El Pescador - Edición 1982

Page 1

Frente a las drogas, ni indiferencia ni complicidad

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXVII 1982 Domingo 09 Julio de 2017

La Jornada Internacional contra el Abuso y el Tráfico Ilegal de Drogas Provincia Eclesiástica de Morelia - Páginas I y II

El Papa invita

Jornada Mundial de los Pobres Felipe Arizmendi Esquivel VER ¡El Papa Francisco está obsesionado por los pobres! A todas horas habla de ellos. Por eso, muchos lo critican, lo rechazan y cierran su corazón a lo que dice y hace. Para no aceptarlo, aducen como pretexto razones doctrinales o morales, argumentos económicos o ecológicos; pero lo que en el fondo les molesta es su condena implacable al sistema económico que excluye y mata a los pobres, así como su estilo austero y sencillo de vida, que es una acusación tácita al lujo y a los excesos de unos cuantos, también del mundo clerical. ¿Por qué esta su obsesión? El mismo Papa ha platicado que, cuando la mayoría de los votos, en el Cónclave, lo señalaba como Sucesor de Pedro, el cardenal Hummes le dijo: No te olvides de los pobres. Es la misma indicación que hicieron los apóstoles a San Pablo. Sin embargo, considero que su profunda experiencia en Sigue en la Página 12

Fiesta Patronal en Churumuco

El cálido testimonio de la fe Emmanuel Velázquez Churumuco, un pueblo cálido, no únicamente por el clima sino también por el ambiente; y es que era 29 de junio, una fecha un tanto especial para el pueblo y para la iglesia universal; se percibía un gran bullicio de gente que tenía como punto de referencia el templo parroquial, al entrar a éste se notaba un cierto aire festivo, las flores y demás ornatos estaban dispuestos para engalanar al Príncipe de los apóstoles, San Pedro, a quien era dedicada aquella fiesta. Las peregrinaciones de las numerosas comunidades que conforman la vasta parroquia, las manifestaciones de religiosidad popular y una tradicional procesión con el Santísimo fueron los antecedentes que enmarcaron la ya Sigue en la Página 13


2

“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

•Opinión

Es que … Antonio Maza Pereda Hace algunos años Jacobo Neuman, doctor en administración, un muy querido y respetado profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey, en su Escuela de Graduados en Administración de Empresas, escribió un libro muy divertido y a la vez muy profundo al cual tituló “Esquesofrenia”. Un tratado sobre los múltiples modos como fácilmente encontramos excusas cuando no estamos cumpliendo con nuestras obligaciones. Para todo, siempre hay respuestas: “es que no hubo tiempo …” “es que no cooperan …”, “es que no se comprometen” y otras múltiples excusas para evitar lo inevitable: asumir nuestras responsabilidades.

La semana que está terminando abundó en Esquesofrenia. ¿qué se inundó una parte importante de la ciudad de México? Es que la población tira basura en las calles. ¿Qué quieren ustedes que hagamos? Es que no hubo presupuesto. Es que fueron “lluvias atípicas”. Es que … llene usted el espacio. Todo, menos asumir lo obvio: los gobiernos de nuestras ciudades no se hacen responsables de lo mínimo que se esperaría de un gobierno: de garantizar la seguridad de la población contra desastres naturales. Pero no fue el único caso. Ante un clamor unánime por el innegable crecimiento de la violencia y la impunidad en todo el país a niveles nunca antes alcanzados, la respuesta de muchos funcionarios fue: “es que la

nueva reforma penal, con sus juicios orales, ha hecho que queden muchos criminales en la calle”. En pocas palabras, nosotros no tenemos la culpa. Por otro lado, si se consulta los jueces, éstos dicen: “es que los expedientes de investigación no vienen debidamente desarrollados y completos”. Y cuando hablamos con la policía investigadora, la respuesta es: “es que no hemos tenido los recursos ni el tiempo para entrenar a nuestro personal investigador”. Y así podríamos seguir. No importa el tema: siempre encontramos un “es que”. ¿Presentan a algún político al que lo filmaron recibiendo sobornos? La respuesta: “Es que era ilegal filmarlo”. “Es que le pusieron una trampa”. “Es que no estaba autorizado para recibir donativos”. Todo menos admitir que ese funcionario estaba haciendo algo ilegal y que su agrupación política no quiere asumir la denuncia de sus miembros corruptos. En fin, estamos en un mar de “Es qués”. Si usáramos la mitad de la creatividad que tenemos para fabricar excusas en encontrar soluciones, ¿cuántos temas ya se hubieran resuelto? Basta ya de tantas excusas. Como dice la sabiduría popular “desde que se inventaron los pretextos se acabaron los irresponsables”. O algo parecido: construya la frase con los términos que más le agraden. Pero el tema sigue siendo el mismo. Una epidemia de pretextos o de excusas pensando que de esa manera la clase política conserva su imagen y no pierde su credibilidad. Sin darse cuenta de que fabricar pretextos sólo conduce a que la desconfianza de la ciudadanía crezca cada vez más. Y a propósito, también nosotros deberíamos desterrar la Esquesofrenia de nuestra vida diaria. Necesitamos un México libre de Esquesofrenia y lleno de ciudadanos que se hagan responsables de sus obligaciones. (artículo publicado en elobservadorenlinea. com)

•Agenda del Sr. Obispo Julio 2017 10. Toma de posesión del nuevo párroco en San Diego Curucupatzeo. 11. Reunión de Consejo de Pastoral. 12. Clausura del Colegio de Santa Clara del Cobre. 13. Oficina. 14. Visita al asilo de Huetamo. 15. Clausura de la preparatoria de Tuzantla.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmén Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Nora Guadalupe González Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

Como Melquisedec, nadie sabe a ciencia cierta de dónde es originario. Unos dicen que de Ario, otros que de Tepalcatepec, pero no importa para esta reseña. Chaparrito de estatura y de inteligencia muy crecida, desarrolló su actividad a la sombra del obispo J. Abraham sin dejar su propio estilo de vida y pensamiento. Era un hombre muy original e inquieto. La curiosidad lo devoraba en todos los campos de la vida humana. Expresaba su pensamiento sobre la cultura campesina, las formas de organizarse, las tendencias del pensamiento de su tiempo y todo ello lo consignaba en escritos, almanaques, fotografías, libros y en la docencia, y en este último punto, mano derecha del Sr. Obispo Abraham en la catequesis y en el conocimiento de la diócesis, además, secretario y activo colaborador en la Mitra, consejero y astuto visionario de los problemas diocesanos. Si entre los contemporáneos del seminario de Morelia era un cerebrito, en la diócesis fue un faro orientador de las ideas y tendencias ideológicas. Prueba de ello fue El Pescador, periódico diocesano fundado por él, pionero del periodismo en Michoacán. En los tiempos que arreciaba el comunismo, escribió unos folletos de orientación llamados: Anzuelos rojos, Anzuelos azules. Recuerdo que tomó partido en un escrito referente a los disturbios del 68 en la plaza de Tlatelolco. Recopiló 199 Decálogos que van de Moisés hasta el de los fumadores. Amor en Onda es un librito para novios y casados, donde se mezclan respuestas a preguntas hechas por los enamorados y poemas clásicos; La Historia de Dios en la historia de los hombres es un escrito muy valioso por su contenido y por la forma amena y variada de narrar, en total son 52 reflexiones. Me caso porque me caso es un folleto de pláticas matrimoniales. No menguaba su curiosidad en ningún terreno y lo demostró con un profundo conocimiento de la gran literatura francesa del siglo XVIII y del siguiente siglo; daba razón de los pensadores como Voltaire, Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu y otros, llamados los filósofos del “despotismo ilustrado”. Muestra de ello fueron los libros que se quedaron abandonados en lo que fue su biblioteca, mejor dicho, las reliquias de una biblioteca personal. En esas reliquias encontré La Condición humana de André Melraux, un autor contemporáneo suyo. Entre otros abandonos La

guerra judía (De bello iudaicorum) de Flavio Josefo. La mayor parte de los libros se los llevó a México, cuando enfermó de cáncer y fue a curarse. Entre los primeros escritos se cuenta La gracia santificante que provocó algunas discusiones bizantinas entre los colegas de Morelia y Zamora. Fue muy amigo de Mons. Abelardo Alvarado y de los hermanos Salvador y Alfonso Castro Pallares, este último doctor en teología, que enseñaba esa y otras disciplinas en el seminario conciliar de la ciudad de México y fue censor eclesiásti-

3

gos de la ciudad de México. Algunos datos y 6 libros me fueron proporcionados por María Elena Vega. Me pregunto si no valdría la pena reeditar algunas de valor muy actual. Sus escritos, aparte de ser bien sazonados, son sintéticos y claros. Fue un maestro admirado en el seminario por su saber y la forma amena de comunicarlo, nunca le faltó una pizca de buen humor en su trato. Vistió siempre como clérigo y su conducta nunca desdijo de su condición de hombre de la Iglesia: humilde, amistoso, sobrio y moderado, aplicó su ser y su saber a la evangelización mediante la cate-

Algunos de los libros escritos por Monseñor Carreón. co de algún escrito de Monseñor Carreón. Una de sus últimas obras lleva el título de Cristo en tu camino en 3 tomos, como subtítulo: Reflexiones bíblicas, Junto a Jesús el Hijo del hombre; es un intento de homilética, siguiendo los tres ciclos litúrgicos; por cierto el título fue sugerido por María Elena Vega. Además, escribía artículos para ONIR (= algo así como Obra Nacional de Instrucción Religiosa). Algunas de sus obras aparecen con los pseudónimos: Mauro María Martínez y J. Lapin, que quiere decir Conejo, porque así lo apodaban sus ami-

quesis en todas sus formas. Es probable que haya preparado en los últimos años una biografía del obispo J. Abraham, pero al llegar de improviso la enfermedad, apresuró un folleto con el P. Salvador Aguilar, los datos duros son de Monseñor Carreón, la glosa es del P. Aguilar. Enfermo de cáncer, como ya dije, lo abrieron en quirófano y al encontrarlo invadido, lo remitieron a su casa. Fue después a Río Verde, S. L. P., donde pasó unos 30 días tomando la “gota milagrosa” que un médico-práctico don Carlos Gutiérrez exSigue en la Página 4


4

“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

Maestro de las celebraciones litúrgicas Ángel Carbajal Para que las celebraciones litúrgicas resplandezcan por su decoro, simplicidad, orden y belleza, es necesario que el maestro de las celebraciones litúrgicas prepare y dirija con tiempo de anticipación cada celebración litúrgica, lo cual, debe llevar a que cada miembro de la asamblea litúrgica pueda tener una mejor participación plena consciente y activa (Cfr. Ceremonial de los Obispos, 34; IGMR, 106). A él le corresponde preparar cada celebración en conjunto con el presidente de la celebración, ya sea el obispo o algún otro sacerdote, con los diáconos, si es que hay, y con los demás miembros del equipo litúrgico. Es tarea suya indicar a cada ministro el papel que desempeñará en la acción litúrgica como también lo que no tiene que realizar, esto con el

fin de que no haya confusiones. El maestro de las celebraciones litúrgicas deberá ser un verdadero conocedor de la sagrada liturgia, tanto de sus leyes, su índole, su historia, pero sobre todo de su espíritu. Tendrá que conocer perfectamente el orden de cada celebración litúrgica, lo cual le ayudará a que las celebraciones no se salgan de control. Pero además, debe ser versado en la pastoral, es decir, tiene que conocer las costumbres del lugar, para que así pueda inculturalizar algunos elementos que sean propios de dicha región y de esta forma, la asamblea litúrgica pueda tener una mayor participación activa de sus fieles (Cfr. Ceremonial de los Obispos, 34). Otra de las funciones que le corresponden, es que tiene que procurar que cada integrante del equipo litúrgico conozca el espíritu de la liturgia, para que se enamore de ella y

su participación sea plena. No tiene que caer en un rubricismo que lo haga apegarse al pie de la letra a las rúbricas, pero tampoco debe omitirlas, al grado que las celebraciones se conviertan en espectáculos litúrgicos. Es deber suyo coordinar a los ministros del canto, lectores, servidores del altar y demás ministerios, haciéndoles ver todo aquello que han de realizar. Dentro de cada celebración litúrgica tendrá que obrar con máxima discreción, no haciendo movimientos innecesarios, ni hablando cosas superfluas. Tampoco deberá ocupar lugares que no le corresponden como el de los diáconos que se ubican al pie del presidente de la asamblea, o al menos que sea muy necesario. Deberá hacerlo todo con piedad, paciencia y diligencia, sin convertirse él en el protagonista de la acción litúrgica (Cfr. Ceremo-

nial de los Obispos, 34). Para una mejor organización, será necesario que el maestro de las celebraciones tenga su propio equipo de coordinadores en cada campo, por ejemplo un encargado de los servidores del altar, otro de los colectores, otro del coro, etc., esto, con el fin de que al momento de realizar un acto, no tenga que dirigirse con todos sino con los encargados de cada campo, esto vale para cuando los integrantes del equipo litúrgico son muchos, pero también cuando se desee tener una mejor organización. Por último, en la medida en que cada persona participe plena, consciente y activa de la liturgia, el maestro de las celebraciones litúrgicas, habrá realizado bien su trabajo. Ya que con el trabajo en equipo se debe llegar verdaderamente a una verdadera glorificación de Dios y la santificación del hombre.

Sigue de la Página 3

Rostros de hombres ilustres traía de las hierbas de la selva y se las administraba después de hacer una oración. Este es un testimonio que escuchamos el P. Abel Pedraza y yo cuando fuimos por la dicha gota para su papá, Porfirio Pedraza Robles, el mismo médico-práctico don Carlos nos lo confió: “aquí estuvo Mons. Jesús Carreón, pero no se quedó todo el tiempo que le asigné”. Dijo que las curaciones estaban confirmadas por la Universidad de San Luis Potosí. Parece que después de su estancia en Río Verde Mons. Carreón sanó. En medio de las preocupaciones que provoca la enfermedad, se dio tiempo para ejercer su ministerio en la parroquia La Preciosa Sangre, en San Jerónimo Inn con el párroco Abelardo Alvarado (todavía no era obis-

po) y con el P. Salvador Granados; dio sus servicios pastorales en Chimalistac y en otras partes de la Ciudad de México, donde era conocido. Creo que nunca comprenderemos cabalmente el alcance de su ministerio, demasiado grande para su tamaño físico, pero grandioso y callado. Hoy le hacemos justicia a un hombre que trabajó a la sombra de quienes gobernaban, pero que bajo su sombra y más allá de ella tiene figura propia y estatura enorme entre los grandes de la diócesis. Los últimos días los pasó en la Casa de las religiosas Siervas de la Inmaculada Concepción en Martín Carrera, donde entregó su alma al Creador en 1986, meses antes de cumplir 55 años de vida sacerdotal.

El Sr. Obispo Abraham y Mons. Jesús Carreón.


Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

En un esquema de premios y castigos, lo importante es el premio y el castigo, no la conducta deseada; la conducta basada en valores, puede llegar a que un niño pueda auto-contenerse o auto-regularse, es un objetivo a largo plazo, pero si no se empieza por eliminar los premios y los castigos, este objetivo no se logrará nunca. Las estrategias para eliminar los premios y los castigos y sustituirlas con un sistema de reconocimientos y consecuencias se fundamentan en la clarificación de valores, de otra manera seguiremos premiando y castigando a pesar de “rebautizar” como reconocimientos y consecuencias las mismas estrategias condicionantes. Plantearé el punto de partida: los valores. Los valores son el punto de partida, el medio y el fin del acto educativo. Los valores son referencias fundamentales, profundamente arraigadas, que sirven para: Orientar las percepciones de la realidad. Jerarquizar las importancias relativas de lo que se experimenta. Tomar decisiones equilibradas. Evaluar la propia conducta y la de los demás contra estándares planteados por el propio valor. Considero que estos cuatro puntos justifican, con mucho, la necesidad de desarrollar el tema de los valores para intentar que el niño o joven a educar pueda alcanzar el objetivo de la auto-contención, auto-regulación o auto-disciplina (como quiera llamársele), ya que sin una percepción modulada por los valores, sin una jerarquización de lo que se vive, sin una guía que equilibre las decisiones o sin un punto de referencia para criticar o autocriticar la conducta, no puede existir este objetivo de lograr seres capaces de auto-corregirse y entonces auto-construirse. El objetivo de la disciplina inteligente es lograr que los hijos puedan convertirse a sí mismos en personas capaces de ser autónomos y constructivos para el entorno social en el que viven. Sin valores, es imposible, así que el problema de la disciplina no se limita al viejo debate de si debes ser firme o suave o equilibrar ambas variantes, en realidad es un problema de mucho más fondo, se trata de clarificar las referencias más básicas que modifican nuestra percepción del mundo y sus interrelaciones. Intentaré hacer una introducción clara, proponiendo una serie de puntualizaciones sobre algu-

nos conceptos que se usan comúnmente al hablar de valores, para que podamos tener un mismo punto de partida. No hay que confundir los valores con las condiciones indispensables para que los valores puedan ejercerse, así mismo, tampoco deben confundirse con sus frutos. Las condiciones indispensables para que los valores puedan existir son factores que sin ellos no hay posibilidad de seguir adelante. Concibo como condiciones indispensables: LA VIDA, LA LIBERTAD y EL AMOR Tal vez haya otras, pero creo que para empezar con estas condiciones es suficiente. La vida no es un valor, es una condición superior a los valores ya que sin ella, no hay nada más,

simplemente no se existe, y al no haber Vida no hay nada más de qué hablar. La libertad no es un valor, es una condición intrínseca a los valores para que puedan ser ejercidos por la voluntad de un Ser Humano, sin esta condición no hay posibilidad de elegir si ejerzo un valor o no, por lo tanto, al no haber libertad no puedo hablar de auto-regulación porque siempre habrá una voluntad superior que me regule. El amor no es un valor, también es una condición superior a los valores ya que sin él, no tendremos la posibilidad de considerar a los demás o de cuidarlos o de desear aplicar un valor para beneficio propio o de otros. Sin amor, no hay disposición de la voluntad para construir, por lo tanto, los va-

“El Pescador”

5

lores no podrán tener sujeto a quien dirigirse. Las condiciones indispensables para que existan los valores, les dan sustento, punto de partida y posibilidad de aplicación y no deben ser confundidas con los valores. Para fines prácticos educativos, es mejor reducir el número de valores que se pretenden inculcar pues de otra manera, se corre el riesgo de confundirlos con sus frutos o conductas resultantes. Los valores más fundamentales que comúnmente he encontrado, son tres, sin que esto signifique que son los únicos o los “mejores”, simplemente son los que he encontrado de mayor aceptación, y ellos son: EL RESPETO. LA RESPONSABILIDAD y LA HONESTIDAD. Si existen la Vida, la Libertad y el Amor, podrán existir el Respeto, la Responsabilidad y la Honestidad. El siguiente problema es tener una definición para cada uno de estos valores que pueda ser explicada y utilizada con facilidad en el ámbito familiar y escolar, no una definición que compita con los grandes filósofos, o que te apruebe un asesor de tesis profesional, sino una que pueda entender un niño de primaria (quien es nuestro sujeto objetivo) y que un(a) maestro(a) o padre de familia no dedicado a estudiar estos temas a profundidad, pueda explicar, ejemplificar y modelar con facilidad. Si quieres educar en valores deberás primero hacer el esfuerzo por definir estos tres valores, cubriendo los siguientes requisitos: Debe ser una definición clara, precisa y concisa. Que no exceda los tres renglones, sin “cantinflear”, ni poner ejemplos en ella. Debe ser una definición realmente, no un refrán o dicho popular. Tampoco debe usarse la misma palabra para intentar definirla (“Responsabilidad es responsabilizarse de lo que te corresponde”) Debe ser una definición explicativa, sin usar sinónimos. (“Honestidad es ser derecho”) Debe ser una definición que pueda entender un niño de primaria media (9 - 10 años) Esta edad se usa como una media para poder, a partir de esta definición, elaborar explicaciones, ejemplos, modelajes, etc. para niños más pequeños y para adolescentes. Sigue en la Página 12


6

“El Pescador”

La discreción es la pequeña virtud de la delicadeza, de la fineza espiritual, de la prudencia en el juzgar, en el obrar, en el hablar, en el mirar, la que nos lleva a actuar y hablar con oportunidad. La virtud de la discreción, hija de la prudencia, es “la reserva en las acciones”. La reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, que no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello que le ha sido confiado y no debe decirlo. Es la sensatez para formar un juicio y el tacto para hablar u obrar. Atañe al modo de ser y de comportarse. Discreción es el mundo de la medida, de la mesura. Es famosa la oración de San Fernando de Castilla que rezaba más o menos así: “Espíritu Santo, amor del Padre y del Hijo, inspírame siempre directamente lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo lo debo decir, lo que debo callar, lo que debo escribir”... y estamos hablando de un rey... (Sólo que de un rey cristiano que aspiraba a la sabiduría que otorga la santidad... para reinar...) y no de un monje de clausura. Discreción es saber proteger las intimidades de la vida propia y la vida ajena, que pueden ser desde secretos que sabemos del prójimo, deseos inconclusos de otras perso-

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

nas, frustraciones, miedos, insatisfacciones, ambiciones no logradas, etc. Ya lo dice el sabio refrán: “Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo, otro. Por lo tanto, sé discreto”. Una persona discreta no invadirá ni violentará además, la intimidad ajena. No hará comentarios que irriten al prójimo, que lo incomoden, que lo violenten (y menos en un ambiente especial como puede ser en la mesa familiar). No hará preguntas inoportunas ni en público ni en privado. No preguntará a una persona a quemarropa cuánto gana, ni quién la llamó por teléfono, cuánto le costó lo que tiene puesto o si sigue enamorada de su marido, si su hermana se casó embarazada o si es feliz en su matrimonio. No comentará lo que debe callar (si hay alguien que él sabía que no ha querido venir a un festejo familiar pero lo ha hecho solamente para armonizar, si escuchó una conversación privada que no le correspondía y aún así tiene ganas de comentarla). Repito por la claridad del ejemplo sobre la importancia de la discreción, (y las consecuencias de no serlo), una anécdota de San Felipe Neri quien confesaba asiduamente a una señora por sus críticas y murmuraciones. Un día, San Felipe Neri finalmente cansado de ver su

falta del propósito de enmienda, le dijo en el confesionario: “Señora, vaya un día de viento a la cima de una colina y desplume una gallina”. A la semana siguiente, cuando la señora volvió a confesarse, el santo le contestó: “Vaya ahora señora y recoja las plumas...” Lo cual quiere decir que una indiscreción, como en el resto de las virtudes, puede ser irremediable. Nunca sabremos hasta dónde habrá llegado el daño que habremos hecho y tal vez nos será imposible repararlo. Una persona discreta se retirará sin hacerse notar, cuando sienta que su presencia pueda interrumpir la intimidad de una conversación ajena. Por ejemplo si acompañó a una amiga al médico la esperará afuera, si es un familiar hablará con el médico en privado, pero siempre elegirá retirarse, proteger la intimidad ajena y no estar de más. Entre las dos opciones elegirá la de mantenerse a un lado y estar alerta en caso de que se la necesite. Si ha sido invitada en una casa de vacaciones tratará de retirarse siempre antes, (si es que escuchó que vendrían otros invitados) o al menos cuando se cumpla la fecha prevista y no prolongará su estadía hasta molestar. No pedirá nada que pueda incomodar a los dueños de casa, (como un

trato especial, una comida determinada, una almohada más dura o más blanda), y se adecuará a los usos de la casa. Golpeará siempre una puerta antes de entrar, para no interrumpir la intimidad ajena. Tratará de no hacer ruidos al caminar, al abrir y cerrar las puertas. Tratará de pasar inadvertida. No abrirá jamás una carta que estuviese dirigida hacia otra persona respetando su intimidad, (aunque sea de la familia o el propio cónyuge). Esto lo puede hacer una madre con un hijo menor de edad si sospecha algo extraño de sus amigos o en su comportamiento, pero para aconsejar en estos casos puntuales están los buenos sacerdotes. Una persona discreta tampoco querrá llamar la atención en toda su manera de comportarse (y por lo tanto evitará gesticular y cuidará las posturas y la presencia). Se preocupará más en entonar con el ambiente que en reinar sobre él, ese afán de protagonismo que es lo que ridiculiza, expone y desfigura tanto a las personas. El discreto tendrá además un estilo de vida sobrio y moderado en todos los órdenes. Evitará todos los excesos. Tendrá lo que hoy en día definimos comúnmente como con el “perfil bajo”.


Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad crónica. Lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos. La causa de la AR se desconoce. Se trata de una enfermedad autoinmunitaria. Esto significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. La AR se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en la mediana edad. Las mujeres tienen AR con mayor frecuencia que los hombres. La infección, los genes y los cambios hormonales pueden estar vinculados a la enfermedad. El tabaquismo también puede estar asociado con la AR. Es mucho menos común que la osteoartritis, que es una afección que sucede en muchas personas debido al desgaste en las articulaciones a medida que se envejece. Síntomas La mayoría de las veces, la AR afecta las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual. Las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y los tobillos son los que resultan afectados con mayor frecuencia. La enfermedad a menudo comienza de manera lenta. Los síntomas iniciales pueden incluir dolor articular leve, rigidez y fatiga y adormecimiento de dedos de manos por las mañanas. Los síntomas articulares pueden incluir: La rigidez matutina, que dura por más de 1 hora, es común. Las articulaciones pueden sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora. El dolor articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del cuerpo. Con el tiempo, las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y volverse deformes. Otros síntomas incluyen: Dolor torácico al respirar (pleuresía). Resequedad en ojos y boca (síndrome de Sjogren). Ardor, prurito y secreción del ojo. Nódulos bajo la piel (generalmente un signo de una enfermedad más grave). Entumecimiento, hormigueo o ardor en las manos y los pies. Dificultades para dormir Pruebas y exámenes No hay un examen que pueda determinar con certeza si usted tiene o no AR. La mayoría de los personas con esta enfermedad tendrán algunos resultados anormales en exámenes. Sin embargo, la mayoría de personas tendrán resultados normales en todos los exámenes. Tratamiento En la mayoría de los casos, la AR requiere trata-

miento por largo tiempo. El tratamiento incluye medicinas, fisioterapia, ejercicio, educación, dieta y posiblemente cirugía. El tratamiento agresivo y oportuno para este tipo de artritis con nuevas categorías de fármacos puede ser muy útil para frenar la destrucción de la articulación y prevenir deformidades. MEDICAMENTOS Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés): estos son a menudo los primeros fármacos que se

prueban en pacientes con AR. Se recetan además del reposo, los ejercicios de fortalecimiento y los fármacos antinflamatorios. El metotrexato es el DMARD más comúnmente utilizado para la artritis reumatoidea. La leflunomida y la hidroxicloroquina también se pueden utilizar. La sulfasalazina es un antinflamatorio que a menudo se combina con metotrexato e hidroxicloroquina (terapia triple). Estos fármacos pueden tener efectos secundarios serios, así que se necesitan exámenes de sangre frecuentes cuando los esté tomando. Medicamentos antinflamatorios: incluyen ácido acetilsalicílico y antinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno y naproxeno. Aunque los AINE funcionan bien, su uso prolongado puede causar problemas estomacales, como úlceras y san-

“El Pescador”

7

grado, y posibles problemas cardíacos. El celecoxib (Celebrex) es otro antinflamatorio. Los fármacos de esta clase (inhibidores de COX-2) pueden incrementar el riesgo de ataques cardíacos y accidente cerebrovascular de algunas personas. Consulte con el médico respecto a si estos medicamentos son apropiados para usted. Medicamentos antipalúdicos: este grupo de medicamentos incluye hidroxicloroquina. Casi siempre se usan junto con metotrexato. Pueden pasar semanas o meses antes de ver algún beneficio de estos medicamentos. Corticosteroides: estos medicamentos funcionan bien para reducir la hinchazón e inflamación articular, pero pueden tener efectos secundarios a largo plazo. Por lo tanto, se deben tomar sólo por un corto tiempo y en dosis bajas cuando sea posible. CIRUGÍA: Se puede necesitar cirugía para corregir las articulaciones que sufrieron daño grave. La cirugía puede incluir: Extirpación del revestimiento articular (sinovectomía). Artroplastia total en casos extremos; puede incluir artroplastia total de rodilla, artroplastia de cadera, artroplastia del tobillo, artroplastia del hombro y otras. FISIOTERAPIA: Los ejercicios de rango o amplitud de movimiento y los programas indicados por un fisioterapeuta pueden retardar la pérdida de la función articular y ayudar a mantener los músculos fuertes. Algunas veces, los terapeutas usan máquinas especiales para aplicar calor profundo o estimulación eléctrica para reducir el dolor y mejorar la movilidad articular. Otras terapias que pueden ayudar a aliviar el dolor articular abarcan: Técnicas de protección de la articulación. Tratamientos con calor y frío. Férulas o dispositivos ortopédicos para apoyar y alinear las articulaciones. Períodos frecuentes de descanso entre las actividades, así como de 8 a 10 horas de sueño cada noche. NUTRICIÓN: Algunas personas con AR pueden tener intolerancia o alergias a determinados alimentos. Se recomienda una dieta nutritiva y equilibrada. Puede ayudar el hecho de consumir alimentos ricos en aceites de pescado (ácidos grasos omega-3). Es necesario suspender el tabaquismo. El consumo excesivo de alcohol también debe evitarse. Prevención No existe una forma de prevención conocida. Fumar cigarrillo parece empeorar la artritis reumatoidea, así que es importante evitar el tabaco. El tratamiento apropiado puede ayudar a prevenir un daño mayor a las articulaciones.


8

“El Pescador”

LA MONTAÑA SANTA DE ISRAEL Otro ejemplo fue lo que pasó en la cumbre del monte Carmelo. Elías, uno de los profetas más grandes de Israel libró allí la gran batalla con los profetas de Baal. Allí quedó confirmado quién es el verdadero Dios: “Cuando Ajab vio a Elías, le dijo: «Ahí vienes, ¡peste de Israel!» Contestó Elías: «No soy yo la peste de Israel, sino tú y tu familia, que han abandonado los mandamientos de Yavé para servir a Baal. Ahora bien, manda que se reúnan conmigo en el monte Carmelo todos los israelitas y los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal a quienes mantiene Jezabel»” (1 Re. 18, 19) En el momento de su crisis, el profeta Elías que “arde en celo por el Señor”, se encaminará hacia “el monte de Dios” allí se le revelará aquella dimensión escondida y misteriosa del Dios que es una “voz de sutil silencio” y es testigo de su manifestación en el Horeb. “El Señor le dijo: Sal y quédate de pie ante mí en la montaña. ¡El Señor va a pasar!”. Pasó un viento fuerte e impetuoso, que hacía temblar las montañas y quebraba las peñas, pero el Señor no estaba en el viento. Al viento siguió un terremoto, pero el Señor no estaba en el terremoto. Al terremoto siguió un fuego, pero el Señor no estaba en el fuego. Al fuego siguió una suave brisa. Elías, al oírla, se cubrió el rostro con su manto y, saliendo afuera, se quedó de pie a la entrada de la gruta...” (1Re 19, 11-18). Más tarde, el Señor establece a su rey en la montaña de Sión: “Yo soy quien ha consagrado a mi rey en Sión, mi monte santo”. (Sal. 2, 6) Es el lugar en que Abraham iba a sacrificar a su hijo. En aquel lugar Dios reveló un claro propósito de su salvación para la humanidad. Isaac era un símbolo de Cristo. “Y Dios le dijo: «Toma a tu hijo, al único que tienes y al que amas, Isaac, y vete a la región

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

de Moriah. Allí me lo ofrecerás en holocausto, en un cerro que yo te indicaré» Se levantó Abraham de madrugada, ensilló su burro, llamó a dos muchachos para que lo acompañaran, y tomó consigo a su hijo Isaac. Partió leña para el sacrificio y se puso en marcha hacia el lugar que Dios le había indicado. Al tercer día levantó los ojos y divisó desde lejos el lugar. Entonces dijo a los muchachos: «Quédense aquí con el burro. El niño y yo nos vamos allá arriba a adorar, y luego volveremos donde ustedes» Abraham tomó la leña para el sacrificio y la cargó sobre su hijo Isaac. Tomó luego en su mano el brasero y el cuchillo y en seguida partieron los dos. Entonces Isaac dijo a Abraham: «Padre mío» Le respondió: «¿Qué hay, hijito?» Prosiguió Isaac: «Llevamos el fuego y la leña, pero, ¿dónde está el cordero para el sacrificio?» Abraham le respondió: «Dios mismo proveerá el cordero, hijo mío» Y continuaron juntos el camino. Al llegar al lugar que Dios le había indicado, Abraham levantó un altar y puso la leña sobre él. Luego ató a su hijo Isaac y lo colocó sobre la leña. Extendió después su mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo, pero el Ángel de Dios lo llamó desde el cielo y le dijo: «Abraham, Abraham» Contestó él: «Aquí estoy» «No toques al niño, ni le hagas nada, pues ahora veo que temes a Dios, ya que no me has negado a tu hijo, el único que tienes» Abraham miró a su alrededor, y vio cerca de él a un carnero que tenía los cuernos enredados en un zarzal. Fue a buscarlo y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. Abraham llamó a aquel lugar «Yavé provee». Y todavía hoy la gente dice: «En ese monte Yavé provee»”. (Gén. 22, 1-14) Así, el seco e infructuoso desierto del Sinaí se convirtió en un lugar sagrado para toda la humanidad. No existe en el mundo lugar tan pobre e insignificante que

se haya convertido en tan sagrado y legendario. Salomón, edificó un templo majestuoso a Dios, como lo había querido su padre David. El Templo de Jerusalén, verdadero centro y fuente de vida para toda la tierra, está construido sobre el Monte Sión. Este “monte del Templo” es el centro de toda la tierra prometida, verdadera morada de Dios en medio de su pueblo, lugar del oráculo profético y de la enseñanza de la Ley, según las palabras de Isaías: “De Sión saldrá la Ley, de Jerusalén la palabra del Señor”. “Sucederá en días futuros que el monte de la Casa de Yahvé será asentado en la cima de los montes y se alzará por encima

de las colinas. Confluirán a él todas las naciones, y acudirán pueblos numerosos. Dirán: « Venid, subamos al monte de Yahvé, a la Casa del Dios de Jacob, para que él nos enseñe sus caminos y nosotros sigamos sus senderos». Pues de Sión saldrá la Ley, y de Jerusalén la palabra de Yahvé”. (Is 2,2-3). Hasta allí ascienden los fieles de Israel, entonando los salmos de “las subidas” (120134). Allí se yergue majestuosa Jerusalén, la “ciudad santa”, símbolo de esa misteriosa y futura “ciudad de Dios”, donde reinará para siempre el Señor con sus elegidos, mientras que las llanuras serán destruidas (cf. Zac 14, 10).


“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS Andrés Kim, Pablo Chong y compañeros, Santos misioneros mártires A comienzos del siglo XVIII la fe cristiana llegó a Corea por obra de una comunidad fuerte y fervorosa sin pastores, guiada y cuidada casi exclusivamente por laicos. Durante las persecuciones de los años 1839, 1846 y 1866, de esta comunidad salieron 103 mártires, entre los que se destacaron el primer sacerdote coreano Andrés Kim Taegon y el apóstol laico Pablo Chong Hasang. Con su muerte consagraron los comienzos de la Iglesia coreana. El dato más atrayente de estos dos compañeros mártires es que eran coreanos. Los demás son en su mayoría laicos, hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que con su muerte consagraron los comienzos de la Iglesia coreana. Murieron mártires por ser cristianos. El Papa Juan Pablo II en un sólo día, el 19 de junio de 1988, canonizó y proclamó santos a 117 mártires que habían derramado su sangre en diversos momentos, en Conchinchina, Annam y Tonkín, hoy Vietnam del Norte. Entre todos ellos había 11 españoles, un grupo de franceses, y los demás nativos.Todos murieron víctimas de terribles suplicios, hambre, sed, asfixia, insultos y burlas. Ellos murieron perdonando todo aquello que les hicieron. San Andrés Kim Tae-Gon Nació el 21 de agosto de 1821 en la provincia de Chung-Chong. Su bisabuelo Pius Kim Chin-Hu había muerto en la cárcel por la fe católica en 1814. Su padre también fue martirizado en septiembre de 1839. En 1836 el padre misionero Maubant pasó por el pueblo donde vivía Andrés y lo eligió como seminarista. Más tarde fue enviado a Macao, donde llegó en julio de 1837, después de 8 meses de viaje. Allí estudiaron teología, latín, geografía, historia, francés y otras materias. Dos veces tuvo que escapar a Manila, escapando de la Guerra del Opio. Intentó regresar a su país por la frontera norte que limita con China pero no tuvo éxito. En 1844 fue ordenado diácono en China. Finalmente llegó a Seúl en 1845. Por razones de seguridad se reunió solamente con algunos catequistas. Ni siquiera fue a ver a su madre que debía pedir dinero en la calle para su comida. Luego viajó a Shanghai, donde fue ordenado sacerdote en agosto de 1845, convirtiéndose en el primer sacerdote coreano. Luego volvió a Corea. En junio de 1846 fue arrestado y enviado a la cárcel central de Seúl. En la cárcel escribió varias cartas, una de ellas en coreano, que dice entre otras cosas: “En este difícil tiempo, para ser victorioso se debe permanecer firme usando toda nuestra fuerza y habilidades como valientes soldados completamente armados en el campo de batalla. Debéis amaros los unos a los otros, y esperar

con esperanza el tiempo en que nuestro Señor en su misericordia os aliviará vuestros sufrimientos. Cualquier cosa que suceda, comportaos de modo tal que Dios sea glorificado. Veinte de nosotros están aquí en prisión. Estamos bien, gracias a Dios. Después que muramos, cuidad nuestras familias. Hay muchas cosas más que decir pero no se puede decir todo, entonces debo cerrar esta carta. Permaneced firmes, nos vemos en el cielo... Les envío mi beso de amor... Pronto Dios les enviará un pastor mejor que yo” (Kim Andrés, Vicario General)

firmado. En su visita a Pekín obtuvo el permiso del obispo para el envío de un sacerdote a Korea. Pero éste murió antes de entrar. Más tarde Pablo y otros enviaron una carta al Papa pidiéndole el envío de misioneros. Al mismo tiempo siguieron insistiendo ante el obispo de Pekín. Finalmente sus voces fueron escuchadas en Roma. En 1831 fue establecido el Vicariato Apostólico de Korea y la misión fue encomendada a las Misiones Extranjeras de París. El obispo Laurent Imbert decidió hacerlo sacerdote. Le enseñó Latín y teología. Sin embargo surgió

Después de tres meses en la cárcel el padre Kim fue decapitado, el 16 de septiembre de 1846. Tenía 26 años de edad. San Pablo Chong Ha-Sang Nació en 1795. Su padre fue martirizado el 8 de abril de 1801 y su madre el 23 de noviembre de 1839. Su hermana Elizabeth Chong Chong-Hye fue también martirizada el mismo año. Su hermano Carlos Chong Chol-Sang fue también martirizado en 1801 junto con su padre. Después del martirio del padre la familia sufrió mucho. Todas sus propiedades fueron confiscadas y la familia vivió de un lado para otro en extrema pobreza. A los 20 años dejó a su madre y su hermana y se fue a Seúl. Intentó reconstruir la Iglesia Católica que luchaba sin sacerdotes. Decidió intentar traer misioneros al país para revitalizar la Iglesia. En 1816 fue a Pekín y pidió al obispo enviar misioneros a Korea. Allí fue solemnemente con-

una nueva persecución y el obispo debió escapar. Escribió “Una carta al Primer Ministro”, primer libro de apologética en Korea. Incluso los enemigos de la Iglesia quedaron impresionados de su contenido. En 1839 fue arrestado. Como era considerado uno de los que habían introducido misioneros extranjeros en Korea, las torturas que recibió fueron mucho más severas. Fue finalmente decapitado en Seúl el 22 de septiembre de 1839, a la edad de 45 años. De modo admirable, Dios nuestro Señor y Creador los llamó y condujo por el camino de la fe católica. Son un gran ejemplo para todos los cristianos. Se entregaron al Amor Divino de Dios y enfrentaron con fortaleza todas las pruebas que se les presentaron, inclusive la muerte. Dieron su vida por Amor al Padre y lograron perseverar hasta la muerte en el cumplimiento de los mandatos de Dios.


10 “El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par 6. De Tancítaro a los conventos de Apatzingán y Amatlán Como asegura de la Rea, los frailes franciscanos fueron los pioneros en la evangelización en Michoacán. En 1525, Fray Martín de la Coruña y otros dos compañeros llegaron a Tzintzuntzan y predicaron en los alrededores del lago de Pátzcuaro. Años más adelante, llegaron más frailes franciscanos y establecieron algunos conventos desde los cuales salían a visitar durante quince u ocho días toda su jurisdicción (A. de la Rea, Crónica de la orden de N.S. Padre San Francisco, 87-88). En 1552 establecieron un convento en Tancítaro y desde allí visitaban Apatzingán, Acahuato, Parácuaro y Amatlán (P. Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, 251). El 27 de septiembre de 1580, el corregidor de Tancítaro, Sebastián Macarro, elaboró un informe sobre el convento de Tancítaro, el cual tenía Visitas en la Sierra y Visitas en la parte de la Tierra Caliente. Los pueblos de la Sierra eran: San Miguel, Trependo, Yaraparíquaro que por otro nombre se dice los Tres Reyes, que es la advocación de la Iglesia; San Joan Urapu, Santo Antonio Pamatácuaro, San Pe-

Fachada del templo de Tancítaro, Mich. (foto: Diciembre 2016)

dro Guaninba, San Francisco Guario. Los pueblos de la Tierra Caliente sujetos a Tancítaro eran: Santiago Acauato, Paraquaro, Apacingan, San Joan Tendechutiro, Santa Anna Amatlan, Tomatlan, Xalpa, Puco. Además agrega: Hay grandes pedazos de tierras baldías, que no sirven a nadie, para estancias de ganados y caballerías de tierra, para poner huertas de cacao, algodonales y para sembrar mucha cantidad de maíz. No se da en esta tierra trigo, por ser, como es, caliente, ni es tierra habitable para españoles. Hablan todos estos naturales de Tierra Caliente la lengua tarasca, excepto la gente del pueblo de Acauato que habla lengua mexicana (Ochoa – Sánchez, Relaciones y memorias de la provincia de Michoacán 1579-1581, 158-162).

Doctrinas y Beneficios secula

Fachada de la Catedral de Apatzingán, Mich. (foto: junio 2015)

Fachada del templo de S (foto: Dicie


“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro En el siglo XVII, los franciscanos establecieron dos nuevos conventos o guardianías en la Tierra Caliente michoacana: uno en Apatzingán y otro en Santa Ana Amatlán. En 1631, el Obispo de la Diócesis de Michoacán, Fray Francisco de Rivera, mandó hacer una inspección por su extenso obispado y así se describía aquella región: Apatzingán es guardianía franciscana, habitan en su mayoría indios tarascos y unos pocos mexicanos. Hay un convento donde viven dos religiosos franciscanos sin salario, sustentados por los naturales. La cabecera es Apatzingán con cien indios tributarios; son visitas San Juan Tendechutiro con treinta indios y Parácuaro con doce vecinos. Tienen hospital en Apatzingán y San Juan, con suficientes entradas económicas. Atien-

Hacia mediados del siglo XVIII se secularizaron los conventos franciscanos de Apatzingán y Amatlán, es decir, los religiosos franciscanos dejaron el cuidado espiritual de Apatzingán y sus alrededores a un Sacerdote que no fuera religioso. Dado el interés de la Corona española por eliminar los Beneficios seculares (Parroquias) demasiado extensos, esto es, que no hubiera comunidades a más de cuatro leguas de distancia de la sede parroquial, en 1766 José Antonio Arriola, cura interino de Apatzingán, informaba lo siguiente: Pertenecen a este curato la hacienda de la Labor que dista como legua y media por la parte del oriente. Puesto de Guerao que dista como una legua. Rancho de Yuriatácuaro que por la parte del sur dista como dos leguas. Ranchos de Charaspicho por la parte del sur distante poco más de dos leguas. Rancho de Chimanacuaro a la parte del sur distante de este pueblo cuatro leguas. Rancho de Blanda distante a la parte del sur poco más de cinco leguas. Rancho de Gueramuato con la misma distancia para la parte de él y Peranchicua. Rancho de Aguaninchacuaro distante a la parte del poniente poco más de una legua. Rancho de Chumbicuaro por entre norte y poniente dista poco más de dos leguas. Rancho de Atimapa por el mismo visto dista como una legua (O. Mazin Gómez, El gran Michoacán, 407-408).

ares en nuestra región en 1560

Santa Ana Amatlán, Mich. embre 2016)

den algunos trapiches y estancias. En Acaguato vivió sus últimos días un padre franciscano, Fray Diego Muñoz (R. López Lara, El obispado de Michoacán en el siglo XVII, 191-192).

El próximo número: 7. La Parroquia de Apatzingán en los siglos XVIII y XIX

Fachada del templo antiguo en Acahuato, Mich. (foto: junio 2015)

N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana 459 – 596 00 44.


12 “El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017 Sigue de la Página 1

Jornada Mundial de los Pobres Aparecida es lo que más lo marcó. Por lo demás, la fe nos dice que el Espíritu Santo lo asiste, como también a sus antecesores, quienes insistieron en lo mismo, aunque con lenguaje y estilo propios. Ahora ha establecido el penúltimo domingo del Tiempo Ordinario, a fines de noviembre, como Jornada Mundial de los Pobres, para que “en todo

está dirigida a todos, independientemente de su confesión religiosa, para que se dispongan a compartir con los pobres a través de cualquier acción de solidaridad, como signo concreto de fraternidad. Dios creó el cielo y la tierra para todos; son los hombres, por desgracia, quienes han levantado fronteras, muros y vallas, traicionando el don

el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados. Invito a toda la Iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad a mantener, en esta jornada, la mirada fija en quienes tienden sus manos clamando ayuda y pidiendo nuestra solidaridad. Son nuestros hermanos y hermanas, creados y amados por el Padre celestial. Esta Jornada tiene como objetivo, en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Al mismo tiempo, la invitación

original destinado a la humanidad sin exclusión alguna. Es mi deseo que las comunidades cristianas se comprometan a organizar diversos momentos de encuentro y de amistad, de solidaridad y de ayuda concreta. Podrán invitar a los pobres y a los voluntarios a participar juntos en la Eucaristía de ese domingo. Si en nuestro vecindario viven pobres que solicitan protección y ayuda, acerquémonos a ellos: será el momento propicio para encontrar al Dios que buscamos. De acuerdo con la enseñanza de la Escritura, sentémoslos a nuestra mesa como invitados de honor.

Que esta nueva Jornada Mundial se convierta para nuestra conciencia creyente en un fuerte llamamiento, de modo que estemos cada vez más convencidos de que compartir con los pobres nos permite entender el Evangelio en su verdad más profunda. Los pobres no son un problema, sino un recurso al cual acudir para acoger y vivir la esencia del Evangelio”. PENSAR Ya en Evangelii Gaudium nos había dicho: “La Iglesia ¿a quiénes debería privilegiar? Cuando uno lee el Evangelio, se encuentra con una orientación contundente: no tanto a los amigos y vecinos ricos, sino sobre todo a los pobres y enfermos, a esos que suelen ser despreciados y olvidados, a aquellos que «no tienen con qué recompensarte» (Lc 14,14). No deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten este mensaje tan claro. Hoy y siempre, los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio, y la evangelización dirigida gratuitamente a ellos es signo del Reino que Jesús vino a traer. Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos” (48). “De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad” (186). ACTUAR Meditemos con sencillez del corazón y con apertura de mente qué nos pide Dios, por medio de esta convocatoria que nos hace el Papa. No pongamos pretextos ni excusos. No es una teología de la liberación marxista. No es comunismo, ni demagogia pastoral. ¡Es puro Evangelio! Si en verdad somos seguidores de Jesús, los pobres han de ocupar un lugar importante en nuestra vida.

Disciplina inteligente y la educación en ... Observarás que muchas de las conductas que creías que eran valores en realidad son frutos de ellos; por ejemplo: La Tolerancia es un fruto específico del Respeto. La Solidaridad es un fruto específico de la Responsabilidad. La Amistad es un fruto de la Honestidad y el Respeto. La Puntualidad es un hábito que refleja el Respeto y la Responsabilidad. Y así podremos derivar una gran cantidad de hábitos y conductas deseables que se derivan de estos valores básicos. Las virtudes pueden entenderse como conductas continuas, basadas en estos valores, que se realizan de manera tan permanente que aparentemente pasan a formar parte de la personalidad de alguien. Alguien

virtuoso, es alguien que no sólo es congruente con sus valores, sino que es consistente con ellos a lo largo del tiempo en la mayoría de las circunstancias en las que tiene que tomar decisiones. Para finalizar esta introducción al tema de la Disciplina Inteligente en relación con los Valores, deseo sugerirles a los padres de familia y educadores que las mejores estrategias para inculcar valores son: Estructura. Crear una estructura de horarios y rutina de actividades clara y predecible, tanto en el hogar como en la escuela. Hábitos. Repetir cuantas veces sea necesario las acciones que se desean se conviertan en hábito. Modelaje. Mostrar ejemplos en uno mismo de aplicación de los valores como una forma de conducta cotidiana. También pueden mencionar-

se ejemplos de otras personas que se conducen de acuerdo con los valores mencionados. Refuerzo. Felicitar al niño por conducirse de acuerdo con los valores en situaciones reales y específicas. Asimismo, platicar con él sobre estas conductas aplicadas por otras personas. Reflexión. Cuando el niño se comporte de manera contraria al valor que se desea inculcar, especificar el efecto que produjo y propiciar que él mismo se vea en la posición de quien afectó. Cuando sufra el efecto negativo él mismo, también se debe hacer una reflexión sobre el valor en cuestión que, al no ser aplicado, produjo el dicho efecto adverso. Reparación y cierre. Cuando un niño produce un efecto negativo en otro, vale la pena siempre buscar junto con él la forma de reparar el daño o

Sigue de la Página 5

la ofensa y ayudarlo a que lo haga, cuidando que dicha reparación sea realmente proporcional a la magnitud del acto cometido y además, una vez reparado se debe cerrar la experiencia y no volver sobre lo mismo una y otra vez. Cuando un niño comete una falta, los dos efectos más importantes a evitar son: La impunidad del acto, causada por minimizar un daño y justificar indebidamente al niño. El resentimiento derivado de sancionar exageradamente un acto que no merecía una reacción o un acto de represalia mayor al que la importancia del propio acto merecía. La Disciplina Inteligente debe medir la importancia de la falta para poder aplicar la consecuencia proporcionalmente y así propiciar la responsabilidad, el respeto y la honestidad.


Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

“El Pescador”

13

Sigue de la Página 1

El cálido testimonio de la fe mencionada festividad. Mañanitas y oraciones por la mañana fueron las formas indicadas para comenzar el festejo patronal; poco después, alrededor de las 9 a.m., empezaban a llegar un gran número de niños y algunos adultos, que se habían preparado convenientemente para recibir el sacramento de la Confirmación, mismo que les fue conferido por Don Gerardo Díaz Vázquez, Obispo de nuestra Diócesis, y con ello hizo alusión a la unidad de la tradición apostólica que tiene su punto de referencia en Pedro. Pasado el meridiano se tuvo la tradicional Misa “de función” en la que se instituyeron Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, con gran participación de la gente se tuvo la oportunidad de meditar sobre la fe y nuestro compromiso cristiano, que de manera especial tocaba cumplir a los que recibían el ministerio aquel día. Concluida la acción de gracias por excelencia, se procedió a agradecer la compañía del Obispo y éste, a su vez, hizo otro tanto para con las personas allí presentes y para con los sacerdotes que habían concelebrado. Se invitó por la tarde a participar de la solemne procesión con la imagen del Santo Patrono y a la quema del castillo; así pues queda claro que la fe produce una calidez cristiana y Churumuco es por tanto una parroquia cálida que se esfuerza por la construcción del Reino, ¡felicidades por su fiesta!


14 “El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

•Encuentros de Pandillas de la Amistad en Tacámbaro

Unidos todos para formar un mundo mejor Tíos Tere y Felipe El Movimiento Pandillas de la Amistad, Delegación Tacámbaro, gracias a Papá Dios y a Mamita María llevó a cabo sus retiros los días 23, 24 y 25 de junio para niñas y 30 de junio,1 y 2 de julio para niños, en la Casa Pastoral Santa María de Guadalupe, donde se tuvo la participación de 26 niñas y 30 niños de Tacámbaro y sus alrededores, más los servidores niños, niñas charlistas, papis, mamis, sacerdotes, tíos y tías; con mucha alegría los servidores pusieron todo su empeño para llevar a cabo este gran encuentro con Jesús que se hizo niño por amor a nosotros. Como lo dice su lema “Unidos todos para formar un mundo mejor” contamos con el apoyo y participación de algunos charlistas papis, mamis de la parroquia de Santa Clara del Cobre y de Tecario; agradecemos su apoyo para que fueran posible estos retiros, Dios los bendiga gran-

demente. Con mucho entusiasmo todos los servidores dieron lo mejor de sí para poder sembrar en cada niño y niña esa semillita de la Palabra de Dios, la cual esperemos que rinda su fruto y los ayude a fortalecer su fe y ser buenas personas, los ponemos en manos de Dios y de Mamita María, para hacer vivo nuestro lema Formar un mundo mejor. Muchas gracias a todos los padres de familia que colaboraron con el Movimiento, de una u otra forma gracias aquellos que nos apoyaron con sus oraciones, que Dios los bendiga y recompense; agradecemos también a todos los que confiaron en Dios para permitir que sus hijos vivieran esta gran experiencia, sigamos apoyando a nuestros hijos para que perseveren en la fe, y en seguir a Jesús amigo que Él es el amigo que nunca falla, muchas gracias, Dios los bendiga.


“El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

15

Hagamos “lío” con los jóvenes Hnos. Jesús Huerta, Víctor Gabriel López El pasado domingo 2 de julio, los hermanos Misioneros Servidores de la Palabra que estamos trabajando en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, nos dimos cita en la pérgola de la plaza principal de la ciudad de Tacámbaro, para “Hacer Lío con los Jóvenes”, a eso de las 7:00 de la noche dio comienzo la participación para llamar la atención de las personas en la plaza, con una bonita coreografía titulada “David danzaba”, entre aplausos y caras de asombro la gente comenzó a acercarse para ver qué era lo que sucedía, sin duda eran los jóvenes que se encontraban “haciendo lío”. En Papa Francisco en su exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, nos invita a ser una iglesia en salida, en la Palabra de Dios aparece permanentemente este dinamismo de “salida” que Dios quiere provocar en los creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir hacia una tierra nueva (cf. Gn. 12, 1-3). Moisés escuchó el llamado de Dios: “Ve, yo te envío” (Ex. 3,10) e hizo salir al pueblo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex. 3,17). A Jeremías le dijo “Adondequiera

Agradecido con Dios Agradeciendo a Dios y al personal que colabora con el Obispo directamente, doy gracias por el nombramiento como párroco de la Parroquia de San Diego de Alcalá, el próximo 10 del presente. La ceremonia se llevará a cabo al medio día. Encomiendo al pueblo de Dios sus oraciones para que el trabajo pastoral que se está iniciando en esta parroquia sea conforme a la voluntad de Dios y al Plan Diocesano de Pastoral, al mismo tiempo agradezco a algunos de mis hermanos sacerdotes, religiosas, seminaristas y agentes de pastoral que puedan acompañarme para esta fecha. Pbro. Francisco León Villaseñor

que yo te envíe irás” (Jr. 1,7). Hoy, en este “id” de Jesús, están presentes los escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva “salida” misionera. Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio. (EG 20) Es por esto que surgió esta iniciativa que querer “hacer lío con los jóve-

nes”, porque sin duda son unos de los sectores más alejados de la Iglesia, en donde creen o les han hecho creer que “Dios no existe” o que la “Iglesia está muerta”. A través de la invitación del Papa Francisco de esta Iglesia en “salida” queremos hacer notar que Dios está con nosotros, que es bueno y misericordioso y que sigue viviendo en cada corazón que palpita. Entre predicaciones, obras de teatro, coreografías y cantos tuvimos la participación de los jóvenes de CEBHyM y Jornadas de la parroquia de

San Jerónimo, también los jóvenes de Renovación Carismática en donde todos hicimos notar la alegría del Evangelio que llena la vida entera de los que se encuentran con Jesús. (EG 1) A eso de las 8:00 de la noche acudió a dirigir unas palabras nuestro Señor Obispo Don Gerardo Díaz Vázquez, donde nos invita a “seguir haciendo lío”, como el Papa Francisco lo dijo en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil. Nos felicitó por nuestro trabajo apostólico y nos motivó a seguir echándole ganas. Sin duda que el trabajo es mucho y los obreros son pocos. Ahora a través de esta experiencia queremos invitar a los jóvenes este 22 y 23 de julio al encuentro Nacional denominado “Faith” que dirigen los Misioneros Servidores de la Palabra, en la ciudad de México. Pedimos a Dios que surjan muchas vocaciones al servicio de la iglesia y que nos haga ser siempre una iglesia misionera en “salida” para dar a conocer a ese Dios vivo que se manifiesta en cada acontecer de nuestra vida.


16 “El Pescador”

Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Zacarías 9, 9-10

Del salmo 144

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 8, 9. 11-13.

Esto dice el Señor: “Alégrate sobremanera, hija se Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito. Él hará desaparecer de la tierra de Efraín los carros de guerra, y de Jerusalén, los caballos de combate. Romperá el arco del guerrero y anunciará la paz a las naciones. Su poder se extenderá de mar a mar y desde el gran río hasta los últimos rincones de la tierra”. Palabra de Dios.

R. Acuérdate, Señor, de tu misericordia. Dios y rey mío, yo te alabaré, bendeciré tu nombre siempre y para siempre. Un día tras otro bendeciré tu nombre y no cesará mi boca de alabarte. R. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R. El Señor es siempre fiel a sus palabras, y lleno de bondad en sus acciones. Da su apoyo el Señor a quien tropieza y al agobiado alivia. R.

Hermanos: Ustedes no viven conforme al desorden egoísta del hombre, sino conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará la vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Por lo tanto, hermanos, no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre, para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta. Pues si ustedes viven de ese modo, ciertamente serán destruidos. Por el contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas acciones, entonces vivirán.

Que te alaben, Señor, todas tus obras, y que todos tus fieles te bendigan. Que proclamen la gloria de tu reino y den a conocer tus maravillas. R.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 11, 25-30 En aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien. El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel al quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a mí, todos los que están fatigados y agobiados por la carga y yo les daré alivio. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga, ligera”. Palabra del Señor.

Palabra de Dios.


Edición del 09 al 15 de Julio de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1982 Domingo 09 Julio de 2017

Felicidades a los Sacerdotes 11 de Julio Pbro. Benito Sáyago Cornejo Onomástico. 13 de Julio Pbro. Joel Ocampo Gorostieta Onomástico. 13 de Julio Pbro. Joel Tapia González Onomástico. 15 de Julio Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Cumpleaños.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.