El Pescador - Edición 1984

Page 1

Populismo y neoliberalismo V O C E R O D E TA C Á M B A R O

Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

Año LXXVII 1984 Domingo 23 Julio de 2017

Preseminario 2017

Llamados a ser discípulos de Jesús Alfredo David Sánchez Betancio Del lunes 17 al sábado 22 de julio, se llevó a cabo el preseminario en las instalaciones del Seminario de Tacámbaro. El evento contó con un nutrido grupo de jóvenes, 74 que aspiran al Seminario Menor y 13 que desean incorporarse al Curso Introductorio. El día lunes a partir de las 10:00 a.m. se inició el registro de los participantes, tras ello se iniciaron las actividades propias

del preseminario. La modalidad para esta ocasión fue la siguiente: se conformaron diversos grupos de jóvenes, llamados “batallones”, con el nombre de una de las tribus de Israel, esto con la finalidad de realizar de forma unida y en equipo, una serie de retos durante toda la semana. Se impartieron diversas temáticas, entre ellas: una reflexión titulada “¿Cuáles son mis talentos?”,

Aspirantes al Seminario Menor

por el Prof. Agustín Muñoz; el tema “¿Qué es el Seminario?”, por los seminaristas mayores Martín y Héctor Noé; el miércoles el Pbro. Salvador Cornejo, invitó a los asistentes a que descubrieran que están llamados a ser discípulos de Jesús, de manera especial en la vocación a la vida saSigue en las Páginas 12 y 13


Edición del 23 al 29 de Julio de 2017 2 “El Pescador” Reforma Penal: ¿De veras está tan mal? Una parte importante de la clase política se ha puesto a criticar recientemente, a la Reforma Penal aprobada hace más de ocho años por el Congreso de la Unión y los Congresos locales. El motivo es que, según ellos, el aumento de la violencia es el resultado de dicha Reforma. Esto es de cuestionarse. En todo caso, tuvieron ocho años para haber visto los supuestos inconvenientes de esta Reforma y nadie hizo el menor comentario. Efectivamente, hace ocho años se aprobó una Reforma Penal, que contenía varios puntos importantes. Los medios, para variar, tomaron el rábano por las hojas y vieron sólo el aspecto más sensacionalista de la propia reforma: los juicios orales. El cambio más vistoso, pero sólo una pequeña parte del mismo. La Reforma contiene otros conceptos importantes, como el tema crucial de la presunción de inocencia de un acusado hasta que se demuestre lo contrario, un esquema de mediaciones que haría posible que una buena parte de los litigios se resolvieran sin necesidad de juicio, con lo cual se desahogaría el enorme rezago de los juicios que en ocasiones toman cinco años o más en resolverse dentro del sistema inquisitorio que la Reforma sustituye. Otro punto importante, es la creación de un juez de control del proceso que asegura que los procesos estén debidamente fundamentados antes de que lleguen al juicio oral, para que con esto se logre una justicia expedita. Lo cual supone, como parte de la Reforma, el respeto a las garantías individuales de los acusados de manera que se eviten las detenciones arbitrarias y las acusaciones fabricadas. Hay muchos aspectos a comentar en esta Reforma. Probablemente demasiados para ser tratados en un solo artículo. Pero lo más importante, lo que hoy nos ocupa, son los aspectos que se están criticando. Habría que empezar por decir que la reforma constitucional, en sus artículos transitorios, establecía un período de ocho años para su implementación. Mismos que fueron lamentablemente desperdiciados en la mayoría de los estados. Ese período tenía por propósito varios asuntos fundamentales. Entre otros el entrenamiento de la policía para poder fundamentar de manera científica las acusaciones. El establecimiento y entrenamiento de los mediadores que permitirían desahogar los tribunales de litigios que podría resolverse en mesas de negociaciones en lugar de llegar a juicio. Entrenamiento de fiscales y defensores para actuar según el actual sistema acusatorio. Una ampliación de los conceptos de “proceso en libertad” es decir, permitir que bajo ciertas condiciones los acusados pudieran ser procesados sin estar encarcelados, por ejemplo, mediante el pago de fianzas o el uso de localizadores electrónicos. Y, como algo fundamental, los códigos de procedimientos penales en los ámbitos federal y estatal. Las resistencias vinieron de muchos lados. El sistema anterior requería que todas las actuaciones y todas las argumentaciones se hicieran por escrito, con lo cual se creaban expedientes con extensión de miles de páginas,

mismas que deberían ser evaluadas por los jueces antes de dictar sentencia. Una tarea prácticamente imposible y que provoca retardos considerables en las sentencias. Pero, para poder manejar esos volúmenes impresionantes de información, se creó la figura de los llamados “proyectistas”, abogados que se abocaban a la lectura de ese mar de información y construían un proyecto de sentencia (de ahí el nombre de proyectista) de manera que el juez ya tuviera una evaluación previa de toda esa información. Al ocurrir juicios orales, todo ese grupo muy importante de abogados, quedaban en el desempleo. Y por supuesto, esto provocó enormes resistencias al nuevo sistema. Ahora la crítica más fundamental a la Reforma Penal viene de varios puntos importantes. Se acusa a los jueces de rechazar muchas acusaciones por no estar sustentadas jurídica y científicamente. Habría que preguntarse si quisiéramos regresar al sistema donde se podía fácilmente fabricar evidencias u obtenerlas a través de la tortura. Pero, por otro lado, ocho años se desperdiciaron sin lograr una capacitación a fondo de la policía investigadora. Es mucho esperar que ahora, de última hora, obtengamos forenses debidamente capacitados para obtener evidencia confiable. También ha sido muy criticado el concepto del proceso en libertad. Nadie nos ha explicado cómo evitar el hecho, todavía muy frecuente, de personas que son procesadas en la cárcel con procesos de varios años y a los que, después de un largo proceso, se les pone en libertad por falta de pruebas. En realidad, el tema es el de respetar las garantías de los ciudadanos y sostener la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Le pregunto estimado lector: ¿valdría la pena dar marcha atrás y volver a la situación donde cualquiera pueda ser encarcelado sin pruebas y mantenido en la cárcel sin culpa alguna por varios años hasta que ocurra un dictamen judicial? Repito: habría mucho por discutir y lo que se está manejando son argumentos parciales y, eso sí, de mucho impacto mediático, muy aptos para construir candidaturas. Si, hay fallas en los códigos de procedimientos penales que son los que establecen las causales para que alguien pueda ser juzgado en libertad. Y, ya que ocho años no fueron suficientes, ahora habrá que establecer algún nuevo plazo para que se creen esos códigos sin las fallas que actualmente presentan. También habría que reconocer hubo indolencia prácticamente en todos los estados y en la federación. En la primera parte de sus ocho años, se avanzó lentamente. Después, con el cambio del gobierno federal, se trabajó aún menos, por las dudas al respecto de si la nueva administración seguirá con una Reforma que venía de una administración anterior. Total, que no se avanzó y que se dejó todo para última hora. Y ahí están las consecuencias. (Artículo publicado en www.elobservadoronline.com).

•Agenda del Sr. Obispo

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmen Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Nora Guadalupe González Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com

Julio 2017 23. Aniv. de perpetuidad de la hermana Religiosa de las Brígidas. 24. Imposición del Palio Obispal en Morelia. 25. Fiesta patronal en Ario de Rosales. 26. Fiesta patronal en Turicato y por la tarde fiesta patronal en El Cahulote de Santa Ana. 27. Toma de posesión del nuevo párroco en Etúcuaro. 28. Toma de posesión del nuevo párroco en Tecario.

En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

De familia adinerada, tepequense de pura cepa, puso la herencia familiar, su talento y afán reformador al servicio del seminario de Tacámbaro, sin importarle costos de salud o el agrado aprobatorio de muchos. La idea central por la cual vivió fue la educación de las vocaciones sacerdotales. No había pasado una década desde la reapertura del seminario, cuando quiso poner un orden estructural a la institución. Sin duda no lo hacía sólo de su propia iniciativa, a su lado estaba la dirección del obispo J. Abraham, quien puso su confianza en él. Habían pasado los temores de un atropello a las propiedades de la Iglesia, que se había adjudicado el Estado; la sede del seminario se asentaba en la antigua Huatápera, propiedad de la comunidad indígena de San Miguel, adjunta al templo del Hospitalito, que ya no usaba la comunidad para los fines originarios, pero mantenía en su dominio. Era un espacio reducido, pero más holgado que las sedes anteriores, una de ellas la llamada Casa Roja cercana al Hotel Juárez, la otra en lo que ahora es la casa del Dr. Marín, ambas en la calle Zaragoza. Don Enrique no sólo mejoró las instalaciones, dotándolas de comedor, dormitorios, salones de clase, biblioteca, salón de reuniones y baños, sino que las amplió comprando otras propiedades adyacentes, como fueron dos huertas, donde están ahora los campos de básketbol; la casa de las tías Cortés, donde está la cochera del obispado; otra que después llamaron la Casa de los Padres y el Cenobio, casa que ahora ocupa El Pescador. El trabajo de mejoramiento lo hizo con mano de obra de los seminaristas, entrecortando horas de estudio y recreo, a veces con la suspensión de clases. Impuso a los alumnos un ritmo de trabajo único y su lema estimulador el dicho de Pablo: “el que no trabaje, que no coma”. Junto al impulso de adaptación, la organización interna alcanzó todas las áreas: estudios, espiritualidad, convivencia, deporte, teatro, coro polifónico, canto gregoriano, gimnasia artística, catequesis los fines de semana; talleres de albañilería, zapatería, sastrería, carpintería, impresión, encuadernación y la creación de Espiga, la revista vocacional del seminario. Al final del año lectivo se presentaba una obra de teatro que después se exhibía en algunas parroquias. El seminario tenía la obligación de sobresalir en todo, revirtiendo la mala fama que se había he-

cho de las instituciones religiosas desde el tiempo de la persecución, propósito que incluía que el seminario fuera ejemplo de excelencia para la juventud y de respuesta a la gente que ayudaba con generosidad a pesar de su pobreza. Los razonamientos motivadores iban por aquí: ofrecer la mejor formación para dar el servicio mejor a la gente que dio todo lo que pudo. Razón justa y al mismo tiempo tormentosa. Para ganarse el pan, había que trabajar en la Mesa de la Virgen, en San Antonio Viña, levantar capillas en los centros de catequesis o ayudar a los campesinos en sus quehaceres. Algunos se quejaban “Nos toca Siberia”, cuando veían venir al P. Enrique ajustándose los lentes al bigote que tenía en lugar de cejas. Ese hombre de recio carácter y de grande empresa trabajaba hasta las doce de la noche y la

Pbro. Enrique Amezcua Medina. luz de su cuarto se encendía a las cuatro y media de la madrugada. Con ese ritmo de trabajo no pudo tener un equipo que le aguantara el paso, además no era afecto a pedir opiniones, sino que imponía su línea. Sin embargo, consiguió el personal necesario para cada disciplina sin importar los costos. Fue el primer rector en darle formato al seminario y en enviar los primeros alumnos a Europa, unos a Comillas, España, otros a Roma. En este ambiente cargado de murmullos, el obispo J. Abraham envió al P. Enrique a Roma a estudiar derecho canónico, pero Don Enrique lo aprovechó afiliándose más bien a la obra vocacional del Card. Pizzardo, encargado pontificio

3

de seminarios y vocaciones, de allí tomó ideas y algunas iniciativas que le ayudaron a fundar la Obra de las Vocaciones Sacerdotales (OVS). A su regreso se dedicó con pasión a la Obra y puso como patrona a la Sma. Virgen de la Esperanza, representada en una imagen bella que trajo de España. Siguió en el seminario con más ahínco, promovió el Año Mariano de 1954 vocacional en Apatzingán y en Tierra Caliente, donde imperaba el feudo cardenista, hostil a la fe. Los adalides de esa campaña fueron el P. Emiliano Soria y el P. Eleuterio Mandujano con un cerrado grupo de colegas. El seminario desfiló por las calles y plazas de Apatzingán a sabiendas que podía haber represalias. No pasó nada. Por los años de 1954-55 entró en pláticas con el P. Nabor Cárdenas para que pusiera en Tacámbaro una extensión del internado que tenía en Urapita, escuela o internado que puso en Los Pajaritos y de donde el P. Enrique sacó a algunos muchachos para el seminario, cosa que distanció a los dos. Pero el intento no paró allí, se trajo a un P. Benjamín para darle forma a una “escuela apostólica” en la Mesa de la Virgen. Allí se hizo casa, capilla, campo de juego con mano de obra seminarística. El asunto se complicó porque ya el P. Manuel Peña tenía su “apostólica” en San Juan de Viña que funcionaba muy bien y tenía alumnos de toda la diócesis preparándose para después entrar al seminario. Este afán de abarcarlo todo o de asimilarse las obras de otros, aumentó el desajuste que muchos sentían contra el P. Enrique. En este ambiente de ímpetu vocacional y de intriga entre colegas, le nació la idea de formar su propio instituto, para formar sacerdotes que ayudaran a las diócesis más necesitadas. El proyecto comenzó a incubarse. Para el año de 1957 tenía muy avanzadas las ideas y cuando se separó del seminario, lo hizo también a lo grande, envió a Roma a 11 seminaristas, tal vez con la esperanza remota de que alguno de ellos le ayudara en su fundación. La suposición se convirtió en realidad cuando le pidió a Everardo Mendoza Valencia que fuera su socio cofundador. Hizo la lucha de llevarse a otros dos, pero, también hay que decirlo, fue respetuoso de las convicciones ajenas. El obispo J. Abraham que conocía muy bien su proyecto, lo apoyó sin ningún género de duda, hizo lo mismo Don Manuel Pío López, obispo de Veracruz. Al salir del seminario se instaló en la Sigue en la Página 4


4

“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Sacristán Ángel Carbajal Aunque su participación no es muy visible al momento de la celebración litúrgica, este ministerio juega un rol de gran importancia. Él, junto al maestro de las celebraciones litúrgicas, prepara las celebraciones. Es deber suyo arreglar los libros litúrgicos que se utilizarán dentro de la celebración, buscando en ellos los textos que se proclamarán, tanto oraciones como lecturas bíblicas. Es trabajo de él mantener el cuidado de

los vasos sagrados y de los objetos litúrgicos. Tiene que prever cuántos y cuáles vasos sagrados se estarán utilizando en cada acción litúrgica, como además cuidará el decoro de las vestiduras litúrgicas propias de cada tiempo, manteniéndolas lo más dignas posibles tanto en su limpieza como en su estética (Cfr. IGMR, 105; Ceremonial de los Obispos, 37). Deberá vigilar que se toquen las

campanas para la celebración. Cuidará que se tenga el silencio y el respeto en la sacristía y en el secretarirum (Es una pequeña sala por lo regular en la entrada de los templos, que sirve como sacristía en la cual se pueden revestir los sacerdotes y los demás ministros que participarán en la acción litúrgica). Tendrá que mantener limpio el templo, tanto el piso, las paredes, las imágenes y las cosas que se tienen en los templos,

Rostros de hombres ilustres Basílica de Guadalupe, lugar elegido para declarar la fundación. Quiso darle un sesgo testimonial de fidelidad a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe. Incluía el testimonio valiente de los mártires mexicanos y la fe obediente de Juan Diego. Por ese tiempo alimentaba en los seminaristas la “vida heroica” a semejanza del adolescente José Luis Sánchez del Río. Su fundación se llamó: Operarios del Reino de Cristo. El P. Enrique eligió una sede guadalupana para iniciar su expansión, Tulpetlac, donde la Virgen sanó a Bernardino, tío de Juan Diego. El primer centro de estudios superiores lo puso en Salvatierra, Gto., cerca del río Lerma en Batanes, allí se enseñó filosofía por un año, pero por falta de profesorado trasladó su “seminario” a Querétaro, donde generosamente le abrieron las puertas del diocesano. Don Enrique se convirtió en un viajero que ya no podía abarcarlo todo. Dejó al P. Everardo Mendoza al frente de Batanes y él mismo iba y venía de Tulpetlac a Querétaro y a Salvatierra raramente. Consiguió atraer algunos Operarios de España y se le ocurrió que también allende el mar podía extender su Obra, como de hecho lo hizo en Olías del Rey, cerca de Toledo, bajo el patrocinio del Cardenal Primado de España.

Puerto Rico fue otro lugar de expansión. En Tulpetlac recibió la valiosa ayuda de la Madre María de Jesús Guízar, a quien le encomendó el apostolado en el santuario, así le llamaban, a un templo que levantó en el lugar en donde se supone que fue la curación de Bernardino. Don Enrique le ayudó a que fundara allí su instituto de vida consagrada. Además, en la parroquia a él encomendada, lo asistió el P. Luis Gabriel Cuara Méndez. El P. Enrique se valió de todos los recursos a su alcance para darle firmeza y consolidación a la fundación. En un viaje a Tierra Santa, conoció a un Franciscano a quien le atribuyó poderes adivinatorios o proféticos. Sucede que cuando ordenaban al P. Salvador Granados Garza, dizque Fray Pedro vio cuando le imponían las manos y pronunció alguna sentencia parecida a la siguiente: “Este sacerdote le dará mucha gloria a Dios”. Yo creo que no se equivocó, porque fue un buen presbítero, pero Don Enrique le daba el sesgo que le daría gloria a Dios con los Operarios, porque es cierto que se lo quiso ganar para su causa, sin éxito. Con la venia del obispo Pedro Arandadíaz, se estableció la Obra en un pueblito cuyo nombre olvidé, perteneciente a la diócesis de Tulancingo, Hgo.,

con esto se ve que depende de él que el ambiente de la iglesia constituya el primer mensaje sobre la identidad y misión del cristiano, ya que un lugar sucio y descuidado comunica una idea errónea de Dios, mientras que un lugar limpio y decoroso ayuda a la persona a que se sienta en un ambiente de recogimiento. Esto hace que él sea en realidad el primer ministro de la bienvenida u hospitalidad.

Sigue de la Página 3

lugar para retiros, estudio de grupos apostólicos, etc. Como el lugar es vasto y bello había algunos políticos interesados en desalojar a los Operarios. A lo largo de sus días, el P. Enrique justificó de muchos modos su proyecto de fundación, dándole características distintas cada vez que escribía los estatutos, pues, fueron muchos los ensayos y los matices, objetivos y metas. Escribió idearios, libros oracionales, testamentos espirituales, recomendaciones, etc., un poco al desgaire de su mismo proceso espiritual. Años antes de su muerte y sometido al sufrimiento debido a su enfermedad, dejó la dirección del Instituto. En el último capítulo general de la confraternidad sacerdotal sus hermanos no lo eligieron como superior general, hecho que lo hizo sufrir, pero que aceptó con dignidad y con espíritu humilde. Recluido en su estudio se dedicó a la oración, a la dirección espiritual, a la consejería. Ayudó a muchos antiguos ex seminaristas de Tacámbaro a conseguir trabajo, a tener acceso a la universidad. Fue pródigo en la caridad, a medida que pasaban los años se hacía más sencillo y sereno. Una chispa de buen humor le hubiera ayudado a vivir sin tanta preocupación.


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

El concepto de “solidaridad” ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es un derecho fundamental y para otros sólo es una actitud de piedad hacia el otro, o simplemente es ayudar a otras personas. Solidaridad es un valor esencial que se caracteriza por la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y mejorar en cierto modo la situación. La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades que se presentan a lo largo de la vida. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas indiferentes, egoístas ante sus compañeros. Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como la base de otros valores humanos que logran desarrollar valiosas relaciones en la familia y sociedad. La solidaridad siempre implica los siguientes

5

puntos: · La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo. · Se refleja en el servicio y busca el bien común.

colegio. La solidaridad reside en la capacidad de no ser indiferente, de comprometerse, hasta en las pequeñas cosas cotidianas.

· Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás. · Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro. Nuestro peor enemigo es la indiferencia hacia los que nos rodean, ya sea en casa, en la calle o en el

Puede empezar por ahí: una simple sonrisa a los “sin techo”, tender la mano a un compañero de clase marginado por los demás, y tantos pequeños gestos que nos harán creíbles cuando hablemos de solidaridad, intentando convencer a los demás.

•Reflexión

Sobran motivos para agradecer a Dios Levante la mano quien crea que no ha recibido ninguna gracia ni bendición de parte de Dios. Ahora, levante la mano quien crea que ha retribuido a Dios todas las gracias y bendiciones recibidas. ¡Eso pensé! Hace unos domingos atrás, me pidieron que ayudara a recolectar la limosna en la misa dominical de las 19:00 hrs. La iglesia estaba llena, había gente parada en las puertas y sin embargo, tuve vergüenza de entregar una canasta con pocas ofrendas. Creo que los fieles de nuestras parroquias estamos en una posición económica de poder ayudar en gran medida al sostenimiento de nuestra iglesia, pero, como pasa en muchas otras partes, somos egoístas. Nos cuesta dar nuestro dinero

sin saber si vamos a recibir algo a cambio. Pero la verdad es que recibimos de Dios mucho más de lo que merecemos. Hoy, por ejemplo, amanecí con unas ganas locas de cantar. No soy cantante profesional, pero tengo voz y me puedo comunicar, cuando hay muchos que no tienen posibilidades de expresarse libremente. También me entraron ganas de correr, y aunque no soy maratonista ni mucho menos, puedo movilizarme tranquilamente a donde me plazca, mientras hay tantas personas que, por un motivo u otro, están postrados en una cama o en una silla de ruedas. Siempre digo que soy feliz porque no necesito lentes para ver, cuando hay tantos que carecen del sentido de la vista. Puedo seguir enumeran-

do más bendiciones que Dios me ha dado, pero creo que ya ustedes entendieron mi punto. Hay cosas que las damos por sentado, cuando en realidad son regalos de Dios que nos da porque nos ama, así de sencillo. El padre Ricardo Reyes, en su libro “Cartas entre cielo y tierra”, nos recuerda que el acto de entregar una donación a la iglesia, aunque pareciera una cuota por participar de la misa, en realidad “es un signo concreto, fruto de la caridad que desborda al haber experimentado la misericordia de Dios en la celebración”. Entonces, podemos comprender que es un gesto de agradecimiento y generosidad porque Dios es bueno conmigo. (María Verónica Vernaza | Fuente: Cápsulas de Verdad)


6

“El Pescador”

En el mundo que nos rodea se hace una distinción radical entre la alegría y el sufrimiento. La gente tiene tendencia a decir: «Cuando uno está contento no puede tener penas, y cuando uno tiene penas no puede estar alegre». De hecho, nuestra sociedad contemporánea hace todo lo posible por mantener separadas la alegría y la tristeza. El sufrimiento y el dolor han de evitarse a toda costa, porque son lo opuesto a la alegría y la felicidad que deseamos. La muerte, la enfermedad, las miserias humanas..., todo esto es necesario quitarlo de la vista, porque nos aparta de la felicidad por la que luchamos. Son obstáculos en el camino que lleva a la meta de nuestra vida. La visión que Jesús nos ofrece pre-

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

senta un fuerte contraste con esta visión mundana. Jesús mostró, tanto con su enseñanza como con su vida, que la verdadera alegría se oculta con frecuencia en medio del sufrimiento, y que la danza de la vida empieza en el dolor. Él dice: «Si el grano de trigo no muere, no puede dar fruto... El que no pierde su vida no puede encontrarla; si el hijo del hombre no muere, no puede enviar al Espíritu». A los dos discípulos que estaban abatidos después de su pasión y su muerte, les dice Jesús: «¡Qué torpes sois y qué tardos para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que Cristo sufriera todo eso para entrar en su gloria?». Aquí se revela un modo de vida completamente nuevo. Este es el modo en que puede abrazarse el

dolor, no por el deseo del sufrimiento, sino por la certeza de que del dolor nacerá algo nuevo. Jesús llama a nuestros dolores «dolores de parto». Dice: «La mujer cuando está de parto se siente angustiada, porque ha llegado su hora; pero cuando ya ha dado a luz al niño, no se acuerda más de la angustia por la alegría de que ha nacido un hombre en el mundo» (Jn 16,21). La cruz se ha convertido en el símbolo más poderoso de esta nueva visión. La cruz es un símbolo de muerte y de vida, de sufrimiento y de alegría, de fracaso y de victoria. La cruz es la que nos muestra el camino. Siempre seguirá siendo muy difícil para nosotros abrazar el sufrimiento, confiar en que esto nos traerá una

nueva vida. No obstante, hay experiencias que demuestran la verdad del camino que Jesús nos enseña. Las lágrimas de dolor y las lágrimas de alegría no deberían estar tan separadas. Si tratamos al dolor como a un amigo -o, en palabras de Jesús, «cargamos con nuestra cruz»- descubriremos que la resurrección está, de hecho, muy cerca de nosotros. Sólo quien ha pasado por una pena sabe hablar, como experiencia existencial, del dolor que implica la pena y comprende el dolor de los demás. Aunque para comprender el dolor y las penas de los demás no es necesario haber pasado por el sufrimiento. Hacer suyos los sufrimientos de los demás, tener compasión es la actitud que estamos llamados a practicar los cristianos.


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Es un síntoma común en personas de todas las edades. Puede comenzar repentinamente, a menudo después de una lesión o de ejercicio. El dolor de rodilla también puede empezar como una molestia leve y luego empeorar poco a poco. El dolor de rodilla puede tener distintas causas. Tener sobrepeso puede ponerlo en mayor riesgo de problemas de rodilla. El uso excesivo de la rodilla puede desatar problemas en ella que provocan dolor. Si usted tiene antecedentes de artritis, eso también podría provocarle dolor en la rodilla. A continuación encontrará algunas causas de dolor de rodilla: AFECCIONES MÉDICAS: + Artritis. Que incluye artritis reumatoidea, osteoartritis, lupus y gota. + Quiste de Baker. Una hinchazón llena de líquido localizada detrás de la rodilla que puede ocurrir con hinchazón (inflamación) por otras causas, como artritis. + Cánceres que pueden diseminarse a sus huesos o comenzar en éstos. + Enfermedad de Osgood-Schlatter. + Infección en los huesos de la rodilla. + Infección en la articulación de la rodilla. LESIONES Y USO EXCESIVO + Bursitis. Inflamación a causa de presión repetitiva sobre la rodilla, como arrodillarse por períodos prolongados, sobrecarga o lesión. + Dislocación de la rótula. + Fractura de la rótula u otros huesos. + Síndrome de la banda iliotibial. Una lesión de la banda gruesa que va desde la cadera hasta la parte exterior de la rodilla. + Dolor en la parte frontal de la rodilla alrededor de la rótula. + Ruptura de ligamentos. Una lesión al ligamento cruzado anterior (LCA) o al ligamento colateral medio (LCM) que puede provocar sangrado en la rodilla, hinchazón o inestabilidad en la rodilla.

+ Desgarre del cartílago (una ruptura de meniscos). Dolor que se siente en la parte interior o exterior de la articulación de la rodilla. + Distensión muscular o esguinces. Lesiones menores en los ligamentos causados por torceduras súbitas o no naturales. Cuidados en el hogar Las causas simples del dolor de rodilla frecuentemente se alivian por sí mismas cuando usted toma medidas para aliviar los síntomas. Si el dolor de rodilla es provocado por un accidente o una lesión, debe contactar a su médico.

hinchazón. + Use un vendaje elástico o mangas elásticas, las cuales se pueden comprar en la mayoría de las farmacias. Esto puede reducir la hinchazón y brindar apoyo. + Tome ibuprofeno o naproxeno para dolor e hinchazón. El paracetamol o acetaminofén puede ayudar a aliviar el dolor, pero no la hinchazón. Hable con su médico antes de tomar estos medicamentos si tiene problemas de salud, o si las ha tomado por más de un día o dos. + Duerma con una almohada por debajo o entre las rodillas.

Si su dolor de rodilla acaba de comenzar y no es grave, usted puede: + Descansar y evitar actividades que causan el dolor. Evite poner peso en la rodilla. + Aplicar hielo, primero cada hora durante 15 minutos. Después del primer día, aplíquelo al menos 4 veces por día. Cúbrase la rodilla con una toalla antes de aplicar hielo. No se quede dormido mientras aplica el hielo. Puede dejarlo allí demasiado tiempo y sufrir una quemadura por frío. + Mantenga la rodilla elevada en la medida de lo posible para reducir la

Siga estos consejos generales para ayudar a aliviar y prevenir el dolor de rodilla: + Caliente siempre antes de hacer ejercicio y enfríe los músculos luego de terminar. Estire los músculos de la parte frontal de su muslo (cuádriceps) y la parte trasera de este (isquiotibiales). + Evite correr cuesta abajo: en lugar de eso baje caminando. + Monte en bicicleta o, mejor aún, nade en lugar de correr. + Reduzca la cantidad de ejercicio que hace. + Corra sobre una superficie lisa y

7

suave, como un sendero, en lugar de hacerlo en el cemento o pavimento. + Baje de peso si tiene sobrepeso. Cada 0.5 kilogramo de sobrepeso ejerce aproximadamente 2.25 kilogramos extras de presión sobre la rótula al bajar o subir escalas. Pídale ayuda al médico para bajar de peso. + Si usted tiene pies planos, pruebe plantillas de calzado especiales y soportes de arco (ortopédicos). + Verifique que sus zapatos para correr estén bien hechos, ajusten bien y tengan buena amortiguación. Consulte con su médico si: + No puede soportar peso en la rodilla + Presenta un dolor intenso, incluso cuando no está soportando peso + La rodilla se dobla, produce un chasquido o se bloquea + Su rodilla aparece deforme o desfigurada + Presenta fiebre, enrojecimiento o calor alrededor de la rodilla o mucha inflamación + Tiene dolor, inflamación, entumecimiento, hormigueo o coloración azulada en la pantorrilla debajo de la rodilla adolorida Su médico puede llevar a cabo los siguientes exámenes: + Radiografía de la rodilla + Resonancia magnética de la rodilla si una ruptura de ligamentos o de menisco podría ser la causa + Tomografía computarizada de la rodilla + Cultivo del líquido sinovial (líquido tomado de la rodilla y examinado bajo un microscopio) Su proveedor puede inyectarle un esteroide en la rodilla para reducir el dolor y la inflamación. Usted posiblemente necesite aprender a realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento. También puede ser necesario que consulte al podiatra para que le adapte calzado ortopédico. En algunos casos, se puede necesitar una cirugía.


8

“El Pescador”

LAS TRES MONTAÑAS DE JESÚS Como ya vimos, en la vida de Jesús hay montañas muy importantes y muy unidas una con otra, que son como tres eslabones de una cadena. Podríamos decir que en estos montes ocurrieron los tres acontecimientos más importantes de la vida de Jesús: El monte Tabor donde Jesús recibe una nueva experiencia del amor de su Padre. El monte Calvario donde se entrega por amor a nosotros. El monte de los Olivos donde asciende para ser glorificado. Si éste es el camino de Jesús, por lo tanto es el camino de cada uno y de todos sus seguidores. Se trata del itinerario de la vida cristiana. Es tal la relación que existe entre estos lugares, que no podremos ir al monte de los Olivos donde Jesús asciende para ser glorificado, sin antes haber subido al Calvario. Tampoco somos capaces de ascender al Calvario si antes no hemos vivido la experiencia del Tabor; donde nos abastecemos de la fuerza necesaria para llevar la cruz del discípulo y después ser resucitados con él, para proclamar su nombre hasta los confines de la tierra. Cuando los vientos de contradicción arreciaban, Jesús quiso tomar un respiro que lo refrescara y lo fortificara para la lucha final que se avecinaba. Subió hasta la cumbre del monte Tabor donde su Padre le declaró su amor incondicional: “Tú eres mi Hijo amado”. Antes de ir al Calvario, Jesús ascendió al Tabor porque su destino doloroso sólo se puede contemplar adecuadamente desde la perspectiva del amor de Dios. El Monte Calvario sólo se ve bien desde otro monte más alto, el

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Tabor. En este monte, según nos narra San Lucas, encontramos a Jesús con Moisés, prototipo de la ley y con Elías, prototipo de los profetas -es decir, con la síntesis del Antiguo Testamento- dialogando con ellos acerca de su próxima partida de este mundo que es inminente. Por eso, antes de subir al Gólgota, recibe del Padre la experiencia de ser el Hijo muy amado, en quien tiene sus complacencias. Si Jesús vive la experiencia del Tabor antes de la del Calvario, es porque nadie puede ir al sufrimiento y a la cruz si antes no ha experimentado el amor de Dios. Así como no hay pascua de resurrección si no hay Calvario, así mismo esto no es posible sin un Tabor, donde impulsados por la experiencia del amor personal de Dios, tomemos la decisión de hacer la voluntad del Padre, cualquiera que ésta sea. Sólo quienes han escuchado la voz de Dios que les declara su amor personal e incondicional pueden posteriormente decirle, “pero no se haga mi voluntad, Padre amado, sino la tuya”. La experiencia del amor de Dios conduce necesariamente a hacer su voluntad. En el Tabor Jesús dialogaba con Elías y Moisés sobre su próxima partida, es decir su designio doloroso de entregar su vida por la salvación de toda la humanidad. Por lo tanto desde la cumbre del Tabor ya se vislumbra el segundo monte en la vida de Jesús. El amor es expansivo por naturaleza. Jesús, amado por su Padre, da la prueba máxima del amor en el Calvario: entrega su vida no sólo por nosotros sino a nosotros. Al experimentar ser amados por Dios, necesariamente entregamos nuestra vida por los demás.

El monte Tabor no es para hacer tres tiendas en su cumbre sino para descender y recorrer los caminos que conducen a Jerusalén y culminan en el monte Calvario donde nadie nos quita la vida sino que nosotros la entregamos voluntariamente por los demás. Si el Tabor es el monte donde Dios muestra su amor a Jesús, el Calvario es donde Jesús muestra su amor por nosotros. El tercer eslabón de la cadena de la vida de Jesús y del cristiano es un pequeño montecito que se encuentra al oriente de Jerusalén; el monte de los Olivos. Cuarenta días después de su muerte en la cruz, Jesús resucitado subió con sus apóstoles a este monte para dar las últimas instrucciones a los suyos prometiéndoles que enviaría la fuerza de lo alto para convertirlos en testigos con poder que anunciaran su nombre hasta los confines de la tierra. Es el monte de la promesa del poder del Espíritu. Desde allí se elevó en presencia de los apóstoles, yéndose a la derecha del Padre, donde fue constituido Señor y Mesías y le fue dado el nombre que está sobre todo nombre. El monte de los Olivos se identifica también con el monte de la Ascensión de Jesús cuando vuelve a la casa de su Padre para celebrar la fiesta de su graduación, porque había cumplido la misión que el Padre le había confiado. No todo termina en la cruz. La plenitud es el monte de los Olivos. La muerte es la víspera de la glorificación. Si en el Calvario Jesús extendió sus brazos muriendo por todos nosotros, en el Monte de los Olivos el Padre le abre los brazos para recibirlo, pues ha cumplido la misión confiada.


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

•Reflexión

9

Cuando entregas por amor siempre ganas Mi vida no puede ser igual estando con Jesús que estando sin Él. Es eso lo que dice: “El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará”. El que sale de su casa, de sus cosas, de su corazón estrecho. Aquel que renuncia a sus modos de vivir pequeños, a sus formas arraigadas en el alma, a sus deseos más hondos, por amor a Dios, encontrará la vida de verdad. Una vida en libertad. Las paradojas de la vida cristiana siempre me tocan. Perder la vida para ganarla. Tomar la cruz para ser libre. Morir para tener vida eterna. Dar para recibir a manos llenas. Atarme para vivir en libertad, sin cadenas. Pienso que es verdad, nunca he tenido tanto como cuando tenía poco que perder. Y nunca he sido tan feliz como cuando me he dado a los demás por encima de mis límites. Nunca fui tan libre como cuando me até a Jesús para siempre. Seguirlo a Él es optar por algo más grande que mi vida. Quiero elegir de nuevo. Quiero vivir de una forma diferente. A menudo me encuentro con personas que me dicen que no encuentran su lugar. Tal vez se buscan a ellos mismos diciendo que buscan a

Dios. No lo sé. Jesús me promete, se lo promete a sus amigos, que perder la vida por amor a Él es encontrar el verdadero sentido de la vida. Y ése es el tesoro escondido en el campo por el que merece la pena darlo todo. ¿Qué significa para mí perder la vida, hoy, en lo concreto? ¿No es verdad que a veces siento que mi vida no tiene sentido, que me falta algo, que otros son más plenos que yo en su camino? Los miro y deseo sus vidas. O me comparo y no me veo tan feliz. Quiero perder mi vida para ganarla. Jesús sabe lo que hay en mi alma. Y lo que me dice es que siga su camino, que no me complique la vida dándole vueltas a las cosas. Me dice que si lo sigo a Él encontraré siempre agua para calmar mi sed. Me dice que merece la pena perder el corazón por amor a otros. Que sólo cuando doy recibo y sólo cuando pierdo gano. ¡Qué paradoja! Tal vez todo tiene que ver con la misma paradoja del amor. Leía el otro día: “Perder el equilibrio por el amor a veces es parte de una vida equilibrada”. El que ama es capaz de perder tantas cosas por amor. Renuncia a la paz que antes

Por medio de este semanario diocesano. Agradezco a las personas, familiares y amigos que nos acompañaron al funeral de mi abuelito

José Jesús Aguilar Sánchez quien falleció el pasado 8 de julio de 2017. Esperando ya se encuentre gozando de la gloria de Dios. Atte. Lic. Herminia Aguilar Aguilar

tenía. Y es capaz de hacer locuras de amor por la persona amada. Dice una canción de J. Legend: “Dame tu todo a mí. Te daré mi todo. Eres mi principio y mi final, incluso cuando pierdo estoy ganando. Porque yo te doy todo de mí y tú me das todo de ti”. Un amor equilibrado no existe. Lo doy todo. Me lo dan todo. El amor me rompe por dentro. Me saca de la tranquilidad protegida que tengo cuando no amo. Hoy Jesús me pide que pierda la vida por Él. Me parece que tiene que ver con mi amor. Muchas veces no soy capaz de perder nada por Él. Y quizás no lo amo tanto como yo mismo quisiera. Me da pena no ser más generoso. Me

aburgueso en mi forma de vivir la vida. No amo a Dios hasta el extremo. Y por eso no estoy dispuesto a perderlo todo por Él. El que pierde gana. El que retiene pierde. Yo busco retener, conservar, guardar. Y al final acabo perdiéndolo todo. Me siento pobre. Me quedo vacío. ¿Qué estoy dispuesto a perder para ganar la vida verdadera? Mi fama, mi nombre, mis seguros, mis vínculos, mis raíces. Esa invitación tiene fuerza en mi alma. Tal vez estoy muy aferrado a mis deseos. Jesús me quiere por encima de todo eso. Me quiere a mí con un corazón libre. Y sé que cuando pierdo y lo entrego todo, en realidad estoy ganando. (Carlos Padilla/aleteia.org)


10 “El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 8. Las Parroquias de Apatzingán La región de Apatzingán ha crecido, de manera significativa, en dos momentos de su historia: durante el porfiriato y en los últimos sesenta años. Esto ha traído consigo mejoras materiales y la erección de nuevas Parroquias. Durante el porfiriato, dos nuevas Parroquias se desmembraron de la Parroquia de Apatzingán: el 4 de enero de 1877 fue erigido como curato el pueblo de Parácuaro y fue nombrado como primer Párroco el Pbro. Miguel Aguiniga; el 28 de agosto de 1907 fue erigido como curato Acahuato y el primer Párroco fue el Pbro. Rafael Duarte. Además, durante el porfiriato, se construyó la torre del templo de la Asunción de María en Apatzingán y, en 1907, fueron colocados un reloj y nuevas campanas. En 1920, las Parroquias de Apatzingán, Parácuaro y Acahuato fueron cedidas por la Diócesis de Zamora a la Diócesis de Tacámbaro. El 13 de abril de 1962, el Papa Juan XXIII con la Bula “Quo aptius” erigió la Diócesis de Apatzingán y como sede episcopal se estableció el templo dedicado a la Asunción de María en Apatzingán. Como primer Obispo de Apatzingán fue nombrado Don Victorino Álvarez Tena. Podemos señalar dos datos del periodo de tiempo que va de 1920 a 1962:

Mapa de ubicación

Fachada del Santuario en Acahuato, Mich. (foto: junio 2015) Primero, los Sacerdotes al frente de la Parroquia de la Asunción en Apatzingán fueron: J. Jesús Barragán (1915-1925), Manuel Lucatero (1925-1929), Crisóforo Sánchez (1929-1930), J. Jesús Gallegos (1930-1952), Eleuterio Mandujano (1952-1962), Luis Gamiño (1962-). El Padre Jesús Barragán es recordado por su gran celo pastoral y su entrega a la salvación de sus fieles; el Padre Manuel Lucatero por su participación durante la guerra cristera, por

Catedral de Apatzing

Interior del Templo Parroquial de Parácuaro, Mich. (foto: enero 2017)

lo que el gobierno exigió su salida de la Diócesis de Tacámbaro después de los arreglos (1929); el Padre Eleuterio Mandujano por haber iniciado y adelantado la construcción de lo que ahora es la Catedral de Apatzingán. Segundo, el 9 de junio de 1960 se erigió la Parroquia del Inmaculado Corazón de María (con sede en el templo de Fátima en Apatzingán) y su primer Párroco fue el Pbro. Leopoldo García; en 2014, desde esta sede parroquial se atendían las siguientes capillas: Santo Niño de la Salud en Col. Lázaro Cárdenas; Ntra. Sra. del Rosario en Col. Lázaro Cárdenas; La Divina Providencia en Col. Leandro Valle; Sagrado Corazón de Jesús en El Recreo; San


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

Interior del Templo de Fátima en Apatzingán, Mich. (foto: junio 2015) Parroquias se han erigido: el 14 de abril de 1973: la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe; el 6 de junio de 1986: la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús; el 18 de febrero de 1993: la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen; el 13 de mayo de

2008: la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario (Presa del Rosario). En 2014, desde la sede episcopal se atendían únicamente las siguientes capillas: San Juan Bosco en Fracc. Generalísimo Morelos, San Felipe en Fracc. Los Limones, Ntra. Sra. de Lourdes en Col. Bonifacio Moreno, Ntra. Sra. de la Esperanza en Fracc. Tierras Blancas, San José Obrero en Col. Varillero, Divina Providencia en Col. Nueva, Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en Col. 18 de marzo, San Miguel Arcángel en Col. Miguel Hidalgo, San Francisco de Asís en Col. Morelos, Santa Cecilia en Infonavit ‘Los Pochotes’, Cristo Rey en Col. Fovissste, Ntra. Sra. de Guadalupe en Mercado López Rayón. El próximo número: 9. Parácuaro y Acahuato N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.

gán (foto junio 2015) José en Col. El Paraíso; Santo Cristo en Los Hornos; San Juan Bautista en San Juan de los Plátanos; Virgen de Guadalupe en Mata de Plátano; San Martín de Porres en Rancho Seco; La Inmaculada Concepción en Chandio (Ejido La Concha). Una de estas comunidades, llamada San Juan de los Plátanos, es de las comunidades más antiguas de la región; en la actualidad, aquí se ubican las instalaciones del Seminario menor de la Diócesis de Apatzingán. En la década de 1950, la región de Apatzingán inició un desarrollo económico muy importante, gracias a las inversiones gubernamentales realizadas por la llamada “Comisión de Tepalcatepec”. La ciudad de Apatzingán creció y por ello, cuatro nuevas

Capilla del Seminario Menor de la Diócesis de Apatzingán, ubicado en San Juan de los Plátanos, Mich. (foto: enero 2017)


12 “El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Llamados a ser discípulos de Jesús

Jóvenes que desean ingresar al Curso Introductorio.

cerdotal; se reflexionó durante los días restantes sobre varios personajes bíblicos entre los que hallamos a Moisés, Jonás, Juan, Pablo, Pedro. Los jóvenes y adolescentes, en su estancia, pudieron descubrir qué es lo que se hace en el Seminario, cuál es la finalidad en cada una de las etapas de la formación hacia el sacerdocio, cómo se vive en comunidad, y pudieron despejar sus dudas en todo lo referente al ingreso a dicha casa de formación. También, hubo momentos en que los muchachos interactuaron unos con otros, hicieron amistad, compartieron sus experiencias particulares pues provienen de diversas zonas geográficas de la Diócesis, y pasaron momentos agradables como es el deporte y un paseo a un balneario local. Hay que decir claramente que

Un momento de animación a la llegada al preseminario.

Los jóvenes recibiendo algunas indicaciones.

Martín Calderón y Héctor Noé, compartieron su experiencia en el Seminario.

El preseminario tiene el objetivo de promover el sacerdocio como una forma de vida.


Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

“El Pescador”

13

Sigue de la Página 1

el preseminario tiene el objetivo de promover a los hombres que desean o se interesan por el sacerdocio como una forma de vida, de tal modo que se busca a los candidatos más idóneos para este servicio a la Iglesia. Los encargados de que esta actividad propia del Seminario se llevara a buen término fueron: el Pbro. Ángel Alemán, que atendió a los aspirantes al Seminario Menor, y los Pbros. Alberto Santoyo e Ignacio Urquiza, que dirigieron a los aspirantes al Curso Introductorio; todos ellos ayudados por un buen grupo de seminaristas de todas las etapas de formación. Esperemos que las vocaciones a la vida sacerdotal sigan creciendo para nuestra Diócesis y que estos jóvenes puedan decir con firmeza un “sí”, al llamado que han recibido.

El encargado vocacional dando indicaciones a los muchachos.

Durante la aplicación del test de personalidad y conocimientos efectuado a los asistentes.

En el deporte, uno de los momentos de convivencia durante este preseminario.


14 “El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

•Actualidad

México inicia su lucha contra la corrupción con un sistema legal incompleto México pone en marcha su Sistema Nacional Anticorrupción con carencias técnicas que podrían poner en riesgo los resultados esperados de su funcionamiento. El ambicioso entramado legal para combatir uno de los problemas más graves del país arrancó este miércoles sin un fiscal que investigue los ilícitos y sin magistrados especializados que sancionen las faltas administrativas graves de los funcionarios y particulares. Tampoco están listos los 32 sistemas locales que forman parte del sistema. Una treintena de organizaciones sociales advirtieron que el naciente sistema está despertando resistencias y urgieron a fortalecerlo. Una de las exigencias es constituir una fiscalía autónoma, independiente y eficaz. La reforma constitucional de 2015 que le dio vida al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) representó un avance histórico en la lucha contra este mal endémico que le cuesta al país el 10% del PIB. El marco legal creó mecanismos para detectar, denunciar y sancionar a cualquier servidor público que sea partícipe de corruptelas y también brindó facultades para castigar a particulares que cometan conductas ilegales. Se fortaleció a la Auditoría Superior de la Federación –el máximo órgano fiscalizador- para que audite en tiempo real el dinero público y no presente sus resultados de forma desfasada como ocurría hasta ahora. La robusta legislación obliga a los funcionarios a hacer públicas sus declaraciones patrimoniales y de intereses, situación que antes quedaba a decisión del funcionario. Los escándalos en la opinión pública como la cuestionada casa blanca de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto y las acusaciones penales contra gobernadores como Javier Duarte (PRI), de Veracruz, que utilizaron los recursos públicos como un botín, obligaron al Gobierno a retomar la agenda legal contra la corrupción. Una vez que el entramado de siete leyes fue aprobado, los siguientes pasos para hacer realidad el sistema se fueron retrasando. Así, el pasado miércoles, inició operaciones tras una campaña de cuestionamientos y golpeteo político en contra de

los integrantes ciudadanos del sistema y sin recursos suficientes que garanticen su adecuada operación. Lourdes Morales, directora de la Red por la Rendición de Cuentas —que agrupa a unas 80 organizaciones sociales, públicas y académicas—, explica que también están pendientes los nombramientos de los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que serán los encargados de imponer las sanciones a los servidores públicos y a particulares que sean partícipes de actos de corrupción. “El sistema entra en un contexto altamente politizado, complejo, de fin de sexenio, con elecciones en puerta y con nombramientos pendientes, pero a pesar de todo hay suficientes contrapesos e instituciones que están haciendo lo necesario para operar”, afirma.

más de dos años para desahogar el nombramiento, actuó con poca transparencia y dominado por intereses políticos, han acusado organizaciones como Fundar y Mexicanos contra la Corrupción. Pese a no contar con el fiscal ni con los magistrados, el sistema puede comenzar a operar, ya que ellos son sólo dos piezas de un sistema más integral, consideró Eduardo Bohórquez, titular de Transparencia Mexicana. “Es deseable que se dieran los nombramientos, pero con lo que se tiene se pudo procesar a Elba Esther Gordillo (exlidereza magisterial) y se pudo extraditar a Javier Duarte. El énfasis no es que esté incompleto o no, lo que importa es que dé resultados y con lo que se tiene se puede dar resultados”, aseguró. Una vez que se cuente con estos perfiles, lo

El sistema que se estructuró con la presión y el acompañamiento de organizaciones sociales está diseñado para que el comité coordinador del SNA, la instancia que se encarga de organizar a las autoridades federales y locales que conforman el sistema, sea presidido por un miembro de la sociedad civil, que a su vez es presidente del Comité de Participación Ciudadana, clave dentro del sistema. “A este comité, que fue un logro de la sociedad civil, no se le han dado los suficientes recursos para funcionar y de las primeras decisiones que tendrá que tomar es la propuesta de la política anticorrupción y los formatos para las declaraciones patrimoniales de los servidores”, dice Morales. El fiscal especializado, una de las piezas claves para la persecución de los delitos penales de corrupción, no fue nombrado en tiempo a pesar de que los legisladores entrevistaron a 32 candidatos. El Senado, que tuvo

que ellos brindarán serán especialización para que los casos se integren de una mejor manera. “Lo que aseguran los magistrados y el fiscal es especialización, con ellos vamos a quitarle trabas a quienes van a investigar”, reiteró. Otras de las piezas fundamentales del sistema, que tampoco inició de forma completa este miércoles, son los 32 sistemas locales anticorrupción. Los Estados debieron aprobar leyes locales para contar con un fiscal especializado y con órganos equivalentes al sistema nacional, pero no todos cumplieron. “No en todas las entidades se dio la discusión pública de los sistemas ni el acompañamiento ciudadano. En donde se han hecho los cambios se han nombrado a personas cercanas a los gobernadores o a través de negociaciones político partidistas, lo que rompe los contrapesos que se quieren generar”, explica Morales, experta en temas de transparencia.

Jacqueline Peschard, una prestigiada académica que es quien preside el Sistema Anticorrupción, explica que el Comité de Participación Ciudadana —una de las partes fundamentales del SNA— lleva cinco meses operando y apenas va a recibir recursos para poder montar una estructura que los ayude a realizar sus tareas. “El gran reto es cómo le hacemos para que la operación del sistema se traduzca en coordinación y relación constante en los distintos tramos de combate a la corrupción. (Se debe garantizar) que si la Auditoría realiza una denuncia penal, la fiscalía lleve a cabo una investigación sólida”, menciona la expresidenta del Instituto Nacional de Transparencia (INAI). Aunque lo preferible es que el modelo estuviera operando con sus piezas completas, hay áreas que puedan ir trabajando mientras se dan esos nombramientos. “Con lo que hay se podría procesar de manera severa y contundente (a los exgobernadores acusados de corrupción), lo importante es que los procesos estén bien llevados y se hagan las averiguaciones previas adecuadas. Por eso es importante la autonomía y la independencia de quien haga las investigaciones”, agrega la también presidenta del Comité de Participación Ciudadana del SNA. Una treintena de organizaciones que se agruparon bajo la coalición #VamosPorMás anunciaron el lunes una serie de acciones para fortalecer el Sistema Anticorrupción y exigieron a los gobiernos recursos suficientes que aseguren la independencia de los comités de participación ciudadana. También pidieron una fiscalía independiente y que los nombramientos de quienes dirigirán los sistemas anticorrupción sean apegados a las mejores prácticas. “Hay grupos de políticos y funcionarios que se oponen al cambio, y otros que son incapaces de construir de la mano de la ciudadanía a la que dicen servir o representar. Queremos vivir en un país justo y libre de corrupción”, expresó el actor Diego Luna, quien fungió como vocero de las organizaciones. (Artículo publicado en ElPais.com)


“El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

•Jóvenes

15

Claves para vivir el noviazgo El noviazgo es una etapa muy rica e intensa donde la pareja se prepara para el matrimonio, en el que existen una serie de desafíos a los que se debe hacer frente, especialmente en un mundo erotizado, materialista y alejado de Dios. Ante esta situación que se presenta como un reto para los católicos, Emma Rodríguez y Didier Masis, un matrimonio originario de Costa Rica que es autor del Blog de Emma y Didier donde escriben sobre temas como el amor verdadero y el noviazgo; ella psicóloga de 27 años y él filósofo de 35 llevan dos años de matrimonio y también dan charlas en escuelas, universidades, iglesias y congresos. Ellos dieron estas 10 claves para vivir un noviazgo santo en clave católica. 1.- Vivir en castidad Emma indicó que en el noviazgo es importante vivir en castidad absteniéndose de tener relaciones sexuales, porque esta virtud “te enseña a ordenar y a reflexionar si tus acciones están orientadas a amar verdaderamente o a usar a la otra persona”. “La castidad no es cerrarse al amor humano sino abrirse al amor divino para que me ayude a orientar mis deseos”, comentó. Por su parte, Didier indicó que ser casto y esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales“ es darle un sentido al mandamiento del amor: aprender a amar a Dios sobre todas las cosas. También implica saber cuánto me conozco, me amo y me valoro”. 2.- Crecer juntos en la fe Didier destacó que el noviazgo es una oportunidad para que la pareja crezca en la fe. Para lograrlo, ambos pueden hacer una lista de prácticas espirituales que pueden realizar juntos. Algunas son orar en pareja, y si ambos viven lejos pueden llamarse por WhatsApp o Skype para realizar la Lectio Divina o rezar alguna otra oración. Emma comentó que sería ideal que la pareja haga un retiro espiritual juntos por lo menos una vez al año. Esto ayudará a “discernir sobre su camino porque el noviazgo no significa que ya te casaste. Es un dis-

cernimiento para saber si esa persona es aquella con la que se formará una familia”. 3.- Ponerse metas para crecer personalmente Didier señaló que el noviazgo “tiene que ir creciendo, las personas tenemos que ir creciendo, un noviazgo que se estanca no madurará. El noviazgo debe tener metas y propósitos”. Algunos son leer libros espirituales, visitar un asilo de ancianos, ayudar a una causa de la parroquia, rezar juntos todos los días o ir a la Hora Santa y ofrecerla por todos los noviazgos y matrimonios, entre otros. 4.- Construir la confianza y una sólida amistad En el noviazgo es muy importante construir la confianza y esta se basa en una buena amistad. “Hemos notado que hoy en día las parejas se saltan etapas y no saben ser amigos. La amistad es la base de

expresó. “No hay que olvidar lo que Jesús nos dijo: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo’. Si uno se ama y se acepta no hay necesidad de vender falsas ilusiones”, dijo. 6.- No encerrarse Emma y Didier indicaron que el noviazgo “no se trata de encerrar al otro y vivir pegado como un parásito. Se trata de compartir con otros y eso enriquece la relación”. “Recomiendo que invites a la otra persona a tu mundo. Que conozca a tu familia, a tus amigos. Incluso habrá espacios donde saldrá solo uno de los dos. Por ejemplo, Didier y yo tenemos amigos en común. Él conoce a todas mis amigas y yo conozco a todos sus amigos”, comentó Emma. 7.- La mejor forma de afrontar las peleas En el noviazgo no todo es color de rosa. La pareja también pelea: lo

una buena relación. De ella se desprende la confianza y la transparencia. Las parejas se saltan todo eso y entran inmediatamente en una relación en la que emocionalmente están prácticamente casados uno con el otro”, señaló Emma. Didier añadió que en una relación los celos “son el síntoma de las carencias que tengo y de experiencias que no he sanado”. 5.- No idealizar a la otra persona Didier indicó que en el noviazgo se suele mostrar a la otra persona lo mejor de uno como si fuera “una imagen retocada con Photoshop”. “Tenemos que dejar pasar la ilusión para mostrarnos cómo somos en realidad, para dar a conocer nuestros valores, para conversar seriamente con la otra persona sobre lo que es importante para su vida”,

importante es aprender a manejar las emociones y comprender al otro. “Después de una pelea fuerte recomiendo hacer silencio y esperar a que las aguas se calmen. Cuando nos enojamos lo primero que aparece es la lengua. Hay que tener control sobre las palabras que decimos porque pueden herir a la otra persona”, aconsejó Emma. 8.- Cuestionar la relación (no es malo) Tal vez habrá un momento en el que te preguntes si tu pareja realmente es la persona con la que quieres pasar el resto de tu vida. Emma comentó que es bueno dudar y cuestionar porque “el noviazgo es el tiempo donde tienes que hacerte preguntas”. Ambos recomendaron hacerse estas preguntas como las siguientes:

¿Compartimos los mismos valores?, ¿Estoy dispuesto a casarme con esa persona que tiene estas cualidades y defectos?, ¿Por qué estamos llevando este noviazgo?, ¿Me he amado a mí mismo y te he amado a ti? y ¿He sido un puente para que esa persona se encuentre con Dios? 9.- Aprender a perdonar Si uno aprende a perdonar en el noviazgo podrá hacerlo en el matrimonio. Emma recordó que todos los seres humanos son frágiles y cometen errores. “Tarde o temprano la otra persona me va a fallar así como yo le fallaré”. Aclaró que “perdonar no significa aceptar. Puede suceder que la persona te trató mal, te fue infiel, te agredió. Tú puedes perdonarla como un gesto de caridad hacia el otro y para mostrar que no quieres seguir lastimándote”, recomendó. 10.- ¿Y qué pasa si mi pareja está alejada de la fe? Emma indicó que es importante “plantearse si mi proyecto de vida involucra que mi pareja no sea ‘tan’ católica como yo lo soy”. Si el otro, por distintas razones, está alejado de Dios, entonces “no descuides tu fe. La relación con Dios es lo más importante que uno tiene en la vida. Además, el testimonio arrastra”. “Si Dios quiere que ustedes se unan en matrimonio genial, pero si tu testimonio hace que la otra persona se acerque a Dios también es una bendición”, afirmó. No tengas miedo de esperar y reza por tu futuro esposo (a). Si sientes que tu llamado es el matrimonio, pero aún no aparece esa persona especial debes tener paciencia. Emma indicó que es importante tener confianza en que Dios vela por todos tus anhelos. “Hay que aprender a comprender que nuestros tiempos no son los tiempos de Dios. Nosotros solemos apresurarnos. Dios no se olvida de ti”. Didier añadió que “la soltería es un tiempo que se debe disfrutar para crecer y sanar. Tienes que abrirte para escuchar la voz de Dios y saber cuál es el camino que debo seguir en mi vida”. (Artículo publicado en www.catholic.net)


16 “El Pescador”

Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro de la Sabiduría 12, 13. 16-19

Del salmo 85

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8, 26-27

No hay más Dios que tú, Señor, que cuidas de todas las cosas. No hay nadie a quien tengas que rendirle cuentas de la justicia de tus sentencias. Tu poder es el fundamento de tu justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos. Tú muestras tu fuerza a los que dudan de tu poder soberano y castigas a quienes, conociéndolo, te desafían. Siendo tú el dueño de la fuerza, juzgas con misericordia y nos gobiernas con delicadeza, porque tienes el poder y lo usas cuando quieres. Con todo esto has enseñado a tu pueblo que el justo debe ser humano, y has llenado a tus hijos de una dulce esperanza, ya que al pecador le das tiempo para que se arrepienta. Palabra de Dios.

R. Tú, Señor, eres bueno y clemente. Puesto que eres, Señor, bueno y clemente y todo amor con quien tu nombre invoca, escucha mi oración y a mi súplica da respuesta pronta. R. Señor, todos los pueblos vendrán para adorarte y darte gloria, pues sólo tú eres Dios, y tus obras, Señor, son portentosas. R. Dios entrañablemente compasivo, todo amor y lealtad, lento a la cólera, ten compasión de mí, pues clamo a ti, Señor, a toda hora. R.

Hermanos: El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras. Y Dios, que conoce profundamente los corazones, sabe lo que el Espíritu quiere decir, porque el Espíritu ruega conforme a la voluntad de Dios, por los que le pertenecen. Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 13, 24-43 En aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la muchedumbre: “El Reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras los trabajadores dormían, llegó un enemigo del dueño, sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Cuando crecieron las plantas y se empezaba a formar la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los trabajadores fueron a decirle al amo: ‘Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?’ El amo les respondió: ‘De seguro lo hizo un enemigo mío’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres que vayamos a arrancarla?’ Pero él les contestó: ‘No. No sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla, y luego almacenen el trigo en mi granero’”.

Luego les propuso esta otra parábola: “El Reino de los cielos es semejante a la semilla de mostaza que un hombre siembra en un huerto. Ciertamente es la más pequeña de todas las semillas, pero cuando crece, llega a ser más grande que las hortalizas y se convierte en un arbusto, de manera que los pájaros vienen y hacen su nido en las ramas”. Les dijo también otra parábola: “El Reino de los cielos se parece a un

poco de levadura que tomó una mujer y la mezcló con tres medidas de harina, y toda la masa acabó por fermentar”. Jesús decía a la muchedumbre todas estas cosas con parábolas, y sin parábolas nada les decía, para que se cumpliera lo que dijo el profeta: Abriré mi boca y les hablaré con parábolas; anunciaré lo que estaba oculto desde la creación del mundo. Luego despidió a la multitud y se fue

a su casa. Entonces se le acercaron sus discípulos y le dijeron: “Explícanos la parábola de la cizaña sembrada en el campo”. Jesús les contestó: “El sembrador de la buena semilla es el Hijo del hombre, el campo es el mundo, la buena semilla son los ciudadanos del Reino, la cizaña son los partidarios del maligno, el enemigo que la siembra es el diablo, el tiempo de la cosecha es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles. Y así como recogen la cizaña y la queman en el fuego, así sucederá al fin del mundo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles para que arranquen de su Reino a todos los que inducen a otros al pecado y a todos los malvados, y los arrojen en el horno encendido. Allí será el llanto y la desesperación. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga”. Palabra del Señor.


Edición del 23 al 29 de Julio de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1984 Domingo 23 Julio de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 24 de Julio

26 de Julio

Pbro. Juvenal Hernández Ramos

Pbro. Ignacio Mendoza Reynoso

Cumpleaños.

Cumpleaños.

25 de Julio

27 de Julio

Pbro. Jaime Sarabia Sedano

Pbro. Miguel Ángel Espino Rodríguez

Onomástico.

Aniv. de Ordenación.

28 de Julio

Pbro. Víctor Manuel Mendoza Pérez Onomástico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.