"El Pescador" - Edición Impresa 1789

Page 1

$7.00

Santa Rosa de Lima, Virgen

Una Santa de América, una fiesta para el mundo

Página 2

28 de agosto, Día del Abuelo

V O C E R O D E TA C Á M B A R O Año LXXIII 1789 Domingo 25 Agosto de 2013 V i s i t a : w w wS. idgi uo ce ensoiss de ent:a c a m b a r o . m x www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

Abuelos, la ternura y sabiduría de los hombres

Página 6

Septiembre: Mes de la Biblia

Celebración para entronizar la Biblia

Página 8

Asamblea Diocesana de Pastoral

Página 10

Nuevos Evangelizadores para la Nueva Evangelización Paso de Núñez

Tacámbaro

Celebra fiesta a la Virgen de la Asunción

Avanzan acciones en la laguna de La Magdalena

Con gran júbilo la comunidad parroquial de Paso de Núñez celebró su tradicional fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Asunción, el pasado 15 de agosto. El Sr. Cura, Pbro. Benito Sáyago Cornejo, junto a su comunidad, honró a su patrona con la bonita fiesta organizada en la sede parroquial, pero en la que participaron todas las comunidades que son parte de la parroquia.

El Programa Pueblos Mágicos exige como una de sus reglas el Desarrollo de Productos Turísticos y alternativas de vivencias para el visitante. Desde esta óptica el Presidente Municipal de Tacámbaro, licenciado Noé Octavio Aburto Inclán,

Sigue en la Página 11

Sigue en la Página 10


2

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

¿Qué es el miedo?

30 de agosto

•Santa Rosa de Lima, Virgen

Una Santa de América, una fiesta para el mundo La espiritualidad de la santa de Lima se vio influenciada por el Nuestro continente, desde su desespíritu de la orden de Santo Docubrimiento hasta la actualidad, mingo, ya que ella perteneció a la ha sido uno de los principales motercera orden dominica siguiendo tores de la fe dentro de la Iglesia de esta forma el ejemplo de su sancatólica, hasta el extremo de que ta patrona, Santa Catalina de Siena, es denominado el “continente de la a la cual se propuso imitar y de la esperanza”. La historia de nuestra cual recibió la fortaleza para contiAmérica se ve imbuida por grandes nuar la travesía de su duro caminar, modelos y acontecimientos de fe, se cree inclusive que varias veces desde las apariciones marianas en la santa de Siena vino a visitar a su varias partes de todo el continente, querida hija Rosa. Cabe mencionar como por la entrega de numerosos que profesaba un grande amor a apóstoles a la predicación y a la Jesucristo y a la Santísima Virgen extensión del mensaje evangélico; María; a propósito de esto se dice este mismo celo apostólico engenque en una visión la Virgen María dró más ejemplos de santidad, uno vino a ofrecerle a Rosa a su Divide los más grandes ejemplos es la no Niño Jesús, en signo de que ella “Tal vez no ha habido en vida de una santa, nacida en la case desposaría con el Amado para pital del virreinato peruano en el América un misionero que siempre, es por esto que en las imáaño de 1586, su nombre era Isabel genes vemos a Santa Rosa con el haya conseguido tantas conFlores. divino Niño Jesús. versiones como las que obtuvo Ella fue criada con la mayor delicaCreció Rosa en el huerto del amor Rosa de Lima con sus oracio- cristiano y la principal fuente del deza e instruida, desde sus más pequeños años, en la santa religión de nes y mortificaciones”. crecimiento era la oración y la Cristo; debido a esto tuvo su primemortificación. No ha habido, hasta ra experiencia espiritual a una muy la fecha, algún otro santo que haya corta edad y en la misma escuchó cómo Cristo quería practicado tantas penitencias como Santa Rosa, desque se consagrase a él. de muy joven se propuso el mortificar su orgullo y su Uno de los más grandes deseos de nuestra Santa era el amor propio, llegando hasta el extremo de no salir de acercarse a Cristo a través de los sacramentos y fue de su casa sino solamente para ir a la Iglesia, puesto que esta forma como fue admitida para realizar su comu- ella sabía que era pretendida por muchos hombres de nión y su confirmación, en este segundo sacramento su pueblo y ella no quería vanagloriarse de su bellesucedió que el obispo al ver su cara tan hermosa y son- za. Conforme pasa el tiempo sus penitencias aumentan rosada le cambio el nombre de Isabel por el de Rosa y hasta el grado de imponerse varias cuaresmas, en las con éste será recordada por siempre. cuales solamente bebía poquísima agua, además dormía sobre el frío suelo y tenía por almohada una dura tabla y como si esto no fuese suficiente mortificaba su •Agenda del Señor Obispo cuerpo con duro silicios y mediante dolorosas flagelaciones y todo ello por la santificación de la Iglesia. Agosto 2013 Murió Santa Rosa el año de 1617, a la corta edad de 31 años pero con una grande fama de santidad. Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671 y en la ceremonia el Papa la elogió muy bellamente: “Tal vez no ha habido en América un misionero que haya conseguido tantas conversiones como las que obtuvo Rosa de Lima con sus oraciones y mortificaciones”. Santa Rosa es la primera Santa canonizada de nuestro continente y por ello es patrona de toda América, en algunos lugares se festeja el 23 de agosto, en otros el 30 de agosto y su memoria ha sido elevada a la categoría de Festividad en toda la Iglesia. 26. Oficina. Santa Rosa sigue pidiendo al Señor por tu América y 27. Fiesta a Santa Mónica, por toda la Iglesia para que sigan surgiendo almas que en El Cahulote de Santa Ana. decidan entregarse completamente a la propagación 28. Fiesta Patronal en la parroquia de Carácuaro. del mensaje evangélico como lo hiciste tú. Amén.

Manolo Velázquez

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

Maricruz Mora Amezcua Certificado de licitud de título No. 1902, Certificado de licitud de contenido No. 1152, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 23 de Febrero de 1983. Franqueo pagado -publicación periódica-. Permiso No. 0050342. Características: 126252210. Autorizado por SEPOMEX. Fundador: Mons. J. Jesús Carreón+ Director: Pbro. Iván Torres Martínez Revisión de texto: Profra. Teresa Ramírez Cervantes Aux. Contabilidad: Srita. Josefina Monge E. Circulación: Sr. Pablo Nieto Contabilidad: C.P. Rubén Reyes Formato: Julián Yolotzín Rodríguez Consejo Editorial Pbro. José Díaz-Barriga Pbro. Ramiro Pantoja Cruz Pbro. Heriberto Díaz Piñón Pbro. Leoncio Tapia Cruz Colaboradores: Excmo. Sr. Obispo José Luis Castro Pbro. Leoncio Tapia Pbro. Andrés Medina Pbro. J. Jesús Rivera Pbro. Rubén Hurtado Pbro. J. Reyes Guijosa Pbro. Joel Ocampo Pbro. Benito Sáyago Pbro. Rogelio García Pbro. Alejandro Herrera Pbro. Agustín Delgado Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri Profr. Alejandro Cruzaley Sra. Ma. Elena Vega Sr. Gustavo Mendoza Pedro David Tapia Zavala Lic. Esaúl Mendoza Sr. Joel Ponce Ángel Carbajal Asael Segovia Guijosa Maricruz Mora Dr. José Miguel Cortés Rogelio Orozco Psic. Yelena Soto Psic. María Guadalupe Arévalo Lucía Gamiño Villaseñor Omar Torres Lic. Herminia Aguilar Ofelia García Oficinas: Enrique Aguilar No. 63 Apdo. 78 C.P. 61650 Tacámbaro, Mich. Tel/Fax: 01 (459) 59 6 11 53 Correo Electrónico (E-mail): redaccionpescador@gmail.com En este periódico todo artículo firmado es responsabilidad del autor. Artículos no firmados son responsabilidad de la Dirección del Periódico.

Como todos sabemos, el miedo es una emoción que caracteriza temor o una intensa sensación habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro real o supuesto. Está emoción pretende mantenerse a salvo y viva en cada uno de los seres humanos, el cual lleva a limitarte e impedir que hagas algo que podrías hacer perfectamente, o por el contrario, el miedo puede llevarte a actuar impulsivamente. Hay que saber distinguir entre dos tipos diferentes de miedo: el miedo real y el miedo imaginario. El miedo real, es cuando sientes temor por algo que esta sucediendo y de lo cual no puedes escapar de esa sensación porque la estás viviendo. La función primordial de esta función es mantenerte alejado de los peligros y asegurar tu supervivencia lo mejor posible. El miedo imaginario es cuando los seres humanos solemos pensar, pero en ocasiones pensamos demasiado, que le damos mil y una vueltas a las situaciones que están en nuestro alrede-

dor y llegamos a imaginarnos el peor de los escenarios posibles, que no tiene porque ser el más probable, en muchas ocasiones ni siquiera llegaría a ser tan perjudicial como nos lo imaginamos. El miedo es útil en situaciones que podrían poner tu vida en peligro, el problema esta cuando usamos este recurso más de lo necesario. El miedo toma diferentes formas, miedo a no ser recompensados, miedo de fracasar, miedo de la propia debilidad, miedo del sentimiento que genera en nosotros tener que llegar a cierto punto y no ser capaces de lograrlo, miedo a la oscuridad, miedo a la sociedad, miedo de morir, etc. Pero no estamos hablando de los diferentes aspectos que toma el miedo. El miedo es como un árbol que tiene muchas ramas. Entonces, cada uno de nosotros, debe de mirar un hecho muy simple, observar, ver, que el pensamiento y el tiempo son los factores que dan origen al miedo.

•La Huacana

3

•Rincón Literario

Lus Mexicana Dr. Carlos Jiménez Macias Tu dulce imagen en mi mente llevo porque estás impresa con candor surgiendo en el monte con fulgor y flotando en ayate de Juan Diego continúas en tu pueblo por amor. Tus ojos impregnados de nobleza cual brisa sus rayos depositan en el corazón sencillo que reza, y aunque por dudas su alma atravieza tu devoción y fervor no lo quitan. Eres guía de conciencias nobles y de quejas eres depositaria y en tí se fortalecen cual robles inspirando sin igual bella aria siendo de advocaciones honoraria. Tu presencia real por doquier es sensible y se visualiza; pues no te pintó el de monalisa sino que actuó el más Grandioso Ser plasmando en tí su Divina sonrisa.

En cada situación, hay que glorificar a Dios No son los sanos los que necesitan al médico, sino los enfermos. Lc 5,31 Julián e Irma En la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de La Huacana, Michoacán, se vivió la Jornada para Matrimonios en Situaciones Difíciles e Irregulares (DVC) o Divorciados o Separados en Nueva Unión (DNU), los días 17 y 18 de agosto de 2013, con la asistencia de 9 parejas, 6 de la cabecera municipal, 2 de comunidades vecinas y 1 de Nuevo Urecho, coordinada por parejas del Equipo Diocesano de Pastoral Familiar, y 5 parejas de esta Parroquia, y el Sr. Cura Pbro. Joel Ocampo Gorostieta. Esta jornada se desarrolló en una dinámica de oración, donde el invitado principal fue Dios, Nuestro Señor, a quien le pudimos hablar, pedir y dar gracias por esta oportunidad de vida; porque estábamos perdidos y como dice el canto “Eran Cien Ovejas”, Jesús buen pastor ha curado nuestras heridas y nos ha devuelto al redil. Posteriormente se trabajó en el tema “Realidad del Matrimonio y de la Familia”, donde se invitó a trabajar con las luces que cada matrimonio descubre en el uno y en el otro, compartiendo muchas cualidades y valores como el amor, comprensión, honestidad, alegría, generosidad, sinceridad,

responsabilidad, tolerancia, etc. Y se les preguntó: ¿Qué fue lo que han descubierto en su nueva unión? También se analizó el libro de la Familia en los Tiempos Modernos “familiaris consortio”, que nos dejó el ahora beato Juan Pablo II, en el apartado 84, donde exhorta vivamente a los pastores y a toda la comunidad de fieles para que ayuden a los divorciados, procurando con solícita caridad que no se consideren separados de la Iglesia. A que eduquemos a nuestros hijos en la fe cristiana, a cultivar el Espíritu y las obras de penitencia para implorar día a día la Gracia de Dios, “familiaris consortio” pág. 143,144. Se decidió con mucha alegría tener como patrono de los DVC o DNU a su santidad ahora beato Juan Pablo II. El día domingo nuestra Hermana Isabel Vargas nos acompañó con la oración inicial, en donde se nos dio una gran enseñanza: Tenemos que aceptar al Jesús necesitado, olvidado, vagabundo, que lo amemos, que es Dios vivo que nos ama a todos. El padre Tarsicio Barajas Álvarez, con mucho cariño nos compartió el tema de la Situación Canónica de las parejas DVC O DNU. Que no hemos dejado de ser hijos de Dios porque

no hemos renunciado a nuestro bautismo, que tenemos limitaciones pero también hay mucho campo de trabajo, no tengamos miedo que podemos participar en la santa Misa, leyendo las lecturas, en la colecta, peticiones, círculos bíblicos, entre otras cosas. Que llevemos una vida activa en la Iglesia; en nuestra situación tenemos que buscar la creatividad, la inteligencia para hacer todo bien y recordemos que es una obligación dar gloria a Dios. A través de la oración, penitencia y caridad podemos encontrar la gracia de la salvación. Les compartimos

que fue un gran fin de semana el que vivimos, lleno de alegría, entrega y participación por parte de los asistentes. Gracias a Dios por esta experiencia llena de vida; gracias a nuestro Sr. Cura, el Pbro. Joel Ocampo Gorostieta por ese don que Dios le ha regalado, por su sabiduría y su entrega. A todos los que colaboraron y lo dejaron todo por nosotros, Dios les pague y los bendiga siempre. El seguimiento será el sábado 28 de septiembre a las 9:00 a.m., llevar el mejor traje para compartir, Dios te lo multiplica.


4

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

5

•Evaluación Educativa XII

•Pastoral de la Salud

Aprendizajes esperados y planeación

Cuida tu garganta de la amigdalitis Lucía Gamiño Villaseñor

Profr. Noel Hurtado Madrigal Docentes y directivos, en caso de llegar la evaluación educativa, deben tener, al igual que los estudiantes, capacidades conceptuales, aptitudinales y actitudinales. En los conceptuales, se deben dominar textualmente varios términos (competencias, aprendizajes esperados, estándares curriculares, etc.) Los aprendizajes esperados están definidos como “enunciados que indican los conocimientos y habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión” (Guía y programa de estudios 2011). También son definidos como: “indicadores del logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer, y saber ser…” (Plan de estudios 2011 p. 33) Pero, sobre todo, los aprendizajes esperados CONSTITUYEN RE-

FERENTES PARA LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN EL AULA. Es decir, al planear la clase y al momento de evaluar el referente son los aprendizajes esperados. Pero, pedagógicamente, ante una evaluación externa, se busca además una planeación que logre transferencia de aprendizajes significativos neurofisiológicamente establecidos en el hipocampo. ¿Qué elementos tendría que considerar la planeación? Entre otros, primero, el diagnóstico integral de los alumnos y el contexto en que están aprendiendo. Se debe hacer una interpretación profesional del diagnóstico para determinar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos (subsunsores o estructuras preexistentes según Ausubel o zona de desarrollo actual según Vygotsky, temas vistos en esta serie de artículos). El plan y programas de estudios de grado (que son indispensables

conocer), constituyen la zona de desarrollo potencial. Se deben tener muy en cuenta estas zonas para anclar un aprendizaje significativo: El diagnóstico refleja la zona de desarrollo actual y el plan a implementar es la zona de desarrollo potencial y es importante determinar qué tan distantes están una de la otra. El trabajo docente (motivación, materiales, ejemplos, actividades y acompañamiento adecuados) establece un andamiaje o anclaje entre ambas (zona de desarrollo próximo). Teóricamente, si no se establece esta relación-interacción, resulta un aprendizaje “arbitrario e inconsistente”, instalado en la memoria de corto plazo. La transferencia se puede favorecer aplicando secuencias con aprendizaje por descubrimiento, tratado en esta serie; la transversalidad oportuna tanto al interior de la asignatura como hacia las otras disciplinas a través de proyectos; la aplicación de

varios de los principios pedagógicos también ya tratados, elementos que nos aporta la neurofisiología y sobre todo, la puesta en práctica de los conocimientos que satisfaga curiosidad y necesidades de la interacción del niño con su entorno natural y social. Es un despliegue de creatividad la que precisa del docente… Una vez en marcha, el proceso de aprendizajes se debe evaluar frecuentemente éste con un enfoque formativo, no punitivo. La evaluación punitiva es la que sólo asigna calificación para sancionar niveles. La evaluación formativa contenida en el principio pedagógico núm. 7 significa evaluar para aprender: mejorar el desempeño de los alumnos y la misma práctica docente a través de la autoevaluación y la heteroevaluación constante. Planear es complejo y requiere tiempo, pero la necesidad lo apremia. nlhurtmgl@yahoo.com.mx

16DPR1360Q

Z180

S27.

•Tacámbaro

El municipio crea Consejo Juvenil Ciudadano El gobierno municipal de Octavio Aburto Inclán constituye el nivel de gobierno más cercano a la gente, por lo cual su quehacer gira alrededor de la atención a la demanda ciudadana. Por esta razón, a través de la Dirección del Instituto de la Juventud, dirigido por Indira Catalina Castillo Marín, se realizó la instalación y toma de protesta del “Consejo Juvenil Ciudadano”. Este Consejo se instaló en Tacámbaro bajo los lineamientos de la Ley de Jóvenes del estado de Michoacán, donde se contempla la creación de consejos municipales en los 113 municipios, los cuales tienen varias atribuciones como el de promover e impulsar a toda la juventud por medio de capacitaciones, actividades de acuerdo a sus posibilidades y también están sujetos a entrar en el Plan de Desarrollo Municipal. El Consejo de los Jóvenes Tacambarenses está encabezado por la Campeona Estatal de Oratoria, Sandra Angely Tapia Mora quien dijo que el compromiso por el municipio es muy grande y que se demostrará que los jóvenes saben trabajar en campo. Los demás integrantes son: Ramiro Zepeda

Valenzuela, Itzel Ávila, Cassandra Ocampo, Juan José Vergara, Fernanda Meza Rodríguez, Jorge Torres, Erick Aguilar Ponce, Corayma Silva Mondragón, Virginia Lizbeth Cervantes, Ariana Herrera, Guadalupe Rodríguez e Itzel García. Al evento asistieron como invitados especiales el Maestro Eddie Amín Villegas Martínez, Subdirector Administrativo de Primarias en Michoacán, quien refrendó la responsabilidad que se tiene por la educación en el estado a la vez que felicitó al edil Octavio Aburto Inclán por el compromiso que tiene para con

los jóvenes. También se contó con la presencia de Eugenio Torres Moreno, Director del Trabajo y Previsión Social del gobierno del estado de Michoacán quien coincidió en la idea que los jóvenes ya no son el futuro de México sino el presente. Octavio Aburto Inclán manifestó que para todos es muy importante celebrar este tipo de consejos, pero sobre todo: “Es muy importante para el municipio contar con tantos jóvenes que se preocupan por el lugar en donde viven y no sólo eso, sino que luchan día a día para mejorarlo, mi gobierno es un gobierno ciudadano”. Después del breve mensaje del mandatario, se procedió a la toma de protesta por parte de los integrantes del Consejo, quienes refrendaron su compromiso con la sociedad tacambarense ante los espectadores que se encontraban en la sala del Centro Cultural “Amalia Solórzano”. La directora del instituto de la Juventud en Tacámbaro, Indira Catalina Castillo Marín, en su discurso dejó abierta la invitación a que más jóvenes se integren a las actividades del Consejo Juvenil recién creado en Tacámbaro.

En la última parte de la garganta se encuentran las amígdalas, una en el lado derecho y otra en el izquierdo. Estas glándulas son masas de tejido colgante que forman parte del sistema de lucha contra las infecciones del organismo, cuyo objetivo consiste en evitar que nos enfermemos. Pero, ¿Qué ocurre cuando una bacteria infecta las amígdalas? Se produce una afección muy común llamada amigdalitis. La amigdalitis es una enfermedad infecciosa adquirida por contagio, bien a través del aire, (al toser o estornudar) o bien por contacto directo (intercambio de saliva, contacto con objetos contaminados o contacto íntimo). La función de las amígdalas consiste en filtrar los gérmenes nocivos antes de que nos provoquen infecciones en la garganta, la boca o los senos nasales. Generalmente, las amígdalas desempeñan correctamente su función, pero a veces las bacterias o los virus se instalan en ellas y las infectan. Cuando esto ocurre no lo podemos evitar. Otro término empleado comúnmente o como la mayoría de la gente conoce a las amígdalas es

con el nombre de angina, este dado debido a la constricción (presión) dolorosa y angustiosa que en ocasiones produce la amigdalitis a nivel de la garganta. Se habla también de faringoamigdalitis o faringitis cuando la inflamación de la garganta predomina sobre la inflamación local. Por lo general, una amigdalitis suele ser más importante que una faringitis.

Los síntomas más comunes de la amigdalitis son: Dificultad al deglutir, dolor de oído, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta que dura más de 48 horas y puede ser fuerte, sensibilidad de la mandíbula y la garganta, así como cambios y/o pérdida de la voz. Estos síntomas tienden a mejorar a los dos o tres días de iniciado el tratamiento, curándose, por lo general, en una semana, sin dejar secuelas, sin embargo pueden aparecer enfermedades acompañantes o secundarias como son: dificultad para respirar por edema laríngeo, otitis media, rinosinusitis, por mencionar algunas. El tratamiento de la amigdalitis producida por bacterias requiere del empleo de un antibiótico específico frente al germen causante de la infección, por otro lado el tratamiento de la amigdalitis producida por virus es sintomático mediante el empleo de antitérmicos-analgésicos para el control de la fiebre y el dolor. Si tienes amigdalitis es recomendable comer alimentos triturados, templados y tomar bebidas a temperatura ambiente. Recuerda, al primer síntoma que se te presente de esta afección, es recomendable que consultes a tu médico.


6

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

28 de agosto, Día del Abuelo

Abuelos, la ternura y sabiduría de los hombres En el pasado, los abuelos desempeñaban un papel importante en la vida y en el crecimiento de la familia. Incluso en edad avanzada, seguían estando presentes entre sus hijos, con sus nietos y, a veces, entre sus bisnietos, dando un testimonio vivo de solicitud, sacrificio y entrega diaria sin reservas. El mes de agosto es el mes dedicado al anciano, más concretamente el día 28 de agosto se celebra el Día del Anciano, y se nos presenta como una gran oportunidad para darle atención a estas queridas personas que en nuestra niñez nos enseñaron a amar a Dios, nos enseñaron a vivir los valores cristianos, nos enriquecieron con su experiencia y sabiduría, nos dieron su comprensión y apoyo en momentos difíciles y que ahora, en el atardecer de su vida, necesitan de nuestra compañía, gratitud y reconocimiento. Para recordar el papel importante que los abuelos tienen en la familia, compartimos el discurso del Santo Padre Benedicto XVI a la asamblea plenaria del Consejo Pontificio para la Familia, el sábado 5 de abril de 2008. “¿Quién no recuerda a sus abuelos? ¿Quién puede olvidar su presencia y su testimonio en el hogar? ¡Cuántos de nosotros llevan su nombre como signo de continuidad y de gratitud! Es costumbre en las familias, después de su muerte, recordar su aniversario con una misa de sufragio por ellos y, si es posible, con una visita al cementerio. Estos y otros gestos de amor y de fe son manifestación de nuestra gratitud hacia ellos. Por nosotros se entregaron, se sacrificaron y, en ciertos casos, incluso se inmolaron. La Iglesia ha prestado siempre una atención particular a los abuelos, reconociendo que constituyen una gran riqueza desde el punto de vista humano y social, así como desde el punto de vista religioso y espiritual. Mis venerados predecesores Pablo VI y Juan Pablo II —de este último acabamos de celebrar el tercer aniversario de su muerte— intervinieron muchas veces, subrayando el aprecio que la comunidad eclesial tiene por los ancianos, por su dedicación y por su espiritualidad. En particular, Juan Pablo II, durante el jubileo del año 2000, convocó en septiembre, en la plaza de San Pedro, al mundo de la «tercera edad», y en esa circunstancia dijo: «A pesar de las limitaciones que me han sobrevenido con la edad, conservo el gusto por la vida. Doy gracias al Señor por ello. Es hermoso poderse gastar hasta el final por la causa del reino de Dios». Son palabras contenidas en la carta que aproximadamente un año antes, en octubre de 1999, había dirigido a los ancianos, y que conserva intacta su actualidad humana, social y cultural (Carta a los ancianos, n. 17: L´Osservatore Romano, edición en lengua española, 29 de octubre de 1999, p. 7). Vuestra asamblea plenaria ha afrontado el tema de la presencia de los abuelos en la familia, en la Iglesia y en la sociedad, con una mirada que abarca el pasado, el presente y el futuro. Analicemos brevemente estos tres momentos. En el pasado, los abuelos desempeñaban un papel importante en la vida y en el crecimiento de la familia. Incluso en edad avanzada, seguían estando presentes entre sus hijos, con sus nietos y, a veces, entre sus bisnietos, dando un testimonio vivo de solicitud,

sacrificio y entrega diaria sin reservas. Eran testigos de una historia personal y comunitaria que seguía viviendo en sus recuerdos y en su sabiduría. Hoy, la evolución económica y social ha producido profundos cambios en la vida de las familias. Los ancianos, entre los cuales figuran muchos abuelos, se han encontrado en una especie de «zona de aparcamiento»: algunos se sienten como una carga en la familia y prefieren vivir solos o en residencias para ancianos, con todas las consecuencias que se derivan de estas opciones. Además, por desgracia, en muchas partes parece avanzar la «cultura de la muerte», que amenaza también la etapa de la tercera edad. Con creciente insistencia se llega incluso a proponer la eutanasia como solución para resolver ciertas situaciones difíciles. La ancianidad, con sus problemas relacionados también con los nuevos contextos familiares y sociales a causa del desarrollo moderno, ha de valorarse con atención, siempre a la

luz de la verdad sobre el hombre, sobre la familia y sobre la comunidad. Es preciso reaccionar siempre con fuerza contra lo que deshumaniza a la sociedad. Estos problemas interpelan fuertemente a las comunidades parroquiales y diocesanas, las cuales se están esforzando por salir al paso de las exigencias modernas con respecto a los ancianos. Hay asociaciones y movimientos eclesiales que han abrazado esta causa importante y urgente. Es necesario unirse para derrotar juntos toda marginación, porque la mentalidad individualista no sólo los atropella a ellos —los abuelos, las abuelas, los ancianos—, sino a todos. Si, como en muchas partes se suele decir a menudo, los abuelos constituyen un valioso recurso, es preciso hacer opciones coherentes que permitan valorar lo mejor posible ese recurso. Ojalá que los abuelos vuelvan a ser una presencia viva en la familia, en la Iglesia y en la sociedad. Por lo que respecta a la familia, los abuelos deben

seguir siendo testigos de unidad, de valores basados en la fidelidad a un único amor que suscita la fe y la alegría de vivir. Los así llamados «nuevos modelos de familia» y el relativismo generalizado han debilitado estos valores fundamentales del núcleo familiar. Como con razón habéis observado durante vuestros trabajos, los males de nuestra sociedad requieren remedios urgentes. Ante la crisis de la familia, ¿no se podría recomenzar precisamente de la presencia y del testimonio de los abuelos, que tienen una solidez mayor en valores y en proyectos? En efecto, no se puede proyectar el futuro sin hacer referencia a un pasado rico en experiencias significativas y en puntos de referencia espiritual y moral. Pensando en los abuelos, en su testimonio de amor y de fidelidad a la vida, vienen a la memoria las figuras bíblicas de Abraham y Sara, de Isabel y Zacarías, de Joaquín y Ana, así como de los ancianos Simeón y Ana, o también Nicodemo: todos ellos nos recuerdan que a cualquier

edad el Señor pide a cada uno la aportación de sus talentos. Dirijamos ahora la mirada hacia el VI Encuentro mundial de las familias, que se celebrará en México en enero de 2009. Saludo y doy las gracias al cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, aquí presente, por todo lo que ya ha realizado durante estos meses de preparación juntamente con sus colaboradores. Todas las familias cristianas del mundo miran a esta nación «siempre fiel» a la Iglesia, que abrirá sus puertas a todas las familias del mundo. Invito a las comunidades eclesiales, especialmente a los grupos familiares, a los movimientos y a las asociaciones de familias, a prepararse espiritualmente para este acontecimiento de gracia. Venerados y queridos hermanos, os agradezco una vez más vuestra visita y el trabajo realizado durante estos días; os aseguro mi recuerdo en la oración, y de corazón os imparto a vosotros y a vuestros seres queridos la bendición apostólica”.

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

•Sociedad Médica de Tacámbaro Dr. José Miguel Cortés Azcona Es una afección cutánea que causa la formación de granos o “barros”. Esto incluye comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel. El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. + Cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un cabello y una glándula sebácea. El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las células cutáneas viejas y mantiene la piel suave. + Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos. Se acumula suciedad, bacterias y células. La obstrucción se denomina tapón o comedón. + Si la parte superior del tapón es blanca, se denomina acné miliar. + Si la parte superior del tapón es oscura, se denomina espinilla negra. + Si el tapón se rompe, se puede presentar hinchazón y protuberancias rojas. + El acné que es profundo en la piel puede causar quistes firmes y dolorosos, lo cual se denomina acné quístico. El acné es muy común en adolescentes, pero cualquier persona puede tenerlo, incluso los bebés. Los cambios hormonales pueden provocar que la piel sea más grasosa. El acné tiende a ser hereditario y puede desencadenarse por: + Cambios hormonales relacionados con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés. + Cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos. + Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína). + Niveles altos de humedad y sudoración. Las investigaciones no muestran que el chocolate, las nueces o los alimentos grasosos causen acné. Sin embargo, las dietas ricas en azúcares refinados pueden estar relacionadas con el acné. Síntomas El acné aparece comúnmente en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el tronco, los brazos, las piernas y los glúteos. Los hallazgos abarcan: + Espinillas negras + Formación de costras de erupciones de la piel + Quistes + Pápulas (protuberancias rojas y pequeñas) + Pústulas + Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel + Cicatrización de la piel + Acné miliar Tratamiento CUIDADOS PERSONALES Medidas que usted puede tomar para aliviar el acné: + Limpie la piel delicadamente con un jabón suave que no cause resequedad (como Dove, Neutrogena, Cetaphil, CeraVe o Basics) y retire toda la suciedad o maquillaje. Lávese una o dos veces al día, incluso después del ejercicio. Sin embargo, evite estregar y lavar la piel en forma repetitiva. + Lave el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso. Péinese o lleve el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara.

Acné

Lo que NO se debe hacer: + Trate de no apretar, rascar, escarbar ni frotar los granos. Aunque sea tentador hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel. + Evite usar bandas para la cabeza, gorras de béisbol y otros sombreros apretados. + Evite tocarse la cara con las manos o los dedos. + Evite las cremas o cosméticos grasosos. Retire el maquillaje en las noches. Si con estas medidas no desaparecen las manchas, ensaye con medicamentos para el acné de venta libre. Estos productos se aplican directamente sobre la piel. + Pueden contener peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico. Funcionan destruyendo las bacterias, secando el aceite y haciendo descamar la capa superior de la piel. Pueden causar enrojecimiento o exfoliación de la piel. Si los granos todavía son un problema, un dermatólogo o su médico puede recetarle medicamentos más fuertes y analizar con usted otras opciones. Los antibióticos pueden ayudar a algunas personas con acné: + Antibióticos orales (tomados por boca) como la minociclina, doxiciclina, tetraciclina, eritromicina, trimetoprima y amoxicilina.

7

+ Antibióticos tópicos (aplicados a la piel) como clindamicina, eritromicina o dapsona. Se pueden recetar geles o cremas aplicados a la piel: + Gel o crema con ácido retinoico (tretinoina, Retin-A). + Fórmulas recetadas de peróxido del benzoilo, azufre, resorcinol, ácido salicílico. + Ácido azelaico tópico. Para las mujeres cuyo acné es causado o empeora por las hormonas: + Una píldora llamada espironolactona puede ayudar. Los tratamientos o procedimientos menores también pueden servir: + Se puede usar un procedimiento con láser llamado terapia fotodinámica. + El médico también puede recomendar la quimioabrasión de la piel, eliminación de cicatrices pordermoabrasión o la extirpación, drenaje o inyección de quistes con cortisona. Las personas que tienen acné quístico y cicatrización pueden ensayar un medicamento llamado isotretinoina (Accutane) –solo su médico puede recetárselo-. A usted lo vigilarán cuidadosamente cuando esté tomando este medicamento debido a sus efectos secundarios. Las mujeres embarazadas no deben tomar Accutane, debido a que causa anomalías congénitas graves. Las mujeres que toman Accutane no deben embarazarse por ningún motivo. El médico le hará un seguimiento con este fármaco y le harán exámenes de sangre regulares. Consulte con su médico o dermatólogo si: + Las medidas de cuidados personales y los medicamentos de venta libre no han ayudado después de varios meses. + Su acné es intenso (por ejemplo, tiene mucho enrojecimiento alrededor de los granos o tiene quistes). + Su acné está empeorando. + Presenta cicatrices a medida que el acné desaparece.

“Cuando comáis

del fruto de ese árbol” Información y prevención del Ocultismo Contiene: Oraciones de Sanación, Liberación y exorcismos

El libro se puede adquirir en Tacámbaro, en la librería diocesana Pío XII, librería de las Hermanas Misioneras Eucarísticas de Nazareth, con las Hermanas Brígidas y en la oficina de Misiones.


8

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

•Biblia

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

9

•Obras Misionales Pontificio Episcopales de la Diócesis de Tacámbaro

Septiembre: Mes de la Biblia

Celebración para entronizar la Biblia Pbro. Agustín Delgado Peña La entronización de la Palabra es especialmente significativa al iniciar el Mes de la Biblia, pues expresa el deseo de encontrarnos con Jesucristo, Palabra del Padre, Camino, Verdad y Vida de la humanidad. Con este gesto, reconocemos la presencia misma de Dios en su Palabra, y la hacemos centro de nuestra vida. Alrededor de su Palabra, escuchándola y acogiéndola como Palabra de Vida, crecemos en nuestro camino de seguimiento del Señor y en nuestra dedicación a la causa del Reino, como comunidad de creyentes, testigos del amor de Dios. Esta propuesta suministra tan solo pistas para organizar y realizar la entronización. Esperamos con este pequeño aporte, dar claves orientadoras en dónde hacer de este acto, un momento clave en nuestro Mes de la Biblia. ENTRONIZAR LA BIBLIA EN FAMILIA 1.- Ambientación: Para mostrar que Dios está en el centro de sus vidas, muchas familias entronizan la Biblia, la Palabra de Dios, en un lugar visible de sus hogares. Al colocar la Sagrada Escritura en un lugar prominente decorado con flores y objetos artísti-

cos, y al congregarse en este punto para la oración diaria, las familias muestran que Dios está presente y activo a través de su Palabra. Entronizar la Biblia en su hogar es fácil. Simplemente escojan un lugar donde la Biblia pueda ser honrada. Debe colocarse la Biblia donde se vea regularmente, pero el lugar debe estar apartado del ruido y confusión del sitio donde la familia se recrea. Coloquen la Biblia, abierta en un pasaje favorito o en las lecturas del día, en una mesa o estante. Decoren el área en torno a la Biblia con un paño, flores y/o una vela, lo que tenga sentido para ustedes. Usen la siguiente oración ritual al congregarse como familia para entronizar la Biblia. 2.- Cosas para Preparar: • Biblia. • Un estante o mesa donde se colocará la Biblia (el estante puede estar adornado con un paño y velas). 3.- Entronización: Cuando sea posible, la entronización puede empezar afuera de la puerta principal de la casa o afuera de la entrada principal de la habitación. Un miembro de la familia sostiene la Biblia, ligeramente levantada. El padre o la madre empieza la celebración con la letanía de apertura: Papá o Mamá: Jesucristo Nuestro Señor, tú eres la Palabra del Padre.

Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Te convertiste en uno con nosotros para hablarnos del amor del Padre. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Eres la luz que brilla en la oscuridad. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Nos salvas del temor y rompes las ataduras del pecado y de la muerte. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Tú vienes a guiar nuestros pasos y nos conduces a Dios. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Tú eres la Palabra de vida eterna. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Papá o Mamá: Tú nos llenas con el Espíritu Santo. Familia: Ven, Señor Jesús, ven. Cuando todos entran a la casa o habitación, pueden cantar un canto apropiado: Tu Palabra me da vida. Luego se lee en la Biblia uno de los siguientes pasajes de la Escritura: Mateo 4:17-23 Jesús llama y cura con el poder de su Palabra. Marcos 4:1-20 La Palabra es como la semilla. Lucas 4:14-21 Jesús proclama la Palabra en Nazaret. Juan 1:10-14 Jesús es la Palabra de Dios y la luz del mundo. Después de la lectura, el papá o la mamá coloca la Biblia en el lugar

preparado para ella. Todos se inclinan profundamente ante la Biblia entronizada. Papá o Mamá: Hemos escuchado tus palabras, Jesús. Ellas nos dan alegría y traen luz y verdad a nuestras vidas. Tu presencia nos da paz en nuestro mundo atribulado y dividido. Que tu Palabra cree en nuestros corazones un profundo deseo de ti. Que estés con nosotros en nuestros corazones y hogares, en nuestra comunidad y país. Danos tu Espíritu Santo para ayudarnos a comprender tu Palabra. Entronizamos ahora esta Santa Biblia entre nosotros. Haz de tu Palabra el centro de nuestras vidas. Que tu Palabra inspire todo lo que pensamos, decimos y hacemos. Que tu Palabra nos enlace en unidad unos con otros y contigo, hoy y siempre. Amén. Prometemos respetar la Palabra de Dios entre nosotros, leeremos y reflexionaremos sobre ella como una familia de Dios. Que encontremos en ella inspiración para nuestras decisiones, fortaleza para nuestro trabajo, y consuelo en el sufrimiento. Jesús, ayúdanos a ser fieles a nuestra promesa, tú que vives eternamente. Amén. 4.- Conclusión: Se reza la oración del Padre Nuestro. Se dan un signo de paz. Y se concluye con la bendición de los padres para con sus hijos.

•Tacámbaro

El Pueblo Mágico y sus cascadas Como parte de las acciones desarrolladas por la Secretaría de Turismo Municipal, encabezada por el L.A.M. Eduardo Dávalos Hernández, se encuentra la exploración detallada del municipio para conocer con exactitud los diferentes tesoros naturales e históricos, muchos de los cuales han permanecido perdidos en el tiempo y ajenos a su aprovechamiento para fines de turismo y recreación saludable del pueblo tacambarense. El Subsecretario L.P. Francisco Mora Alcaraz, señaló que el motivo de estas inspecciones es la de detectar las oportunidades para el desarrollo del ecoturismo, dijo que la cascada de La Planta es ideal para las actividades de y fauna, caminata, descenso sobre río, ofrece cañonismo, senderismo, observación de flora oportunidades para la colocación de tirolesas y

puentes colgantes entre otras; en el caso de la caída de agua de Yoricostio, expuso que la zona es perfecta para un parque de relajación corporal y espiritual, ya que la vegetación es única, con especies de flora que incluso se consideran en peligro de extinción. La Secretaría de Turismo Municipal ha descubierto, con fines de aprovechamiento las cascadas de Santa Rosa y El Capiri en Joyas Bajas, La Planta y El Salto de Yoricostio; para las dos primeras ya se está elaborando el proyecto para que se logre el Parque de Aventuras Cascadas de Las Joyas, el cual debe ser administrado por la comunidad y dotado de infraestructura por el Ayuntamiento y los gobiernos estatal y federal.

Jornada del Clero Nativo en Tacámbaro y Etúcuaro Abraham Ávila Este 18 de agosto celebramos la Jornada del Clero Nativo en las parroquias de San Jerónimo (Tacámbaro) y San Francisco de Asís (Etúcuaro), Jornada que desde 1922 promueve la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, con la intención de ayudar a los que se están formando sacerdotes en tierras de misión, obra que tuvo su origen en Francia, en el siglo XIX, por la intuición de dos mujeres: Estefanía y Juana Bigard (madre e hija) comprometidas con las necesidades de las misiones. Este año el lema es: “la vocacion, un acto de generosidad”. Los jóvenes de la Liga Misional Juvenil conscientes de lo que significa esta jornada, tomaron parte de ello y con mucho ánimo y entusiasmo se dedicaron a botear todo el día en las Misas de las parroquias mencionadas. Los mismos jóvenes motivaron a los feligreses a tomar conciencia en nuestra Diócesis de la importancia de formar al Clero Nativo en tierras de misión, colaborando, sobre todo, espiritualmente a favor de los seminaristas, candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada.

No podemos olvidar que las Obras Misionales Pontificio Episcopales son medios para difundir entre los católicos, desde la infancia, el sentido verdaderamente universal y misionero, para estimular la colecta eficaz de subsidios en favor de todas las misiones, según las necesidades de cada una. Que la santísima Virgen María de Guadalupe, Reina de las misiones, los proteja siempre y los acompañe. Agradecemos a todos los fieles católicos que colaboraron a esta noble causa.

La Liga Misional Juvenil de la Diócesis de Tacámbaro, comparte contigo el maravilloso mundo de las misiones ¡¡ Escúchanos!! Todos los jueves en punto de las 10:45 am, en la FM de Tacámbaro. 97.5 FM. Todos los domingos en punto de las 11:00 am en Radio la Nueva. 88.5 FM.

La colonia El Aile, Parroquia del Señor Crucificado, Tacámbaro, Mich., ha aportado una beca para ayuda de la misión ad-gentes. Muchas gracias por su generosidad. Si usted desea ayudar, ya sea con despensas, ropa, medicamentos o ayuda económica, puede comunicarse con nosotros a través del correo electrónico: ompetac@hotmail.com, o al teléfono 4591078289. O acudir a nuestra oficina de misiones, ubicada en: Enrique Aguilar No. 63, Apdo. 78 C.P. 61650, Tacámbaro, Mich., junto al Periódico El Pescador. La beca misionera consta de $1000.00 pesos.


10 “El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

•Asamblea Diocesana de Pastoral Nuevos Evangelizadores para la Nueva Evangelización Tomás Arreola

Durante la celebración del Año de la Fe, los días 19, 20 y 21 de agosto de 2013, se llevó a cabo la Asamblea Diocesana de Pastoral, en la casa de ejercicios “José Abraham Martínez Betancourt”, en la ciudad de Ario de Rosales, Michoacán. Esta esperada reunión dio inicio el día lunes 19, por la mañana, con la llegada de sacerdotes, religiosas y laicos representantes de cada una de las parroquias y del seminario. El lema característico de esta Asamblea Diocesana de Pastoral fue el “Encuentro con Jesús” y dio inicio propiamente con el saludo y la bienvenida que el Señor Obispo Don José Luis Castro Medellín dirigió a todos los asistentes. La tarde de este primer día de asamblea estuvo destinada a la oración con la Sagrada Escritura (Lectio Divina); este primer momento de encuentro con Jesús Palabra fue dirigido por el Pbro. Dr. Ramiro Pantoja Cruz. La tarde de oración culminó con la Celebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Don José Luis Castro Medellín. El martes 20, al inicio del día, el Pbro. Dr. Ramio Pantoja Cruz, hizo una ubicación de la asamblea en el Plan Diocesano de Pastoral, tomando en cuenta el objetivo y las urgencias pastorales de la diócesis que se encuentran en el plan. Esta asamblea tiene el objetivo de cuestionar la acción evangelizadora: cómo estamos evangelizando, qué estamos haciendo para responder a esas urgencias pastorales, así como favorecer el encuentro con Jesús, en fin, pretende motivar, cuestionar e impulsarnos. Posteriormente dio inicio la conferencia del Sr. José H. Prado Flores, fundador de la escuela de evangelización San Andrés; “Nuevos Evangelizadores para la Nueva Evangelización”, dio su ponencia con la intención de motivar a los agentes de pastoral de la Diócesis en su labor evangelizadora. Dijo que estamos invitados a decidirnos por una nueva evangelización, “debe ser nueva y ser evangelización. Pues la antigua ya no estaba funcionando tan bien, no un nuevo evangelio, sino un nuevo modo de transmitir el evangelio”. “Hemos

de dejar de repetir lo que otros han dicho, hay una vieja evangelización que hay que desechar, cuesta mucho trabajo dejar lo que siempre hemos hecho pues hay una vieja evangelización que hemos de desechar. Hemos de volver a la primera evangelización más que emprender una nueva evangelización, Hech 4,33”, apuntó Pepe Prado. Con el relato de la vaca desbarrancada, motivó a deshacernos de todo aquello que impide realizar una nueva evangelización. Una actividad por grupos y el plenario, dieron como resultado las conclusiones de qué es lo que hay que desechar, entre ello: los antitestimonios, celos pastorales, soberbia y pereza para evangelizar, etc. La conferencia prosiguió con las características de la Nueva Evangelización, enumerándolas de la siguiente manera: Centrada en Cristo, Profética, Litúrgica, Carismática y Kerigmática. La Evangelización es una Buena noticia que se propaga. Evangelización es un verbo en voz activa que me lleva a ser evangelio y ser evangelizador. Y siguiendo la dinámica de las 4 llantas que necesita un auto para caminar, destacó las 4 caracterísitcas del evangelizador: Bajar al Jordán: experimentar el amor de Dios para estar convencido de lo que predico.

Caer en Damasco: encuentro personal con Jesús resucitado: Fil 3,12. Subir al Aposento alto: recibir la Dynamis y Parresía del Espíritu: efusiones del Espíritu Santo, para obtener la convicción, seguridad y valentía para ser un evangelizador. Caminar y correr a Emaús: donde Jesús nos explique las Sagradas Escrituras y hace arder su corazón para regresar a Jerusalén y dar testimonio de Jesús. Pues quien desconoce las Escrituras, desconoce a Cristo. Posteriormente destacó las 5 principales características de lo que es el Kerigma Es un testimonio, la comunicación de una experiencia de encuentro con Jesucristo resucitado, que se te ha hecho el encontradizo Hch 10,38-41. Es Dynamis Rom 1,16 produce fruto por sí misma, el Evangelio es Fuerza de Dios, tiene poder intrínseco para transformar a las personas Hb 4,14. Es Moría-locura 1Cor 1,21: Dios quiso salvar a los hombres mediante la locura, necedad, tontería, sencillez, de la predicación. Es un Grito Hech 2,14, el kerigma se grita, estando de pie, si estoy cansado no debo ponerme a dar el Kerigma, sólo quien ha sido testigo puede dar el Kerigma Traspasa el corazón Hech 2,37: el Kerigma se dirige y traspasa el corazón, la catequesis al entendimiento. Al término de la conferencia hubo un espacio para que las personas manifestaran sus cuestiones sobre el tema tratado. Y posteriormente por foranías se respondía a la primera ficha de trabajo que preguntaba sobre lo que había despertado en cada uno el tema de nuevos evangelizadores. El trabajo del día concluyó con la Santa Misa. La mañana del miércoles 21 estuvo dedicada a la evaluación por foranías y selección de acciones pastorales a trabajar en el siguiente año pastoral, en base a las conferencias y a la siguiente etapa de la misión permanente. Luego de asuntos varios, se tuvo la Eucaristía y la clausura de la asamblea diocesana de pastoral de este año 2013.

Celebra fiesta a la Virgen de la Asunción Las tradicionales mañanitas, a muy temprana hora, abrieron el día de fiesta. Los fieles saludaron a la Virgen con el popular canto de felicitación. A media mañana se congregaron a la entrada del pueblo para esperar y recibir al Sr. Obispo Mons. José Luis Castro Medellín, quien llegó acompañado del Pbro. Lic. Tarsicio Barajas. Luego de los saludos, caminaron hacia el templo parroquial para iniciar la Santa Misa, en el sitio preparado a un costado del recinto sagrado. Al mediodía comenzó la solemne concelebración Eucarística, presidida por nuestro pastor y guía Mons. José Luis Castro. Concelebraron los sacerdotes: Benito Sáyago, párroco del lugar; Jorge Farfán, párroco de Paso de Tierra Caliente; Nahum Esquivel, de Carácuaro; Rogelio Domínguez, Vicario parroquial de Carácuaro; Ángel Alemán, promotor vocacional; Mario García, Vicario parroquial de Villa Madero; Vicente Mejía, prefecto de filosofía del Seminario; y el padre Tarsicio Barajas. En esta Concelebración, fueron instituidos 22 ministros extraordinarios de la comunión; algunos renovaron y otros recibieron por primera vez esta

Avanzan acciones en la laguna de La Magdalena inició hace 50 días la restauración, remodelación de espacios e introducción de nuevas actividades en la afamada “Laguna de La Magdalena”, espacio donde está a punto de concluir la Primera Etapa de acciones, para las cuales se ha contado en todo momento con el respaldo y asesoramiento de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán, encabezada por el Licenciado Roberto Monroy García. Como parte de las líneas de supervisión, la Secretaría de Turismo Municipal, al frente de Eduardo Dávalos Hernández, recibió a los funcionarios de SECTUR ESTATAL, involucrados con el Proyecto, hacia la conformación del Parque Ecoturístico Laguna de La Magdalena; el Arq. Luis Mendoza, Director de Fomento Turístico y al Arq. Marco Antonio Vi-

llegas, Jefe del Departamento de Atención a Pueblos Mágicos, quienes se reunieron también con el Ing. Salvador Horta Santana, Director de Obras Públicas y con la Arq. Zahamira Cázarez Torres, Directora de Urbanismo, con la finalidad de ser partícipes de la Primera Evaluación de avances en los trabajos dentro de la Zona Turística. “La Laguna de La Magdalena es un ejemplo de espacio en Tacámbaro Pueblo Mágico, que bien puede ofrecer diversidad de actividades y convertirse en un producto amplio y del gusto del visitante, argumentó Marco Antonio, al señalar sus observaciones a los avances de obra”, expuso que en general, los trabajos van por buen camino, sin embargo, deben ser inaugurados, de que se analicen a detalle los aspectos téc-

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

11

Sigue de la Página 1

encomienda. También el Sr. Obispo administró el Sacramento de la Confirmación a los que el párroco presentó como debidamente preparados para recibir este sacramento. Por la tarde se organizó la procesión con la imagen de la Virgen de la Asunción, por las calles del pueblo; al término de ésta, se tuvo la Santa Misa. La quema de toritos y juegos pirotécnicos por la noche, cerraron el día de fiesta. La celebración estuvo amenizada por la banda de música La Asunción de Paso de Núñez. Cabe señalar que las peregrinaciones comenzaron desde el día 1 de agosto, participando en la organización cada uno de los grupos parroquiales. El martes 13 de agosto se tuvo la Misa y Velación de la Virgen de la Asunción y el miércoles 14 se realizaron las Primeras Comuniones, así como renovación e institución de nuevos monaguillos. Felicidades a la comunidad de Paso de Núñez en ocasión de su fiesta patronal. Que Nuestra Señora de la Asunción interceda por todos y los conduzca hacia su hijo, Jesucristo Nuestro Señor.

Sigue de la Página 1

nicos de la tirolesa, con el objetivo de salvaguardar en todo momento la seguridad de los turistas. Por su parte Luis Mendoza sostuvo que las evaluaciones de trabajos enfocados al turismo es fundamental en los Pueblos Mágicos, por ello la constante y buena coordinación con el Ayuntamiento de Tacámbaro, con la visión de asegurar un camino exitoso que proyecte a este Pueblo Mágico como uno de los mejores en Michoacán. Expuso que las obras en la Laguna de La Magdalena aún requieren diversos ajustes en materia de funcionalidad y aspectos inusuales, sin embargo dijo que en el próximo mes podría haber inauguración de esta Primera Etapa de embellecimiento. Ente los atractivos que próximamente podrá disfrutar el tu-

rista en este espacio se encuentran: una tirolesa con más de 300 metros, la cual atraviesa el lago; un nuevo cenador situado en la parte sur, andadores y escaleras rehabilitadas, nuevo servicio de sanitarios, trampolín listo para utilizarse, kioscos restaurados y mayor nivel de agua en el vaso del lugar. “Queremos agradecer a Turismo Estatal y al Secretario Roberto Monroy siempre es satisfactorio el contar con su apoyo, dirección y asesoría cuando se trata de lograr que Tacámbaro se desarrolle a través del turismo” manifestó Octavio Aburto Inclán, Presidente Municipal de Tacámbaro, y finalizó al expresar que el Pueblo Mágico tiene todo el derecho de ser reconocido en el mundo y que los beneficios del turismo sean un sentimiento cotidiano entre la población.


12 “El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

Ordenan sacerdote a viudo de 71 años con ocho hijos y 18 nietos Enrique Martínez Domínguez tiene 71 años de edad, de joven ingresó al seminario pero por motivos de salud dejó los estudios, conoció a Guillermina con quien se casó y se dedicó al “apostolado matrimonial”. A dos años de la muerte de su esposa, esta semana fue ordenado sacerdote en la Arquidiócesis de Chihuahua en México en compañía de sus ocho hijos y 18 nietos. El diario El Heraldo de Chihuahua narró la conmovedora historia de su vocación. Gracias a la formación católica que recibió de sus padres y su acercamiento a la Iglesia como monaguillo, a los 17 años Enrique ingresó al Seminario Arquidiocesano de esta ciudad. Sin embargo tuvo que abandonar sus estudios por motivos de salud. Consiguió un préstamo para operarse de una mastoiditis y sinusitis que lo habían afectado. Al terminar de pagarlo decidió reingresar al Seminario pero no le fue posible continuar por una serie de secuelas que le quedaron de las enfermedades que había padecido. Decidió buscar empleo en una mina de hierro y en el pueblo de Camargo conoció a Guillermina Amparán Rey. “Desde que la vi me ganó, sentí que a ella se le iluminó la cara y a mí se me abrieron los ojos”, recuerda. Poco después la relación terminó y por tercera vez intentó regresar al seminario pero fue rechazado debido a las secuelas de las enfermedades. Pensando que Dios lo llamaba a la vida matrimonial, regresó con Guillermina y se casaron el 14 de octubre de 1967 en la Parroquia de Santa Rosalía en Camargo. Enrique y “Guille”, como la llamaba, siempre vivieron el apostolado en su matrimonio, participando en iniciativas solidarias. Lograron establecer un jardín de niños, una escuela primaria y otra secundaria, una clínica y construyeron una capilla. Tuvieron ocho hijos: Francisco, Enrique, Ce-

lia, Isela, Roque, Marcos, Melina Rocío y Celina Patricia. Sus nietos tienen entre 1 y 17 años de edad. Pese a que no contaba con suficientes recursos económicos, logró que todos sus hijos fueran a la universidad. Enrique siempre recibió el apoyo de Guille, que falleció el 7 de febrero del 2011 víctima del cáncer. Perderla fue un momento muy significativo. “Si se ha vivido en plena disponibilidad para Dios, la misma muerte no es un desenlace trágico, sino contemplar hacia dónde vamos”, señala. Diaconado permanente Enrique recuerda que un año después de su matrimonio comenzó a escuchar a distintas personas sobre el diaconado permanente, se preparó y fue ordenado diácono permanente el 8 de septiembre de 1981 junto a su amigo Cornelio Corral. “Fuimos los primeros en Chihuahua (…) lo que me dio la oportunidad de trabajar a nombre de la Iglesia, pero desde luego apoyado por Guille mi esposa y mis 8 hijos”. A la muerte de Guillermina, Enrique le pidió al Arzobispo permanecer en el diaconado permanente pero varios sacerdotes le sugirieron la idea de que se ordenara sacerdote. “Ordenar a un diácono permanente como sacerdote no es ordinario, es una excepción, porque el

estatuto nuestro asienta que es diaconado hasta la muerte, pero el Obispo puede ordenar alguno excepcionalmente”, explica. Los diáconos permanentes pueden ser casados o célibes. Los casados, al quedar viudos y examinando cada caso en particular, con la anuencia del Obispo, pueden ser ordenados presbíteros. El Arzobispo Constancio Miranda sometió la solicitud a la Santa Sede que después de un año y medio le informó que podía proceder con la ordenación sacerdotal. “Yo he querido ser obediente a Dios, no elegir una ruta personal, sino siempre en respuesta a la directriz de Dios, a quien siempre he sentido cerca. Éste es el momento más decisivo de mi vida, uno vislumbra que estamos en la etapa final, no existe temor ni nostalgia, por lo que he de seguir haciendo la voluntad de Dios”, afirma. La muerte de Guille fue un cambio fuerte en su vida, “el dolor de la despedida ha sido recompensado con esta nueva gracia de parte de Dios”, agrega. El jueves 15 de agosto, en la Catedral de Chihuahua, Enrique Martínez fue ordenado sacerdote. “Junto con mis hermanos estamos muy contentos por esta celebración que es la ordenación de nuestro papá, entendiendo el compromiso de la educación que siempre nos ha proporcionado”, dijo uno de sus hijos, Marco, capitán primero piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana. Destacó que su padre y su madre han sido un ejemplo. El día que a Enrique le informaron que había sido autorizada su ordenación, habló por teléfono con todos sus hijos. Su hija Celia dijo que la ordenación de su padre como sacerdote es una bendición de Dios, “es un regalo para la diócesis y la familia”. Enrique celebró su primera Misa en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, en la colonia Villa Nueva de Chihuahua.

La Diócesis de Tacámbaro se une a la pena de la familia Hernández Herrera, por el sensible fallecimiento de la Sra.

Amada Herrera

Egoísmo Ofelia García

El egoísmo, es un sentimiento que va más allá de procurar nuestro bien sin tomar en cuenta el de los demás, como lo entendemos común y fácilmente. El egoísmo no nos permite dejar un poco nuestras ocupaciones, con tal de regalar una pequeña parte de nuestro tiempo, nuestro esfuerzo, o bien, algo de lo que poseemos en lo material. Las consecuencias tienen una trascendencia y mucho alcance, pues en automático, nosotros mismos nos cerramos muchas puertas si actuamos de esa manera. Hablemos de un ejemplo concreto: un joven se portaba pues así, egoístamente, de tal modo que un día sus hermanos le dijeron: yo ya no estoy dispuesto a apoyarte, pues siempre que yo requiero de tu ayuda, casi nunca estás dispuesto, así es que ¡ya estoy enfadado! le dijeron cada uno. Es fácil pues también comprobar al contrario de lo anterior, ¡cómo sucede!, que al dar un poco de tu tiempo, o de lo que posees, o en la atención que prestas al escuchar a los demás especialmente a los más desprotegidos, la recompensa no se hace esperar mucho, pues habrá pronto quien te auxilie en tu necesidad, a manera de reconocimiento lo sentirás. Dijeras quizá, yo no tengo, no puedo, etc., pero son palabras que en mucho no son ciertas, solo es tu negativa, el encerrarte en tu egoísmo, que a la

vez, cierra las puertas de la posibilidad de que muchos de tus semejantes, te apoyen en caso necesario. Se dice que nadie es tan pobre que no pueda dar, ni tan rico que no pueda necesitar. Equivocadamente, a veces nuestro egoísmo nos hace creer que estamos ahorrándonos, de modo que podemos pensar que tendremos más o simplemente no disminuiremos lo que poseemos. ¡No!, al abrirnos a una actitud espléndida o contraria al egoísmo, prontamente podremos ver que eso que dimos, se regresa multiplicado. ¡Es increíble para aquellos que no se han dado la oportunidad de experimentarlo!, ¡pero es muy cierto! El agradecimiento de aquellos bondadosos seres que han recibido algo de ti, se deja ver, además de tu satisfacción personal de haber realizado una acción en beneficio de los demás, no tiene igual y no porque se deba esperar recompensa a algo que das, sino porque ellos buscarán ser agradecidos y te darán también de lo que tienen ¡y es grandioso! Una expresión como la de ¡Dios te lo pague! o cualquier otro gesto de agradecimiento sincero, pagan más que si lo hicieran con dinero, ya ni qué decir sobre todo, de esa satisfacción personal que te da al visitar a un enfermo grave, que postrado en su lecho de dolor y sediento de compañía, con gran necesidad de que alguien lo escuche y le regale un poco de su

Escuela de la Cruz

CONVOCA

a los Equipos Parroquiales a los siguientes retiros: Zona Oriente: Zona Centro: 11 de septiembre a las 10:00 a.m. en Yoricostio.

Sra. madre del Pbro. Jesús Hernández Herrera, a quien manifestamos también nuestras condolencias.

Zona Poniente: 18 de septiembre a las 10:00 a.m. en Zicuirán. Agosto de 2013.

13

•Reflexiones y pensamientos

4 de septiembre a las 10:00 a.m. en Tiquicheo.

de Hernández

Pedimos por ella, para que el Señor la tenga gozando de su presencia.

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

Atte. Equipo Diocesano y Espiritual Pbro. Fernando Espinoza Quetzeri

tiempo, o bien le proporcione alguna cosa material que requiera. El egoísmo pues, puede hacernos llegar hasta el extremo de vivir aislados, insatisfechos o confusos, pero buena parte de la respuesta a los porqués de sentirnos así, se debe a nuestra

actitud precisamente así, egoísta. Requiere pues, un poco de nuestro análisis, para reflexionar y darnos cuenta cuál es nuestra situación personal al respecto, ya que las consecuencias no son nada deseables. ¡Recordemos!: dando es como recibimos.

“Satanás está al acecho en todo momento” Sigue de la Página 16

A la llegada los jóvenes asistentes tuvimos un momento alegre de animación, juegos, cantos y dinámicas, dirigidos por los auxiliares y Memo Ayala; los temas que se dieron a conocer fueron: el satanismo, santa muerte, brujería, canciones con mensajes subliminales y simbología, los cuales fueron impartidos por el P. Fernando Espinoza Quetzeri. El objetivo principal de los temas fue dar a conocer a los jóvenes todo el mal que conlleva el realizar estas prácticas o relacionarse con estos materiales, ya que muchas veces estamos expuestos a realizarlas o a caer en ellas, quizá conociendo o desconociendo su verdadero poder maligno y su significado y las consecuencias que nos pueden traer. Satanás es quien en todo momento está al acecho y nos pone todos los materiales y medios mencionados con el fin de caer en sus manos y en su poder y así perturbarnos y no dejar hacer la voluntad de Dios creador. La cifra de asistencia fue de 232 jóvenes de las diferentes comunidades de la parroquia como son: La Salada, Tavera, Cieneguilla de en medio, Cieneguilla del Huerto, Lagunillas, El Capote y El Cahulote de Santa Ana. Toda la temática fue impartida por el padre Fernando y dimos por terminado nuestro retiro con la santa Misa, que en la homilía nos motivó a estar alertas, tener cuidado y afianzar nuestra fe; en la misa también estaban personas del mismo lugar, el templo estaba abarrotado de jóvenes y adultos. El próximo retiro será la continuación de estos temas el domingo 15 de septiembre.


14 “El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

•Lecturas Dominicales

21 Domingo Ordinario er

Primera Lectura

Salmo Responsorial

Segunda Lectura

Lectura del libro del profeta Isaías 66, 18-21

Del salmo 116

Lectura de la carta a los hebreos 12, 5-7. 11-13

R. Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio.

Hermanos: Ya se han olvidado ustedes de la exhortación que Dios les dirigió, como a hijos, diciendo: Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, ni te desanimes cuando te reprenda. Porque el Señor corrige a los que ama, y da azotes a sus hijos predilectos. Soporten, pues, la corrección, porque Dios los trata como a hijos; ¿y qué padre hay que no corrija a sus hijos? Es cierto que de momento ninguna corrección nos causa alegría, sino más bien tristeza. Pero después produce, en los que la recibieron, frutos de paz y de santidad. Por eso, robustezcan sus manos cansadas y sus rodillas vacilantes; caminen por un camino plano, para que el cojo ya no se tropiece, sino más bien se alivie.

Esto dice el Señor: “Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua. Vendrán y verán mi gloria. Pondré en medio de ellos un signo, y enviaré como mensajeros a algunos de los supervivientes hasta los países más lejanos y las islas más remotas, que no han oído hablar de mí ni han visto mi gloria, y ellos darán a conocer mi nombre a las naciones. Así como los hijos de Israel traen ofrendas al templo del Señor en vasijas limpias, así también mis mensajeros traerán, de todos los países, como ofrenda al Señor, a los hermanos de ustedes a caballo, en carro, en literas, en mulos y camellos, hasta mi monte santo de Jerusalén. De entre ellos escogeré sacerdotes y levitas”.

Que alaben al Señor todas las naciones, que lo aclamen todos los pueblos. R. Porque grande es su amor hacia nosotros y su fidelidad dura por siempre. R.

Palabra de Dios.

Palabra de Dios.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 13, 22-30 En aquel tiempo, Jesús iba enseñan- echados fuera. ticiparán en el banquete del Reino que ahora son los primeros, serán do por ciudades y pueblos, mientras Vendrán muchos del oriente y del de Dios. Pues los que ahora son los los últimos”. se encaminaba a Jerusalén. Alguien poniente, del norte y del sur, y par- últimos, serán los primeros; y los Palabra del Señor. le preguntó: “Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?” Jesús le respondió: “Esfuércense en entrar por la puerta, que es angosta, pues yo les aseguro que muchos tratarán de entrar y no podrán. Cuando el dueño de la casa se levante de la mesa y cierre la puerta, ustedes se quedarán afuera y se pondrán a tocar la puerta, diciendo: ‘¡Señor, ábrenos!’ Pero él les responderá: ‘No sé quiénes son ustedes’. Entonces le dirán con insistencia: ‘Hemos comido y bebido contigo y tú has enseñado en nuestras plazas’. Pero él replicará: Yo les aseguro que no sé quiénes son ustedes. Apártense de mí, todos ustedes los que hacen el mal’. Entonces llorarán ustedes y se desesperarán, cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y ustedes se vean

“El Pescador”

Edición del 25 al 31 de Agosto de 2013

Blintzes con salsa de durazno

•Receta

15

Ingredientes: 1 taza de queso cottage bajo en calorías 1 queso crema light grande 1/2 cucharadita de extracto de vainilla 4 tortillas de harina integrales 1 durazno grande fresco en rebanadas muy delgadas

Para el aderezo: 1/2 taza de agua 2 cucharadas de endulzante bajo en calorías 2 cucharadas de jugo de limón 3 duraznos en rebanadas delgadas

Manera de preparar: 1. Bate los quesos con la vainilla. 2. Calienta las tortillas y rellénalas con los quesos y el durazno en rebanadas. Dóblalas formando un rectángulo. 3. Hornea las tortillas, rociándolas con aceite para que se doren un poco. 4. Mezcla los ingredientes de la salsa, menos las rebanadas de durazno, por 5 minutos en una olla en el fuego. Después, retira del fuego, agrega las rebanadas de durazno y vacía encima de los blintzes.

•Adivinanzas

•Consejos Prácticos Embellécete después de ejercitarte Protégete del sol Es importante que si sales a correr por el parque, no olvides aplicar un protector solar 20 minutos antes de empezar tu ejercicio. Además, mientras circulas por las calles lleva una gorra o visera; esto evitará que te salgan manchas ocasionadas por los rayos solares. Mascarilla de aguacate antiestrías Con el ejercicio es posible que los músculos se tonifiquen para crear un cuerpo más armónico, pero las pieles delgadas o sensibles pueden sufrir estrías al estirarse la epidermis, para que no aparezcan, es conveniente mantener tu anatomía perfectamente humectada: bate 1/4 de aguacate con una cucharadita de miel y el jugo de un limón, esparce en las zonas afectadas, deja actuar y luego báñate.

•Carcajadas para niños Era un señor tan tacaño, pero tan tacaño, que no salía al sol para no dar sombra. A Julián le gustaba mucho comer plátanos, pero nunca les quitaba la cáscara, por lo cual en una ocasión Paulino le preguntó: -¿Por qué nunca le quitas la cáscara a los plátanos? -¡Para qué, si ya sé cómo son por dentro! Toño le pregunta a su amigo Andrés, que es simpático pero un poco menso: -Oye, si tu dinero se te perdió de aquel lado, ¿por qué lo buscas aquí? -Porque de aquel lado no hay luz. Era otro señor tan tacaño, pero tan tacaño, que para no gastar en corbatas se dejó crecer la barba.


Año LXXIII 1789 Domingo 25 de Agosto de 2013

Felicidades al sacerdote

Agosto 28 Agustín Delgado Peña. Onomástico.

www.facebook.com/diocesisdetacambaro.michoacan

El Cahulote de Santa Ana - Retiro de jóvenes

“Satanás está al acecho en todo momento” “El demonio está como león rugiente, buscando a quién devorar” Charly Alexander Pérez Chávez Una vez más se dieron cita los jóvenes de la parroquia de El Cahulote de Santa Ana, para asistir al retiro juvenil mensual, que se ha estado programando desde el mes de junio. El lugar donde se llevó a cabo dicho evento, tuvo como sede el mismo pueblo, en las instalaciones anexas al templo de Santa Ana; los jóvenes alegres y entusiasmados por conocer nuevas enseñanzas comenzaron a llegar alrededor de las 9:30 a.m. donde ya los esperaban en las inscripciones y recepción, la escuela de auxiliares José Abraham Martínez Betancourt “MJVC”. Sigue en la Página 13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.