El Pescador - Edición 1987

Page 1

º

Convocatoria

Asamblea Diocesana de Pastoral Página 4

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXVII 1987 Domingo 13 Agosto de 2017 º

La masacre de los jesuitas* Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

Cambio de párroco en:

Papa Francisco

La Purísima, Tacámbaro

Jesús abre los brazos a los pecadores

Construir juntos la comunidad

El Papa Francisco dedicó la catequesis de la Au- Jesús se acerca a los leprosos, a los endemoniadiencia General del miércoles al perdón y recordó dos, a todos los enfermos y los marginados”. que “desde el inicio de su ministerio en Galilea, Sigue en la Página 2

Pág. 12

Paso de Tierra Caliente

Busquemos la paz de Cristo

Pág. 13

Urapa

Fiesta patronal en Poturo

Servir al Señor con alegría

Al encuentro de Cristo

Pág. 14

Emmanuel Velázquez Eran cerca de las 11 de la mañana y el calor ya se dejaba sentir en la parroquia de Poturo, y aunque el clima cálido era intenso, no lo era menos la calidez de los fieles de aquel lugar, puesto que una gran multitud se congregó a pesar de las dificultades a la entrada del pueblo. El motivo lo intuimos dado que era la fiesta patronal de la comunidad, dedicada al Divino SalSigue en la Página 8

Recepción del Sr. Obispo por parte de la comunidad, el día de su fiesta patronal.


2

“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017 Sigue de la Página 1

Jesús abre los brazos a los pecadores También aseguró que “nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios”. A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hemos escuchado la reacción de los comensales de Simón el fariseo: «¿Quién es este hombre, que llega hasta perdonar los pecados?» (Lc 7,49). Jesús ha apenas realizado un gesto escandaloso. Una mujer de la ciudad, conocida por todos como una pecadora, ha entrado en la casa de Simón, se ha inclinado a los pies de Jesús y ha derramado sobre sus pies óleo perfumado. Todos los que estaban ahí en la mesa murmuraban: si Jesús es un profeta, no debería aceptar gestos de este género de una mujer como ésta. Desprecio. Aquellas mujeres, pobrecitas, que sólo servían para ser visitadas a escondidas, incluso por los jefes, o para ser lapidadas. Según la mentalidad de ese tiempo, entre el santo y el pecador, entre lo puro y lo impuro, la separación tenía que ser neta. Pero la actitud de Jesús es diversa. Desde el inicio de su ministerio en Galilea, Él se acerca a los leprosos, a los endemoniados, a todos los enfermos y los marginados. Un comportamiento de este tipo no era para nada habitual, tanto es así que esta simpatía de Jesús por los excluidos, los “intocables”, será una de las cosas que más desconcertaran a sus contemporáneos. Ahí donde hay una persona que sufre, Jesús se hace cargo, y ese sufrimiento se hace suyo. Jesús no predica que la condición de pena debe ser soportada con heroísmo, a la manera de los filósofos estoicos. Jesús comparte el dolor humano, y cuando lo encuentra, de su interior emerge esa actitud que caracteriza el cristianismo: la misericordia. Jesús, ante el dolor humano siente misericordia; el corazón de Jesús es misericordioso. Jesús siente compasión. Literalmente: Jesús siente estremecer sus vísceras. Cuántas veces en los evangelios encontramos reacciones de este tipo. El corazón de Cristo encarna y revela el corazón de Dios, y ahí donde existe un hombre o una mujer que sufre, quiere su sanación, su liberación, su vida plena. Es por esto que Jesús abre los brazos a los pecadores. Cuánta gente perdura también hoy en una vida equivocada porque no encuentra a nadie disponible a mirarlo o verlo de modo diverso, con los ojos, mejor dicho, con el corazón de Dios, es decir, mirarlos con esperanza. Jesús en cambio, ve una posibilidad de resurrección incluso en quien ha acumulado tantas elecciones equivocadas. Jesús siempre está ahí, con el corazón abierto; donando esa misericordia que tiene en el corazón; per-

dona, abraza, entiende, se acerca… ¡Eh, así es Jesús! A veces olvidamos que para Jesús no se ha tratado de un amor fácil, de poco precio. Los evangelios registran las primeras reacciones negativas en relación a Jesús justamente cuando Él perdonó los pecados de un hombre (Cfr. Mc 2,1-12). Era un hombre que sufría doblemente: porque no podía caminar y porque se sentía “equivocado”. Y Jesús entiende que el segundo dolor es más grande que el primero, tanto que lo acoge enseguida con un anuncio de liberación: «Hijo, tus pecados te son perdonados» (v. 5). Libera de aquel sentimiento de opresión de sentirse equivocado. Es entonces que algunos escribas – aquellos que se creen perfectos: yo pienso en tantos católicos que se creen perfectos y desprecian a los demás… es triste esto – algunos escribas allí presentes se escandalizan por las palabras de Jesús, que suenan como una blasfemia, porque sólo Dios puede perdonar los pecados. Así los pecadores son perdonados. No solamente son consolados a nivel psicológico: el perdón nos consuela mucho, porque son liberados del sentimiento de culpa. Jesús hace mucho más: ofrece a las personas que se han equivocado la esperanza de una vida nueva. “Pero, Señor, yo soy un trapo” – “Pero, mira adelante y te hago un corazón nuevo”. Esta es la esperanza que nos da Jesús. Una vida marcada por el amor. Mateo el publicano se convierte en apóstol de Cristo: Mateo, que era un traidor de la patria, un explotador de la gente. Zaqueo, rico corrupto: éste seguramente tenía un título en coimas, ¿eh?, Zaqueo, rico corrupto de Jericó, se transforma en un benefactor de los pobres. La mujer de Samaria, que tenía cinco maridos y ahora convive con otro, recibe la promesa del “agua viva” que podrá brotar por siempre dentro de ella. (Cfr. Jn 4,14). Y así, cambia el corazón, Jesús; hace así con todos. Nos hace bien pensar que Dios no ha elegido como primera amalgama para formar su Iglesia a las personas que no se equivocan jamás. La Iglesia es un pueblo de pecadores que experimentan la misericordia y el perdón de Dios. Pedro ha entendido más la verdad de sí mismo al canto del gallo, en vez que de sus impulsos de generosidad, que le henchían el pecho, haciéndolo sentir superior a los demás. Hermanos y hermanas, somos todos pobres pecadores, necesitados de la misericordia de Dios que tiene la fuerza de transformarnos y devolvernos la esperanza, y esto cada día. ¡Y lo hace! Y a la gente que ha entendido esta verdad fundamental, Dios regala la misión más bella del mundo, es decir, el amor por los hermanos y las hermanas, y el anuncio de una misericordia que Él no niega a ninguno. Y esta es nuestra esperanza. Vayamos adelante con esta confianza en el perdón, en el amor misericordioso de Jesús. Gracias.

•Agenda del Sr. Obispo Agosto del 2017 13. Visita a la parroquia de Ntra. Señora de Guadalupe en Dr. Miguel Silva. 14. Ordenación Diaconal del Ministro Alejandro Ortiz Sáyago en Tacámbaro. 15. Fiesta patronal en la parroquia de Paso de Núñez. 16. 40 aniversario del Pbro. Reynaldo Torrero Mejía en La Huacana. 17. Toma de posesión del nuevo párroco en la parroquia de El Olivo. 18. Toma de posesión del nuevo párroco en la parroquia de Nocupétaro. 19. Toma de posesión del nuevo párroco en parroquia de La Huacana.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

Originario de Apatzingán. Un hombre que cabalgaba a lomo de dos realidades: entre laicidad y clerecía, siendo sacerdote ordenado, sintió la fascinación de la organización social y en particular del espíritu cooperativista. Pasaba días y noches estudiando el cooperativismo. Logró conocerlo en su historia y en las distintas formas de organización. Comenzó su aventura, eligiendo a las personas más receptivas, con ellas emprendió simultáneamente la formación en el conocimiento de los principios y experiencias de pequeñas cooperativas. Tuvo un éxito que rebasó las fronteras de la diócesis de Tacámbaro, tanto más admirable cuanto que los cooperativistas eran todos de origen campesino. De esta manera venció el prejuicio que sólo se puede trabajar en este campo con personas instruidas en la universidad. Hasta la fecha, perdura su obra. El acierto es que todos tienen voz y voto, manda la mayoría, la administración es transparente y puntual, los directivos trabajan por servicio a sus colegas, no como empleados, sino como socios a quienes interesa el bien de todos; cierran los espacios a la corrupción mediante el consejo de vigilancia. Hay una celosa rendición de cuentas expuesta a la crítica y revisión de todos los socios. Zaragoza creó unas 7 cooperativas que con el tiempo fueron afianzándose unas, otras perdieron vigor, mientras que otras crecieron con fuerza y perduran con mucho éxito; entre ellas las siguientes: Cupanda de productores de aguacate; Once de Abril de ahorro y crédito; Teléfonos antes de telcel y de la era móvil; otras de: Albañiles, Panaderos, Costureras, Avícola, etc. también hay que decirlo, algunas desaparecieron. Los cooperativistas que mantienen su espíritu, no sólo han salido de la miseria, sino que tienen un alto sentido social y una conciencia de solidaridad muy desarrollada. De ese espíritu proceden otras cooperativas que se han dado en la diócesis. ¿Por qué cabalgaba a lomo de dos realidades entre laicidad y clerecía? Porque tuvo que abrirse paso entre las falsas cooperativas creadas por intereses políticos y crear una nueva forma de organizarse, donde ya no importaba el interés de un partido hegemónico, ni las líneas proselitistas, ni el voto corporativo. Tuvo que luchar a brazo partido contra el paternalismo y contra los grupos que jugaban sucio, desacreditando al P. Zaragoza, le ponían trampas, espías, socios balines y le profetizaban un fracaso vergonzoso.

Zaragoza tuvo que responder y lo hizo usando una técnica que dolía, la ironía inteligente; no era el acoso burlón, ni el sarcasmo ridiculizante, ni el escarnio lacerante, sino celebrando los pequeños triunfos de su organización que iba creciendo y abriéndose paso frente a una tiranía satisfecha de su autosuficiencia. Rompió el esquema de hacer pastoral “de misa y olla”, haciendo más evidente que el orden de la salvación también se aplica en la acción social, asunto que desde los tiempos del obispo Lara Torres se venía intentando con los campesinos. Convivía más con los laicos que con el clero; trataba los problemas del pueblo con el lenguaje de los campesinos y obreros; daba pistas para solucio-

“El Pescador”

3

ella dedicó gran parte de su vida. Cabalgar en dos realidades pastorales, lo obligó a darle prioridad con dedicación de tiempo completo a poner en práctica los principios de la doctrina social de la Iglesia. Sacrificó un caballo y montó en otro. Cuando el movimiento cooperativista marchaba por sus propios medios, el P. Zaragoza fue a Roma a perfeccionar sus técnicas o al menos conocer las experiencias europeas en este campo. La sorpresa mayúscula fue que en la Universidad Gregoriana era mucha la teoría sin nada de práctica o se trataba de experiencias muy limitadas. En pláticas amistosas con sus compañeros fue descubriendo su mundo y lo seguían más a él que a sus profesores universitarios. En el Colegio

P. José Zaragoza (Izq.) asesor moral y Sr. Florencio Cruzaley, (gerente). Al fondo, sacos de maíz en la bodega de la cooperativa Cupanda. nar los problemas que planteaba la dependencia oficial; desbarataba los sofismas de la ideología corporativa, para sustituirla por las prácticas cooperativistas, realidades muy distintas; formó la conciencia de que se puede conseguir cualquier cosa poniendo al servicio de todos las cualidades propias para progresar por sí mismos. Muchos celebran más el éxito de las cooperativas por el lado económico que por el lado formativo de sus integrantes. Cuando en realidad, el fundamento es la formación humana y social. A

Pío Latino formó su propia escuela de “alumnos” pertenecientes a distintas nacionalidades, principalmente de Latinoamérica. Zaragoza fue profeta en su tierra y en el extranjero. Se retiró de la diócesis y fue a vivir a Querétaro, donde se dedicó a dar asesorías a empresarios y organizaciones sociales; una de ellas tuvo que ver con la ecología para reforestar los montes aledaños al lago de Pátzcuaro, con el fin de evitar el rápido azolvamiento de la cuenca y alargar la vida del lago.


4

“El Pescador”

ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL Del 21 al 23 de agosto de 2017.

CONVOCATORIA A todos los sacerdotes, religiosas, agentes de pastoral laicos y seminaristas. Me dirijo a ustedes para saludarlos y desearles paz y gozo en el Señor. En el proceso de revitalización de la pastoral diocesana, hemos ido dando pasos hacia el VIII Plan Diocesano de Pastoral. Primero nos fascinamos por la historia tratando de identificar los hechos que han marcado nuestro caminar diocesano y los retos y desafíos que nos plantean hoy. En un segundo momento hemos aplicado una encuesta socio pastoral respondiéndonos a la pregunta ¿qué dice la gente de nosotros como Iglesia? De la encuesta surgieron hechos y desafíos que fuimos discerniendo entre todos en la pasada Asamblea Diocesana de Pastoral y entramos en un proceso de conversión personal y comunitaria. Finalmente pasamos a la última etapa del proceso que es la sistematización: fijar los objetivos parroquiales, de foranías y diocesano y trazar las líneas pastorales que asumiremos en el siguiente plan. Por ello: Convoco a la Asamblea Diocesana de Pastoral, que se realizará los días 21, 22 y 23 de agosto de 2017 en Ario de Rosales. La Asamblea Diocesana de pastoral tendrá como lema: “Remar mar adentro” (Mt. 5,4). La invitación de Jesús a Pedro la hacemos nuestra y nos disponemos a seguir avanzando en la tarea evangelizadora; aceptamos la invitación de Jesús para ser una Iglesia en salida misionera que se atreve a ir más allá al encuentro de los hermanos más alejados y necesitados. El objetivo que nos hemos trazado es: “Reflexionar, como Diócesis, en el rostro de Iglesia que queremos, para que, partiendo de los hechos y desafíos que nos plantea la realidad, precisemos las prioridades y elaboremos las líneas de acción y el objetivo general del próximo plan diocesano de pastoral”. Nos disponemos, como Diócesis, a dar este quinto paso en el proceso pastoral: Sistematizar. La participación de todos será muy importante y en todo lo posible, de todo el tiempo. Iniciamos el lunes 21 de agosto con las inscripciones a las 10:00 a.m. La convocatoria es para los sacerdotes, para todas las religiosas que trabajan en la pastoral, para una religiosa por centro educativo o casa de formación y tres agentes laicos de cada parroquia y los seminaristas de teología. Como hace un poco de frío, quienes gusten pueden llevar ropa de cama y una cobija.

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017 COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO “11 DE ABRIL” SC. DE AP. DE RL. DE CV. Revolución #237 Tels. 59-6-01-91 y 59-6-12-69 Tacámbaro, Mich. C O N V O CAT O R IA El Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Préstamo “11 de Abril SC. de AP. de RL. de CV. de conformidad con el artículo 37 de la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Cláusula 7ª de sus Bases Constitutivas. CONVOCA A todos sus socios a la Segunda Asamblea General Ordinaria que se celebrará el domingo 27 de agosto del 2017, a las 9:00 hrs. nueve de la mañana en el AUDITORIO MUNICIPAL, ubicado en la Colonia La Purísima. 1. Lista de Asistencia. 2. Elección del Presidente y Secretario de la mesa de debates y sus escrutadores. 3. Lectura y aprobación en su caso del Acta de la Asamblea ordinaria celebrada el 26 de marzo del 2017. 4. Informe sobre el status que guarda la Cooperativa ante las nuevas disposiciones legales. 5. Elección del Presidente del Consejo de Administración y de su suplente por un período de tres años de ejercicio. 6. Elección del Secretario del Consejo de Administración y de su suplente por un período de tres años de ejercicio. 7. Ratificación o elección del Vocal de Previsión Social del Consejo de Administración para un año de ejercicio y de su suplente por un período de un año de ejercicio. 8. Elección del Presidente del Consejo de Vigilancia y de su suplente para un período de tres años de ejercicio. 9. Elección del Secretario de la Comisión de Educación para un período de tres años de ejercicio. 10. Elección del Secretario de la Comisión de Previsión Social para un período de tres años de ejercicio. 11. Elección del Suplente del Vocal de Educación y Ecología del Consejo de Administración para un período de un año de ejercicio. 12. Elección del Suplente de Vocal de Crédito del Consejo de Administración para un período de dos años de ejercicio. 13. Elección del Suplente del Vocal de Conciliación y Arbitraje del Consejo de Administración para un período de dos años de ejercicio. 14. Elección del Suplente del Tesorero para un período de un año de ejercicio. 15. Elección de dos Vocales para la Comisión de Crédito para un período de tres años de ejercicio. 16. Ratificación de tres representantes ante la Unión de Cooperativas Tacámbaro, S.C.L. para un período de un año de ejercicio. 17. Clausura de la Asamblea. 07 de agosto de 2017 ATENTAMENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

La Asamblea Diocesana de pastoral será una oportunidad para convivir, reflexionar y orar juntos. Les invito a realizar una campaña intensa de oración en cada una de sus comunidades pidiendo al Señor por nuestra Asamblea Diocesana de Pastoral. Encomendemos al Señor de Carácuaro nuestra Asamblea y pidámosle bendiga todas nuestras tareas pastorales y que la Inmaculada Concepción de María, interceda por nuestra Diócesis. Tacámbaro, Mich. a 8 de agosto de 2017. Sr. Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro

Nota: Para el pase de lista necesariamente deberás presentar la credencial de socio. De acuerdo a la Cláusula 31ª insiso d) de las Bases Constitutivas y el Artículo 123º del Reglamento Interno, es muy importante tu participación en las Asambleas Generales. ¡No faltes, esperamos tu puntual asistencia! Favor de no llevar niños.


Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

El Déficit Atencional (DA) es un trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para controlar su conducta. Algunos sujetos no pueden estar sentados por largos periodos de tiempo sin sentirse inquietos e impacientes y se los considera hiperactivos. Otros que tienen déficit de atención son exactamente lo contrario aunque también tienen dificultad para prestar atención, no son considerados hiperactivos, pero demoran más para hacer las cosas. El niño que llega al mundo se inserta en el medio al que debe adaptarse, a una familia ya existente, que al mismo tiempo debe aceptar al recién llegado. El bebé en un comienzo es totalmente dependiente, es decir que depende de los adultos para hacer cualquier cosa. Esta dependencia apunta, con el desarrollo a convertirse en lo opuesto, ser independiente. En los niños con Déficit Atencional estos cambios cuestan más, retardan este pasaje de la dependencia a la independencia. Es así como vemos chicos que no saben hacer prácticamente nada solos y al mismo tiempo son extremadamente exigentes con los que los rodean: “el pequeño tirano” como algunos padres lo describen. Los especialistas han definido tres tipos distintos: Predominantemente inatento: se le dificulta organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o conversaciones. Se distrae fácilmente u olvida detalles sobre las actividades cotidianas. Predominantemente hiperactivo-impulsivo: no puede estar quieto y habla mucho. Le es difícil permanecer en una actividad por un tiempo prolongado. Los niños pequeños tienden a correr, saltar o trepar por donde pueden constantemente. Tiene problemas de impulsividad, puede que interrumpa mucho a los demás, les arrebate cosas o hable cuando no debe. Se le dificulta esperar su turno o escuchar instrucciones. Combinado: presenta por igual los síntomas de los dos tipos anteriores. SÍNTOMAS Es normal que en ocasiones a los niños les cueste trabajo concentrarse y comportarse adecuadamente. Sin embargo, los niños con trastorno de déficit atencional no superan estas conductas. Los síntomas continúan manifestándose y pueden ocasionarles problemas en la escuela, el ho-

“El Pescador”

5

gar o con los amigos. Un niño con este problema puede presentar alguno de estos síntomas: - Tiene mucha dificultad para prestar atención - Sueña despierto muy a menudo - Parece que no escucha a los demás - Se distrae fácilmente al hacer las tareas o al jugar - Es olvidadizo - Se mueve constantemente y le cuesta permanecer sentado - Habla demasiado

tar otros problemas con síntomas parecidos. Otra etapa puede consistir en elaborar una lista para clasificar los síntomas y preguntar sobre los antecedentes del niño a sus padres, profesores y a veces al niño mismo. ¿CÓMO SE TRATA? En la mayoría de los casos, el mejor tratamiento para el trastorno por déficit atencional consiste en una combinación de medicamentos y terapia conductual. No existe un solo tratamiento para todos los niños y un buen plan de tratamiento incluirá una vigilancia estrecha, seguimiento y los cam-

- Actúa y habla sin pensar - Tiene dificultades para esperar su turno y suele interrumpir a otros ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El proceso para determinar si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad requiere de varias etapas. No existe un examen único para diagnosticarlo. Además, muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de discapacidades del aprendizaje pueden presentar síntomas similares. Una etapa del proceso consiste en un examen médico que incluye pruebas de audición y visión para descar-

bios que sean necesarios a lo largo del proceso. ¿POR QUÉ SE PRODUCE? Aún no están claras las causas y factores de riesgo del trastorno de déficit atencional. Las investigaciones apuntan a una influencia genética importante. Además, se estudian otras causas y factores de riesgo que pueden incluir: - Lesión cerebral. - Exposiciones ambientales (por ejemplo, plomo). - Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo. - Prematuridad o bajo peso al nacer.


6

“El Pescador”

Muchos hijos de la Iglesia al acudir a pedir el bautismo tienen una ignorancia de lo que signifique para sus vidas. Aun cuando acudan a las pláticas, que son un requisito, muchos de ellos no llegan a comprender la realidad sacramental del bautismo. Así, al llegar a la celebración, están más preocupados por la comida, la ropa, el calzado, etc., pero de la liturgia pocos se preocupan por prepararla. La liturgia de la Iglesia, así como está prevista por la Iglesia, hace surgir algunos problemas que pueden confrontar a las personas que intervienen en la celebración del bautismo. En el diálogo con los padres y padrinos, la primera pregunta que se hace ¿Qué nombre quieren dar a su hijo?, puede hacer surgir el primer posible problema, si bien este no sea el más grande. Tal vez los padres querían dar al niño un nombre moderno, no uno típicamente cristiano, a fin de que el nombre no llegase a determinar las actitudes de la persona, como pudiera ser el nombre de un santo. Para muchos padres al no elegir un nombre cristiano de entrada y de manera inconsciente no quieren que el hijo llegue a ser un santo sino un buen hombre. En la Sagrada Escritura el nombre de una persona tiene que ver mucho con su misión, si la misión del cristiano es ser santo, desde este punto de vista, el nombre tiene mucho que ver con su tarea y misión al contar con un intercesor para ser santo. En una época de rupturas con las más ricas tradiciones, el hombre quiere ser, pero no como ha sido, quiere ser constructor de su propia identidad, sin modelos, ni acciones que hablen de lo tradicional, de ahí el romper con los nombres cristianos. El escoger el nombre es algo muy importante, pues a través de él, el sujeto, adquiere

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

una identidad. El sujeto que ha sido bautizado, por el don del Espíritu Santo y las aguas bautismales, adquiere esa identidad cristiana que vivir, experimentar, gozar.

En la segunda pregunta surge un problema más profundo. ¿Qué piden a la Iglesia de Dios? La respuesta normal está prevista por la liturgia: El Bautismo. En este punto, los jóvenes padres dicen que a su parecer sería: “la bendición de Dios para el niño”, para esta pareja la palabra bautismo es anticuada y se piensa que el bautismo necesita de un buen espíritu, de un ambiente favora-

ble para desarrollarse bien y para llegar a ser un hombre bueno. Por lo cual la pareja consideraba el bautismo como un sacramental -como una bendición-, pero no como un sacramento, si bien no hayan negado de hecho que fuera un sacramento. Unido con el bautismo, está también el concepto de incorporación a la Iglesia. Encontrando alguna dificultad para aceptar esta incorporación a la Iglesia, a causa de las difundidas críticas contra ella, por sus diversas debilidades y a causa de un modo de pensar “tolerante” y “ecuménico”, estos padres querían hablar de un injertar al niño a los hombres de buena voluntad en vez de una incorporación a la Iglesia. Estos no veían tal cambio como un ataque a la Iglesia, sino lo consideran como un modo de mostrarse modernos, es decir, abiertos y tolerantes. Nuestra relación con Jesús influye decisivamente en la forma de concebir el bautismo, si lo consideramos solo como un hombre ejemplar y no como hijo de Dios y cabeza de la Iglesia, podemos caer en un relativismo en el cual, todas las religiones serían iguales y la Iglesia aparece como un conjunto de hombres de buena voluntad y no como sacramento de salvación para todos los hombres. Nuestra vida espiritual nace en el bautismo, y la forma de concebir el bautismo también determina el cómo vivimos nuestra propia espiritualidad. Es verdad, que en muchas personas, no hay mala fe, sino más bien una ignorancia de las realidades sacramentales. Si bien arriba hablaba de ruptura, como actitud fundamental del hombre postmoderno, prefiero hablar de falta de formación y conocimiento de lo que implica el tener una identidad cristiana.


Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

+ La escoliosis es una curva con desplazamiento lateral de la columna vertebral, que le da a la columna un aspecto de “S” o de “C” en vez de una “I” recta. + La escoliosis puede provocar que los huesos de la columna giren (roten), y así un hombro, omóplato (escápula) o cadera queden más arriba de un lado que del otro. + El término “idiopático” significa que la causa de este trastorno es desconocida (en la mayoría de los casos).

En la mayoría de los casos de escoliosis, no se conoce la causa exacta (idiopática). Sin embargo, puede ocurrir escoliosis en varias personas de una misma familia. Cuando ello ocurre, hay probablemente un componente genético para la causa. La escoliosis puede ocurrir a cualquier edad: + La escoliosis idiopática adolescente ocurre después de los 10 años. Es el tipo más común. + La escoliosis infantil ocurre en niños menores de 3 años. Puede ser resultado de vértebras con forma anormal de nacimiento (congénita), diversos síndromes, trastornos neurológicos, o causas desconocidas (idiopática). + La escoliosis juvenil ocurre en niños que tienen entre 3 y 10 años de edad. No es común. Síntomas: La escoliosis por lo general no causa dolor, disfunción neurológica ni problemas respiratorios. La preocupación del aspecto cosmético de la espalda a menudo es la inquietud primaria del paciente y de los padres.

Examen, signos: El médico le pedirá a su niño que se incline hacia adelante, lo que mostrará cualquier deformación. Esto se llama “prueba de Adam de inclinación frontal”. El médico también controlará si hay diferencias de longitud de los miembros, signos neurológicos anormales u otras causas potenciales. Si no se tratan, las curvas de escoliosis que superan los 50º pueden llevar a problemas a largo plazo. Puede ocurrir un deterioro progresivo de la curva escoliótica, que en algunos pacientes puede llevar a reducción de la capacidad pulmonar y desarrollo de enfermedad pulmonar restrictiva. Hay preocupaciones estéticas significativas en muchos pacientes. La incidencia de dolor de espalda entre pacientes con escoliosis es similar a la incidencia en la población general. Tratamiento – Indicaciones: El tipo de tratamiento requerido depende del tipo y grado de la curva, la edad del niño y los años de crecimiento que faltan hasta la madurez esquelética del niño. Tratamiento no quirúrgico Esta opción es adecuada cuando la curva es leve (menos de 20º) o si el niño está cerca de la madurez esquelética. Sin embargo, el médico querrá controlar la curva regularmente para ver que no empeora progresivamente. Se podría indicar un control cada 3 a 6 meses. La mayoría de las instancias de escoliosis identificadas por detección en la escuela caen en esta categoría. Elementos ortopédicos: Corsé El objetivo del corsé es impedir que las curvas escolióticas empeoren. El corsé puede ser efectivo si el niño aún está creciendo y tiene una curva en la columna entre 25° y 45°. Hay varios tipos de corsé, la mayoría calzan debajo de los brazos. Este corsé de calce debajo de los brazos intenta prevenir que una curva escoliótica empeore al punto de necesitar cirugía. Su profesional ortopédico le recomendará un corsé y le dirá cuánto tiempo debe usarlo durante el día. El uso de un corsé no afecta la participación en actividades deportivas. Está permitido quitarse el corsé durante el tiempo de estas actividades. Tratamiento quirúrgico

“El Pescador”

7

Si la curva es más de 45° y el niño aún está creciendo, el médico podría recomendar cirugía. Si el paciente ha llegado a la madurez esquelética, aún podría recomendarse cirugía para curvas escolióticas que superan los 50° a 55°. Procedimiento: Antes de la cirugía, se le podría pedir que su niño done sangre (que se usará durante la cirugía si es necesaria). Se usa un implante hecho de varillas, ganchos, tornillos y/o alambres para enderezar la columna (Figura C). También se usa injerto de hueso de un banco de hueso, o de la región de la cadera del paciente, para ayudar a que la porción operada de la columna suelde y quede sólida. Esta es una radiografía del mismo paciente que se muestra con escoliosis y después con tratamien-

to quirúrgico, el implante usado para corregir la escoliosis. Después de la cirugía, los pacientes caminan al segundo día sin necesidad de un corsé, son dados de alta del hospital después de una semana, y rápidamente pueden reanudar sus actividades diarias. Resultados a largo plazo después de la cirugía. Los pacientes por lo general no experimentan mucho dolor cuando se han recuperado de la cirugía. El regreso a la mayoría de actividades deportivas es posible de 6 a 9 meses después de la cirugía. Sin embargo, debido a la limitación permanente de algunos movimientos de columna después de la cirugía, se desaconseja la participación en deportes de contacto, como fútbol americano o rugby. La fusión de la columna no debería interferir con futuros embarazos ni partos de las niñas.


8

“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017 Sigue de la Página 1

Al encuentro de Cristo

Comunidad reunida en la parroquia para la celebración de la Eucaristía.

Mons. Gerardo Díaz, explicando la Palabra de Dios.

Los padrinos entregan la luz que representa a Cristo a sus ahijados.

Imagen de la Transfiguración del Señor, venerada en Poturo.

vador; así pues, aquel gentío estaba congregado en dicho lugar porque esperaban a Don Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de Tacámbaro, una vez llegado éste, en compañía también de la banda que daba un toque festivo a aquel día, se encaminaron a las instalaciones del templo parroquial para allí ofrecer la máxima acción de gracias, es decir, la Eucaristía. La parroquia estaba engentada por la presencia de varios niños y adolescentes dispuestos y preparados para recibir el sacramento de la Confirmación; interés que se vio manifestado en la participación de la Eucaristía. Don Gerardo invitaba a transfigurarnos y convertirnos en testigos de la paz y mensajeros del Evangelio. Al término del encuentro con Cristo, varias personas se acercaron para saludar al Obispo y para tomarse la tradicional foto del recuerdo con él. Felicidades, pues, a la parroquia de Poturo, ánimo en su vida de fe y en su caminar. Que el Divino Salvador les ayude a ser constructores de paz.

Durante la crismación a los jóvenes que se confirmaron.


“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

Sierva de Dios María del Pilar Cimadevilla “Pilina” Esta niña madrileña sufrió la enfermedad de Hodgkin, enfermedad que apagó, a los diez años de edad, su breve existencia. María Pilar Cimadevilla López-Dóriga ofreció su enfermedad con espíritu misionero. María del Pilar, conocida familiarmente como ‘Pilina’, nació en Madrid el 17 de febrero de 1952. Fue hija del coronel Amaro Cimadevilla y de doña María del Rosario LópezDóriga. Desde temprana edad se caracterizó por su genio vivo que le ganó el apelativo de “la Brava”. Dócil e inteligente, empezó a destacar al poco tiempo por su piedad. La Primera Comunión marcó un hito en su vida: “Mi Primera Comunión fue toda para Jesús”, diría ella misma. A los nueve años fue internada en el Hospital Militar Gómez Ulladebido debido a una enfermedad dolorosa e irreversible, Pilina sufrió inapetencia y cansancio extraordinarios, a lo que se le sumó la aparición de un ganglio en el cuello. Fue atendida por las religiosas Hijas de la Caridad quienes le proponen formar parte de la Unión de Enfermos Misioneros, se entusiasmó de tal modo con la idea de ofrecer sus sufrimientos por las misiones,sabiendo que sus sufrimientos podían ser convertidos por el Señor en fuente de conversión y salvación de muchos, toda su vida se convirtió en un acto de entrega al Señor. Aquí es donde comenzó a mostrarse lo extraordinario de Pilina su heroísmo en el sufrimiento, no se quejaba de sus fuertes dolores, no solicitaba sino la ayuda indispensable, se preocupaba más de los demás que de ella misma... Jesús se comunicaba con ella con toda naturalidad. Un día le dijo que pronto vendría a buscarla, pero que tenía que sufrir todavía un poco más, porque puede ser santa. Así lo comunicó Pilina a sus padres llena de gozo. Un día después, el 6 de marzo de 1962, la niña cayó en brazos de su madre recién cumplidos los diez años de edad. La enfermedad maduró su alma de

tal forma que causó asombro en cuantos la conocieron en el hospital, su heroísmo en el sufrimiento y el sacrificio que hasta el final creyó estar realizando por las misiones, no tenía explicación natural. Hoy en proceso de beatificación, su vida ha asombrado a cuantos han tenido noticia. Pilina fue una niña precoz en cuanto a la vida del espíritu. Mostró siempre una sensibilidad

de 2004, 15 nuevos decretos que abren la puerta a las canonizaciones y beatificaciones de numerosos siervos de Dios, incluyendo a la niña española. La Congregación también proclamó las virtudes heroicas de esta Sierva de Dios, y su causa queda solamente a la espera de un milagro para ser proclamada beata. VIRTUDES

especial para lo religioso: rezaba frecuentemente y con una atención desusada para su edad, se recogía en la iglesia a menudo para orar y meditar, seguía prontamente cualquier indicación relativa al cultivo de la vida espiritual... La Congregación para las Causas de los Santos promulgó el 19 de abril

Es obvio que existe un proceso de beatificación de Pilina en curso por el carácter heroico de sus virtudes. A continuación una breve mirada a la vida virtuosa de Pilina. Sensibilidad Religiosa Poco antes de morir, Pilina llamó a su padre con toda seriedad y le dijo: Papá, quiero que me prometas una

cosa muy importante y que la cumplirás aunque no me muera, y es que no dejes de ir ningún día a Misa y a comulgar, aunque tengas que levantarte muy temprano. FE Incapaz de prepararse para recibir al Señor por la mañana, a causa del abatimiento con que solía amanecer en el hospital, lo hacía con sumo esmero la noche anterior. Una vez unida a Jesús por medio de la comunión, invadida por la fatiga, le decía a su madre con sencillez: Ahora el Niño Jesús y yo nos vamos a echar un sueñete. Y se entregaba, confiada y serena, al sueño que le rendía. ESPERANZA En la víspera de su muerte, cuando al atardecer se disponía a rezar el santo rosario en compañía de su madre y de una tía, dirigiéndose a la imagen del Niño Jesús dijo en voz alta: Jesús, este rosario lo ofrezco por esta intención: que sane si es para bien de mi alma, y si no, que se haga tu santa voluntad. AMOR A DIOS En varias ocasiones observé – afirma una religiosa- que la única pena que la afligía sobremanera era el verse privada (por causas ajenas a su voluntad) de recibir a Jesús, pues repetidas veces me dijo: Hoy no sé cómo pasaré el día, por que no he podido comulgar. Pida por mí para que sepa sufrir como Jesús quiere. Yo quisiera salvar muchos niños. AMOR AL PRÓJIMO En la madrugada del día de su muerte, al agravarse su estado de salud, hubo necesidad de avisar a las hermanas de guardia. Poco después de llegar éstas, la niña, sacando fuerzas de su cuerpo casi exánime, le dijo a su padre con voz entrecortada: Papá, dale una propina a José, pues el pobre ha ido corriendo a buscar a las hermanas. Estas palabras sencillas, sinceras y buenas fueron las últimas que pronunció en su vida.


10 “El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 11. De Tiripetío y Santiago Undameo a Etúcuaro Los religiosos de la Orden de San Agustín llegaron a México en 1533 y comenzaron su obra evangelizadora en la ciudad de México, Ocuituco, Santa Fe, Tlapa y Chilapa. Cuando llegaron más frailes de España, dirigieron su mirada hacia una parte del territorio que no había sido aún evangelizada: la región de la Tierra Caliente, al sur de los actuales Estados de Michoacán y Guerrero. Para ello, aceptaron la invitación del encomendero de Tiripetío, Juan de Alvarado, quien para el sostenimiento de la misión, les dejó las minas de Curucupatzeo (M. de Escobar, Americana Thebaida, 78). Desde la ciudad de México salieron Fray Juan de San Román y Fray Diego de Chávez, sobrino de Juan de Alvarado, para fundar en 1537 un convento en Tiripetío (D. Basalenque, Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, 46). Acerca del pasado prehispánico y colonial del pueblo de Etúcuaro, el Canónico J.G. Romero dice en 1861: Etúcuaro es pueblo de indios que hablan el idio-

Templo del convento en Tiripetío, Mich. (Foto marzo 2017).

Fachada del templo de Santiago Undameo, Mich. (Foto marzo 2017).

ma matlazinga. Es anterior a la conquista. Los padres Agustinos de Tiripitío bautizaron a los indios el año de 1538. La doctrina de este pueblo estuvo sujeto a aquel curato más de 40 años; después Mapa de Doctrinas y Curatos en la Tie quedó agregada al de Santiago Undameo hasta el de 1624 en que Etúcuaro fue erigido en priorato siendo provincial Fray Diego de Basalenque. Cer- Etúcuaro, en la que se criaba una gran cantidad ca de este pueblo tenían los padres Carmelitas de de ganado vacuno (J.G. Romero, Noticias para Morelia una hacienda de caña llamada también formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán, 60). Por tanto, Etúcuaro fue Visita agustina tanto del convento de Tiripetío como del convento de Santiago Undameo. No obstante, de acuerdo a Carrillo Cázares, es posible que en el siglo XVI, Etúcuaro haya sido beneficio secular durante unos treinta años: “Istapa-Etúquaro (cerca del actual Villa Madero), en la relación del obispado de 1569 era cabecera de curato atendida por Diego de Vargas. Acuden a ella los pueblos de Necotlán (Santiago Undameo), San Miguel, San Gerónimo, Copoyo y San Juan” (A. Carrillo Cázares, Partidos y padrones del obispado de Michoacán: 1680-1685, 284). El esplendor y el ocaso del convento agustino en Etúcuaro han sido narrados por Fray Diego de BaVestigios de la hacienda de La Concep- salenque: “la situación estuvo muy bien los dos primeros trienios porque había mucha obra en el ción, propiedad de los carmelitas, convento de Valladolid de Nuestra Orden, y a ellos Etúcuaro, Mich. (Foto abril 2017).


“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

erra Caliente de Michoacán en 1560.

tocaba de cal mucho dinero cada semana, y como cesó la obra, cesó la riqueza, y están de modo que no pueden sustentar los religiosos, y será fuerza volverse a ser Visita; nunca se aventajó en edificio ni sacristía, y así no se pierde cosa” (D. Basalenque, Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, 365-366). El convento vino a menos en los siguientes años y fue secularizado (se hizo Parroquia) en 1755. Con parte de su territorio se han erigido las Parroquias de Villa Madero (1892), San Diego Curucupatzeo (1954) y la Cuasiparroquia de El Ahijadero (1983). La Parroquia de Etúcuaro fue cedida por la Arquidiócesis de Morelia en 1965 a la Diócesis de Tacámbaro y, desde entonces, esta es la lista de los Sacerdotes que han estado al frente de ella: Salvador Flores Huerta (1963-1966), Doroteo Hurtado (1966-1973), Vidal Magaña (1973-1979), Antonio Rojas (1979-1982), Samuel Meza (1982-1985), Salvador Hernández (1985-1992), Miguel Rivera (1992-1995), Fernando Cuevas (1995-1997), Javier Sánchez (1997-2002), Tomás Serrano (2002-2004), J. Guadalupe Morales (2004-2005), Jaime Martínez (2005-2007), J. Guadalupe Morales (2007-2008), Lorenzo Hernández (2008). En la actualidad, además de la sede, esta Parroquia está conformada por las comunidades de El Zangarro, El Terranate, Parritas, San José de las Sidras, Santas Marías, Ucasiro, Piumo, La Coronilla, El Divisadero, La Naranjada, Zinda, La Reserva, El Tocuro, La Escon-

Fachada del templo de Etúcuaro, Mich. (foto: abril 2017)

Fachada de la capilla de Piumo, Mich (foto abril 2017). dida, El Rincón de Erátzicua, Ojos de Agua y Los Planes. Los pueblos de Tiripetío y Santiago Undameo son ahora tenencias municipales de Morelia. El próximo número: 12. La Parroquia de Cruz de Caminos (Villa Madero) N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.

Fachada de la capilla de Zinda, Mich (foto abril 2017).


12 “El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

•La Purísima recíbe a su Cuasipárroco

Construir juntos la comunidad Eduardo Sánchez El 3 de agosto, jueves sacerdotal, fue el día en que la comunidad de la Cuasiparroquia de La Purísima en Tacámbaro, recibió al Pbro. Jorge Luis Castillo Marín como su nuevo responsable en la fe. Hacia las 6:00 p.m. un buen grupo de gente, conformado por feligreses de La Purísima, personas de Santa Clara del Cobre, y familiares del padre Jorge, se dieron cita en una de las calles donde inicia la cuasiparroquia para recibir al sacerdote y al Sr Obispo; todos juntos, se encaminaron al templo para la celebración de la Misa. Cuando hubo iniciado la Eucaristía, el vicario foráneo leyó el decreto de nombramiento de párroco, hizo entrega del documento al padre Jorge y la comunidad lo felicitó dándole un fuerte aplauso. Acto seguido, Mons. Gerardo Díaz, aprovechó la oportunidad para entregarle el nombramiento al mismo Pbro. Jorge Luis, como nuevo encargado de la Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Social (CODIPACS), cargo con el cual asume la Dirección de este periódico, El Pescador. Durante la Misa, el padre Jorge tuvo la oportunidad de profesar su fe, renovar su sacerdocio, y de dirigirse a la comunidad por primera ocasión; en este último momento, expresaba su gratitud a Dios, a la Iglesia, al obispo por la confianza de otorgarle esta encomienda, y a la comunidad de Santa Clara del Cobre que lo había acompañado, así mismo, invitaba a su nueva feligresía a construir juntos la comunidad, hombro con hombro, hacia una fe madura y comprometida, para que muy pronto se consolide ya como una parroquia propiamente establecida y reconocida canónicamente. Terminada la celebración, se realizó un momento de convivencia en el atrio, en donde todos pudieron degustar de una deliciosa cena y una música que alegraba la festividad. Felicidades al Pbro. Jorge Luis por su nombramiento y le deseamos éxito en su labor de difundir el mensaje del Evangelio a los demás.

Fieles de La Purísima, Santa Clara del Cobre, familiares y amigos, dieron la bienvenida al padre Jorge.

Al inicio de la Eucaristía, Pbro. Jorge Luis, Sr. Obispo Gerardo, Diác. Víctor.

El templo parroquial lleno de fieles con motivo de la recepción de su nuevo pastor.

Tras profesar su fe y renovar su sacerdocio, el Pbro. Jorge firma los documentos canónicos.

El nuevo cuasipárroco presentando los dones de pan y vino.


“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

• Paso de Tierra Caliente, cambio de párroco

13

Busquemos la paz de Cristo En un ambiente cálido y con calidez humana, el pasado viernes 4 de agosto, llegó como nuevo párroco de San Isidro en Paso de Tierra Caliente, el Pbro. Atanasio Blas Damián. Poco antes de mediodía, y tras haber recibido al padre a la entrada del pueblo, el Obispo de la Diócesis, Don Gerardo, hizo la presentación del padre Tani ante la comunidad, y les invitaba a que siguieran caminado en la fe, no se dejaran vencer por el desánimo, al contrario, buscaran la motivación de su sacerdote y éste a su vez encontrara en su comunidad un aliento de alegría y cercanía fraternal. La celebración de la Eucaristía se realizó del modo acostumbrado, sólo con la novedad de la lectura del decreto con el que se le nombraba al padre Tani párroco; hecho el juramento promisorio y la renovación de fe, el nuevo guía de la comunidad presidió la liturgia eucarística y distribuyó la Comunión a los asistentes. Concluyendo la Misa un fiel de la comunidad, el Prof. Miguel Ocampo, dirigió unas palabras a

Al inicio de la celebración, fieles y sacerdotes reunidos en el templo parroquial.

Frente a su Obispo, el padre Tani renovó su sacerdocio y su compromiso de servicio.

En el momento de hacer la reserva solemne del Sacramento Eucarístico.

Como nuevo responsable de la fe, distribuye la Comunión a sus fieles.

El padre Tani dirigiéndose a la comunidad congregada por primera vez.

los presentes: agradeció al Obispo su preocupación por cuidar las necesidades pastorales de la comunidad, remembró el trabajo de los párrocos anteriores, dio la bienvenida al padre Tani, y refrendó la disposición de trabajar en favor de todos, finalmente agradeció a los que acompañaron al padre desde Tacámbaro y desde su tierra Huetamo. El Pbro. Atanasio, por su parte, habiendo dado los agradecimientos correspondientes, exhortó de la manera más sencilla a los presentes a ir construyendo paso a paso el Reino de Dios, afrontar la pastoral con dedicación, y a que busquemos la paz de Cristo tan necesaria en la región. La fiesta de recepción se vio prolongada ahora en el salón ejidal, lugar en que se tuvo la comida y donde pudieron saludar al padre Tani de mejor manera.


14 “El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

•Nuevo párroco en Urapa

Servir al Señor con alegría Lalo Armas “Servir al Señor con alegría” es el lema que fue pronunciado por el Pbro. Rogelio García Espinoza, el pasado lunes 7 de agosto al tomar posesión de la parroquia del Señor Crucificado en Urapa, Mich. A las 11:00 a.m. en la entrada de Urapa, una muchedumbre esperaba la llegada del padre Rogelio, así como del Obispo; cuando hubieron llegado, en procesión se dirigieron a la sede parroquial acompañados por música de banda y el estruendo de cohetes pirotécnicos. La celebración de la Eucaristía se vio iniciada con la intervención del Pbro. Mario García, párroco del Pueblito y vicario episcopal foráneo de Ario, el cual leyó el decreto en el que se le pide al pa-

En compañía del Obispo, el nuevo párroco entró a la sede parroquial.

te será el principal responsable de transmitir la fe en el pueblo y sus rancherías. El padre Roger, al dirigirse a la comunidad, oró por ella, e invitó a que todos juntos hicieran posible el lema que desde su ordenación sacerdotal eligió: “Servir al Señor con alegría”; servirlo en los niños, jóvenes, adultos, ancianos, servirlo en los más necesitados de Dios, expresaba el padre. Y no podría Muestra el decreto episcopal Recibiendo la ofrenda del pueblo faltar la convivencia común, en donde se le nombró párroco. de las manos de una infanta. en la que cada una de las comunidades presentó varios dre Rogelio tomar posesión como sonas de El Olivo, y a los fami- le hizo ver que, en Urapa siempre platillos para degustar y en donde nuevo señor cura de Urapa. En el liares del padre; de forma especial tendrá su casa; juntamente a esta se amenizó la tarde con música de transcurso de la homilía, el Obis- dio gracias al padre Esteban por el acción, dio la bienvenida al nuevo cuerda y con un evento cultural en po se dirigió a los fieles para que tiempo en que estuvo con ellos y sacerdote que de ahora en adelan- honor del padre Roger. sigan cultivando el espíritu de fe y fervor que han recibido de los sacerdotes anteriores, e invitaba al Pbro. Roger a seguir poniendo sus cualidades al servicio de los demás, organizar a la comunidad y hacer que todos sean capaces de poner sus cinco panes y dos pescados, como lo señalaba el Evangelio del día. Ya por terminar la Misa hubo varias intervenciones. Primeramente, un fiel de la comunidad expresó gratitud hacia el Obispo, los sacerdoEn el momento del rito de la paz Como nuevo responsable, al padre Roger tes presentes, hacia las persaludando a sus hermanos sacerdotes. se le entrega la administración parroquial.


“El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

•Zárate

15

Entrevista a Doña María

105 años ¡me siento como de 20! P. Toño Ruiz Doña María, me dijeron que quiere hablar conmigo ¿Qué le pasa? –Me quiero confesar, quiero platicar con alguien, me siento triste. Hace un año se murió mi hija Lupita, era la que me cuidaba en Tepotzotlán, Jalisco. Me mandó a Petatán con mi hijo Enrique… estaba mala, no quería que la viera morir. Me mandó el 9 de octubre y se murió el 15, ella me cuidaba- yo tragué saliva y le pregunté ¿cuántos años tenía? - 77, dijo- ah caray, pues ¿cuántos tiene usted? 104 o 105 no sé bien-. Después de un año, indagando sobre su vida y fecha de nacimiento concluimos en que nació el 6 de agosto de 1912 (aunque sus hijos dicen que nació en 1911), sin embargo, su lucidez y condición son íntegras. El domingo de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo en Cuitzián Grande de la parroquia de La Inmaculada Concepción, Zárate, después de la celebración ofrecida en su honor, nos

Doña María, un ejemplo de vida, una mujer admirable. de La Huacana. Mi infancia fue en Sanchiqueo, Mpio., de Huetamo. En 1932 me fui a Las Pilas de Baztán, después a Ceibas Negras, un rancho entre Sanchiqueo y Paranguaro. En

y hoy a los 72 vive con él) y Agripino Ramírez Gaona, hermanos carnales; Petra Pineda Gaona, Rafael e Isabel López Gaona. Dada su situación de madre soltera tuvo que viajar

El P. Toño, entrevistando a Doña María, quien es acompañada por su hijo. fuimos a su humilde casita a comer mole, pastel y gelatina y ahí indagué la siguiente información. -Mis padres fueron Francisco Gaona Gómez y Petra Arreola Ávalos, mi fecha de nacimiento la tomamos en base a que mi hermano Darío nació en el “Año de la gripa” 1910, él era dos años mayor para mí, fui la tercera de 10 hermanos. Nací en Ichamio Mpio.,

1951 estuve en la Nueva Italia y Apatzingán. No tuve estudios, un joven me enseñó las vocales y luego el abecedario y así aprendí a leer. Siempre fui madre soltera, tuve 10 hijos, tres murieron chiquitos y los siete que quedaron son: Guadalupe (1933 +) Enrique (15-julio-1942 quien dejó con sus papás de 5 meses, lo volvió a ver cuando tenía 25 años

constantemente en busca de trabajo con sus hijos. Trabajó en la labor doméstica, agricultora pizcando algodón, sembrando arroz (en la región de Apatzingán) cortando limón (Tecomán, Col.), lavando ropa ajena, cortando jitomate (Sinaloa), lavando pescado (Guaymas, Son.) y bueno, entre Tecomán, Col., Petatlán Gro., y Zapotlanejo, Jal. vivió, más o

menos temporadas largas. Como dije al inicio, ahora vive en Cuitzián Grande. Dado su extensa vida y bien vivida le pregunté sobre la época de los Cristeros. No hay mucho, solo comenta que su hermano Luis sí anduvo con ellos, y cuando eso era, él pasaba de vez en cuando y rapidito. Con una Cruz en el sombrero y una imagen de la Virgen de Guadalupe gritaba en Paso Real y gritaba “Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe… nunca le pasó nada. Su estado de salud es digno de admirar: -En 1974 me pegó una pulmonía que no me dejaba. Visité muchos médicos y sólo me quitaron el dinero, me curé con un remedio naturista, nunca más tomé, ni tomo medicina. Cuando me duele la panza, me tomo una cucharada de aceite de olivo, y para sacar el frío me unto pomada de tepezcohuite. Es lo único que podemos ver a su alrededor. ¡No toma ni una sola pastilla! Su dieta es dos tortillas con queso o mayonesa y a veces caldo de frijoles, pero que sea del día. Finalmente le pregunto y ¿Cómo se siente hoy en su cumpleaños? Piensa un momento, su rostro se alegra y dice: ¡Me siento como de 20 años! Agradecida y muy bien… Sin duda un acontecimiento importante, un ejemplo de vida, una mujer admirable. Felicidades doña María.


16 “El Pescador”

Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del primer libro de los Reyes 19, 9. 11-13

Del salmo 84

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 9, 1-5

Al llegar al monte de Dios, el Horeb, el profeta Elías entró en una cueva y permaneció allí. El Señor le dijo: “Sal de la cueva y quédate en el monte para ver al Señor, porque el Señor va a pasar”. Así lo hizo Elías, y al acercarse el Señor, vino primero un viento huracanado, que partía las montañas y resquebrajaba las rocas; pero el Señor no estaba en el viento. Se produjo después un terremoto; pero el Señor no estaba en el terremoto. Luego vino un fuego; pero el Señor no estaba en el fuego. Después del fuego se escuchó el murmullo de una brisa suave. Al oírlo, Elías se cubrió el rostro con el manto y salió a la entrada de la cueva. Palabra de Dios.

R. Muéstranos, Señor, tu misericordia. Escucharé las palabras del Señor, palabras de paz para su pueblo santo. Está ya cerca nuestra salvación y la gloria del Señor habitará en la tierra. R. La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron, la fidelidad brotó en la tierra y la justicia vino del cielo. R. Cuando el Señor nos muestre su bondad, nuestra tierra producirá su fruto. La justicia le abrirá camino al Señor e irá siguiendo sus pisadas. R.

Hermanos: Les hablo con toda verdad en Cristo; no miento. Mi conciencia me atestigua, con la luz del Espíritu Santo, que tengo una infinita tristeza y un dolor incesante tortura mi corazón. Hasta aceptaría verme separado de Cristo, si esto fuera para bien de mis hermanos, los de mi raza y de mi sangre, los israelitas, a quienes pertenecen la adopción filial, la gloria, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Ellos son descendientes de los patriarcas; y de su raza, según la carne, nació Cristo, el cual está por encima de todo y es Dios bendito por los siglos de los siglos. Amén. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 14, 22-33 En aquel tiempo, inmediatamente después de la multiplicación de los panes, Jesús hizo que sus discípulos subieran a la barca y se dirigieran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Después de despedirla, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba él solo allí. Entre tanto, la barca iba ya muy lejos de la costa y las olas la sacudían, porque el viento era contrario. A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el agua. Los discípulos, al verlo andar sobre el agua, se espantaron, y decían: “¡Es un fantasma!”. Y daban gritos de terror. Pero Jesús les dijo enseguida: “Tranquilícense y no teman. Soy yo”. Entonces le dijo Pedro: “Señor, si eres tú, mándame ir a ti caminando sobre el agua”. Jesús le contestó: “Ven”. Pedro bajó de la barca y comenzó a caminar sobre el agua hacia Jesús; pero al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, comen-

zó a hundirse y gritó: “¡Sálvame, Señor!”. Inmediatamente Jesús le tendió la mano, lo sostuvo y le dijo: “Hombre de poca fe, ¿por qué du-

daste?”. ciendo: “Verdaderamente tú eres el En cuanto subieron a la barca el Hijo de Dios”. viento se calmó. Los que estaban en la barca se postraron ante Jesús diPalabra del Señor.


Edición del 13 al 19 de Agosto de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1987 Domingo 13 Agosto de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 14 de Agosto Pbro. Atanasio Blas Damián Cumpleaños.

15 de Agosto Pbro. Adalberto Espinoza Munguía Aniv. de Ordenación.

15 de Agosto Pbro. Reynaldo Torrero Mejía Aniv. de Ordenación.

15 de Agosto Pbro. Tarsicio Barajas Álvarez Onomástico.

17 de Agosto Pbro. Amador Serrato Arroyo Cumpleaños.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.