan seguir conviviendo con ese esposo o esposa complicada con tal de que sus hijos crezcan en medio de una familia. A los demás cristianos, los invito a tener siempre presente que Cristo jamás dijo que era fácil el seguir sus pasos sino habló desde un principio de que cada seguidor suyo debe “cargar una cruz”. No prometió que seguirlo era fácil, pero sí prometió que, como dice al final del Evangelio del día de hoy: “el Hijo del hombre ha de venir rodeado de la gloria de su Padre, en compañía de sus ángeles, y entonces le dará a cada lo que merecen sus obras”. Además, recordemos que Dios jamás depositará sobre nuestros hombros, cruces más pesadas de las que podemos soportar. Reflexiona. ¿Es el cristiano un invitado a sufrir toda su vida? ¿Es pecado ser feliz? Por supuesto que no. El seguidor de Jesús es feliz y se regocija con las cosas buenas que Dios le va dando en el día a día, pero cuando llegan los problemas, las enfermedades, la muerte, es decir, las “cruces” propias de toda vida humana, las soporta con la fortaleza que le da su fe y es capaz de transformar su sufrimiento en salvación para los demás. Enviar sus comentarios a mabaso240275@hotmail.com


16 “El Pescador”

Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017 Sigue de la Página 18

XIX Aniversario de Fundación

lizando varias formas de servicio en la comunidad con las familias y en todos los campos sociales. Con la esperanza de seguir avanzando en este caminar y en espera de dar el siguiente paso fuera del asistencialismo, que es la promoción de la persona. Agradecimos a Dios por este aniversario con la celebración de la Eucaristía en la que agradecimos al Dios de la vida por todas las personas que se han beneficiado en Cáritas, también por los voluntarios que a través de estos casi 20 años han servido a Cristo a través de este ministerio de la Caridad. Convivimos, estudiamos y compartimos unos ricos y abundantes alimentos que tan generosamente nos ofrecieron las comunidades de la parroquia, motivados y coordinados por su pastor. Gracias a cada comunidad, Dios pague su generosidad. Y gracias al grupo Parroquial de Cáritas por coordinar este aniversario.


Edición del 03 al 09 de Septiembre de 2017

“El Pescador”

17


Felicidades al Sacerdote

9 de Septiembre Pbro. Jorge Luis Castillo Marín Aniv. de Ordenación.

Año LXXVII 1990 Domingo 03 Septiembre de 2017

•Cáritas

XIX Aniversario de Fundación Loreto Villaseñor García En la Parroquia de San Juan de Viña, los grupos de Cáritas parroquiales de la Diócesis de Tacámbaro se dieron cita para celebrar el XIX aniversario de Cáritas Diocesana, el pasado 26 de agosto de 2017. Iniciando con cordial y afectuosa bienvenida por parte del Pbro. Andrés Medina, párroco de este lugar; después se impartió el tema: Una Iglesia Discípula y Misionera a cargo del Presbítero J. Jesús Vázquez Aguirre, el cual nos llevó a meditar y analizar sobre la verdadera caridad y que ésta se realiza con amor y por amor dando respuesta a la fe en Cristo. Los cristianos estamos llamados a celebrar a Jesús en la liturgia y proclamar su palabra de manera testimonial, reaSigue en la Página 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.