El Pescador - Edición 1981

Page 1

EL PAPA FRANCISCO, A LEGISLADORES LATINOAMERICANOS SOBRE MIGRACIÓN

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXVII 1981 Domingo 02 Julio de 2017

“Pasemos de una cultura de rechazo a una cultura del encuentro” Provincia Eclesiástica de Morelia - Página I

Papa Francisco

La esperanza que da fuerza a los mártires Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy reflexionamos sobre la esperanza cristiana como fuerza de los mártires. Cuando, en el Evangelio, Jesús envía a sus discípulos en misión, no los ilusiona con quimeras de fácil suceso; al contrario, les advierte claramente que el anuncio del Reino de Dios implica siempre una oposición. Y usa incluso una expresión extrema: «Serán odiados – odiados – por todos a causa de mi Nombre». Los cristianos aman, pero no siempre son amados. Desde el inicio Jesús nos pone ante esta realidad: en una medida más o menos fuerte, la confesión de la fe se da en un clima de hostilidad. Los cristianos son pues hombres y mujeres “contracorriente”. Es normal: porque el mundo está marcado por el pecado, que se manifiesta en diversas formas de egoísmo y de injusticia, quien sigue a Cristo camina en dirección contraria. No por un espíritu polémico, sino por fidelidad a la lógica del Reino de Dios, Sigue en la Página 2

Fiestas Patronales: Emmanuel Velázquez

Yoricostio

San Juan de Viña

El amor maternal de María

El Precursor del Señor

El día estaba un poco gélido debido a las lluvias, y así se notaba por todo el camino desde Tacámbaro con dirección a Villa Madero, pero en un punto intermedio entre ambos lugares, a pesar de la atmósfera se notaba un ambiente distinto: en una de las calles

Amanecía un día lluvioso, algo común por las fechas y el lugar al que nos referimos, pero también porque era día de San Juan, “día de bañarse” como comúnmente dice nuestra gente; pero antes de que cayeran las primeras go-

Sigue en la Página 12

Sigue en la Página 13


2

“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017 Sigue de la Página 1

La esperanza que da fuerza a los mártires que es una lógica de esperanza, y se traduce en el estilo de vida basado en las indicaciones de Jesús. Y la primera indicación es la pobreza. Cuando Jesús envía a sus discípulos en misión, parece que pone más atención en el “despojarlos” que en el “vestirlos”. De hecho, un cristiano que no es humilde y pobre, desapegado de las riquezas y del poder y sobre todo desapegado de sí, no se asemeja a Jesús. El cristiano recorre su camino en este mundo con lo esencial para el camino, pero con el corazón lleno de amor. La verdadera derrota para él o para ella es caer en la tentación de la venganza y de la violencia, respondiendo al mal con el mal. Jesús nos dice: «Yo los envío como a ovejas en medio de lobos». Por lo tanto, sin fauces, sin garras, sin armas. El cristiano mejor dicho deberá ser prudente, a veces también astuto: estas son virtudes aceptadas por la lógica evangélica. Pero la violencia jamás. Para derrotar al mal, no se puede compartir los métodos del mal. La única fuerza del cristiano es el Evangelio. En los momentos de dificultad, se debe creer que Jesús está delante de nosotros, y no cesa de acompañar a sus discípulos. La persecución no es una contradicción al Evangelio, sino que forma parte de éste: si han perseguido a nuestro Maestro, ¿Cómo podemos esperar que nos sea eximida la lucha? Pero, al centro de la tormenta, el cristiano no debe perder la esperanza, pensando de haber sido abandonado. Jesús conforta a los suyos diciendo: «Ustedes tienen contados todos sus cabellos». Para decir que ningún sufrimiento del hombre, ni siquiera el más pequeño y escondido, es invisible a los ojos de Dios. Dios ve, y seguramente protege; y donará su rescate. De hecho, existe en medio de nosotros Alguien que es más fuerte que el mal, más fuerte que las mafias, que los oscuros engaños, de quien lucra sobre la piel de los desesperados, de quien aplasta a los demás con prepotencia… Alguien que escucha desde siempre la voz de la sangre de Abel que grita desde la tierra. Los cristianos deben pues encontrarse siempre del “otro lado” del mundo, aquel elegido por Dios: no perseguidores, sino perseguidos; no arrogantes, sino humildes; no vendedores de humo, sino subyugados a la verdad;

no impostores, sino honestos. Esta fidelidad al estilo de Jesús – que es un estilo de esperanza – hasta la muerte, será llamada por los primeros cristianos con un nombre bellísimo: “martirio”, que significa “testimonio”. Habían tantas otras posibilidades, ofrecidas por el vocabulario: se podía llamar heroísmo, abnegación, sacrificio de sí. En cambio, los cristianos de los primeros tiempos los han llamado con un nombre que perfuma de discipulado. Los mártires no viven para sí, no combaten para afirmar sus propias ideas, y aceptan deber morir sólo por fidelidad al Evangelio. El martirio no es ni siquiera el ideal supremo de la vida cristiana, porque sobre ello está la caridad, es decir, el amor hacia Dios y hacia el prójimo. Lo dice bien el Apóstol Pablo en el himno a la caridad, es decir el amor hacia Dios y hacia el prójimo.

Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Secretaria: Sra. María del Carmén Chávez Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez M. Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Colaboradores:

Lo dice bien el Apóstol Pablo en el himno a la caridad: «Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada». Disgusta a los cristianos la idea que los terroristas suicidas puedan ser llamados “mártires”: no hay nada en su fin que pueda asemejarse a la actitud de los hijos de Dios. A veces, leyendo las historias de tantos mártires de ayer y hoy – que son más de los mártires de los primeros tiempos –, nos quedamos sorprendidos ante la fortaleza con la cual han enfrentado la prueba. Esta fortaleza es signo de la gran esperanza que los animaba: la esperanza cierta que nada y nadie los podía separar del amor de Dios donado en Jesucristo. Que Dios nos done siempre la fuerza de ser sus testigos. Nos done vivir la esperanza cristiana sobre todo en el martirio escondido de hacer bien y con amor nuestros deberes de cada día. Gracias.

•Agenda del Sr. Obispo Julio 2017 3 al 7. Evaluación y Planeación del Seminario. 8. Graduación de la preparatoria José Abraham Martínez Betancourt.

Excmo. Sr. Obispo Gerardo Díaz Pbro. José Díaz-Barriga Salgado Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Martiniano Barajas Pbro. Agustín Delgado Sra. Ma. Elena Vega Eduardo Sánchez David Tapia Zavala Ángel Carbajal Dr. José Miguel Cortés Hna. Beatriz Tavera Hna. María Isabel García Psic. Anayeli Lizbeth Valencia Psic. Nora Guadalupe González Psic. Hilda Montserrat López Dra. Martha Cruz Tzujehily Mahirany Cruz Emmanuel Velázquez Abraham Ávila Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.


Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Originario de Moroleón, Gto., nació en 1890. A los 15 años entra al seminario de Morelia, es ordenado sacerdote en la Ciudad de México el 15 de enero de 1917. En cuanto se ordenó, lo movieron a cuatro parroquias: Huetamo, Carácuaro, Maravatío, Zárate. El obispo Lara Torres después de recibir la diócesis, lo cambia a Tacámbaro y funda aquí una escuela llamada “La Inmaculada” para muchachas pobres, las clases eran de 5 a 8 de la tarde. Las encargadas eran tres hermanas: María Concepción Herrera, Angelina y María Ester de la Soledad Herrera; la ecónoma, María Ventura Aburto, presidente de las Hijas de María. Las clases eran de lo más básico: leer, escribir y contar: gramática y aritmética. Sólo funcionó dos años.

“El Pescador”

3

sabía quién era ni de dónde venía, era el sigiloso zón al cura Conrado F. Barragán. Sale de volada incógnito, por eso las muchachas le echaban el atravesando por las casas vecinas hasta llegar a San Miguel y de allí por veredas y atajos a Tiojo, algo tenía de misterio. ripetío y de allí a Morelia, donde el obispo Lara Cuando se apaciguaron las cosas, sin que hubiera Torres se las arregló para que lo dejaran en paz. paz, el obispo Lara Torres le ordenó que volviera Ese hombre, --merece llamarlo así--, el P. Ramón a Tacámbaro, pero antes fue a la Basílica a dar Reyes, era de temple y de cabeza fría, estratega gracias a Dios con la celebración de la santa misa, valiente y pastor decidido.

Los cargos de Vicario Ecónomo, de Provisor de la Mitra y catedrático del seminario en 1924-25, le duraron poco, pues al venirse la persecución religiosa, andaba a escondidas escurriéndose de los perseguidores, pero sin abandonar a su gente. El peligro de ser atrapado era el principio de lo peor, como la prisión y la ejecución. Estuvo a punto de ser atrapado en tres ocasiones, dos en Los Pinos, donde vivía: los perros fueron sus salvadores en la primera y en la segunda, su valor y sangre fría le ayudaron a volar por una ventana después de dar la bendición con el Santísimo a un puñado de gente, aprovechando la confusión de los soldados que no supieron si era el cura o un civil espantado, pasó como bala por en medio del cerco que le tenían preparado, en menos que canta un gallo el P. Ramón fue a dar a la Mesa de Tamácuaro. Allí le dio hospedaje un tal José Espinoza quien después lo delató. Le dieron a tiempo la noticia que iban por sus huesos y pudo escapar por tercera vez con la ayuda de otras personas escondiéndose en una barranca, hasta que pudo huir disfrazado a Pátzcuaro con el valioso auxilio de Doña Enriqueta Becerril y Prisciliano Peralta. En Pátzcuaro Don Felipe Ochoa urdió un plan que le salió a la perfección: en noche oscura lo lleva a orillas del lago y lo sube en una canoa para sacarlo por la ribera opuesta en Oponguio. De allí emprendió el viaje a Ahualulco, Jal. donde pasó 3 años desempeñando el oficio de contador. Nadie

En la primera fila al centro, el Sr. Cura Ramón Reyes, entre el Sr. Obispo Manuel Pío López y el Pbro. Abraham Martínez Betancourt. en cuanto salió rodeado de familiares y amigos que también querían celebrarle su onomástico, escuchó una decepcionada lamentación: “¿¡Es sacerdote Ramón?! La chica era Indelisa, la misma que le había echado ojitos en Ahualulco.

En cuanto es nombrado Cura de Tacámbaro lo es también de consultor diocesano, títulos que le confiere el administrador apostólico don Estanislao Reyes en febrero de 1933. Asume su responsabilidad con total entrega, sin embargo, con un ojo al gato y otro al garabato, porque no Las alegrías duran poco, en cuanto llegó a Ta- hay que jugar con el peligro ni torear a la gente cámbaro tenía la orden de trasladarse a Carácua- sin escrúpulos. De inmediato deja ver su vocaro, pero allí le esperaba otra orden de aprehensión ción de maestro al fundar la Academia Comercial para fusilarlo, revira el obispo la orden de vol- para damas con la ayuda del señor Antonio Ruiz, ver a Tacámbaro, y se repite la escena del gato y Emilia Ramos Rojas (la Güera Ramos) y Espeel ratón, en Tacámbaro lo estaban esperando en ranza García. El señor Cura Don Ramón Reyes, cuanto terminara la misa de ocho. Era un domin- menguado de carne y dotado de aguda inteligengo de septiembre de 1930. Sólo tiene tiempo de cia matemática marca el programa de estudios y avisarle al vicario J. Abraham Martínez, recién pone su sello: matemáticas, álgebra, gramática y llegado, que le encarga su chamba y que le dé raSigue en la Página 4


4

“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Personas que presentan el pan y el vino Ángel Carbajal Los que realizan este ministerio presentan la ofrenda por excelencia del pueblo de Dios. Ellos en nombre de la asamblea litúrgica ofrecen el pan y el vino, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, los cuales se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y junto con ello, ofrecen también toda la vida. Este ministerio tiene mucha relación con el anterior ya que ambos ofrecen lo mejor de sí, sólo que la colecta (víveres o dinero) es más personal de cada fiel, mientras que el pan y el vino es ofrenda de toda la Iglesia. Incluso, por la importancia que se tiene, el pan y el vino deben ser lo primero que se ofrece en manos del presidente de la asamblea y posteriormente los demás víveres y la colecta o dinero que se recauda. Tanto los colectores como los que presentan el pan y el vino se asemejan a Cristo, ya que Él ofreció a Dios Padre lo mejor que tenía, su propia vida, y los que realizan este ministerio hoy en día presentan lo mejor que tienen tanto individual como asamblea, los frutos de la tierra y sus propias vidas.

Rostros de hombres ilustres redacción, moral cristiana y urbanidad. La Academia funcionó desde noviembre de 1933 hasta noviembre de 1962. Un promedio de 36 alumnas durante 29 años. ¡Un verdadero prodigio! Estas mujeres le dieron a Tacámbaro brillo cultural por mucho tiempo. Por su mesura ejerció el cargo de rector del seminario y fue un maestro preclaro en dicha institución en la que enseñó su especialidad: matemáticas, álgebra, trigonometría y química. La forma de exponer como profesor era participativa: proponía un problema de la vida diaria en números sin ningún libro en la mano y dejaba que los alumnos opinaran la posible solución matemática; cuando creía oportuno, tomaba los datos de solución sugeridos, si eran buenos, hacía la demostración, si no, hacía ver los errores, pero siempre terminaba haciendo varias aplicaciones a la vida diaria. Era ameno, divertido y con un gran sentido del humor. Fue el creador del “cinco para el seminario”, dada la precaria

situación económica de dicha institución, buscó la forma menos gravosa para recolectar fondos y lo hizo de forma matemática, pues, todo mundo podía dar cinco centavos cada semana. ¡Conste, estamos hablando de la década de los años treinta! En octubre de 1940 su antiguo compañero, J. Abraham Martínez, recibe la unción episcopal y lo nombra Vicario General, “cargo que ocupó hasta morir” y que ejerció “con gran prudencia y solicitud”. A pesar de las muchas actividades derivadas de sus cargos, enseñó en el Colegio Guadalupano, en la Secundaria Colón y a maestros y estudiantes que pedían su ayuda especial. En su corazón llevaba al Seminario y al Colegio Guadalupano, él fue pieza clave en el diseño, cálculo y edificación del Colegio, desde la primera piedra hasta que se lo impidió su enfermedad. Tuvo una frase que circuló para escándalo de algunos: “Para templos con uno

Sigue de la Página 3

basta, pero escuelas se necesitan muchas, sobre todo este Colegio de donde van a salir las madres de familia de las futuras generaciones”. Desde agosto de 1963 se recluye en su casa doblegado por la enfermedad, los seminaristas van por turnos a acompañarlo por las noches y darles descanso a su hermana María Reyes Jiménez y a su sobrina María de Jesús Reyes Ortega. El P. Manuel Huerta lo auxilió en los últimos momentos. Murió en Tacámbaro el 13 de marzo de 1965. Por órdenes del Sr. Obispo don José Abraham es velado y sepultado en la Catedral. Sus restos descansan en la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Nota: Todos los datos están tomados de una copia hecha por el Sr. Edmundo Reyes Ortega, que a su vez tomó del Florilegio áureo, del Colegio J. Guadalupe Victoria. La autora del original es la Señorita Amparo Valencia Sotelo.


“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

La abulia es un trastorno psicológico donde se presenta en la persona la falta total de motivación y falta de voluntad o iniciativa para realizar cualquier actividad. En los casos leves -en psiquiatría o psicología- se dice que hay apatía, mientas que en los casos severos, el trastorno recibe el nombre de mutismo acinético. Algunos expertos consideran la abulia como una enfermedad en sí misma, mientras que otros creen que sólo es un síntoma de otra enfermedad física o mental. La persona que la padece no tiene ganas de nada, nada le interesa, tiene falta de voluntad, no puede tomar ningún tipo de decisiones, no es capaz de tomar acciones con un propósito y mucho menos, realizar una serie de actividades con algún objetivo. PRINCIPALES SÍNTOMAS + Pérdida notoria de la motivación. La persona se muestra completamente desmotivada y desanimada para hacer cualquier cosa. Incluso, hechos o circunstancias que antes despertaban el interés del afectado, pasan casi inadvertidos para quien padece abulia. + Trastorno de la vida afectiva y social. Los vínculos y la interacción social se ven seriamente perturbadas. La persona comienza a perder el interés por salir, por compartir momentos con amigos o compañeros de trabajo. + Escasa expresividad. Tanto en el lenguaje oral como corporal, la persona que padece abulia ve muy restringida. Habla lo mínimo, lo estrictamente necesario y difícilmente manifiesta cómo se siente. + Pérdida de actividad a nivel del pensamiento. Gradualmente, la

persona deja de usar el pensamiento, y en su lugar, responde más a los estímulos externos. CAUSAS: + Lesiones en el lóbulo frontal. Las personas que padecen abulia muestran daños en el lóbulo frontal del cerebro. Traumatismos o enferme-

LÓGICO: Los antidepresivos suelen ser la primera opción. Después de evaluar la respuesta del paciente, el psiquiatra determinará si es necesario agregar otro tipo de medicación. La asistencia regular y frecuente a las consultas médicas es clave para obtener los mejores re-

5

el cambio de conducta y genera vínculos que pueden estimular la motivación del paciente. En otro tipo de terapias, se pretende profundizar más en la causa de la pérdida de la motivación. Cuando se tiene éxito en este objetivo, la terapia psicoanalítica puede ser una buena opción. Finalmente cabe mencionar que en diferentes momentos lo único que la persona necesita es tiempo y apoyo familiar, pero también le será muy útil ir a talleres con los que incluso los familiares o cuidadores de las personas abúlicas, pueden encontrar diferentes tipos de ayuda al respecto. También lo que les ayuda mucho a las personas que padecen de este tipo de trastorno es que deben ponerse pequeñas metas para luchar contra esa falta de motivadades que afecten esta área pueden sultados. ción. Por ejemplo, levantarse a una desencadenar cuadros de abulia. TRATAMIENTO PSICOTERA- hora determinada, desayunar bien, + Enfermedades degenerativas. Pa- PÉUTICO: Dentro de las distin- salir a dar un paseo, algo con lo que tologías como la demencia senil, el tas corrientes psicoterapéuticas, la la persona se dé cuenta de que lo que mal de Alzheimer o el mal de Par- gestáltica o conductual suele ser la hace, lo hace para conseguir un dekinson pueden provocar abulia. Los más efectiva. El terapeuta promueve terminado fin. pacientes que han sufrido accidentes vasculares encefálicos también pueden tener abulia como una de las consecuencias de su afección. + Otras enfermedades mentales. En pacientes con depresión, esquizofrenia o enfermedad de Huntington, la abulia puede aparecer como una de las manifestaciones de la enfermedad de base. + Situaciones personales dramáticas. Cuando una persona se ve sometida a situaciones de gran estrés o trauma psicológico, la pérdida de voluntad puede ser una de las posibles manifestaciones. TRATAMIENTO: TRATAMIENTO FARMACO-


6

“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

•Ario de Rosales – Aniversario episcopal de Mons. Salvador Flores

XXIV años sirviendo a la Iglesia como Pastor David Tapia Zavala El pasado sábado 24 de junio, Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, la parroquia de Santiago Apóstol de Ario de Rosales, se llenó de alegría y profundo gozo; no era para menos ya que uno de sus habitantes distinguidos -expresión que bien se aplica- Mons. Salvador Flores Huerta, obispo emérito de Cd. Lázaro Cárdenas, celebró 24 años de su consagración episcopal. Por tal motivo a las doce del mediodía, en la capilla del Convento de las Hermanas Clarisas Capuchinas, tuvo lugar la celebración Eucarística en la que se dejó ver la comunión de la Iglesia y la fraternidad sacerdotal, ya que estuvieron presentes los señores obispos Don José Luis Castro Medellín, Obispo Emérito de Tacámbaro y Don Miguel Patiño Velázquez, Obispo Emérito de Apatzingán; al igual que el Sr. cura P. Tarsicio Barajas, el P. Luis Torres y el P. Ricardo Zarco. Durante la homilía, Don José Luis, resaltó las lecturas bíblicas haciendo énfasis en el Evangelio, a la par de una muy sincera felicitación a Mons. Flores por el inicio de su año jubilar, es decir, la preparación para la celebración de sus bodas de plata episcopales. Al finalizar la Celebración Eucarística se dio un espacio para la tradicional “foto del recuerdo”,

concluyendo con un fuerte aplauso. Después de dicha celebración todos los presentes compartieron los alimentos en la compañía del festejado, de los señores obispos y las hermanas religiosas; durante estos momentos se entonaron las tradicionales mañanitas.

Por este medio felicitamos a Don Salvador en su aniversario y le agradecemos su sencillez, amabilidad y fortaleza, pero sobre todo su amistad y comprensión. Rogamos a Dios le conceda la salud y lo bendiga. ¡Felicidades Mons. Salvador Flores Huerta!


“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Esto significa que usted tiene una cantidad de ácido fólico, un tipo de vitamina B, menor a la normal en la sangre. El ácido fólico (vitamina B9) colabora con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a descomponer, usar y crear proteínas nuevas. La vitamina ayuda a formar glóbulos rojos y blancos. También ayuda a producir el ADN, el pilar fundamental del cuerpo humano, que porta la información genética. El ácido fólico es un tipo de vitamina B hidrosoluble, lo cual significa que no se almacena en los tejidos grasos del cuerpo. Las cantidades sobrantes de vitamina salen del cuerpo en la orina. Debido a que el folato no se almacena en el cuerpo en grandes cantidades, los niveles sanguíneos que usted posee disminuirán después de sólo unas semanas de ingerir una dieta con contenido bajo de folato. El folato se encuentra en las verduras de hoja verde y el hígado. Las causas de la deficiencia de folato son: Enfermedades en las cuales el ácido fólico no se absorbe bien en el aparato digestivo (como en la celiaquía o la enfermedad de Crohn). Consumo excesivo de alcohol. Consumo de verduras demasiado cocidas. El folato se puede destruir fácilmente con el calor. Anemia hemolítica. Ciertas medicinas (como fenitoína, sulfasalacina o trimetoprim con sulfametoxazol) Consumir una alimentación malsana que no incluya suficientes frutas y verduras. Diálisis renal. Síntomas La deficiencia de ácido fólico puede causar: Fatiga, irritabilidad, o diarrea Crecimiento insuficiente Lengua lisa y sensible Las complicaciones incluyen:

Anemia (conteo bajo de glóbulos rojos) Niveles bajos de glóbulos blancos y plaquetas (en casos graves)

Cuando una persona tiene anemia por deficiencia de folato, los glóbulos rojos son anormalmente grandes (megaloblástica). Las mujeres embarazadas necesitan obtener suficiente ácido fólico. Esta vitamina es importante para el desarrollo de la médula espinal y el cerebro del feto. La deficiencia de ácido fólico puede causar anomalías congénitas graves conocidas como defectos del tubo neural. La Ración Diaria Recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) de folato durante el embarazo es de 600 microgramos/día. Prevención La mejor manera de obtener las vitaminas que el cuerpo necesita es consumir una alimentación equilibrada. La mayoría de las personas en los Estados Unidos consume suficiente ácido fólico debido a que está ampliamente disponible en los alimentos pero en México no, y es necesario tomar complementos de

ácido fólico sobre tdodo en la mujer embarazada y joven en crecimiento. El folato se presenta en forma na-

7

Carne de aves, carne de cerdo y mariscos Salvado del trigo y otros granos integrales El Consejo de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina (Institute of Medicine’s Food and Nutrition Board) recomienda que los adultos tomen 400 microgramos de folato al día. Las mujeres que podrían quedar embarazadas deben tomar suplementos de ácido fólico para garantizar que obtengan una cantidad suficiente todos los días. Las recomendaciones específicas dependen de la edad, el sexo y otros factores de una persona (como el embarazo y la lactancia). Muchos alimentos, como los cereales fortificados para desayuno, ahora tienen ácido fólico extra agregado para ayudar a prevenir anomalías congénitas. Recomendaciones Generales para nuestros lectores: Realizar 30 minutos de ejercicio fítural en los siguientes alimentos: sico diariamente. Beber de 2 a 3 liFrijoles y legumbres tros de agua diario. Limitar el conJugos y frutas cítricas sumo de azúcares y harinas simples Hortalizas de hoja verde oscura como; azúcar, caramelos, miel, como las espinacas, los espárragos cátsup, chocolate, pasteles, panes, y el brócoli empanizados o capeados. No beber Hígado alcohol. Consumir de preferencia Hongos cereales integrales.


8

“El Pescador”

LA MONTAÑA SANTA DE ISRAEL El Horeb (según las tradiciones del Norte) o el Sinaí (según las tradiciones del Sur) es la “montaña de Dios”: “Moisés era pastor del rebaño de Jetró su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas más allá del desierto; y llegó hasta Horeb, la montaña de Dios”. (Ex. 3,1). En este “lugar santo” Dios se manifiesta a Moisés en medio del ardor de una zarza y le fue revelado el nombre divino como “Yo soy”, como el mismo Dios que han adorado los antepasados de Israel, y la decisión de Dios de liberar a su pueblo esclavo en Egipto. Al pie del monte Sinaí tuvo lugar el encuentro de Moisés con el Ángel de Dios “quien se le apareció en medio de la zarza que ardía sin consumirse… y le llamó la voz del Señor diciéndole… “Moisés, Moisés, descálzate pues este lugar que pisas es sagrado…” (Éx. 3,1-6). Así, el seco e infructuoso desierto del Sinaí se convirtió en un lugar sagrado para toda la humanidad. No existe en el mundo lugar tan pobre e insignificante que se haya convertido en tan sagrado y legendario. “Dios respondió: «Yo estoy contigo, y ésta será para ti la señal de que yo te he enviado: Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, ustedes vendrán a este cerro y me darán culto aquí». (Ex 3, 12). Desde un monte bajará la Ley. El monte Sinaí será el lugar sobre el cual “descenderá Yahvé a la vista de todo el pueblo” para entregar a Moi-

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

sés las tablas de la Ley estableciendo un pacto de Alianza con el pueblo que acaba de liberar de la esclavitud. “El mismo día en que empezaba el tercer mes después de la salida de Egipto, los israelitas llegaron al desierto de Sinaí. Habían salido de Refidim, y llegaban al desierto de Sinaí donde acamparon. Los israelitas establecieron su campamento frente al monte, y Moisés subió hacia Dios. Yavé lo llamó del cerro y le dijo: «Esto es lo que dirás a los hijos de Jacob, lo que explicarás a los hijos de Israel: Ustedes han visto cómo he tratado a los egipcios y que a ustedes los he llevado sobre las alas del águila para traerlos hacia mí. Ahora, pues, si ustedes me escuchan atentamente y respetan mi alianza, los tendré por mi propio pueblo entre todos los pueblos. Pues el mundo es todo mío, pero los tendré a ustedes como un reino de sacerdotes, y una nación que me es consagrada». Entonces Moisés bajó del cerro y llamó a los jefes del pueblo, y les expuso todas estas instrucciones que Yavé le había dado. Todo el pueblo a una voz contestó: «Haremos todo lo que Yavé ha mandado». Luego Moisés llevó a Yavé la respuesta del pueblo. Yavé dijo a Moisés: «Yo vendré a ti en medio de una espesa nube para que el pueblo oiga cuando yo hable contigo y tenga fe en ti también para siempre». Yavé dijo a Moisés: «Vuelve donde el pueblo y mándales que se purifiquen hoy y mañana; que laven sus ropas y estén listos para pa-

sado mañana, porque pasado mañana Yavé bajará a vista de todos sobre el monte Sinaí. Señala al pueblo un límite alrededor del monte, y diles que no traten de subir al monte o de alcanzarlo. Todo aquel que traspase el límite deberá morir. Que nadie ponga las manos sobre el culpable, sino que sea apedreado o flechado; sea hombre o animal, no debe vivir más. Solamente cuando se oiga el toque de cuerno algunos podrán subir». Moisés bajó del monte y lo consagró; lavaron sus ropas, y Moisés dijo: «No tengan relaciones sexuales y estén listos para pasado mañana». Al tercer día, al amanecer, hubo sobre el monte truenos, relámpagos y una espesa nube; se oía un sonido muy fuerte de cuerno. En el campamento todo el pueblo se puso a temblar. Entonces Moisés los hizo salir del campamento para ir al encuentro de Dios, y se detuvieron al pie del monte. El monte Sinaí entero humeaba, porque Yavé había bajado en medio del fuego. Subía aquel humo como de un horno, y todo el monte temblaba muy fuerte. El sonido del cuerno iba creciendo: Moisés hablaba y Dios le contestaba con el trueno. Yavé bajó a la cumbre del monte Sinaí y, desde allí, llamó a Moisés. Y Moisés subió”. (Ex 19, 1-20). “Cuando Dios terminó de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las dos tablas del Testimonio, escritas por el dedo de Dios”. (Ex. 31, 18)


“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

OBRAS MISIONALES PONTIFICIO EPISCOPALES DE LA DIÓCESIS DE TACÁMBARO

9

Pontificia Obra de la Propagación de la fe, Infancia y Adolescencia Misionera, Pontificia Unión Misional, Obra de San Pedro Apóstol

GRANDES MISIONEROS CATÓLICOS

Santa María de la Cruz Jugan

Fundadora de las Hermanitas de los Pobres. Injustamente postergada, alumbró su obra entregada a los pobres y a los enfermos. Por su labor humanitaria fue galardonada por la Academia Francesa con el premio Montyon. Nació en Cancale, Francia, el 25 de octubre de 1792. Su padre era un honrado pescador en las costas de Terranova y un día el mar bravío lo engulló. Ella tenía cuatro años. Después fue de gran ayuda para su madre, que debía alimentar a todos los hijos; cuidaba un rebaño mientras rezaba y mantenía viva la presencia de Dios en su corazón. En 1810 obtuvo empleo como ayudante de cocina en casa de la vizcondesa de la Chouë. A los 18 años la cortejó un marinero. No quiso comprometerse entonces y al cumplir los 24 el enamorado insistió. Su madre juzgaba que el matrimonio sería ventajoso, pero a Juana le movía esta poderosa convicción: «Dios me quiere para Él. Él me guarda para una obra que no es aún conocida…». En 1816 participó en una «Misión». Y en medio de la oración brotó el afán de consagrarse a Dios y de asistir a los pobres por amor a Él, vinculada a la Tercera Orden del Corazón de la Madre Admirable, obra de san Juan Eudes. Comenzó a trabajar como ayudante de enfermería en el hospital «du Rosais» de Saint-Servan, hasta que en 1823 cayó enferma por causa de gran fatiga. Pero ya había hecho acopio de una excelente formación que iba a ayudarle en su misión, y mostrado gran sensibilidad para comprender y paliar el dolor ajeno. Convivió con Marie Lecoq doce años. Compartían el mismo ideal: misa diaria, oración, visitas a los pobres de la parroquia, y la formación catequética a los niños. Ella ayudó a Juana a restablecerse.

Lecoq murió en 1835. Pocos años más tarde, la santa alquiló una vivienda junto a François Aubert, que era conocida suya. Inició la fundación en el invierno de 1839 con la acogida de una anciana viuda, pobre, ciega y enferma de la que tenía referencia directa. La ubicó en su dormitorio portándola en sus brazos, y ella se mudó al granero. Las siguientes integrantes fueron Virginia, una joven de 17 años, que sanó gracias a sus cuidados, y otra persona mayor, soltera, que había servido gratuitamente a un matrimonio sin recursos y que no tenía a donde ir. La demanda crecía y pronto escaseó el espacio. Abnegada, generosa, llena de piedad y misericordia por los pobres desvalidos, los buscaba en barrios marginales y en toda clase de tugurios. En 1840 pusieron en marcha una asociación caritativa junto al vicario del lugar, Augusto Le Pailleur; éste sería su cruz. François tuvo en cuenta su avanzada edad, y prefirió quedarse en la retaguardia. Esta mujer, Juana y Magdalena Bourges, otra enferma cobijada en casa que la fundadora auxilió, fueron las primeras integrantes de las Hermanitas de los Pobres. Para alimentar a tantas personas recogidas y a falta de ingresos, mendigaban. Lo habían hecho antes las ancianas, pero pidieron a Juana que las sustituyera. Y ella aceptó animada por un religioso de san Juan de Dios. Tuvo que vencerse y hacer un ímprobo esfuerzo, pero salió a la calle y plantó cara muchos desplantes y chanzas. Sufrió las inclemencias meteorológicas y la penalidad de los largos trayectos. Tenía dotes para la colecta, y obtenía no solo dinero sino también ayuda en especies. Un día le dieron una bofetada, y ella respondió mansamente: «Gracias; eso es para mí. ¡Pero ahora deme algo para mis pobres, por favor!». Una persona que poseía cuantiosos bienes juzgó que era suficiente con la notable cantidad que le entregó; no llevó bien que Juana volviese de nuevo en otra ocasión y la trató sin miramiento. Pero ella no se arredró. Le recordó que precisaban comer todos los días. El hombre, impresionado, se avergonzó y se convirtió en uno de sus benefactores. La santa también infundía el amor al trabajo a los ancianos, que ayudaban con lo que sabían hacer para costear los gastos. En 1843 fue unánimemente reelegida superiora por sus compañeras. En 1845 la Academia Francesa le concedió el premio Montyon por su labor humanitaria; el dinero que le dieron lo invirtió en reparar un techo. También la logia masónica premió su labor con una medalla de oro que fundió para hacer un cáliz. Su fama crecía, aunque ella no la buscara. Sin embargo Le Pailleur tenía aspiraciones que no discurrían por el camino evangélico. Su intención era manejar a su antojo la fundación y pensando que no podría intervenir en ella si Juana estaba al frente, poco tiempo

después de la elección, dando por inválida su designación, la relegó a la colecta sin más atribuciones. Como siempre, un santo obra milagros en la adversidad y arrebata las gracias con su virtud. Juana, que no perseguía el poder, obedeció y asumió con mansedumbre la decisión y las humillaciones que siguieron después, incluido el trato prepotente y altivo de la nueva y joven superiora. Enviada a Rennes a mendigar, fundó allí en 1846 y luego abrió casas en distintos puntos del sur de Francia. Devotísima de san José, logró que los ancianos se encomendaran a él, y obtuvieran lo que pedían. En 1852 Le Pailleur, que le prohibió también pedir limosna, la envió a la casa fundadora. Allí permaneció cerca de tres décadas realizando tareas domésticas, completamente postergada, íntima y profundamente unida a Cristo, amando a los pobres, en quienes le veía: «No olviden nunca que el pobre es nuestro Señor». Desde el anonimato se ocupó de mantener en pie la Orden, impulsándola, gozándose íntimamente en su sencillez de los frutos que se cosechaban. ¡Qué corazón tan grande! Con sus propios matices, es la noble y conmovedora historia que late en las fundaciones porque quienes las impulsaron murieron día a día a sí mismos buscando únicamente la gloria de Dios. La obra fue aprobada por León XIII en marzo de 1879. El 29 de agosto de ese año ella murió en silencio, como hizo en las décadas de humano ostracismo mientras que su espíritu iba inundándose con la luz divina. Muchas de las hermanas supieron después que era la fundadora. Juan Pablo II la beatificó el 3 de octubre de 1982. Benedicto XVI la canonizó el 11 de octubre de 2009.


10 “El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Relaciones, informes y noticias de Par

En Sirahuén ay una laguna m que tiene dos leguas de box, e beber y nace de muchos ojos pescado blanco y muy grande, no se puede navegar en canoa ella hay un remolino tan fuerte o palo que cae en la laguna y s el agua a la laguna de Pásqua (A. Carrillo Cázares, Partido Michoacán: 1680-1685, 122).

5. La Parroquia de Zirahuén

Fachada de la capilla de Jujucato. Mapa de Ubicación. El canónico Romero, nos dice que Zirahuén fue evangelizado por dos religiosos franciscanos: Fray Martín de Jesús y Fray Francisco de Lisboa (cf. J.G. Romero, Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán, 85). Durante el siglo XVI, Zirahuén siguió siendo atendido desde Pátzcuaro, hasta los años de 1592-1594, cuando fue creado

Fachada de la capilla de Tarascón.

el Beneficio secular con cabecera en Güiramangaro, del cual Siragüen formó parte. En la Relación entregada al Obispo de Michoacán, Fray Francisco de Rivera en 1631, se nos informa que “La Asunción de Uiramangaro tiene 40 vecinos; sus pueblos sujetos son tres: San Juan Tumbio con 43 vecinos, Natívitas Siragüén con 42 vecinos y La Concepción Ajuno con treinta vecinos” (R. López Lara, El obispado de Michoacán en el siglo XVII, 92). 18 años después, el visitador diocesano, Francisco Arnoldo de Yssasi Mier señalaba:

Atrio y fachada del templo de Huiramangaro.

Fachada del templo pa

En abril de 1776, el Bachiller M cura interino del partido de H blo de Tzirahuen, sus pueblos traslado de la sede Parroquial d Tzirahuen, pueblo sujeto a Hu dos leguas. Se compone de cie dios y agregadas dentro del pu tancia de dos leguas está el r quince familias de razón. Y a Sirahuén, como de tres leguas temporal nombrada Camiemba nados en el inventario, está el que con título de la Pasión que na, clavos y cantoneras de plat y certidumbre, que hace tiempo mis antecesores mudaron su re


“El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

11

Pbro. Martiniano Barajas Soria (compilador)

rroquias de la Diócesis de Tacámbaro

muy honda cercada de montes es de agua dulce y buena para de agua, dase en ella mucho , cogen poco los indios porque as a causa de que en medio de e que arrebata cualquier canoa se la traga; dicen se comunica aro que está mucho más abajo os y padrones del obispado de

arroquial de Zirahuén.

Matías Nicolás de Betancourt, Huiramangaro, describe el pues cercanos y nos informa del de Huiramangaro a Tzirahuen: uiramangaro, distante de este ento diecinueve familias de inueblo, nueve de razón. Y a disrancho de Turián, poblado de distancia de dicho pueblo de s, está la hacienda de labor y aro. Entre los objetos menciol Santísimo Cristo crucificado e se venera adornado de corota. Tengo individuales noticias o de más de cuarenta años que esidencia a este pueblo de Tzi-

rahuén del de Huiramangaro, con el justo motivo de que éste carece de agua para gasto y servidumbre de él, y también porque queda muy distante de la administración de las haciendas y rancherías que tiene a su linde este dicho Sirahuén desde donde, con más prontitud y menos tránsito se administra (O. Mazín Gómez, El gran Michoacán, 385). Por tanto, hacia el 1730, Zirahuén comenzó a ser sede parroquial. Los primeros Santos patrones en Zirahuén fueron San Nicolás y La Natividad; en la actualidad es el Señor de la Raíz: una imagen de un Cristo crucificado. Acerca de esta imagen se cuenta que un señor de Santa Clara que vendía carbón, en una ocasión cuando lo estaba haciendo vio que una raíz no se consumía; esto le llamó la atención, al acercarse notó que era un Cristo, lo sacó y lo trajo a la Parroquia de Zirahuén porque de donde sacaba la leña era parte del territorio de esta Parroquia. Aunque los vecinos de Santa Clara quisieron llevarse esta imagen con ellos, el “Cristo” siempre regresaba a Zirahuén. En 1965, la Parroquia de Zirahuén fue cedida por la Arquidiócesis de Morelia a la Diócesis de Tacámbaro. En su respuesta a la S. Mitra de la Arquidiócesis de Morelia, el Párroco de Zirahuén, Pbro. Pedro Muñoz (1961-1968), pidió “que se proveyera convenientemente sobre los ranchos de San Miguel (190 habitantes) y la Estación de Ajuno (272 habitantes) que pertenecían a esta Parroquia pero dependen del municipio de Pátzcuaro”. Desde estonces, los otros Sacerdotes al frente de la Parroquia de Zirahuén han sido: Ismael Díaz-Barriga (1968-1969), Luis Salvador Gutiérrez (19691973), Rogelio Domínguez (1973-1975), J. Trinidad Genel (1975-1984), Javier Andrade (1984-1988), Alfonso Gómez (1988-1994), Rafael Barajas (1994-2004), Francisco Ávalos (2004-2007), Severo Hurtado (2007-). En la actualidad, junto a la sede, esta Parroquia está compuesta por las comunidades de Agua Verde, Paraño, Tembúcharo, Tapimba, Copándaro, Jujucato, El Garbanzo, Las Canoas, Tarascón.

Lago de Zirahuén. El próximo número: 6. De Tancítaro a los conventos de Apatzingán y Amatlán. N.B. Lo más significativo del presente artículo aparecerá en el libro que se está realizando con motivo de los cien años de la Diócesis de Tacámbaro. Para reservar un ejemplar, llamar a la Curia Diocesana (459) 596 00 44.

Fachada de la capilla de Agua Verde.


12 “El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017 Sigue de la Página 1

El amor maternal de María

aquellos que renovaban su ministerio extraordinario de la Eucaristía, o aquellos que iban a ser instituidos como lectores. Hasta a los jóvenes se les veía animados, aun en medio de la tómbola y del trabajo encomendado, pero el fin era el mismo participar de la fe y de la unidad “el corazón de María ha logrado suscitar ministerios en esta parroquia –mencionó Don Gerardo”. El rezo del Rosario y la procesión con la imagen de María, el festejo y el tradicional castillo no faltaron en un evento tan importante y único en la vida parroquial. Felicidades a esta comuniprincipales de aquel pintoresco pueblo, Yoricostio, se veían sendas filas con niños vestidos de blanco, dad, Dios les siga bendiciendo y María les siga como si ese día fuese especial para ellos; además de éstos muchas otras personas hacían acto de pre- acompañando. sencia, de repente se escuchó el resonar de una banda con una tradicional “diana”, era ése el anuncio de que había llegado el motivo de la espera de aquellas gentes. Era el Obispo el motivo de aquella espera, una vez que llegó junto con él empezaron una procesión; El agua dio paso al confeti que empezó a llover por doquier, los saludos se multiplicaron y la música resonaba con mayor fuerza, de esta forma llegaron al templo parroquial y era allí, en medio de aquellas cortinas que daban un toque de realeza al templo, en medio de los arreglos florales que resaltaban aún más la belleza propia del lugar, donde estaba el motivo de tanta algarabía; era la Virgen Madre, su Corazón Inmaculado, el detonante de aquellas manifestaciones de fe tan singulares pero tan significativas. El pueblo estaba festejando a su patrona, hecho acaecido el pasado 25 de junio. Para aquellos niños que mencionamos, en efecto, era un día muy especial pues recibían el sacramento de la confirmación, se convertían en testigos de Cristo; pero, afortunadamente, no eran los únicos que experimentaban una alegría porque igualmente se sentían dichosos


Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

“El Pescador”

13

Sigue de la Página 1

El Precursor del Señor

tas ya andaban los fieles junto con el sacerdote por las calles del pueblo, de nombre homónimo al de su patrono, paseando al Bautista y pidiendo su patrocinio para con aquella comunidad parroquial. Era pues día de fiesta en San Juan de Viña, así que al pasar junto al pueblo se notaba el ambiente festivo, ya por los tradicionales juegos de la feria o por alguno que otro corredizo que las gentes ponían en algunas de las calles, “apúrense –decía un señora- que ya viene el Obispo” y es que no podía ser una fiesta completa si no se ponían aquellos adornos en honor del patrono y tampoco lo podía ser si el pueblo no recibía la visita del Obispo.

Y cual fue la sorpresa de éste al encontrar un atrio repleto de gente, porque allí se realizaría la celebración, sobre todo de adolescentes que, con sus túnicas, delataban que eran los que recibirían el sacramento de la confirmación; y por otro lado y un gran número de fieles que por el porte también hacían ver que eran los que renovarían su ministerio extraordinario de la Eucaristía. Con tal fin se tuvo pues la Santa Misa, concelebrada por varios sacerdotes, el de hacer presente la gracia sacramental pero también de honrar al Precursor del Señor, “misión –mencionó el Obispo- que compete a todos, es decir, preparar el camino del Señor a través de la oración y el testimonio cristiano; sobre todo en los confirmados

que desde ese día se convertirían precisamente en eso, en testigos”. Los aplausos y las felicitaciones no se hicieron esperar, y es que en aquel día festivo la alegría desbordaba; el culmen de dicho sentimiento se notó reflejado en el acto cultural preparado por los niños del catecismo de la parroquia, en el mismo los niños de las diferentes comunidades de la parroquia se lucieron al presentar lo mejor de su talento, esfuerzo que fue bien recibido y aceptado por la gente del lugar. Felicidades pues a la comunidad de San Juan de Viña, por su trabajo pastoral y por su entrega, que junto con su párroco puedan continuar avanzando por el camino de la fe.


14 “El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del segundo libro de los Reyes 4, 8-11. 14-16

Del salmo 88

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los romanos 6, 3-4. 8-11

Un día pasaba Eliseo por la ciudad de Sunem y una mujer distinguida lo invitó con insistencia a comer en su casa. Desde entonces, siempre que Eliseo pasaba por ahí, iba a comer a su casa. En una ocasión, ella le dijo a su marido: “Yo sé que este hombre, que con tanta frecuencia nos visita, es un hombre de Dios. Vamos a construirle en los altos una pequeña habitación. Le pondremos allí una cama, una mesa, una silla y una lámpara, para que se quede allí, cuando venga a visitarnos”. Así se hizo y cuando Eliseo regresó a Sunem, subió a la habitación y se recostó en la cama. Entonces le dijo a su criado: “¿Qué podemos hacer por esta mujer?”. El criado le dijo: “Mira, no tiene hijos y su marido ya es un anciano”. Entonces dijo Eliseo: “Llámala”. El criado la llamó y ella, al llegar, se detuvo en la puerta. Eliseo le dijo: “El año que viene, por estas mismas fechas, tendrás un hijo en tus brazos”.

R. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor, y daré a conocer que su fidelidad es eterna, pues el Señor ha dicho: “Mi amor es para siempre, y mi lealtad, más firme que los cielos”. R. Señor, feliz el pueblo que te alaba y que a tu luz camina, que en tu nombre se alegra a todas horas y al que llena de orgullo tu justicia. R. Feliz, porque eres tú su honor y fuerza y exalta tu favor nuestro poder. Feliz, porque el Señor es nuestro escudo y el santo de Israel es nuestro rey. R.

Hermanos: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del bautismo, hemos sido incorporados a su muerte. En efecto, por el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre, y al resucitar vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. Palabra de Dios.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Mateo 10, 37-42 En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que salve su vida la perderá y el que la pierda por mí, la salvará. Quien los recibe a ustedes me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe al que me ha enviado. El que recibe a un profeta por ser profeta, recibirá recompensa de profeta; el que recibe a un justo por ser justo, recibirá recompensa de justo. Quien diere, aunque no sea más que un vaso de agua fría a uno de estos pequeños, por ser discípulo mío, yo les aseguro que no perderá su recompensa”. Palabra del Señor.


Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

Lee de nuevo el evangelio de este día. Enseguida, es necesario recordar que al evangelista Mateo le gusta reunir material de un mismo tipo en bloques, tan sólo por citar algunos ejemplos: la mayoría de lo narrado en los capítulos 8 y 9 son milagros, en el capítulo 13 son parábolas. Ahora bien, el evangelio de este día es la parte final del ‘discurso de la misión’ o ‘discurso apostólico’ que encontramos en todo el capítulo 10. Este ‘discurso de la misión’, lo podemos dividir en tres partes: primera, una introducción narrativa (Mt 10,1-5a), en la cual encontramos el nombre de los doce apóstoles elegidos por el Señor. En la segunda parte, Jesús ordena cómo tiene que hacerse la misión y anuncia que la persecución acompañará a los misioneros (Mt 10,5b-23). En la tercera parte, se asocia la suerte de los misioneros a la del Maestro (10,24-42), de tal manera que el seguidor de Jesús debe estar dispuesto a sacrificar su propia “alma” durante la misión, ya que su amor por Jesús supera el amor más sagrado que existe en la naturaleza: el amor al padre, a la madre, al hijo y a la hija. Observa atentamente el inicio de nuestro evangelio: “el que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí”. Puesto que en Lc 14,26 dice “el que no odia a su padre y a su madre… no puede ser mi discípulo”, es común la frase de Mateo también se interprete como la dura elección que tiene que hacer un seguidor de Jesús, cuando llegue el momento, entre querer a Jesús y querer a sus padres. Me parece que en el evangelio de Mateo tiene otro sentido, por dos razones. La primera razón, es que el evangelista Mateo no habla de “odiar” como san Lucas, sino de “querer” o “sentir afecto” que es como mejor se podría traducir el verbo “fileo” usado por san Mateo en este pasaje (recordemos que el “amar” como Dios nos ama se dice en griego “agapao”). Asimismo, debemos observar que no se trata de una disyun-

tiva: “si amas a Jesús, no amas a tu padre y a tu madre”; sino de “graduación en la intensidad”: tu afecto o amor por Jesús tiene que ser más fuerte que el que sientes por tus familiares más cercanos. Y es que cuando mi afecto hacia alguien es amor verdadero, nunca entrará en competencia con mi afecto o amor hacia otra persona; pero, si mi afecto hacia una persona es menos intenso que el amor que tengo por Jesús, corro el riesgo de anteponer “mi afecto” hacia esa persona en lugar de llevar a cabo “la misión que Jesús me ha encomendado”. Intentaré explicarme mejor con algunos ejemplos. Cuando un papá lleva a su hijo a su trabajo, no lo hace porque no “quiera a su hijo”, sino para que aprenda a “ganarse la vida como Dios quiere”; cuando una mamá le pide a sus hijos, una y otra vez, que se acerquen a las cosas de Dios y/o que dejen de hacer aquello que no está bien, no lo hace por “falta de afecto”, “porque quiera fastidiarles el rato”, “porque quiera parecer disco rayado” o “porque quiera parecer peor que una monja”, sino porque quiere que sus hijos sean felices y crezca en ellos el amor por Dios en lugar del amor por las cosas pasajeras, más aún, los ama tanto que está dispuesta a perder su propia “alma” (es decir, su “vida”, “orgullo”, “dignidad”) con tal de que el mensaje de Jesús enraíce en el corazón de sus hijos. Cuando un hijo, después de una borrachera de su papá, se atreve a decirle a su mismo padre que “por favor, deje de tomar”, no lo hace porque le quiere faltar al respeto o porque no lo quiera ver feliz en su vicio, sino todo lo contrario, lo dirá porque lo quiere y le destroza ver la imagen de Dios desfigurada por el alcohol en el rostro de su padre (lo dirá aunque como paga reciba unos golpes de su papá que es “muy hombre” y no deja que ningún chiquillo le diga lo que tiene que hacer). Y es que, como dice otra frase del evangelio de este día, el discípulo debe tomar su cruz, pero no irá por delante, es decir, “haciendo su propio camino” o “haciendo las cosas como a él le gustan”, sino que debe tomar su cruz e ir por “detrás de Jesús”. La segunda razón, es que el evangelista Mateo no dice como san Lucas “no puede ser mi discípulo”, sino “no es digno de mí”. ‘Digno’ es la traducción de la palabra griega áxios, la cual implica una relación que compara entre sí dos magnitudes (cosas o personas), la más pequeña se mide por la mayor, es decir, algo pequeño es áxios (digno) de algo mayor si está a la altura de lo mayor. El misionero “estará a la altura” de Je-

“El Pescador”

15

sús, cuando su amor hacia los demás lo disponga no a dar un momento de su vida, sino su vida misma por la salvación de los demás. Reflexiona sobre la frase: “a todo aquel que por ser mi discípulo dé de beber tan sólo un vaso de agua a uno de estos pequeños, en verdad les digo, no perderá su recompensa”. Cuando oímos hablar de misión, casi siempre pensamos en “dar pláticas” en lugares fuera de mi casa o de mi pueblo. Sin embargo, es claro que misionar también es estar dispuestos a hacer hasta el más pequeño servicio (dar un vaso de agua) como anuncio del evangelio. Ojalá entendamos que ese “vaso de agua” tiene un destinatario muy preciso: los más pequeños, los más pobres, los que no tienen casa o trabajo, los enfermos, es decir, los que no tienen como pagártelo. No te preocupes, “tu Padre que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6,4). Su opinión sobre el presente comentario nos interesa mabaso240275@hotmail.com


16 “El Pescador”

Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

•Festejos al Sagrado Corazón de Jesús

Dios nos amó primero El Pinal, Cahulote de Santa Ana La comunidad de El Pinal, se vistió de gala el pasado 23 de junio puesto que celebraba la fiesta de su Santo patrono, el Sagrado Corazón; además la alegría se expandía porque también se haría la consagración del altar de la capilla y, como si no bastaran los motivos, los visitaba por primera vez el Señor Obispo, Don Gerardo, pastor de nuestra Diócesis.

Así pues la gente manifestó su fe, primero al recibir al Obispo en la entrada de la comunidad y encaminarse junto con él a la capilla “de arriba” como comúnmente le dicen que, además, ya estaba ocupada por los niños que ese día harían su primera comunión y que eran acompañados por sus padrinos. Inició la celebración, en la que además estuvieron presentes los sacerdotes de la parroquia, y dentro de la misma se realizó la consagración del altar, para ello se invocó la bendición de Dios y la intercesión de los santos; posteriormente se derramó crisma sobre el mismo y se

El Testerazo, Fátima

Los festejos continuaron con una animada kermés que fue animada por un conjunto musical; Esta comunidad, perteneciente a la parroquia de felicidades a la comunidad del El Testerazo por Fátima, en Tacámbaro, también festejó al Sagra- su fiesta, Dios bendiga sus esfuerzos. do Corazón de Jesús; por la tarde, como ya es tradición, se efectuó la procesión con el Santísimo desde la gasolinera hasta la capilla del lugar, así entre cantos y alabanzas se recordó el amor que brota del corazón de Cristo. Al llegar a la capilla se impartió la bendición con el Santísimo para poco después dar inicio con la Misa; ésta fue presidida por Don Gerardo, Obispo de Tacámbaro, y concelebrada por el P. Jaime Núñez, Párroco de Fátima. En la misma se meditó sobre el misterio del corazón de Cristo puesto que es la fuente del verdadero amor, por ello la base del cristianismo y de la realidad de toda persona no está en que amemos a Dios sino en que él nos amó primero. Posteriormente se hizo la bendición e imposi- En otra comunidad aledaña a la ciudad de Tación de sotanas a algunos monaguillos que se cámbaro, perteneciente al proyecto de parroquia comprometieron a servir en el altar de la Euca- de Los Llanos, también se tuvo el mencionado festejo; en una fiesta sencilla y fervorosa se ristía. manifestó la acción de gracias de la comunidad para con el Sagrado Corazón. Así pues en la misa se tuvo la bendición de sotanas de algunos monaguillos que estaban dispuesto a prestar sus servicios y colaborar en las actividades de la capilla. Felicidades a esta comunidad por su fiesta patronal y por su apoyo a la Iglesia, que se sigan fortaleciendo su fe y su amor al Corazón de Jesús.

Canícuaro, Llanos de Canícuaro

Cieneguillas de Enmedio, El Cahulote de Santa Ana El pasado 24 de junio esta comunidad celebró su fiesta patronal en honor de San Juan Bautista; por ello los preparativos se realizaron con anticipación y esfuerzo por parte de la comunidad. Con el mismo motivo, en una visita corta pero significativa, el Señor Obispo, Gerardo Díaz Vázquez, bendijo el nuevo Sagrario que la comunidad adquirió como un lugar más digno para Jesús Eucaristía; además bendijo unas imágenes que representan la escena del Bautismo de Nuestro Señor. Felicidades a esta comunidad por su esfuerzo y dedicación.

incensó para que de dicho altar suba la oración del pueblo a la presencia del Altísimo. Finalmente se repartió la comunión a los niños que se habían preparado para tal acontecimiento y se les felicitó por su participación en la catequesis y por su empeño y dedicación; misma que se festejó junto con toda la comunidad en una convivencia, efectuada también por la presencia del pastor de la Diócesis. Felicidades a esta comunidad por sus festejos y ánimo en su camino de fe.


Edición del 02 al 08 de Julio de 2017

“El Pescador”

17


Año LXXVII 1981 Domingo 02 Julio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.