El Pescador - Edición 1986

Page 1

º

Oremos por Venezuela Página 2

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXVII 1986 Domingo 06 Agosto de 2017

CARTA APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

Papa Francisco

La vida de la Iglesia es difusión de luz Después de algunas semanas de descanso, el Papa Francisco retoma poco a poco su actividad normal, como la Audiencia General del miércoles que celebró esta vez en el Aula Pablo VI. El tema de la catequesis fue “El Bautismo: puerta de la esperanza” y con ella destacó cómo este sacramento es también luz para los no creyentes porque, de hecho, “la vida de la Iglesia es contaminación de luz” y esta “es la exhortación más bella que podemos dirigirnos unos a otros y que hay que recordar siempre por nuestro Bautismo”. Francisco recordó que para los primeros cristianos “los antiguos ritos del Bautismo preveían que los catecúmenos hiciesen la primera parte de su profesión de fe con la mirada dirigida hacia occidente” puesto que significaba “el punto cardinal del atardecer, donde muere la luz”. Y así “eran cuestionados: ‘¿Renunciáis a SataSigue en la Página 8

Etúcuaro, cambio de párroco

Tecario recibe a su nuevo párroco

Caminar juntos con Jesús

Vivan en conversión constante

El jueves 27 de julio, la parroquia de San Francisco de Asís de Etúcuaro, Mich., recibió al Pbro. Agustín Delgado Peña en calidad de su nuevo párroco. Hasta tal fecha el Pbro. Lorenzo Hernández, había desempeñado su servicio en la comunidad por el Sigue en la Página 12

El obispo presentando a la comunidad a su nuevo párroco.

La comunidad parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la tenencia de Tecario, recibió el pasado 28 de julio a su nuevo párroco, el Pbro. Heriberto Díaz Piñón. Ese viernes por la mañana, se notaba en la comunidad un ambiente de fiesta, pues entre La comunidad reunida da la bienvenida a su Sigue en la Página 13 nuevo pastor.


2

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Oremos por Venezuela “Oremos por Venezuela”, es el llamado que han lanzado los obispos venezolanos a través de su cuenta de Twitter, para pedir a Cristo por la solución de la crisis en el país, agravada con la imposición de la Asamblea Constituyente por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Desde su cuenta @ CEVmedios, el Episcopado ha difundido la siguiente oración: El régimen de Maduro anunció que el 2 de agosto se instalará la Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna promulgada por Hugo Chávez en 1999. Sin embargo, la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, señaló que tomará “todas las medidas y acciones para deponer a la Asamblea Constituyente”, a la cual el país no le debe “obediencia alguna”. Por su parte, en un comunicado del 27 de julio, la CEV reiteró su rechazo a la Constituyente “por considerarla inconstitucional, pero además, innecesaria, inconveniente y dañina para el pueblo venezolano”. Sin embargo, el 30 de julio el Gobierno llevó a cabo las elecciones de los 545 miembros; unos comicios que han sido “manipulados”, según denunció desde Londres (Reino Unido), la empresa SmartMatic, encargada de suministrar la tecnología necesaria para las votaciones en Venezuela desde 2004. “Gracias a la existencia de este robusto sistema... podemos saber, sin lugar a dudas, que en las pasadas elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente hubo manipulación del dato de participación”, explicó en un comunicado recogido por la prensa internacional.

•Agenda del Sr. Obispo Agosto del 2017 06. Fiesta en la Cuasiparroquia del Divino Salvador en Poturo. 07. Toma de posesión del nuevo párroco en Urapa. 08. Profesión temporal de las Siervas de la Inmaculada Concepción. 09. Aniv. de la caja de Ahorro 15 de Septiembre en Tecario. 10. Reunión con la Comisión del Clero. 11. Fiesta patronal en la parroquia de Santa Clara.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

No sé de dónde es originario, si de Apatzingán o de Tacámbaro, pero sí, vecino y residente de Tacámbaro desde niño. Es de los alumnos que anduvieron peregrinando de un rancho a otro en tiempos de la persecución religiosa, fue compañero del P. Enrique Amezcua tanto en el período estudiantil como después en el equipo formador del seminario. Fue con otros compañeros a Montezuma a estudiar teología. Su viaje fue en tren. Cruz no aguantó el rigor de los inviernos nevados de los Estados Unidos y tuvo que regresar por su estado precario de salud. Desconozco dónde pasó los años primerizos de su ministerio, lo conocí como prefecto de disciplina, equivalente a un vicerrector. Desempeñó otros oficios, como maestro de latín, de griego inicial, de apologética y religión; en otras temporadas ayudaba como director espiritual, cargo que le asentó mucho mejor que el de disciplina porque su talante era más pacífico y dialogante, menos dado a vigilar o checar, por el contrario más dado a facilitar el encuentro con Dios. Algunos lo consideraron un verdadero maestro del espíritu, su ejemplo era enseñanza. Practicaba la disciplina del silicio y el ayuno, la oración prolongada y la lectura de Tihamer Toth, libros de conspiración judía y comunista, también de defensa de la fe. Tenía como modelo de vida al santo cura de Ars. Con frecuencia el alimento diario consistía en comer unas papas cocidas. En tiempos difíciles, como eran los días en que los profesores salían a desempeñar algún apostolado en caso de fiesta patronal, o de viernes primeros o los domingos, se las veía reñidas. En dichos casos el seminario quedaba desierto de profesores y le tocaba al padre Cruz suplir algunas veces, las ausencias de los maestros. Si no se sentía competente para dar la lección, dejaba una tarea, pero con la protesta de los alumnos: “no padre, ya nos dejaron mucho estudio”, ante la renuencia de los alumnos, argumentaba: “con que ya tienen mucho estudio, pues bien, hagan un ejercicio”, ante la renovada protesta, insistía: “por su rebeldía, van a la tercera tarea”, hasta que los alumnos se aquietaban. Cualquiera diría que era un abuso, en realidad aquel forcejeo se convertía en un viejo truco de estira y afloja, los formadores sentían pánico ante el vacío de compromiso de los alumnos y los alumnos el gusto por la diversión y el relajo. Los alumnos percibían la fatiga de sus formadores que no daban abasto a las dos urgencias, la

pastoral parroquial y la educación, había una carencia de pastores y educadores de vocaciones; por esos años eran unos 45 sacerdotes para toda la diócesis (más de la mitad del Estado), en la que todo era urgente, los sacerdotes se veían muy agobiados, el mismo padre Cruz tenía que ayudar, dejando el seminario bajo el cuidado del diácono Francisco Barragán o de un teólogo “enchinchado” (así le decían al que no ordenaban pronto), o de un seminarista de mayor edad. Cierto día, un bedel a quien apodaban el “ViejoArcaico”, pleonasmo que acentuaba el rechazo a su arbitrariedad, hincó injustamente a un mucha-

“El Pescador”

3

saría el reporte más arriba, el muchacho lleno de indignación le replicó: __ Claro que no, se va a hinchar. Todos en el salón soltaron la carcajada y el muchacho aprovechó el momento para escapar a la carrera y dar la queja. De allí en adelante, traían al Viejo-Arcaico en jabón. Antes de cualquier medida y mientras hacían su deliberación, los formadores enviaron al Viejo-Arcaico con un grupo de alumnos a un paseo al Cerro Partido, el Viejo que se tomaba sus licencias, iba fumando y vio en la rama baja de un pino un panal, se encaramó con el cigarro en la boca y resoplando el humo, le atizó al panal para arrancarlo de repente y tirarlo al suelo, casi cayeron juntos, él caía con la cara negra de avispas, dándose golpes en el rostro para espantarlas, al espantar las avispas echando pestes también se aplastó el cigarro. Entre las risas y burlas, se oyó la voz de triunfo: “Merecido lo tenías”, dijo el muchacho que sufrió el castigo injusto en el salón, ese muchacho se llama Luis Torres. Supo el padre Cruz que iban a correr a un alumno por una desobediencia y por la suposición que estaba fumando en el cuarto de los “maistrillos”. El padre Cruz le pidió la explicación al alumno, éste contestó: “Mire, padre Cruz, Don Enrique llegó al cuarto, escuchó que la radio estaba prendida y al mismo tiempo le llegó el olor a humo de cigarro que entraba por la ventana. La radio sí estaba prendida, yo escuchaba las noticias. Me acusó: “¿por qué estás fumando y oyendo la radio sin permiso?”. “Tú y tus compañeros son simples alumnos sin ningún privilegio, aunque sean maestros”. Me ordenó que llevara la radio a su cuarto inmediatamente. Lo hice cuando él no estaba allí, le quité el fusible que yo había comprado, dejé el aparato tapado con un costal y allí está en el cuarto del rector”. El padre Cruz dijo: “ya buscamos él y yo y no Procesión de la Fiesta del Hospitalito, está, enséñame dónde lo dejaste, porque ya dio la orden de que te fueras expulsado mañana misel 7 de diciembre de 1996. mo”. Aprovechando el instante de una salida cho a medio salón a la vista de sus compañeros, intempestiva de Don Enrique, el amenazado le diciéndole: mostró al padre Cruz la prueba del delito debajo --Hínquese allí, --el muchacho respondió: del costal. Al urgirle el P. Enrique que corriera __ No me hinco al desobediente, el padre Cruz salió a la defensa: __ Que te hinques, estoy diciendo “Mira, Enrique, es que no buscamos bien, aquí __ Yo también estoy diciendo que no me hinco está, no te desobedeció”. Ese día se salvó el DiaEn ese momento el Viejo-Arcaico se levantó y le blo. dio un reglazo y le dijo: Sigue en la Página 4 __ Pero esto no se queda así, insinuando que pa-


4

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Cambios de sacerdotes

El Excmo. Sr. Dn. Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de Tacámbaro, ha tenido a bien realizar algunos cambios de sacerdotes. A continuación damos la información: Pbro. Salvador Cornejo Reynoso

Pbro. Adán Aguirre Mondragón

Pbro. Mario Oliverio Bastida Mandujano

Coordinador del Seminario Menor.

Vicario en la parroquia de San Jerónimo.

Vicario en la parroquia de Ario de Rosales.

Pbro. Rogelio Andrade Sierra

Diácono Víctor Evodio Galván Rivera

Pbro. Fausto Alberto González Sagrero

Vicario en la Parroquia de Zirahuén.

Parroquia de Benito Juárez.

Párroco en El Olivo. Toma de Posesión 17 de agosto.

Sigue de la Página 3

Rostros de hombres ilustres El padre Cruz pasó del seminario al Movimiento por un Mundo Mejor, (las tres emes), promovido por el padre italiano Lombardi y en esta actividad apostólica a nivel nacional duró aprox., unos 5 años. De allí fue entusiasmado a la parroquia de Ario de Rosales como párroco, donde fundó el Movimiento de los Círculos Bíblicos que fue una experiencia de frutos duraderos y con ellos atrajo a gente que se había ido a las sectas o se había vuelto indiferente. Además, Ario no estaba en el limbo, con anterioridad el padre Manuel Cuevas había trabajado incansablemente en la catequesis infantil, tenía un buen grupo de catequistas preparadas en las distintas comunidades. Se debe añadir que Ario contaba con el Movimiento familiar cristiano, un poco muerto al que Don Cruz le dio mucho aliento. Los Cursillos de Cristiandad eran los más pujantes. A tales movimientos apostólicos el padre Cruz añadió el Movimiento Carismático Católico. Todo ello hizo de ese lugar una parroquia briosa y alegre de su fe, con altísima respuesta por parte de los laicos. De Ario pasó a La Huacana, donde lo esperaba una parroquia igualmente fervorosa y bien dispuesta, repitió las experiencias pa-

rroquiales anteriores e implantó la Legión de María. Creo que en este tiempo consiguió su madurez espiritual: pastor auténtico, probado en toda obra buena, paciente y de oración perseverante; supo tratar a la gente como merece la dignidad del pueblo de Dios; su sola presencia convencía que uno debía volver a Dios. Algunos decían que era “santo”. Vivía el apogeo de su ministerio en Huacana, cuando el padre Javier Hernández llegó al Pueblito, los dos de edad parecida, de carnes enjutas, de espiritualidad honda y animados por el mismo fuego pastoral, los dos eran orantes, de vida irreprochable, pobres los dos. En las comunidades limítrofes comenzaron a crear un ambiente festivo de encuentro fraterno: juntaban las comunidades en ambiente de orión, estudio de la Palabra, programas de reforma de vida personal y comunitaria; el toque maestro culminaba en una transformación social de familias y pueblos. La experiencia duró poco, pues, el P. Javier murió en un accidente. Era cuestión de ver al padre Cruz, apasionado de la predicación con tanto fuego, como si quisiera convertir a la gente con un solo sermón que se alargaba sin fin, porque usaba la

muletilla: “por último”… que se convertía en otro sermón. No pocas veces, se echaba dos “por último”… No admitía ni de broma que alguien ofendiera la fe. Contraatacaba con argumentos bíblicos, de teología, de autoridad, de historia, etc., lo hacía con mansedumbre y emoción, jamás hería a nadie. Cuando cumplió la edad canónica de retiro, regresó a Tacámbaro y tomó la rectoría de El Hospitalito, aquí dio importancia al Sacramento de la Reconciliación y a la adoración al Santísimo Sacramento. Socorría a quienes le pedían, argumentando que prefería equivocarse dando la limosna, que dejar sin ayuda al necesitado, bondad que aprovecharon los ladinos contando historias fantásticas de familiares enfermos que cuando no era uno seguía el otro. Cuando enfermó, sus familiares lo llevaron a Morelia para su atención médica. Durante ese tiempo perdió la memoria, por el olvido confundía los momentos y las oraciones en la Misa, desconocía los nombres de las personas, pero en todas partes donde estuvo, aún en los años de su enfermedad, la gente guardó un recuerdo de este hombre bueno, alegre y santo. Él entró en la penumbra del olvido, en cambio nosotros lo recordamos con afecto.


Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones). Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto sólo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento. La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo es, por tanto, la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de la actividad general o un malestar clínicamente significativo. Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos. El individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son el producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera. Las obsesiones más frecuentes son ideas recurrentes que versan sobre temas como la contaminación, por ejemplo contraer una enfermedad al estrechar la mano de los demás; dudas repetitivas, por ejemplo, preguntarse a uno mismo si ha realizado un acto en concreto, como haber olvidado cerrar la puerta con llave; necesidad de disponer las cosas según un orden determi-

nado, por ejemplo, intenso malestar ante objetos desordenados o asimétricos; impulsos de carácter agresivo u horrorosos, por ejemplo herir a un niño o gritar obscenidades en una iglesia; y fantasías sexuales, por ejemplo una imagen pornográfica recurrente. Estos pensamientos, impulsos o imágenes no constituyen simples preocupaciones excesivas por problemas de la vida real, como es la inquietud o dificultades del momento, como pueden ser económicas, la-

borales, o escolares; rara vez se relacionan con hechos de la vida real. La persona que tiene obsesiones intenta con frecuencia ignorar o suprimir estos pensamientos o impulsos o bien neutralizarlos mediante otras ideas o actividades, es decir, compulsiones. Por ejemplo, una persona llena de dudas sobre si ha desconectado el horno, intenta neutralizarlas comprobando una y otra vez que efectivamente se encuentra apagado.

“El Pescador”

5

Las compulsiones se definen como comportamientos (por ejemplo: lavado de manos, puesta en orden de determinados objetos, comprobaciones de que se hizo algo) o actos mentales (por ejemplo: rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación. En la mayoría de los casos la persona se siente impulsada a realizar la compulsión para reducir el malestar que lleva consigo una obsesión determinada o bien para prevenir algún acontecimiento o situación negativos. Por ejemplo, los individuos que están obsesionados por la posibilidad de contraer una enfermedad pueden aliviar este malestar mental lavándose las manos hasta que se les arruga la piel; los individuos perturbados por la idea de haber olvidado cerrar una puerta con llave pueden sentirse impulsados a comprobar la cerradura cada 5 minutos. Por definición las compulsiones resultan claramente excesivas o no están conectadas de forma racional con las ideas que deben neutralizar o prevenir. Las compulsiones más frecuentes implican tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, demandas o exigencias de certeza, actos de carácter repetitivo y puesta en orden de objetos. Los adultos que presentan un trastorno obsesivo-compulsivo reconocen en algún momento del curso del trastorno que las obsesiones o las compulsiones son excesivas o irracionales.


6

“El Pescador”

Con la ayuda de la oración “Anima Christi” quiero subrayar algunos aspectos de la vida sacramental. Esta oración es el resultado de la veneración del Sagrado Corazón, nos hace entender antes que todo, que vivir el misterio pascual y el amor del Dios viviente es posible solamente por medio del recuerdo continuo de este acontecimiento y, que la oración sea el medio adecuado para contemplarlo y para tenerlo siempre presente. Recitando esta oración, el creyente no se pone solamente delante del crucificado, sino comprende lo que es dado por medio de esta muerte, alabando a Jesucristo y al mismo tiempo poniéndole de frente a sus preguntas. Contempla antes de todo, el alma de Cristo, es decir su amor, y alaba este amor confesando la necesidad de poder vivir su vocación, para poder ser verdaderamente hombre, y diciendo: “hazme un hombre nuevo” “santifícame”. El amor de Cristo se ha hecho carne y, hay que ver particularmente en su muerte, por medio de la cual nos ha salvado. Con el “Cuerpo de Cristo, Sálvame”, la oración reconoce sea la encarnación en Jesucristo sea su muerte redentora. Es Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, quien se da como alimento en cada Eucaristía. Con la expresión Sangre y agua,

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

símbolos de la Eucaristía y del Bautismo, nos recuerdan los sacramentos con los cuales nace y crece nuestra vida. La vida del creyente es embriagada del misterio de la Euca-

ristía y caracterizada por una actitud de amor, no obstante, la convicción de la propia debilidad. La fe que este amor purifica a quien cree, supera

toda angustia y deja vivo el deseo de estar unido a Cristo. Con esta fe, la oración se dirige de nuevo al crucificado, confesando que todo se espera de Él y de su re-

de él por culpa propia. El creyente no busca otra cosa que profundizar su relación con Cristo, abandonándose totalmente a Él y llegando a ser su instrumento, a fin de que Dios sea glorificado y alabado por esta dedicación total a Él y a fin de que Dios glorifique a sí mismo a través de los creyentes haciéndolo santo. Es Cristo quien nos hace santos por la presencia de su Espíritu, por medio del misterio pascual, que es actualizado en los sacramentos. Con su muerte nos ha reconciliado y nos ha dado a participar en una vida nueva, no por nuestras obras sino de manera gratuita. Dios nos salva por amor y en el amor vivido y manifestado a través de nuestras obras y expresado en la oración es donde ponemos de manifiesto el amor que Dios nos tiene al reconciliarnos por medio de su Hijo. Esta oración que comentamos nos abre nuestra conciencia en la participación del misterio pascual de Cristo. El resultado de esta oración debería ser la actitud del cristiano de frente a los sacramentos: lleno del deseo de ser transformado a través de los sacramentos, para llegar a ser siempre lación con Él. Es la actitud que tiene más su vida conforme al crucificado, Pablo y que expresa en su carta a los siguiendo su ejemplo, y viviendo así Filipenses 3, 10-11, y la única preo- el espíritu auténtico del ser cristiano, cupación es el peligro de separarse es decir testigo de Cristo.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

El síndrome piriforme es dolor y adormecimiento en los glúteos y hacia la parte trasera de su pierna. Esto ocurre cuando el músculo piriforme presiona el nervio ciático. Este síndrome, que afecta más a las mujeres que a los hombres, es poco común. Pero cuando ocurre, puede causar ciática. Causas: El músculo piriforme participa en casi todos los movimientos que realiza con la parte inferior del cuerpo, desde caminar hasta cambiar el peso de un pie al otro. Por debajo del músculo se encuentra el nervio ciático. Este nervio va de la parte inferior de su columna vertebral y corre completamente hacia abajo por la parte trasera de su pierna hasta su pie. Lesionar o irritar el músculo piriforme puede causar espasmos musculares. El músculo también podría inflamarse o tensarse a causa de los espasmos. Esto pone presión en el nervio que pasa en medio de éste, causando dolor. El uso excesivo puede irritar o lesionar el músculo. Los espasmos musculares pueden venir de: Sentarse durante períodos prolongados Hacer demasiado ejercicio Correr, caminar o hacer otras actividades repetitivas Practicar deportes Subir escaleras Levantar objetos pesados El trauma también puede causar irritación y daño muscular. Esto puede ser ocasionado por: Accidentes vehiculares

Caídas Giros repentinos de la cadera Heridas penetrantes Síntomas: La ciática es el síntoma principal del síndrome piriforme. Otros síntomas incluyen: Sensibilidad o un dolor breve en el glúteo Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la pierna Dificultad para sentarse Dolor al sentarse que empeora si continúa sentado Dolor que empeora con la actividad Dolor en la parte inferior del cuerpo que es tan intenso que lo deja incapacitado El dolor usualmente afecta solo un lado de la parte inferior del cuerpo. Pero también puede ocurrir en ambos lados al mismo tiempo. Otros problemas pueden causar ciática. Por ejemplo, un disco movido o artritis de la columna vertebral pueden poner presión en el nervio ciático. Para descartar otras causas, puede realizarse una resonancia magnética o una tomografía computarizada. Tratamiento: En algunos casos, es posible que no necesite tratamiento médico. Las siguientes sugerencias de cuidado propio pueden ayudarle a aliviar el dolor. Evite realizar actividades que causan dolor, como montar bicicleta o correr. Puede reanudar estas actividades después de que se haya quitado el dolor. Asegúrese de utilizar la for-

7

ma y el equipo correctos al practicar deportes u otras actividades físicas. Tome medicamentos para el dolor como ibuprofeno, naproxeno o acetaminofén. Pruebe el hielo y el calor. Utilice hielo por 15 a 20 minutos cada pocas horas. Envuelva el hielo en una toalla para proteger su

teroides en el área también pueden ayudar. Para el dolor más intenso, su médico podría recomendarle electroterapia como TENS. Este tratamiento utiliza estimulación para reducir el dolor y detener los espasmos musculares. Como último recurso, su médico podría recomendar-

de hacerlo. No se esfuerce demasiado si tiene dolor. Descanse hasta que pase el dolor. No se siente ni se acueste por períodos prolongados en posiciones que ponen más presión en sus caderas. Acuda a su médico si tiene: Dolor que dura más que algunas semanas

piel. Alterne el hielo con una almohadilla térmica en temperatura baja. No utilice una almohadilla térmica por más de 20 minutos a la vez. Utilice una postura correcta al sentarse, pararse o conducir. Siéntese derecho y no se encorve. Su proveedor podría recetarle relajantes musculares. Esto relajará el músculo para que pueda hacer ejercicio y estirarlo. Las inyecciones de medicamentos es-

le una cirugía para cortar el músculo y aliviar la presión sobre el nervio. Prevención Para prevenir dolor futuro: Practique ejercicio de manera regular. Evite correr o ejercitarse en colinas o superficies desniveladas. Haga calentamiento y estiramiento antes de hacer ejercicio. Luego aumente gradualmente la intensidad de su actividad. Si algo le causa dolor, deje

Dolor que empieza después de que se ha lastimado en un accidente Busque ayuda médica de inmediato si: Tiene dolor intenso repentino en la parte inferior de su espalda o piernas, junto con debilidad o adormecimiento Tiene dificultad para controlar sus pies y se tropieza al caminar No puede controlar sus movimientos intestinales o su vejiga.


8

“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

La Caja Popular 15 de Septiembre de Tecario, Mich.

Invita La diversidad de ministerios. Nuestra participación litúrgica.

a todos nuestros Socios y a aquellas personas que deseen acompañarnos en la Celebración del 50 Aniversario de su Fundación, la cual se realizará el día 9 de Agosto de 2017, a partir de las 10:00 de la mañana en la Tenencia de Tecario. Misma que se llevará a cabo bajo el siguiente:

Profesionales de la lente Ángel Carbajal Suele suceder que en algunas celebraciones donde la persona va a celebrar algún sacramento o una acción de gracias se tienen los fotógrafos o las personas que toman video, muchas veces, estas personas en lugar de ayudar a vivir una mejor celebración son causa de distracción para los fieles. Ahora bien, ¿de qué manera estas personas pueden desempeñar un verdadero ministerio litúrgico?, ¿cuáles son las cualidades que deben tener? Primeramente tiene que haber una persona designada para dicha tarea, la cual deberá estar empapada del espíritu de la liturgia, de esta forma, podrá desempeñar un verdadero ministerio. Entre las tareas principales que debe realizar es la de participar activamente de la celebración, para ello, tiene que conocer sus partes.

Al momento de ejecutar su tarea no deberá distraer a la asamblea. Es recomendable que tome solamente las fotos necesarias y utilice el flash de la cámara lo menos posible, ya que esto quita atención de los fieles a la celebración. Tendrá que asimilar los momentos en que podrá filmar, grabar o sacar fotos. Por último, en la medida que vaya realizando lo sugerido anteriormente, podrá desempeñar un verdadero ministerio litúrgico dentro de las celebraciones. Además que es conveniente que no sean muchos los que se dediquen a este ministerio, sólo los necesarios En caso de que sean demasiados los profesionales de la lente, se les deberán asignar un lugar específico, desde el cual, no entorpezca la celebración litúrgica.

PROGRAMA 10:00 horas: Celebración Eucarística; 11:00 horas: Recorrido Festivo por las principales calles de la Localidad; 12:00 horas: Develación de la placa conmemorativa; 13:00 horas: Comida; 16:00 horas: Programa Cultural; 19:00 horas: Baile Popular.

La vida de la Iglesia es difusión de luz nás, a su servicio y a sus obras?’ y los futuros cristianos repetían a coro: ‘¡Renuncio!’. Después se daban la vuelta y se dirigían hacia el ábside, en dirección al oriente, donde nace la luz, y los candidatos al Bautismo de nuevo eran interrogados: ‘¿Creéis en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo?’ y esta vez respondían: ‘¡Creo!’”. El Papa explicó que, sin embargo, “en los tiempos modernos se ha perdido la fascinación por este rito: hemos perdido la sensibilidad al lenguaje del cosmos. Ha quedado naturalmente la profesión de fe, hecha según la pregunta bautismal, que es la propia de algunos sacramentos. Ella permanece de todas maneras intacta en su significado”. Pero, “¿qué quiere decir ser cristianos?”, preguntó el Pontífice. “Quiere decir mirar

a la luz, continuar haciendo la profesión de fe en la luz, también cuando el mundo está envuelto en la noche y en las tinieblas”. “Los cristianos no están exentos de las tinieblas, externas o internas. No viven fuera del mundo, pero por la gracia de Cristo recibida en el Bautismo, son hombres y mujeres ‘orientados’: no creen en la oscuridad, sino en la claridad del día; no sucumben a la noche, sino que esperan en la aurora; no son vencidos por la muerte, sino que anhelan resucitar; no se dejan doblegar por el mal porque confían siempre en las infinitas posibilidades del bien”. “Nosotros somos aquellos que creen que Dios es Padre: ¡Esta es la luz!”, aseguró. “Creemos que todo afecto, toda amistad, todo buen deseo, todo amor, incluso los más descuidados un día encontra-

rán su cumplimiento en Dios: esta es la fuerza que nos empuja a abrazar con entusiasmo nuestra vida de todos los días”. El Papa recordó otro signo de la liturgia bautismal: “al final el rito, a los padres o al mismo bautizado, le es dada una vela, cuya llama se enciende del cirio pascual. Se trata del grande cirio que en la noche de Pascua entra en la Iglesia completamente a oscuras, para manifestar el misterio de la Resurrección de Jesús; de ese cirio todos encienden sus propias velas y transmiten la llama a los de al lado: en ese signo está la lenta propagación de la resurrección de Jesús en la vida de todos los cristianos”. Por último, indicó que “hemos nacido dos veces: la primera a la vida natural, la segunda gracias al encuentro con Cristo, en la fuente bautismal”.

Sigue de la Página 1

“Allí hemos muerto a la muerte, para vivir como hijos de Dios en este mundo. Ahí nos hemos hecho humanos como nunca hubiéramos imaginado”. “¡Qué gracia cuando un cristiano se convierte verdaderamente en un ‘cristo-foro’, es decir, en un ‘portador de Jesús’ en el mundo!”, exclamó. “Y esto “se entiende por muchos pequeños detalles: por la luz que un cristiano tiene en sus ojos, por el trasfondo de serenidad que no se ve afectado, incluso en sus días más complicados, del deseo de recomenzar a querer el bien incluso cuando se han experimentado tantas desilusiones”. En resumen, “si somos fieles a nuestro Bautismo, difundiremos la luz de la esperanza de Dios y podremos transmitir a las generaciones futuras razones de vida”.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

San Alberto Hurtado Cruchaga “DAR, SIEMPRE DAR, HASTA QUE SE NOS CAIGAN LOS BRAZOS DE CANSANCIO” Alberto Hurtado Cruchaga quiso imitar a Jesús en las cosas sencillas que le ocurrían cada día. Su fortaleza, tesón y las ganas de servir a Dios marcaron su vida. Nació el 22 de enero de 1901, en Viña del Mar, Chile, en el seno de una familia cristiana. Sus padres, Alberto Hurtado y Ana Cruchaga vivían en un campo cercano a la localidad de Casablanca. En el fundo Los Perales de Tapihue, Alberto pasó sus primeros años de vida. Pero cuando tenía cuatro años, su padre falleció. Su madre quedó sola, a cargo de Alberto y de su hermano Miguel. La venta del fundo se hizo necesaria junto con el traslado a Santiago. Acogidos por sus familiares, Alberto, Miguel y doña Ana, iniciaron una nueva etapa de sus vidas en la capital. En 1909 ingresó al Colegio San Ignacio, en donde destacó por ser buen compañero, entusiasta y alegre. Fue en este lugar donde comenzó a manifestarse su vocación, esas ganas de ayudar a los otros estando al servicio de Cristo. Sin embargo, aunque sabía que por sobre todas las cosas quería ser sacerdote, la difícil situación económica de su madre le hacía imposible cumplir su sueño de entrar a la Compañía de Jesús. Por eso, una vez finalizado el colegio entró a estudiar Leyes en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para ayudar a su familia trabajaba en las tardes y en las pocas horas que le quedaban libres se lo dedicaba a la Parroquia Virgen de Andacollo. Su vocación sacerdotal seguía presente, aunque los años pasaban, él no perdía la esperanza. Finalmente sus rezos fueron escuchados y en 1923 pudo cumplir su sueño e ingresar al noviciado. Luego de varios años de estudios, fue ordenado

sacerdote en Bélgica, en 1933. Volvió a Chile en 1936. De inmediato se puso a trabajar como profesor del Colegio San Ignacio, aquí niños y jóvenes buscaban su compañía y orientación. Su inmenso arrastre entre los jóvenes sobrepasó los límites del colegio. Fue llamado entonces como asesor de la Acción Católica Juvenil. Con sus jóvenes colaboradores recorrió la patria inflamando los corazones juveniles con el deseo de luchar por la gloria de Cristo. Jesús lo llamaba. En cada lugar el Padre Alberto

Hurtado veía la cara de Cristo en los pobres. Había tantos que necesitaban techo, abrigo y comida. Para ellos fundó el Hogar de Cristo en 1944. Sin tiempo para desfallecer siempre tenía un nuevo proyecto entre sus manos. Una nueva casa de acogida para los niños, talleres de enseñanza, más camas para las hospederías, eran algunas de las miles de ideas que rondaban en su cabeza. Pese a la incomprensión de muchos, siempre encontraba la fuerza para seguir sirviendo a Cristo. Su obra se multiplicó con su trabajo en la Ación Católica, en la Acción Sindical de Chile y en la Revista Mensaje. Pese a la cantidad de tareas impuestas, nunca dejó de realizar Dirección Espiritual. Con su mejor sonrisa recibía y escuchaba a sus “patroncitos”. Tenía 51 años cuando le diagnosticaron cáncer. Pese a los fuertes dolores de su enfermedad, siguió trabajando por Cristo desde su pieza en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Hasta el final se mantuvo alegre y contento, siempre dando una palabra de esperanza y apoyo a quien lo visitaba. El 18 de agosto de 1952 el Padre Alberto Hurtado Cruchaga dejó este mundo, partiendo al encuentro con Cristo. Su esfuerzo, su lucha, su alegría y su intenso amor por Jesús dieron frutos. El 16 de octubre de 1994, Su Santidad Juan Pablo II beatificó al Padre Hurtado. Fue canonizado el 23 de octubre de 2005 por el Papa Benedicto XVI. En la mención dedicada a la vida del padre Hurtado durante la Misa de canonización de cinco nuevos santos, el Papa hizo notar cómo “el programa de vida de San Alberto Hurtado” fue la síntesis de: “Amarás a Dios con todo tu corazón… y a tu prójimo como a ti mismo”.


10 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 10. Las Parroquias de Amatlán y Buenavista Los frailes franciscanos, desde Tancítaro evangelizaron a los pueblos de Santa Ana Amatlán y Buenavista Tomatlán; hacia el 1624, erigieron un Convento en Santa Ana Amatlán (P. Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, 251). Siete años después, en la Relación mandada elaborar por el Obispo Fray Francisco de Ribera, se nos informa que al Convento de “Santa Ana Matlán” le estaban sujetos los pueblos de Talpa y Tomatlán (R. López Lara, El Obispado de Michoacán en el siglo XVII, 192). W.B. Taylor, nos narra el siguiente hecho milagroso ocurrido a finales de la época colonial: (El pueblo de Amatlán) tiene un convento de religiosos de san Francisco, en cuya iglesia se venera con magnífico culto una imagen de Cristo crucificado, con el título del Milagro por el que se experimentó el tercer día de Pascua de Resurrección, del año de 1739, que estando colocada en casa de unos indios del pueblo de Xalpa, empezó a estremecerse la efigie, como queriendo desprenderse de la cruz. Admirados los que estaban ahí, convocaron a los

Mapa de ubicación

Mapa de Doctrinas y Curato Ocular realizada en 1790, encontramos la siguiente

Cristo milagroso de Santa Ana Amatlán, descripción de esta Parroquia: Mich. (foto: enero 2017) Santa Ana Amatlán es cabecera de curato que vecinos, que vieron con la misma admiración repetir los movimientos, durando hasta las seis de la tarde que acudió el cura, y constando a todos el prodigio, trajeron a la imagen en procesión a la iglesia; y colocada en el altar mayor, repitió dos o tres veces el movimiento (W.B. Taylor, Ministros de lo sagrado, I, 396-398). A finales del siglo XVIII, el convento de Santa Ana Amatlán dejó de ser atendido por religiosos franciscanos y se convirtió en Beneficio de clérigos seculares (Parroquia). En la Inspección

abraza los pueblos de Tomatlán, Xalpa y la hacienda de Tazumbos. La iglesia consta de una sola nave destechada y sin uso hasta que se concluya su reparo en el que se trabaja y hoy se celebra la misa y sirve de tal la capilla del hospital, que consta de un solo altar miserable y está techada de tejamanil. Consta de 62 tributarios indios y 6 familias de razón […] No hay en la actualidad cura propietario y ocupa su lugar un coadjutor que corre también con la administración parroquial de Pinzándaro y su extenso territorio por haber fallecido igualmente su Párroco. San Francisco Xalpa dista de Santa Ana como tres cuartos de legua al rumbo del sur. Compónese de 20 familias que se emplean en sembrar maíz de temporal y riego y en el cuidado de sus huertas, cuyas frutas las venden sin salir de aquí a los forasteros.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

os de Tierra Caliente en 1560 El pueblo de Santiago Tomatlán consta su vecindario de cuarenta y dos familias de mestizos y mulatos y diez y siete de indios del idioma. La iglesia es una pequeña capilla de paredes de adobe en buen estado, tejado de tejamanil, de tierra el suelo, sin coro, ni altares formales y sólo tres ruines tarimas en que descansan algunas imágenes mal hechas, seis palos plantos fuera del templo, con su techo de paja, sirven de campanario. Empiezan a formar una hermandad con el nombre del Santo Cristo de Tomatlán sin finca alguna (cf. Reyes – Ochoa, Resplandor de la Tierra Caliente michoacana, 68. 129-131.135). El canónigo Don José Guadalupe Romero, en 1862 así describía el beneficio de Santa Ana Amatlán: La iglesia parroquial es muy antigua, bastante capaz, de fea arquitectura, dedicada a Santa Ana; hay otro templo miserable que era el hospital […] De pocos años a esta parte se ha aumentado la población de este curato, por haberse avecinado en él la mayor parte de los habitantes de la villa de Pintzándaro que no pudieron soportar el clima mortífe-

Imagen de Santa Ana, enseñando a leer a la Virgen María. Ubicada en el retablo del templo de Santa Ana Amatlán, Mich. (foto: enero 2017) ro de aquel lugar; sin embargo, la cabecera cuenta con 1,200 habitantes. Le están sujetos el pueblo de Xalpa y Tomatlán que tienen regulares capillas (J.G. Romero, Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán, 97). La Parroquia de Santa Ana Amatlán fue cedida por la Arquidiócesis de Michoacán a la Diócesis de Zamora en 1864. De acuerdo a cierta tradición local, en el año de 1876 se cambió la sede parroquial de Santa Ana Amatlán a Buenavista Tomatlán (1876), debido a los maltratos e insultos que recibió el cura que estaba en Santa Ana; por nuestra parte, consideramos que fue hasta el año de 1909, pues, en diversos papeles ubicados en el Archivo de la Diócesis de Zamora, hasta este año el Párroco dejó de firmar

Fachada del Templo Parroquial de Buenavista Tomatlán, Mich. (foto: junio 2015) su correspondencia desde Santa Ana Amatlán. De 1920 a 1962, la Parroquia de Buenavista formó parte de la Diócesis de Tacámbaro. Durante estos años, estos fueron los Párrocos al frente de ella: Luis Mendoza (1920-1923), Francisco Chávez (1923-1932), Conrado F. Barragán (1932-1933), Luis A. Martínez (1933-1935), Eleuterio Mandujano (1935-1952), Luis Gamiño (1952-1953). El pueblo de Santa Ana Amatlán volvió a ser erigido como cabecera parroquial el 26 de julio de 2015. El próximo número: 11. De Tiripetío y Santiago Undameo a Etúcuaro N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017 Sigue de la Página 1

Caminar juntos con Jesús

Templo dedicado a San Francisco de Asís, Etúcuaro Mich. tiempo de casi nueve años, mas el obispo, ayudado de sus consultores, vio conveniente hacer dicho cambio. El jueves por la mañana, poco antes de medio día, Mons. Gerardo presentó en el atrio de la parroquia al padre Agustín, a todos los fieles que se habían congregado para recibirlo, y dio una breve reseña de la trayectoria sacerdotal del padre, desempeñándose como vicario en Tecario y como formador en el Seminario Menor; ahora en esta nueva etapa, señalaba el obispo, el padre Agustín comienza una nueva fase de su ministerio como párroco, es decir, como responsable de educar en la fe a una comunidad y de velar por los intereses de todos sus habitantes y comunidades. A las 12 horas, se efectuó la Santa Misa; al inicio de ésta, el Pbro. Nahúm Esquivel, responsable de la foranía, leyó el decreto episcopal por el cual quedaba canónicamente constituido el Pbro. Agustín

como nuevo párroco de Etúcuaro. Durante la reflexión de la Palabra de Dios, Don Gerardo, explicaba la relación que se debe de observar en la comunidad parroquial, e invitaba a que la comunidad se sintiera responsable de sí misma, y responsable de su pastor; invitaba al padre Agustín, a que se dejara guiar por el Espíritu, buscara conocer y amar a sus fieles, y que al mismo tiempo los fuera motivando al trabajo pastoral diocesano. Acto seguido, el nuevo párroco renovó su fe, sus promesas sacerdotales e hizo el juramento de fidelidad a la Iglesia y de obediencia a su obispo. En la parte que continuó de la Misa, recibió la ofrenda del pueblo, presentó los dones de pan y vino, los consagró, realizó la fracción de pan y distribuyó la comunión a sus fieles. Al concluir la Eucaristía, el padre Lorenzo agradeció a la comunidad por el tiempo en que fungió como párroco e invitaba a que continuaran

Recibiendo la ofrenda del pueblo.

El Pbro. Agustín renovó su fe, sus promesas sacerdotales y fidelidad a la Iglesia. su apostolado ahora en compañía de su nuevo pastor. El Pbro. Agustín por su parte, agradeció a Dios por el don del Sacerdocio, al obispo por la confianza de encomendarle la parroquia, a sus familiares y amigos por acompañarlo; expresó además, un sincero cariño hacia la comunidad de Etúcuaro, invitándolos a caminar juntos con Jesús y seguir en

la construcción del Reino de Dios. La fiesta no se hizo esperar, pues en la hora de la comida, hubo un ambiente agradable de convivencia, con la participación de todas las comunidades de la parroquia que proporcionaron los alimentos a todos los presentes, y mientras tanto, se acompañaba el momento con música propia de la región.

Después de rezar por la comunidad, el padre Agustín hizo el traslado solemne del Santísimo Sacramento.

El Pbro. Lorenzo haciendo entrega de la administración parroquial al Pbro. Agustín.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Sigue de la Página 1

Vivan en conversión constante

Ante los fieles reunidos, Don Gerardo presentó al Pbro. Beto.

El Pbro. Heriberto saludando a sus feligreses.

A las 12:00 p.m. inició la concelebración Eucarística, en la cual se tuvieron varios momentos importantes; se hizo la lectura del decreto canónico de nombramiento de párroco; se dio lugar a la profesión de fe del padre Beto, así como la renovación de las promesas sacerdotales. Al finalizar la Eucaristía, el Pbro. Víctor Mendoza, que hasta entonces era el párroco de la comunidad, dio algunas palabras de agradecimiento por los tres años en que estuvo al frente de la comunidad, pero también expresó que le emociona su nueva encomienda como director espiritual del Seminario Menor. El Pbro. Heriberto, al dar su primer mensaje a la comunidad, hizo notar que se siente agradecido por llegar a una comunidad en que se vive un gran amor a la Virgen María, y que espera dar lo mejor de sí para beneficio de todos En el momento en que jura ante los Evangelios, fidelidad a los fieles de Tecario y sus comunila Iglesia. dades. cohetes, música de banda y un gran número de personas, dieron la bienvenida al padre Beto y lo acompañaron hasta el templo parroquial. Una vez llegados a la parroquia, el

obispo Don Gerardo Díaz, presentó ante todos los asistentes a su nuevo pastor, que con mucho gusto y disposición desempeñará su ministerio sacerdotal en pro de la comunidad.

Retablo central dedicado a Nuestra Señora de los Dolores, Tecario, Mich.

13

El obispo por su parte, hizo la invitación a que todos juntos, pastor y fieles, sean partícipes en la construcción de la comunidad, una comunidad en que el principal motor sea el amor; exhortaba a que, a ejemplo de Jonás, vivan en conversión constante, puedan llegar con ello a un verdadero discipulado y ser misioneros en la familia, en la comunidad, en la parroquia, en la Diócesis y en la Iglesia Universal. La fiesta se prolongó una vez terminada la Misa con la comida y un evento cultural organizado por la comunidad; en este momento convivieron personas venidas de Benito Juárez, Santa Clara del Cobre, Yoricostio, lugares donde el padre Beto estuvo de párroco anteriormente. Felicitamos a la comunidad de Tecario por la llegada de su nuevo pastor, y esperemos que el Pbro. Heriberto pueda seguir haciendo presente la imagen de Cristo a los fieles que le han sido encomendados.

Distribuyendo la Sagrada Comunión.


14 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura de libro del profeta Daniel 7, 9-10. 13-14

Del salmo 96

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pedro 1, 16-19

Yo, Daniel, tuve una visión nocturna: vi que colocaban unos tronos y un anciano se sentó. Su vestido era blanco como la nieve, y sus cabellos, blancos como lana. Su trono, llamas de fuego, con ruedas encendidas. Un río de fuego brotaba delante de él. Miles y miles lo servían, millones y millones estaban a sus órdenes. Comenzó el juicio y se abrieron los libros. Yo seguí contemplando en mi visión nocturna y vi a alguien semejante a un hijo de hombre, que venía entre las nubes del cielo. Avanzó hacia el anciano de muchos siglos y fue introducido en su presencia. Entonces recibió la soberanía, la gloria y el reino. Y todos los pueblos y naciones de todas las lenguas lo servían. Su poder nunca se acabará, porque es un poder eterno, y su reino jamás será destruido.

R. Reina el Señor, alégrese la tierra. Reina el Señor, alégrese la tierra; cante de regocijo el mundo entero. Tinieblas y nubes rodean el trono del Señor que se asienta en la justicia y el derecho. R. Los montes se derriten como cera ante el Señor de toda la tierra. Los cielos pregonan su justicia, su inmensa gloria ven todos los pueblos. R. Tú, Señor altísimo, estás muy por encima de la tierra y mucho más alto que los dioses. R.

Palabra de Dios.

Hermanos: Cuando les anunciamos la venida gloriosa y llena de poder de nuestro Señor Jesucristo, no lo hicimos fundados en fábulas hechas con astucia, sino por haberlo visto con nuestros propios ojos en toda su grandeza. En efecto, Dios lo llenó de gloria y honor, cuando la sublime voz del Padre resonó sobre él, diciendo: “Éste es mi Hijo amado, en quien yo me complazco”. Y nosotros escuchamos esta voz, venida del cielo, mientras estábamos con el Señor en el monte santo. Tenemos también la firmísima palabra de los profetas, a la que con toda razón ustedes consideran como una lámpara que ilumina en la oscuridad, hasta que despunte el día y el lucero de la mañana amanezca en los corazones de ustedes. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 17, 1-9 En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, el hermano de éste, y los hizo subir a solas con él a un monte elevado. Ahí se transfiguró en su presencia: su rostro se puso resplandeciente como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la nieve. De pronto aparecieron ante ellos Moisés y Elías, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Señor, ¡qué bueno sería quedarnos aquí! Si quieres, haremos aquí tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Cuando aún estaba hablando, una nube luminosa los cubrió y de ella salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo”. Al oír esto, los discípulos cayeron rostro en tierra, llenos

de un gran temor. Jesús se acercó a ellos, los tocó y les dijo: “Levántense y no teman”. Alzando entonces los ojos ya no vieron a nadie

más que a Jesús. del hombre haya resucitado de enMientras bajaban del monte, Jesús tre los muertos”. les ordenó: “No le cuenten a nadie lo que han visto, hasta que el Hijo Palabra del Señor.


“El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

Lee de nueva cuenta la segunda lectura y el Evangelio de este día. Es fácil apreciar que se trata del mismo acontecimiento, pero narrado por dos personas distintas, con finalidades diversas y, por tanto, con detalles distintos. Observa atentamente el esquema que utilizan ambos relatos: hay una revelación de misterios celestiales a través de una voz venida desde el cielo, en un lugar donde hay mucha luz. Este mismo esquema lo podemos encontrar en otros relatos de teofanías o manifestaciones de parte de la divinidad, por ejemplo, cuando Dios se manifiesta en el monte Sinaí y da a conocer su ley a Moisés. El evangelista san Mateo es un judío y, por ello, se detiene a narrar con detalle todos los elementos propios de una teofanía: el monte, la luz, la nube, la voz y el temor de los discípulos. Veamos algunos de ellos. El monte es el lugar predilecto para las revelaciones divinas y, por ello, en el Evangelio de Mateo, muchas de las revelaciones importantes de Jesús tuvieron lugar en un monte: el monte del ‘sermón de la montaña’ (Mt 5,1); el monte de los olivos, donde pronuncia un discurso escatológico (Mt 24,3) y el monte de la misión universal (Mt 28,16). En el Antiguo Testamento, leemos que Dios se había revelado en el monte Sinaí a los dos personajes que aparecen junto a Jesús, en la transfiguración: Moisés y al profeta Elías (Ex 33,12–34,28; 1Re 19,8-18). La luz es símbolo de la presencia divina (Sal 104,1-4). Si comparamos la narración de los evangelistas Mateo, Marcos y Lucas, Mateo coloca ‘más luz’ en esta escena: el rostro de Jesús es resplandeciente ‘como el sol’, sus vestiduras son blancas como la nieve, la nube que los cubre es ‘luminosa’. La nube, por sí misma, también es símbolo de la presencia divina (Ex 13,21-22; 1Re 8,10-12). Ahora bien, las teofanías o manifestaciones divi-

nas no tienen como propósito el “espantar” gente ni ofrecer un espectáculo especial en ciertos momentos, sino dar a conocer un mensaje. En nuestro texto, la voz que sale de la nube es el núcleo de esta narración, pues contiene el mensaje: “Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo”. El primer y el segundo anuncio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, son el marco literario del relato de la transfiguración, es decir, están antes y después de él (Mt 16,21-23; 17,22-23), de ahí que para la mayoría de los estudiosos en Biblia, la transfiguración tenga la finalidad de animar y orientar a los discípulos en los acontecimientos venideros: ciertamente el Hijo del hombre será encarcelado, maltratado y asesinado por las autoridades judías, PERO al tercer día resucitará. En la segunda carta del apóstol san Pedro, los detalles casi desaparecen (no hay nube, ni luz, ni Elías, ni Moisés), porque la escena de la transfiguración está siendo utilizada como argumento para mostrar la veracidad de la Parusía (segunda venida de Nuestro Señor Jesucristo), la cual es uno de los temas principales en esta carta. Cuando se escribe esta carta, han pasado ya más de cincuenta años desde la ascensión del Señor y la comunidad parece impaciente por la tardanza en el regreso del Señor y se preguntan, ¿no será todo esto una mentira, una fábula o cuento inventado? El autor responde que no, porque la predicación de los apóstoles se basa no en “cuentos o fábulas

15

inventadas”, sino en lo que los apóstoles vieron y escucharon. Reflexiona. La transfiguración se conecta con la resurrección, pues, manifiesta la gloria y el poder que posee el Hijo de Dios, pero que en su vida terrena se ocultó, pues asumió la humanidad en toda su plenitud. Así como nos detenemos a meditar sobre su nacimiento en Belén, su pasión en Getsemaní, su muerte en la cruz, es decir, sobre su humanidad; es preciso que también meditemos sobre su divinidad y para ello nos puede ayudar mucho el pasaje del día de hoy. Es cierto, el aspecto divino es más difícil de meditar porque de ese no tenemos experiencia alguna; sin embargo, el meditar sobre su divinidad nos debe reanimar, pues, aspiramos a vivir esa realidad en la “otra vida”, al “final de los tiempos”, “en el cielo”. Meditar sobre la humanidad de Jesús me dispone a luchar como hombre; meditar sobre su divinidad me dispone a dejar crecer en mí ese aspecto divino que existe en mi persona: soy hombre, pero también desde mi bautismo soy hijo de Dios; soy un hombre con muchas limitaciones y defectos, pero también un hombre animado por la gracia divina que recibo en los sacramentos. Enviar sus comentarios a mabaso240275@hotmail.com

El Platillo de la comunión o patena Es una especie de platillo o bandeja usualmente dorada y con una asa o mango para una mayor facilidad al tomarla. Esta se coloca debajo de la barbilla del que comulga para recoger cualquier partícula que pueda caerse y así evitar que el Cuerpo de Cristo quede en el suelo.

También se les llama patenas a unos pocillos metálicos (algunas veces son de madera), los cuales cumplen la función de copones, es decir, contienen a la hostia para luego ser administrada en la comunión. (Comentarios y sugerencias: tapiazavaladavid@hotmail. com)


16 “El Pescador”

Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017


Edición del 06 al 12 de Agosto de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1986 Domingo 06 Agosto de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 6 de Agosto Pbro. Salvador Rodríguez Carlón Onomástico.

6 de Agosto Mons. Salvador Flores Huerta Onomástico.

6 de Agosto Pbro. Salvador Cornejo Reynoso Onomástico.

9 de Agosto Pbro. Joel Tapia González Aniv. de Ordenación. 10 de Agosto Pbro. Lorenzo Hernández Arreola Cumpleaños y Onomástico. 10 de Agosto Pbro. Jaime Sarabia Sedano Cumpleaños.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.