El Pescador - Edición 1985

Page 1

Al menos un tercio de niños(as) son víctimas de trata V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXVII 1985 Domingo 30 Julio de 2017

Fiestas Patronales: Ario de Rosales

Santiago apóstol, ejemplo de fe

Página 12

Turicato

Retomemos lo esencial, Cristo y su mensaje

Página 13

Cahulote de Santa Ana

Dejarse guiar por el Espíritu

Página 14

Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

31 de julio, San Ignacio de Loyola

Amor y entusiasmo por Cristo Nació y fue bautizado como Íñigo en 1491, en el Castillo de Loyola, España. De padres nobles, era el más chico de ocho hijos. Quedó huérfano y fue educado en la Corte de la nobleza española, donde le instruyeron en los buenos modales y en la fortaleza de espíritu.

Quiso ser militar. Sin embargo, a los 31 años en una batalla, cayó herido de ambas piernas por una bala de cañón. Fue trasladado a Loyola para su curación y soportó valientemente las operaciones y el dolor. Estuvo a punto de morir y terSigue en la Página 2


2

“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017 Sigue de la Página 1

Amor y entusiasmo por Cristo minó perdiendo una pierna, por lo que quedó cojo para el resto de su vida. Durante su recuperación, quiso leer novelas de caballería, que le gustaban mucho. Pero en el castillo, los únicos dos libros que había eran: Vida de Cristo y Vidas de los Santos. Sin mucho interés, comenzó a leer y le gustaron tanto que pasaba días enteros leyéndolos sin parar. Se encendió en deseos de imitar las hazañas de los Santos y de estar al servicio de Cristo. Pensaba: “Si esos hombres estaban hechos del mismo barro que yo, también yo puedo hacer lo que ellos hicieron”. Una noche, Ignacio tuvo una visión que lo consoló mucho: la Madre de Dios, rodeada de luz, llevando en los brazos a su Hijo, Jesús. Íñigo pasó por una etapa de dudas acerca de su vocación. Con el tiempo se dio cuenta que los pensamientos que procedían de Dios lo dejaban lleno de consuelo, paz y tranquilidad. En cambio, los pensamientos del mundo le daban cierto deleite, pero lo dejaban vacío. Decidió seguir el ejemplo de los santos y empezó a hacer penitencia por sus pecados para entregarse a Dios. A los 32 años, salió de Loyola con el propósito de ir peregrinando hasta Jerusalén. Se detuvo en el Santuario de Montserrat, en España. Ahí decidió llevar vida de oración y de penitencia después de hacer una confesión general. Vivió durante casi un año retirado en una cueva de los alrededores, orando. Tuvo un período de aridez y empezó a escribir sus primeras experiencias espirituales. Éstas le sirvieron para su famoso libro sobre “Ejercicios Espirituales”. Finalmente, salió de esta sequedad espiritual y pasó al profundo goce espiritual, siendo un gran místico. Logró llegar a Tierra Santa a los 33 años y a su regreso a España, comenzó a estudiar. Se dio cuenta que, para ayudar a las almas, eran necesarios los estudios. Convirtió a muchos pecadores. Fue encarcelado dos veces por predicar, pero en ambas ocasiones recuperó su libertad. Él consideraba la prisión y el sufrimiento como pruebas que Dios le mandaba para purificarse y santificarse. A los 38 años se trasladó a Francia, donde siguió estudiando siete años más. Pedía limosna a los comerciantes españoles para poder mantener sus estudios, así como a sus amigos. Ahí animó a muchos de sus compañeros universitarios a practicar con mayor fervor la vida cristiana. En esta época, 1534, se unieron a Ignacio 6 estudiantes de teología. Motivados por lo que decía San Ignacio, hicieron con él voto de castidad,

pobreza y vida apostólica, en una sencilla ceremonia. San Ignacio mantuvo la fe de sus seguidores a través de conversaciones personales y con el cumplimiento de unas sencillas reglas de vida. Poco después, tuvo que interrumpir sus estudios por motivos de salud y regresó a España, pero sin hospedarse en el Castillo de Loyola. Dos años más tarde, se reunió con sus compañeros que se encontraban en Venecia y se trasladaron a Roma para ofrecer sus servicios al Papa. Decidieron llamar a su asociación la Compañía de Jesús, porque estaban decididos a luchar contra el vicio y el error bajo el estandarte de Cristo. Paulo III convirtió a dos de ellos profesores de la Universidad. A Ignacio, le pidió predicar los Ejercicios Espirituales y catequizar al pueblo. Los demás compañeros trabajaban con ellos. El Papa Pablo III les dio la aprobación y les permitió ordenarse sacerdotes. Fueron ordenados en Venecia por el obispo de Arbe el 24 de junio. Ignacio celebrará la primera misa en la noche de Navidad del año 1538. En ese tiempo se dedican a predicar y al trabajo caritativo en Italia. Ignacio de Loyola, de acuerdo con sus compañeros, resolvió formar una congregación religiosa que fue aprobada por el Papa en 1540. Añadieron a los votos de castidad y pobreza, el de la obediencia, con el que se comprometían a obedecer a un superior general, quien a su vez, estaría sujeto al Papa. La Compañía de Jesús tuvo un papel muy importante en contrarrestar los efectos de la Reforma religiosa encabezada por el protestante Martín Lutero y con su esfuerzo y predicación, volvió a ganar muchas almas para la única y verdadera Iglesia de Cristo. Ignacio pasó el resto de su vida en Roma, dirigiendo la congregación y dedicado a la educación de la juventud y del clero, fundando colegios y universidades de muy alta calidad académica. Para San Ignacio, toda su felicidad consistía en trabajar por Dios y sufrir por su causa. El espíritu “militar” de Ignacio y de la Compañía de Jesús se refleja en su voto de obediencia al Papa, máximo jefe de los jesuítas. Su libro de “Ejercicios Espirituales” se sigue utilizando en la actualidad por diferentes agrupaciones religiosas. San Ignacio murió repentinamente, el 31 de julio de 1556. Fue beatificado el 27 de julio de 1609 por Pablo V, y canonizado en 1622 por Gregorio XV.

•Agenda del Sr. Obispo Julio y Agosto del 2017 30. Retiro Misionero en Villa Madero. 31. Reunión Provincial. 01. Visita a la comunidad de Ixtaro. 02. Peregrinación en Santa Clara del Cobre de los artesanos. 03. Toma de posesión del nuevo párroco en la Cuasiparroquia de La Purísima en Tacámbaro. 04. Toma de posesión del nuevo párroco en la Parroquia de Paso de Tierra Caliente. 05. Encuentro Interparroquial de Matrimonios en Villa Madero.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

Originario de Tacámbaro. Su padre don Sóstenes era nativo de Yoricostio y su madre, María Concepción Álvarez, de Tacámbaro. Ella pertenecía a la familia de los Álvarez Parente, bien conocidos aquí y establecidos en el lugar desde tiempos lejanos. La familia Álvarez Parente tuvo que huir a Celaya en tiempos de la revolución, pues se componía de sólo mujeres. Sintiéndose allá más seguras, compraron dos casas y propiedades, sin pensar que un día retornarían al terruño. Regresaron de Celaya por los años de 1920, tiempo de la erección de la diócesis. Habían sido parroquianos de Don Leopoldo Lara en aquella entidad, de modo que cuando fue nombrado obispo, la familia entera volvió a Tacámbaro, ofreciéndole un apoyo incondicional a su ministerio. En la familia del P. Eugenio hubo 3 hermanos de los cuales sólo dos sobrevivieron, él y su hermana Teresa, casada con Don Florencio Cruzaley. En su tierna edad el niño Eugenio presagiaba su futuro, su inocencia era más fuerte que una profecía. Jugaba a celebrar, a dar sermoncitos, bendiciones, con toda la seriedad y la verdad que un infante puede expresar. No tengo suficientes rastros de su época de seminario, pero después de unos años de estudio en Tacámbaro, muy joven fue enviado a Roma; la idea de que se formara allende el mar fue del P. Jesús Carreón, pagando los costos de viaje y estadía la propia familia de Eugenio, para ello tuvieron que vender una casa; allá se formó con una tendencia ecuménica muy pronunciada, tanto por el ambiente propio de una ciudad cosmopolita, como por la historia milenaria de la Ciudad Eterna, donde han cabido muchas expresiones religiosas; en ella cultivó el gusto de asistir a las misas de ritos ortodoxos rusos y griegos católicos. Estaba en su apogeo el bolchevismo ruso y el comunismo europeo que se prolongó por décadas, reproduciendo el mismo esquema persecutorio y de purgas quinquenales. Se sabía de los progromos y destrozos, de las burlas y humillaciones que sufrían los católicos en los países pertenecientes al bloque comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fue durante ese período de formación y retorno que el P. Eugenio, recién llegado de Roma, comenzó su ministerio en Tacámbaro y le acomodó muy bien el movimiento iniciado por el P. Carlos Vera que venía desde Ario a promover la devoción a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima, replicaba aquí lo que había iniciado en Ario, pero como nadie puede servir a dos señores,

tuvo que dejar la iniciativa en manos del padre Eugenio. La familia del P. Carlos Vera (Don Lalo y Lolita) vivía en Tacámbaro en el lugar que ahora ocupa el taller del Güero José Granados y el padre iba y venía de una población a otra en una moto HarleyDavidson grandota y decían algunos que el padre no estaba bien de la cabeza, porque corría mucho y hacía piruetas en la moto, como era pararse en el asiento y abrir los brazos en cruz mientras corría o poner los pies en los manubrios y tenderse de espalda en el asiento. El escape estruendoso de la moto hacía que los vecinos salieran a mirar aquella figura crucificada. La familia de los Vera provenía de Toluca que se establecieron aquí por un tiempo, el tiempo preciso para que el P. Enrique Amezcua de acuerdo con el obispo invitara a Carlos, ya presbítero, y a Sergio su hermano a quedarse en la diócesis, no sólo, sino que a éste último lo envió a Roma a estudiar. Cuando arrancó la devoción a N. Señora de Fátima, el P. Carlos sólo contaba con una casucha de tablas y techo de cartón en el barrio más pobre de la ciudad. Debido a los trámites del alcalde de ese tiempo, Don Juan Ruiz, José Padilla y Javier Basaldúa cedieron el terreno que ahora ocupa el santuario y Mariquita Padilla, la casa y la huerta que ahora ocupa el hogar de los niños pobres. El P. Eugenio se entregó por completo a su quehacer sacerdotal, dividido entre la secretaría de la mitra y la atención a los fieles. En realidad hacía de vicario de catedral con atención especial a los ranchos de Serrano, El Mayorazgo, La Magdalena, Los Morales, Upánguaro, El Atascoso, Viña, El Durazno y La Purísima. Cuando comenzó el movimiento de construcción del santuario (1952), acudían a la incipiente comunidad de Fátima muchas rancherías y grupos, incluido el seminario, a ofrecer faenas, acarrear piedra del malpaís, traer arena de la laguna, hacer mezcla, colados, poner andamios, etc., era un hervidero de gente que subía y bajaba acomodando el material. Cuentan que entre los faeneros, el obispo D. José Abraham llegaba cargado con una piedra desde el malpaís y un acomedido le dijo con obsequio: “Présteme esa piedra, señor obispo, yo le ayudo”. El obispo le respondió: “Mira, ya estoy llegando, mejor ve por la tuya”. Desde que arrancó la construcción hasta su terminación mucha mano de obra fue a base de ayuda de la misma gente de la población, pero los “maistros”, los albañiles de planta, el material

“El Pescador”

3

como el cemento y la varilla tenían que pagarse y comprarse. Esa fue la pesadilla cada fin de semana del P. Eugenio que lo ponía de malas. De malas quiere decir: migraña, nerviosismo, falta de sueño, endeudamiento, alteraciones de ánimo y… cuando menos lo esperaba venía el “milagro”, alguien le llevaba un regalito que lo sacaba de apuros por unos días, como les pasa a los constructores osados, viven con susto y terminan con enfermedades del corazón. Así fue como levantó el hermoso santuario y en él dio cabida a las Vírgenes Refugiadas, las patronas de las repúblicas perseguidas por su fe, comenzando con la Virgen de Chenztojova de Polonia, la de Lituania, la de Hungría y la de Cuba. En octubre de 1957 para la fiesta de Cristo Rey, vino al Santuario la primera caravana de polacos residentes de la Ciudad de México, de USA y de Canadá. El acontecimiento fue de apoteosis, venían representantes diplomáticos y familias enteras coordinadas por el señor Skorina, que parecía más bien un general de división, daba órdenes a diestra y siniestra con exceso de energía y autoridad. Aquello era una sorpresa mayúscula para la población, que salió a recibirlos en la recta de El Aguacate, es el lugar donde ahora está la gasolinera de arriba, la empacadora Cupanda y otros negocios. Desde allí se armó la procesión con cantos, banda de música y banda de guerra, consignas gritadas a pleno pulmón y vivas interminables a Cristo Rey, a la Santísima Virgen, a la Iglesia, al Papa, como solía hacerse por esos tiempos. El recuerdo que tengo, era de una masa de gente muy colorida, desordenada, pero fervorosa que portaba banderas de México, Polonia; estandartes de la adoración nocturna y de otras asociaciones. El liderazgo del P. Eugenio era notorio a pesar de la seriedad y del tono seco de su voz, sin embargo, traslucía un afán de hacer el bien limpio de residuos personales. Esto último, más todo lo que hacía, le acarreó el aprecio que la ciudad le brindó a lo largo de sus días. Con el tiempo se debilitó tanto entusiasmo, porque los gastos salían de la bolsa del P. Eugenio y de alguno de sus amigos, además los tiempos iban cambiando. Era impensable la caída estrepitosa del bloque soviético en la década de los ochenta, entre tanto se arraigó en el santuario la fiesta de Cristo Rey y la devoción a la Virgen intercesora a favor de los perseguidos por su fe. Veintisiete años duró el movimiento de la visita de los polacos a esta tierra, Sigue en la Página 4


4

“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017 Sigue de la Página 3

Rostros de hombres ilustres aunque año con año iba perdiendo su esplendor, de tal modo que para 1984 se desvaneció. Ninguno de los que venían en la caravana aportaba alguna limosna para suavizar los gastos de hospedaje y alimento. Cinco años más tarde cayó el Muro de Berlín (1989) y el mundo empezó a dar un giro copernicano, también el entusiasmo de las visitas y la salud del P. Eugenio. Entre el esplendor y el declive, se dio tiempo para otros menesteres sociales, como fue aliviar las penas de los niños abandonados o sin recursos para su formación. En el terreno que le cedió Mariquita Padilla acondicionó un internado para facilitar la formación a los niños, atendidos en un primer momento por las Madres de Tierra Caliente, una fundación criolla, y , más tarde por las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, que siguen desde entonces prestando este servicio de caridad. El “Hogar Eugenio Díaz Barriga” sigue en pie con la ayuda de mucha gente desprendida y generosa, también con el socorro de las Hermanas del Servicio Social y de personas de buena voluntad que acuden frecuentemente con víveres y apoyos pecuniarios. Hay y hubo mucha gente involucrada en esta obra social. La obra que perdura habla del tino para acertar en las necesidades más sentidas del pueblo. De este hogar han salido profesionistas y personas de renombre. Animado por la gran amistad que tenía con políticos y con el gobernador Torres Manzo, de quien había sido compañero en el seminario, se empeñó con otros lugareños a aumentar el caudal de agua potable para la ciudad, aprovechando unos manantiales que están cerca de Yoricostio, por lo mismo, renovaron la red de tuberías y acequias, drenajes y colectores con mejores trazas y mejores materiales y depósitos de distribución por zonas. Una obra de éstas nadie la hace solo, era mucha la gente comprometida, unos como ya dije en la distribución del agua, otros en el adoquinado de la ciudad. Es difícil en esta reseña dar una lista justa de todos los implicados, pero tanto para los inicios como para mantener el ánimo era indispensable el liderazgo de una persona como el P. Eugenio, más todavía porque él nunca se atribuyó nada como personal, la felicidad que expresaba por la modernización de su ciudad quedaba de manifiesto en una sonrisa discreta, pero satisfactoria. Lo mismo diría del trabajo callado de dos personas que se afanaron al unísono: Don Florencio Cruzaley y Don Rafael Lagunas. Su espíritu constructivo se extendió a formar debajo de la escalinata del santuario una réplica del Santo Sepulcro, cuyo interior está decorado con pinturas de Roger Von Gunten, un suizo que vivió por algunos años en la ciudad. Fue patente su gusto artístico expresado en los vitrales que van en la hilera superior y el gran medallón del centro; en este magno vitral de la entrada, la magnificencia dorada y plateada expresa en forma luminosa y alegre la protección maternal de la Virgen Santísima de Fátima a los pastores. El contraste radiante de la entrada hace que el retablo se vea excesivamente sobrio o más bien vacío, éste queda enmarcado por los misterios del rosario pintados por el tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin, quien supo captar la hondura religiosa de cada misterio, lle-

vando al observador al alma misma de la Virgen y al infinito amor del doliente Jesús; vistas con detalle, las escenas se desarrollan en las calles de Tacámbaro y sus alrededores. Se complementa, aunque con estilos muy diversos, el ornato del retablo con el poderoso crucificado, que parece más vivo que muerto, pintado por el húngaro Wilmo Zope. El día que lo bendijo el obispo J. Abraham, comentó: “Está lleno de poder para llevarnos a su gloria”. Dije que el retablo parecía vacío, porque las pinturas de los misterios son pequeñas y no llenan todo el espacio del fondo. Don Eugenio se distinguió por el trato generoso y amable con la gente sencilla, a pesar de su apariencia seria. Rara vez reía, pero cuando lo hacía, la sonrisa era discreta, muy pocas veces de carcajada. En su apoyo al obispo José Abraham fue confidente de las cuitas de muchos sacerdotes que acudían a él, para solucionar algún problema de administración o de conciencia. Lo más típico de su personalidad era ayudar, más que escuchar. Lo buscaban no por huir del obispo, sino porque éste con frecuencia andaba en las parroquias y el P. Eugenio hacía de pro vicario general. En Tacámbaro eran cinco las figuras más estimadas de la población: el obispo Don José Abraham, su hermano

y dueño de muchas propiedades, suegro de Lázaro Cárdenas del Río, para lograr interesar a los dos a darle más realce y desarrollo a este pueblo abandonado y que tanto trabajó por la Independencia y el federalismo. Que se sepa a don Lázaro se debe la carretera y la secundaria federal. También queda en el rumor que cuando don Lázaro cayó en grave enfermedad, fue el P. Eugenio a una visita de cortesía y a ofrecer con discreción los auxilios espirituales, sin que a la fecha algo se sepa con certeza, pero allí queda. Dicen y este decir corre como anécdota, que cuando iban a colocar el altar de pórfido rojo sobre su base en el templo de Fátima, llevado a ese lugar sobre muchos rodillos de madera, porque era de una sola pieza muy pesada, el “maistro” le dijo al P. Eugenio: “Padre, no se puede colocar así como vamos, necesitamos unos “gatos” grandes, unas carruchas y un trípode alto, para acomodarlo poco a poco en su base y que quede bien centrado”. Yo no sé para qué servirían los gatos. Una señora que escuchó al “maistro”, salió a la carrera del templo y al rato se presentó cubierta con un rebozo y le dijo a Don Eugenio: “Padre, aquí le traigo mi gato”, al destaparlo, saltó el gato maullando. Tenía un sacristán milusos llamado Fortunato cargado de llaveros y muy movido para hacer lo que le pidiera

Eugenio Díaz-Barriga y Valentín Aburto en el aniversario del Seminario. José María, el señor Cura Don Ramón Reyes, el P. J. Jesús Carreón y el P. Eugenio. Los que vestían de traje eran cuatro: el abogado Nahúm Becerra, Nacho Castro, el Catrín de Rancho y Luis Morales cuando llegó de Roma, nunca se quitaban el traje y la corbata. En el monumento levantado a Cristo Rey y a los mártires mexicanos pertenecientes a los Cristeros, Don Eugenio colocó el busto del P. Chemita, en señal no sólo de su aprecio personal, sino de la población; como un reconocimiento de la bondad heroica de este pastor humilde y profundamente convencido de su condición sacerdotal que acompañó con su asistencia espiritual a los cristeros perseguidos por causa de su fe. Se cuenta que el padre Eugenio visitaba a la familia de don Cándido Solórzano, el cacique del pueblo

el Padre. A veces Don Eugenio le reñía para que hiciera las cosas con mayor rapidez y Fortunato se reía del nerviosismo del Padre. “Fortunato, no te rías o te mato”, le gritaba Don Eugenio, más en tono de confianza que de enojo. Fortunato con la calma de un zorro astuto replicaba: “Ni que fuera gato”. Una vida tan intensa y sometida a muchas pruebas, tenía que cobrar factura en la salud, como de hecho lo hizo. Este asunto lo dejamos pendiente. Tacámbaro no ha olvidado a uno de sus hijos insignes, con motivo de los 50 años de la consagración del Santuario y por los cien años de las apariciones de Fátima, fue recordado una vez más y el Santuario fue distinguido con el Jubileo y la apertura de la Puerta Santa.


Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

“El Pescador”

5

Cada año varía el inicio de las estaciones, y todo es debido al momento en que la Tierra se encuentra en una determinada posición alrededor del sol. Este año el solsticio de verano tiene lugar exactamente el 21 de junio de 2017 a las 06:24 (es decir será el momento en que el eje de la Tierra estará lo más orientado hacia el Sol) horario oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional y durará hasta el 22 de septiembre. El verano, es una de las estaciones más deseadas y que nos recuerda al buen tiempo, la playa y las vacaciones. Es la época más calurosa del año y

dividieron en 10 equipos a los que se les asignó un color como distintivo; compartieron juegos, dinámicas obras de teatro, temas, manualidades y un rally entre otras actividades. Nuestro curso tiene la finalidad de reforzar los valores en los niños, cada día trabajamos con diferentes temas relativos a los valores, el lunes está dedicado a los valores cívicos; el martes las actividades y temas giran en torno a los valores familiares y sociales; el miércoles es el día de los valores ecológicos y de igualdad; el jueves tratamos los valores de la salud física y emocional; y finalmente el viernes se trabaja con los valores de liderazgo y trabajo

Néstor Daniel Hernández estudiante de Cultura Física y del Deporte les brindó el tema de compañerismo a través de juegos en equipo. Contamos también con la participación del equipo de trabajo de Pastoral de la Salud como ponentes en el curso con temas como el respeto en familia, la solidaridad, bulling y el cuidado de nuestra casa común. Finalmente el curso terminó el viernes por la tarde con una convivencia entre el equipo de Pastoral de la salud y los jóvenes voluntarios. Son muchas las personas que hacen posible este evento, por eso enviamos a cada uno de los involucrados di-

también es en esta época en la que solemos tener más tiempo libre, es por ello que la Pastoral de la Salud durante una semana detiene las actividades normales para brindar un espacio a los niños ofreciendo un curso de verano titulado “La Fuerza del Mañana Creciendo con Valores” en el que no sólo se pueden obtener aprendizajes, sino que está lleno de diversión. En esta ocasión nuestro curso tuvo lugar en la fecha del 17-21 de julio con un horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en las instalaciones del auditorio municipal, al cual asistieron más de doscientos niños y cuarenta jóvenes voluntarios los cuales se

en equipo. Se realizaron diversas actividades en- recta e indirectamente un sincero agradecimiento tre ellas un panel en el cual los niños expresaron y pedimos a Dios que premie su generosidad. cómo se están viviendo actualmente los valores dentro de nuestra sociedad y qué podemos hacer para mejorar, el panel fue coordinado por la Mtra. Jéssica Itzel Hernández quien de una manera didáctica logró una excelente participación y la realización de diversos compromisos aplicables a su vida. También contamos con la presencia de la Odontóloga Esmeralda López, que les habló de la higiene bucal y por supuesto resolvió todas las dudas que expresaron los niños. La Psicóloga Bárbara Ríos les habló de la igualdad y el joven


6

“El Pescador”

Los ejercicios espirituales son un camino importante para todo proceso y desarrollo espiritual y para todo trabajo pastoral, esto en dos sentidos: nos ayuda a crecer en la vida espiritual y en el trabajo pastoral y nos da los elementos para profundizar y comprender la importancia de los sacramentos en nuestra vida espiritual y en las actividades pastorales. Los ejercicios con la imagen del hombre nuevo, como lo es efectivamente, lo invitan a examinarse con todas sus posibilidades, pero también con sus límites -verse como ser creado- lo mueven a aceptarse, pero tomando al mismo tiempo su capacidad de aceptarse plenamente y de ser interiormente libre. Ambas cosas, el respeto de su vida y la experiencia de su necesidad, son muy decisivas para el desarrollo humano, y esto ciertamente no solo en el campo religioso espiritual. Sin la autoestima, el hombre se despreciará y se cerrará en sí mismo, perderá la fe en un cambio de su situación y se dejará ir de manera pasiva a lo que venga, porque encontrará dificultades en qué creer que los otros lo aman, y como consecuencia última se encontrará con la dificultad de confiar verdaderamente en los otros. Por otra parte, sin la experiencia de su necesidad, el hombre quedará fácilmente bloqueado en su superficialidad que le impide tener relaciones más profundas y de adquirir una auténtica fe en los otros. Nadie mejor que Jesús, nos ha mostrado claramente cómo podemos crecer en la estima de la gente por sí misma: debemos aceptarla y demostrarle nuestro amor, sin ofuscar la sensibilidad por sus necesidades. Todo esto es necesario considerar como la primera y fundamental tarea para hacer a los hombres abiertos y disponibles, a fin de que, pueda sentir el amor de Dios y pedir su ayuda. Por tanto, la actitud esencial del hombre de frente a cada uno de los sacramentos debe ser: considerar el amor inmenso y misterioso de Dios por nosotros, y pedir a Él ayuda y gracia,

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

nueva fuerza espiritual y perdón. Si bien los ejercicios, mirando las primeras palabras del principio y fundamento, comienzan con el hombre (El hombre es creado…) en realidad no es el hombre el que está al centro, sino es Dios en cuanto creador y es el que ama al hombre más que cualquier criatura. Los ejercicios son un intento de librar a la persona de un antropocentrismo de por sí autodestructivo y del peligro de permanecer cerrado en sí mismo; en otras palabras, es descentrar al hombre para que pueda vivir la persona la libertad de los hijos de Dios. Los ejercicios quieren ser un intento de cuanto es importante y liberador poner en el centro de su vida a Dios. El Evangelio lo expresa con estas palabras: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por causa mía y del Evangelio, la salvará. El hombre siempre tiene la tentación de ponerse en el centro. Esta tendencia a ponerse en el centro de todo a menudo no se manifiesta en una manera muy evidente – por ejemplo, mostrándose grande delante a los otros y superior en sus relacionessino manifestándose más frecuentemente en forma escondida, como por ejemplo teniendo compasión de sí mismo, siendo complaciente con situación personal difícil, defendiéndose contra los otros o atacándolos a causa de sus comportamientos equivocados en su relación con él, o buscando simplemente la propia satisfacción en varias formas. Esto es, el hombre busca incansablemente encontrar algo para ser feliz, pero en el camino del egoísmo no lo encontrará jamás. El intento de los ejercicios espirituales es ayudarnos a entender la inutilidad de estos tentativos, a través de los cuales no puede encontrar lo que busca y hacerle sentir en cambio la alegría y la experiencia del amor de Dios, el cual nos da en don propiamente lo que buscamos: ser felices. Todos los medios y las posibilidades que ayudan a hacer sentir al hombre

la experiencia de Dios pueden profundizar la orientación del hombre hacia Dios y son importantes para disponer al hombre a su vida sacramental. El hombre experimentando su debilidad está llamado a reconocerse como hombre necesitado de Dios y ponerse de rodillas y pedirle perdón. Los ejercicios nos enseñan que nuestra relación se hace concreta en la persona de Jesús, quien nos invita a conocerlos, seguirlo e imitarlo. Quien ha hecho esta experiencia de amor considera que los sacramentos son una oportunidad para profundizar en la relación de amor con Dios, en Jesucristo que hace su amor concreto en cada sacramento. Es esta

experiencia quien nos ayuda a ver los sacramentos no como algo obligatorio, sino como un medio para fortalecer nuestra relación con Jesús y amor. El hombre llega a ser cristiano por su relación con Cristo, pero él debe vivir como cristiano en el mundo de hoy en un modo concreto. Los ejercicios nos ayudan a concretizar la manera de vivir nuestra vocación y misión como bautizados. Los ejercicios nos ayudan a comprender qué significa vivir como cristiano. Somos cristianos por nuestra relación con Cristo, pero vivimos como cristianos solamente injertándonos en la Iglesia y poniéndonos a su disposición, sentir con la Iglesia.


Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

El lumbago se refiere a un dolor que se siente en la región lumbar de la columna vertebral. Usted también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse derecho. El dolor de espalda agudo puede durar desde unos pocos días hasta unas cuantas semanas. La mayoría de las personas tendrá al menos un dolor de espalda en su vida. Aunque este dolor o molestia puede presentarse en cualquier parte de la espalda, la zona que más comúnmente se ve afectada es la región lumbar (parte baja de la espalda). Esto se debe a que sostiene la mayor parte del peso del cuerpo. El lumbago agudo es causado con mayor frecuencia por una lesión repentina en los músculos y los ligamentos que sostienen la espalda. El dolor puede ser causado por espasmos musculares o distensión o desgarro en músculos y ligamentos. Las causas del lumbago repentino incluyen: Fracturas por compresión de la columna a causa de osteoporosis, cáncer que compromete la columna, fractura de la médula espinal, espasmo muscular (músculos muy tensos), hernia de disco o disco roto, ciática, etenosis raquídea (estrechamiento del conducto raquídeo), curvaturas de la columna vertebral (como escoliosis o cifosis), que pueden ser heredadas y se observan en niños o adolescentes, Tensión o desgarres de los músculos o los ligamentos que sostienen la espalda. El lumbago puede también deberse a: Un aneurisma aórtico anormal que está filtrándose, afecciones artríticas, como osteoartritis, artritis psoriásica y artritis reumatoidea, infección de la columna vertebral (osteomielitis, disquitis, absceso), infección del riñón o cálculos renales, problemas relacionados con el embarazo, enfermedades que afectan los órganos reproductores femeninos, como endometriosis, quistes ováricos, cáncer ovárico o miomas uterinos. Síntomas: Usted puede sentir una variedad de síntomas si se ha lesionado la espalda. Puede tener una sensación de hormigueo o ardor, una sensación de dolor sordo o dolor agudo. El dolor puede ser leve, o puede ser tan intenso que usted no es capaz de moverse. Dependiendo de la causa de su dolor de espalda, es posible que también tenga dolor en la pierna, en la cadera o en la planta del pie. También puede presentar debilidad en las piernas y los pies. La mayoría de las personas con dolor de espalda mejora o se recupera al cabo de 4 a 6 semanas. A continuación encontrará algunos consejos so-

bre cómo manejar el dolor: Suspenda la actividad física normal durante los primeros días. Esto ayudará a aliviar sus síntomas y a reducir cualquier inflamación en la zona del dolor. Aplique calor o hielo en la zona de dolor. Un buen método es utilizar hielo durante las primeras 48 a 72 horas, y luego usar calor. Tome analgésicos de venta libre como ibuprofeno (Advil, Motrin) o acetaminofeno (Tylenol). Siga las instrucciones en el empaque sobre cuánto tomar. No tome más de la cantidad recomendada. Cuando duerma, pruebe acostarse acurrucado,

en una posición fetal con una almohada entre las piernas. Si usted usualmente duerme boca arriba, ponga una almohada o toalla enrollada bajo las rodillas para aliviar la presión. Una falsa creencia común acerca del dolor de espalda es que es necesario descansar y evitar actividad por mucho tiempo. De hecho, no se recomienda el reposo en cama. Si no tiene ninguna señal de una causa seria de su dolor de espalda (como pérdida en el control de los intestinos o vejiga, debilidad, pérdida de peso, o fiebre), entonces debe permanecer lo más activo posible. Pueda que usted quiera reducir su actividad solamente por los primeros dos días. Luego, len-

“El Pescador”

7

tamente comience sus actividades habituales. No realice actividades que involucren levantamiento de objetos pesados o torsiones de la espalda durante las primeras 6 semanas después de que el dolor comienza. Luego de 2 a 3 semanas, usted debe comenzar gradualmente con ejercicios nuevamente. Si el dolor dura más de 1 mes, su médico puede que lo envíe a ver tanto a un ortopedista (especialista en huesos) como a un neurólogo (especialista en nervios). Si su dolor no ha mejorado después del uso de medicamentos, terapia física y otros tratamientos, su médico puede recomendar una inyección epidural. Acuda con su médico inmediatamente si usted tiene: Dolor de espalda después de un golpe o caída fuerte Ardor con la micción o sangre en la orina Antecedentes de cáncer Pérdida del control de esfínteres (incontinencia) Dolor que baja por las piernas por debajo de la rodilla Dolor que empeora cuando usted se acuesta o dolor que lo despierta por la noche Enrojecimiento o hinchazón en la espalda o en la columna vertebral Dolor intenso que no le permite estar cómodo Fiebre inexplicable con dolor de espalda Debilidad o entumecimiento en las nalgas, los muslos, las piernas o la pelvis Prevención: Hay varias cosas que usted puede hacer para disminuir sus posibilidades de desarrollar dolor de espalda. El ejercicio es importante para prevenir el dolor de espalda. A través del ejercicio usted puede: Mejorar su postura, fortalecer la espalda y mejorar la flexibilidad, bajar de peso, evitar caídas. También es muy importante aprender a levantar objetos y doblarse correctamente. Siga estos consejos: Si un objeto es demasiado pesado o complicado, pida ayuda. Separe los pies para darle a su cuerpo una base de apoyo amplia cuando levante. Párese lo más cerca posible del objeto que está levantando. Doble las rodillas, no la cintura. Apriete los músculos del estómago mientras levanta el objeto o lo descarga. Sostenga el objeto lo más cerca posible de su cuerpo. Levante usando los músculos de sus piernas. A medida que se ponga de pie con el objeto, no se doble hacia adelante. No gire mientras se está agachando hacia el objeto, levantándolo o llevándolo.


8

“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

•Nuevo Urecho - Encuentro de Renovación Matrimonial

Fortalecer la vida familiar

El pasado 21, 22 y 23 de julio, se realizó con gran éxito el 5to. Encuentro de Renovación Matrimonial en la parroquia de San Antonio de Padua de Nuevo Urecho, Mich. Fueron 28 las parejas que acudieron al llamado del Señor provenientes en su mayoría de nuestra parroquia, hubo presencia de parejas de Tzatzio perteneciente a Ario de Rosales, del Paso Real perteneciente a Dr. Miguel Silva, de la parroquia de Ibérica y de la Ciudad de Uruapan. El encuentro lo encabezó el Pbro. Alejo López Hernández, Asesor Espiritual del grupo, quien en la homilía de la misa de acción de gracias

insistió en la importancia y urgencia de fortalecer la vida familiar para coadyuvar a la reconstrucción de un tejido social bastante maltrecho. Apuntó que el encuentro representa la esperanza de una vida mejor en los hogares de los encontrados. También se contó con el gran apoyo del Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri de la parroquia del Cahulote de Santa Ana, así como el apoyo de algunas parejas de Tacámbaro, La Huacana, y del mismo Cahulote de Santa Ana. Este encuentro no hubiera sido posible sin la valiosa contribución económica y en especie que realizaron las comunidades perte-

necientes a la parroquia y así como de todas las personas que apoyaron con sus oraciones para que la Gloria de Dios se manifestara en el Encuentro. El grupo de Renovación Matrimonial agradece a todos y cada uno de los que contribuyeron para que fuera posible esta experiencia. Ahora pues son válidas la fe, la esperanza y el amor, las 3, pero la más importante de éstas es el amor. 1ra Corintios 13,13. A todos los herman@s encontrados les recordamos nuestro lema “EL AMOR DE DIOS SE PUEDE VIVIR EN PAREJA Y EN FAMILIA”.


“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

Siervo de Dios Carlo Acutis Tenía apenas 15 años cuando su vida se apagó a causa de una leucemia fulminante el 12 de octubre de 2006. Era hijo único de una familia católica de Milán comprometida en obras de caridad y de testimonio cristiano. Conmovió a familiares y amigos al ofrecer todos los sufrimientos de su enfermedad por la Iglesia y el Papa. Carlo era un muchacho normal que vivió su fe con seriedad. Quien fue su párroco, Gianfranco Poma, señala que la vida de Carlo fue de una «normal cotidianidad evangélica, sin ninguna ostentación, ninguna inclinación a parecer especial. Era un muchacho franco y afectuoso, pero sin orgullo». Carlo Acutis fallece a tan sólo 15 años de edad, dejando en la memoria de todos los que le han conocido un gran vacío y una profunda admiración por el que ha sido su breve y a la vez intenso testimonio de vida auténticamente cristiana. Desde que recibió la Primera Comunión a los 7 años de edad nunca ha faltado a la cita cotidiana con la Santa Misa. Siempre, antes o después de la celebración eucarística, se quedaba delante del Tabernáculo para adorar al Señor presente realmente en el Santísimo Sacramento. La Virgen era su gran confidente y nunca dejaba de honrarla rezando cada día el Santo Rosario. La modernidad y la actualidad de Carlo conjuga perfectamente con su profunda vida eucarística y devoción mariana, que han contribuido a convertirlo en un chico muy especial al que todos admiraban y querían. Citando las palabras de Carlo: “Nuestra meta debe ser el infinito, no el finito. El Infinito es nuestra Patria. Desde siempre el Cielo nos espera”. Suya es la frase: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”. Para dirigirse hacia esta Meta y no “morir como fotocopias” Carlo decía que nuestra Brújula tiene que ser siempre la Palabra de Dios, con la que tenemos que confrontarnos constantemente. Pero para una Meta tan alta hacen falta Medios muy especiales: los Sacramentos y la oración. En especial Carlo situaba en el centro de su vida el Sacramento de la Eucaristía que llamaba “mi autopista hacia el Cielo”.

Según los editores, Carlo “era un adolescente de nuestro tiempo, como muchos otros. Se esforzaba en la escuela, entre los amigos, era un gran apasionado de las computadoras. Al mismo tiempo era un gran amigo de Jesucristo, participaba en la Eucaristía a diario y se confiaba a la Virgen María. Muerto a los 15 años por una leucemia fulminante, ofreció su vida por el Papa y la Iglesia. Su vida suscitó profunda admiración en quienes lo conocieron. El libro nace del deseo de contarle a todos su simple e increíble historia humana y profun-

damente cristiana”. “Mi hijo siendo pequeño, y sobre todo después de su Primera Comunión, nunca faltó a la cita cotidiana con la Santa Misa y el Rosario, seguidos de un momento de Adoración Eucarística”, recuerda Antonia Acutis, madre de Carlo. “Con esta intensa vida espiritual, Carlo ha vivido plena y generosamente sus quince años, dejando en quienes lo conocieron una profunda huella. Era un muchacho experto con las computadoras, leía textos de ingeniería informática y dejaba a todos

estupefactos, pero este don lo ponía al servicio del voluntariado y lo utilizaba para ayudar a sus amigos”, agrega. “Su gran generosidad lo hacía interesarse en todos: los extranjeros, los discapacitados, los niños, los mendigos. Estar cerca de Carlo era estar cerca de una fuente de agua fresca”, asegura su madre. Antonia recuerda claramente que “poco antes de morir Carlo ofreció sus sufrimientos por el Papa y la Iglesia. Ciertamente la heroicidad con la que ha afrontado su enfermedad y su muerte han convencido a muchos que verdaderamente era alguien especial. Cuando el doctor que lo veía le preguntaba si sufría mucho, Carlo contestó: ‘¡Hay gente que sufre mucho más que yo!”. La fuerza y la fe con la que aguantó los terribles dolores Durante la enfermedad mostró una valentía sobrehumana y una fe que le llevó a ofrecer todos sus sufrimientos por la Iglesia y por el Papa. E incluso intentaba minimizar unos dolores que los médicos calificaban de atroces. “¡Hay gente que sufre mucho más que yo!”, decía él. Antes incluso de saber que estaba enfermo grabó un vídeo en el que decía que si moría le gustaría ser enterrado en Asís, la tierra natal de San Francisco. Y precisamente sus restos descansan ahora en esta ciudad tan querida por él. “Alrededor de su vida ha sucedido algo grande” “Su fama de santidad se ha disparado por todo el mundo, de manera misteriosa. Alrededor de su vida ha sucedido algo grande, ante lo cual me inclino”, confesaba a Avvenire monseñor Ennio Apeciti, jefe de la Oficina para la Causa de los Santos de la diócesis milanesa. La vida de este joven que va camino de los altares ha ayudado a muchos a descubrir el amor de Dios desde bien pequeño y el don de la Eucaristía uniendo a católicos de todos los países. Por ello, no es de extrañar que se hayan realizado documentales y libros sobre su vida. Eucaristía. Mi autopista para el cielo: Biografía de Carlo Acutis y Un genio de la informática en el cielo: biografía de Carlo Acutis.


10 “El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 9. Parácuaro, Nueva Italia y Acahuato Sobre el Parácuaro colonial, tenemos una muy buena descripción en la Inspección Ocular realizada en 1790: El pueblo de nuestra Señora de la Asunción Parácuaro está a las orillas del pueblo; en una frondosa y fresca cañada nace el río del mismo nombre. Tienen un jacal por casas reales y una sola capilla de Nuestra Señora de la Asunción con paredes de adobe, techo de heno y una infeliz tarima en lugar de altar. Fachada del templo de Parácuaro, Mich. Interior del templo de Nuestra Señora Tienen cofradía de la Inmaculada Concepción con (foto: enero 2017) de Guadalupe, Nueva Italia, Mich. fondo económico. El cura o vicario de Apatzingán (foto: enero 2017) sólo les dice dos misas durante todo el año: en las sus semblantes son más agradables (Reyes – Ochoa, festividades de la Asunción y Corpus. No hay escue- Resplandor de la Tierra Caliente michoacana, 145). la y estos indios no están sujetos a la cuiriqua y así El 4 de enero de 1877, el pueblo de Parácuaro fue erigido como curato y fue nombrado como su primer párroco el Pbro. Miguel Aguiniga. En 1920, la Diócesis de Zamora cedió esta Parroquia a la Diócesis de Tacámbaro y, en 1962, fue cedida a su vez a la Diócesis de Apatzingán. Mientras fue Parroquia de la Diócesis de Tacámbaro, estos fueron los Sacerdotes al frente de ella: J. Jesús Barragán (1914-1936), Antonio Barragán (1936-1942), Hermilo Montero (1942-1948), Miguel Martínez (1949-1957), Hilario Téllez (1959-1962).

Mapa de ubicación

Fachada del templo de Antúnez, Mich. (foto: enero 2017)


“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Interior del templo de los Sagrados Corazones, Nueva Italia, Mich. (foto: junio 2015) Antes de la erección de la Diócesis de Apatzingán (1962), creció de forma importante una de las antiguas haciendas de la Parroquia de Parácuaro, gracias a las inversiones realizadas por una familia italiana de apellido Cusi; por tal motivo, el 14 de junio de 1944 fue enviado el Pbro. Hermilo Montero como Vicario Fijo a Nueva Italia y, el 30 de diciembre de 1951 se erigió la Parroquia de los Sagrados Corazones de Jesús y María en Nueva Italia, el mismo Padre Montero recibió el nombramiento de Párroco. La

Virgen de Acahuato (foto junio 2015)

Fachada del templo de Gámbara, Mich. (foto: enero 2017)

población ha crecido mucho en los últimos años en esta región. De hecho, tres nuevas Parroquias se han erigido en su territorio y las tres dedicadas a nuestra Señora de Guadalupe: 1) en Antúnez fue erigida el 21 de abril de 1973; 2) en Nueva Italia fue erigida el 12 de diciembre de 1989 y 3) en Gámbara fue erigida el 12 de octubre de 2001. Sobre el pueblo de Acahuato durante la época colonial, también la Inspección Ocular nos da la descripción más completa: Acahuato dista de Apatzingán dos leguas y cuarto rumbo al norte todas de subida

áspera y pedregosa. Su temperamento templado, bien ventilado y sano. No tienen iglesia y sí sólo paredes de una, cuya construcción abandonaron hace el tiempo de cuatro años. Hay capilla de hospital de Nuestra Señora de la Concepción y una imagen muy célebre en estas tierras conocida por Nuestra Señora de Acahuato. La capilla citada consta sólo de un retablo que está dorado, techada de tejamanil y las paredes de adobe en buen estado. Las casas del vecindario son todas, jacales cubiertos de paja y dispuestos sin orden de calles (Reyes – Ochoa, Resplandor de la Tierra Caliente michoacana, 140). El 28 de agosto de 1907 el pueblo de Acahuato fue erigido como curato y su primer párroco fue el Pbro. Rafael Duarte. En 1920, la Diócesis de Zamora cedió esta Parroquia a la Diócesis de Tacámbaro y, en 1962, fue cedida a su vez a la Diócesis de Apatzingán. Mientras fue Parroquia de la Diócesis de Tacámbaro, estos fueron los Sacerdotes al frente de ella: Juan B. Orozco (1909-1932), J. Jesús Gallegos (1932-1933), Conrado F. Barragán (1933-1950), Emiliano Soria (19501962). El 8 de diciembre de 1954, a los cien años de la promulgación del dogma de la Inmaculado Concepción, se coronó a la Virgen de Acahuato y se decretó a este lugar como Santuario mariano de la Diócesis de Tacámbaro. En la actualidad, junto a la sede integran esta Parroquia las capillas de: Santo Santiago en la cabecera Parroquial; San Isidro en El Molinito; la Virgen de Guadalupe en La Presa; La Santísima Trinidad en Las Maravillas. El próximo número: 10. Buenavista N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12 “El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

•Ario de Rosales

Santiago apóstol, ejemplo de fe En la solemnidad de Santiago apóstol, la comunidad de Ario de Rosales celebró su fiesta patronal el día 25 de julio. Una fiesta que año con año, no deja de sorprender a sus habitantes y a las personas que acuden para formar parte de la celebración. Esta ocasión no era para menos, pues ya desde días antes, la sede parroquial así como las comunidades que la conforman, se fueron preparando espiritualmente; ello por la participación en la novena, las confesiones, peregrinaciones de las comunidades, la celebración de las Primeras Comuniones y Confirmaciones de niños y jóvenes. El día martes 25, la alegría no se dejó esperar, ya que desde muy temprano se realizaron las tradicionales mañanitas y la Santa Misa; a las 10:00 a.m. el obispo Don Gerardo hizo la institución de los Ministros Extraordinario de la Comunión, y a las 12:00 p.m. celebró la Eucaristía solemne con la participación del

pueblo y de casi 30 sacerdotes. En la reflexiones que compartió Don Gerardo, se puede mencionar lo siguiente: a los Ministros de la Comunión les hizo una analogía en que los comparaba con un cántaro de barro, en donde ellos son ese recipiente que sirve para llevar un contenido especial, llevar a Cristo a los demás, a sus comunidades, a los enfermos, a los necesitados de Dios, y los motivaba a no caer en dos tentaciones, la primera es evitar el desánimo en el servicio y la segunda consiste en no ser soberbios al momento de presentarse en la comunidad; durante la Misa de medio día exhortó a la comunidad a que se fijaran en Santiago apóstol que es ejemplo de fe, para que con ello se puedan ir dejando la practicas sincretistas, donde la fe se torna en pareceres personales tomados de un lado y de otro, dejando de lado lo central que es el mensaje del Evangelio. Por la tarde fue el momento de la

procesión de ofrendas, una tradición del pueblo que atrae a personas ajenas a la comunidad, y que se caracteriza por la participación de los comercios de la localidad. En la noche se realizó una rifa, el evento cultural, una kermés con platillos típicos de la región, la quema del castillo y

fuegos pirotécnicos, todo esto animado por música de banda. Hay que mencionar que todos estos festejos se realizaron de la mejor manera, sin incidentes, y gracias a la participación del pueblo, coordinados por los sacerdotes que colaboran en la parroquia.

Recibiendo la ofrenda del pueblo.

Al inicio de la Misa Solemne, pueblo y sacerdotes.

Retablo central dedicado a Santiago apóstol.

Mujeres Ministras Extraordinarias de la Comunión.

Ministros varones que colaboran en la parroquia y sus comunidades.


“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

•Turicato

13

Retomemos lo esencial, Cristo y su mensaje “Debemos de seguir el ejemplo de Santa Ana, para que retomemos lo esencial, volvamos al Evangelio, a Cristo y su mensaje…”, eran unas de las palabras pronunciadas por monseñor Gerardo Díaz, obispo de Tacámbaro, durante la fiesta patronal de la parroquia de Turicato el día 26 de julio de 2017. Turicato, una comunidad ubicada en la zona de tierra caliente del Estado, es sin

las confesiones con motivo de la recepción de los sacramentes, etc. El día miércoles 26, día mayor, la parroquia lucía en su esplendor desde temprano, y en la plaza del pueblo la música hacía notar un verdadero ambiente de fiesta. A las 10 de la mañana, el obispo administró el sacramento de la Confirmación y dio la Comunión por primera vez a un nutrido grupo de niños y jóvenes. A

Imagen de Santa Ana adornada en su nicho, es venerada por los habitantes de la comunidad.

La celebración de la Eucaristía contó con la presencia de varios sacerdotes. lugar a dudas un pueblo típico donde se puede observar la cordialidad de su gente y al mismo tiempo el fervor hacia lo sagrado. Se trata pues, de un pueblo que está encomendado al patrocinio de Santa Ana, la madre de la Virgen María, razón por la cual cada año se hacen una serie de festejos tanto religiosos como civiles. En esta ocasión, se dieron actividades previas a la fiesta, una cabalgata, procesiones de las comunidades a la parroquia, el rosario de aurora durante los días de la novena,

la 1:00 p.m. se realizó la Misa principal, la cual tuvo como intensiones la institución de los Ministros de la Comunión y pedir a Dios por toda la parroquia y sus habitantes; a la celebración asistieron 12 sacerdotes. En la tarde, el Pbro. Vicente Guzmán, párroco de la localidad, dirigió la procesión con la imagen de Santa Ana por algunas calles hasta llegar nuevamente al templo. Como era de esperarse, en la noche, entre luces, cohetes y fuegos pirotécnicos, se concluyeron las actividades en honor a la patrona del pueblo.

El obispo predicando la Palabra de Dios a la comunidad reunida con motivo de la fiesta.

Don Gerardo durante la crismación de los niños y jóvenes que se confirmaron.

Grupo de laicos que prestaran servicio como Ministros Extraordinarios de la Comunión.


14 “El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

•Cahulote de Santa Ana

Dejarse guiar por el Espíritu El 26 de julio del presente, la tenencia de Cahulote de Santa Ana, perteneciente al municipio de Turicato, vivió su fiesta parroquial en honor a San Joaquín y Santa Ana. Los festejos fueron diversos. El día miércoles por la mañana el pueblo se congregó entorno a la imagen de Santa Ana para entonar las mañanitas seguido de Misa; a medio día se realizaron las Primeras Comuniones; hacia las 5:00 p.m. habiendo llegado el obispo a la comunidad, inicio la procesión por las calles del pueblo, guiados por las imágenes del Señor Crucificado de Carácuaro y de la patrona la Señora Santa Ana. Llegada la procesión, inició la Eucaristía, presidida por el obispo y concelebrada por los padres Fernando Espinosa, párroco, y Mario Bastida, vicario parroquial; a la Misa se hicieron presentes personas de todas las comunidades que conforman la parroquia. Más tarde se organizó un evento cultural, se tuvo animación musical, se quemaron un castillo y varios fuegos pirotécnicos. En esta ocasión, Don Gerardo Díaz, invitaba a la comunidad a dejarse guiar por el Espíritu, hacer caso a las enseñanzas del Evangelio, a tomar de ejemplo a las personas que tienen sabiduría de vida como la anciana Ana, pero de manera especial hacía la exhortación a no caer en el desánimo pastoral, es decir, no mermar en el trabajo que como parroquia se ha venido haciendo, al contrario, perseverar en la fe sabiendo que hay un premio celestial. Finalmente agradeció el esfuerzo que todos los laicos hacen en favor de la Iglesia y motivó a la comunidad para que junto con sus pastores sigan fortaleciéndose como discípulos misioneros. Muchas felicidades al Cahulote, a sus comunidades, y a todos los que hicieron posibles estos festejos.

Procesión con las imágenes de Santa Ana y el Señor Crucificado, por las calles del pueblo.

El Sr. obispo Don Gerardo, saludando a los niños presentes en la fiesta.

El pueblo congregado por la fe, celebró la Eucaristía.

Pbro. Mario Bastida, Don Gerardo y el Pbro. Fernando Espinosa durante la Misa.

Coro parroquial de El Cahulote, animando la celebración litúrgica.


“El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

•La Huacana - Jornada DVC-DNU

15

Comulgando a nuestro Señor Jesucristo espiritualmente Julián e Irma El equipo de pastoral familiar diocesano en coordinación con nuestro guía y asesor espiritual el Pbro. Joel Ocampo Gorostieta, vivimos la 4ª. Jornada DVC (Divorciados Vueltos a Casar) ahora DNU (Divorciados en Nueva Unión). En nuestra parroquía de San Nicolás de Tolentino de La Huacana, Michoacán, los días 21, 22 y 23 de julio de 2017; con la asistencia de 11 parejas: 1 de Tacámbaro, 1 de Puruarán, parroquia de San José Obrero, 1 de Zicuirán, parroquia de San Isidro Labrador y 8 de nuestra parroquia San Nicolás de Tolentino. Dando inicio el viernes por la tarde pidiendo a Dios y al Espíritu Santo nos iluminara. Mientras transcurría el tiempo de ir viviendo y compartiendo nuestra experiencia en la dinámica de la escucha-terapia, nos dimos cuenta que no hay liberación más grande que ésta. Al compartir la vida fuimos descubriendo la gran misericordia de Dios para cada uno de nosotros que vivimos esta situación: divorciados en nueva unión porque Dios no abandona a nadie, Dios nos ama. Al descubrir este gran amor

de Dios hacia nosotros las parejas asistentes fueron abriendo su corazón. Vivimos una verdadera experiencia. Compartimos también el gran amor de la Virgen María disfrutando del santo rosario, dirigido por la hermana Reyna. Pidiendo a Dios que se haga su divina voluntad. Culminando el domingo con gran alegría nuestra misa celebrada

por el Sr. cura Joel Ocampo Gorostieta, donde realizamos nuestra comunión espiritual, momento muy importante y emotivo e inspirado por el Espíritu Santo. Damos gracias a Dios y a la presencia, entrega y a todo su tiempo que nos dedicó el Sr. cura Joel Ocampo Gorostieta, que Dios nuestro Señor lo siga bendiciendo y dando la gracia de

ir a más familias. Agradecemos a la hermana Reyna por su apoyo y cariño, Dios la bendiga hoy y siempre. Agradecemos a las familias sus oraciones por hacer posible nuestra jornada. Recordando siempre a Jesús buen pastor: No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. Lc. 5,31

Sigue de la Página 18

“Predicando el Evangelio con Cristo Misionero” Señor Jesucristo hecho Pan Eucarístico, que se acercaba en una enorme custodia y que venía para quedarse en cada corazón joven que le abre su puerta al llamado de Dios. La temática fue a cargo del Pbro. Modesto Lule msp, como tema principal “Con Cristo misionero, predicamos el Evangelio”, a pesar de tantas corrientes e ideologías que nos ofrece el mundo, los jóvenes estamos llamados a salir adelante y demostrar que Dios no se cansa de ser bueno con nosotros, nos exhortó a rescatar nuestros valores en la familia, en la sociedad, en nuestra escuela, y no tener miedo, que Jesús el amigo fiel, siempre está de nuestra parte.

Antes de culminar el evento los Jumis de Guanajuato nos presentaron un “Performance” en donde nos dieron a conocer el no avergonzarnos de ser portadores de la cruz de Cristo como signo de salvación que identifica a los que lo siguen. Finalmente para concluir el Encuentro se llevó a cabo la Eucaristía en donde la presidió nuestro fundador el Padre Luis Butera, con más de 30 sacerdotes que concelebraron. Dentro de su homilía el fundador nos hablaba que no seamos esa cizaña que viene a corromper y destruir la paz (Mt. 13,30) seamos ese campo fértil que viene a dar fruto, y fruto en abundan-

cia, (Mt.13, 38). Ahora queremos invitar a los jóvenes y adolescentes a que formen parte de nuestros nuevos grupos que abriremos en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, todos los sábados a las 12 del día, y al mismo tiempo extender esta invitación para quienes sientan la inquietud de ser misioneros por un año, tendremos nuestro Retiro Vocacional del 31 de julio al 3 agosto del presente en Morelia. Agradecemos a Dios que nos permitió vivir esta gran experiencia y le seguimos rogando para que suscite más vocaciones al servicio de la Iglesia.


16 “El Pescador”

Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del primer libro de los Reyes 3, 5-13

Del salmo 118

En aquellos días, el Señor se le apareció al rey Salomón en sueños y le dijo: “Salomón, pídeme lo que quieras, y yo te lo daré”. Salomón le respondió: “Señor, tú trataste con misericordia a tu siervo David, mi padre, porque se portó contigo con lealtad, con justicia y rectitud de corazón. Más aún, también ahora lo sigues tratando con misericordia, porque has hecho que un hijo suyo lo suceda en el trono. Sí, tú quisiste, Señor y Dios mío, que yo, tu siervo, sucediera en el trono a mi padre, David. Pero yo no soy más que un muchacho y no sé cómo actuar. Soy tu siervo y me encuentro perdido en medio de este pueblo tuyo, tan numeroso, que es imposible contarlo. Por eso te pido que me concedas sabiduría de corazón para que sepa gobernar a tu pueblo y distinguir entre el bien y el mal. Pues sin ella, ¿quién será capaz de gobernar a este pueblo tuyo tan grande?”. Al Señor le agradó que Salomón le hubiera pedido sabiduría y le dijo: “Por haberme pedido esto, y no una larga vida, ni riquezas, ni la muerte de tus enemigos, sino sabiduría para gobernar, yo te concedo lo que me has pedido. Te doy un corazón sabio y prudente, como no lo ha habido antes, ni lo habrá después de ti. Te voy a conceder, además, lo que no me has pedido: tanta gloria y riqueza, que no habrá rey que se pueda comparar contigo”.

R. Yo amo, Señor, tus mandamientos.

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8, 28-30

Palabra de Dios.

Hermanos: Ya sabemos que todo contribuye para bien de lo que aman a Dios, de aquellos que han sido llamados por él según su designio salvador. En efecto, a quienes conoce Señor, que tu amor me consuele, conforme a las promesas que me has hecho. de antemano, los predestina para que reproduzcan en sí Muéstrame tu ternura y viviré, porque en tu ley he puesto mi contento. R. mismos la imagen de su propio Hijo, a fin de que él sea el primogénito entre muchos Amo, Señor, tus mandamientos hermanos. A quienes predestimás que el oro purísimo; na, los llama; a quienes llama, por eso tus preceptos son mi guía los justifica; y a quienes justiy odio toda mentira. R. fica, los glorifica. A mí, Señor, lo que me toca es cumplir tus preceptos. Para mí valen más tus enseñanzas que miles de monedas de oro y plata. R.

Tus preceptos, Señor, son admirables, por eso yo los sigo. La explicación de tu palabra da luz y entendimiento a los sencillos. R.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 13, 44-52 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “El Reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo. El que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va y vende cuanto tiene y compra aquel campo. El Reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas que, al encontrar una perla muy valiosa, va y vende cuanto tiene y la compra. También se parece el Reino de los cielos a la red que los pescadores echan en el mar y recoge toda clase de peces. Cuando se llena la red, los pescadores la sacan a la playa y se sientan a escoger los pescados; ponen los buenos en canastos y tiran los malos. Lo mismo sucederá al final de los tiempos: vendrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los arrojarán al horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. ¿Han entendido esto?”. Ellos le contestaron: “Sí”. Entonces él les dijo: “Por eso, todo escriba instruido en las cosas del Reino de los cielos es semejante al padre de familia, que va sacando de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas”. Palabra del Señor.

Palabra de Dios.


Edición del 30 de Julio al 05 de Agosto de 2017

“El Pescador”

17


•Más de 10 mil Jóvenes participan en el Encuentro Faith 2017

Año LXXVII 1985 Domingo 30 Julio de 2017

“Predicando el Evangelio con Cristo Misionero” Hnos. Jesús Huerta, Víctor Gabriel SP “Predicando el Evangelio con Cristo Misionero” fue el lema que caracterizó el encuentro Faith (Fe) 2017, en donde nos dimos cita más de 10 mil almas, entre jóvenes y adolescentes de todo México, este 23 de julio en el Centro Internacional de Espiritualidad Misionera (CIEM). Entre los participantes íbamos 45 jóvenes de la ciudad de Tacámbaro, Mich., representando a nuestro hermoso es-

El Opening del Evento con los seminaristas de filosofía y Jumis (Juventud Misionera) de Morelia fue uno de los más llamativos del encuentro pues en la representación teatral plasmaron la creación de Dios desde un comienzo, como el autor y dueño de nuestra vida, y a Cristo como el enviado del Padre que al mismo tiempo nos envía a predicar su Palabra. (Jn. 20,21)

tado. A eso de las 8 de la mañana comenzó la marcha por las diferentes calles de Cuautitlán Izcalli, Edo. de México, entre porras, coreografías, bailes y gritos de ¡Cristo vive!, todos con la misma finalidad, dar a conocer el Evangelio de Cristo, posteriormente pasamos al Centro Internacional de Espiritualidad Misionera (CIEM) y poco a poco fue llenándose de almas.

Posteriormente nuestro fundador de los Misioneros el Padre Luis Butera, dirigió sus palabras de bienvenida invitándonos a todos a ser portadores de este Evangelio que da sentido a nuestras vidas, a no perder ese espíritu juvenil que da vida a nuestras parroquias. A las 11 de la mañana dio comienzo uno de los momentos más importantes, todos volteaban a las puertas del CIEM, era nuestro Sigue en la Página 15

Felicidades a los Sacerdotes 30 de Julio

Pbro. J. Trinidad Gallegos Sánchez Cumpleaños.

31 de Julio

31 de Julio

Pbro. Ignacio Mendoza Reynoso

Pbro. Ignacio Urquiza Camargo

Onomástico y Aniv. de Ordenación.

Cumpleaños y Onomástico.

5 de Agosto

Pbro. Abel Castañeda Vázquez Onomástico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.