Revisa El Periodista

Page 1

Gratuidad en la educación superior: La revolución del status-quo

$ 1.500

www.elperiodistaonline.cl

Rodrigo Valdés

EL MISTERIOSO DUEÑO DE LA CHEQUERA FISCAL Año Año 13 13 número número 245 245 // mayo mayo de de 2015 2015 // Valor Valor $1.500 $1.500 // Recargo Recargo Aéreo Aéreo $300 $300 (regiones (regiones I,I, II, II, XI, XI, XII XII yy XV XV))

Militante PPD y alabado por el empresariado, el sucesor de Alberto Arenas llega a Hacienda rodeado de un aura todavía desconocida.

EL PERIODISTA 244.indd 1

Flexibilidad y reforma laboral

Alberto Mayol

La nueva Star Wars

LO BUENO, LO MALO Y LO QUE NO ESTÁ

LA CONSERVACIÓN (Y LA TESIS DEL ELECTRO PLANO)

QUE EL MARKETING TE ACOMPAÑE 1

el periodista

21-05-15 17:40


2

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 2

21-05-15 17:40


Editorial

Estamos a mitad de 2015 y las elecciones municipales quedan a la vuelta de la esquina. Si consideramos que el gran problema de la crisis de confianza y credibilidad nace de la falta de fiscalización y cumplimiento de las normas electorales, léase casos Penta y SQM, llama la atención que no sé esté trabajando las 24 horas de cada uno de los 7 días de la semana para construir un Servicio Electoral fuerte y que esté capacitado para enfrentar los desafíos que tendrá que asumir en los comicios de 2016. ¿Tiene prioridad esa institución en la nueva agenda legislativa? ¿Trabaja el Consejo del Servel arduamente en su renovación y empoderamiento? ¿Cuán seria es la propuesta de reforzarlo?

CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas 4-6 Diálogos de Café 7 Opinión de Mauricio Morales

BUZÓN

245

Para llegar bien a las próximas elecciones, según datos técnicos, el pool legislativo que involucra al organismo debiera estar listo dentro de 4 meses, máximo septiembre. De lo contrario, las municipales 2016 serán fiscalizadas por la misma débil y escuálida entidad que tenemos hoy. Urge entonces apurar la marcha y trabajar con toda celeridad el proyecto recientemente despachado por La Moneda.. No se debe olvidar que, así como los parlamentarios no han querido limitar sus reelecciones, más obstáculos pondrán para reforzar el servicio que los fiscalizará. Y, además, está el tema de las facultades sancionatorias del Servel. Mucho para tantos incumbentes.

contacto@elperiodista.cl

INCÓGNITA

Señor Director: Listo, la Presidenta cambió el gabinete, no a todos pero sí a los más importantes. ¿Y? ¿Qué ganamos con ello? Hasta ahora nada. Ojalá no empiecen, dentro de unos meses, con que hay que realizar otro cambio. Así, finalmente, no se avanza.

Mario A. Buzeta Cruz 8-10 Portada 11 Opinión de Alberto Mayol 12 Opinión de Jaime Ensignia 13-20 Observatorio Económico 21 Vitrina 22-23 Butaca 24 Buena Mesa

TOLERANCIA CERO

Señor Director:

El desquiciado que dio muerte a dos estudiantes en Valparaíso, mató simbólicamente a un hijo de cada chileno que apoya esta lucha por sus legítimos derechos. El cobarde agresor del camarógrafo de TV en Concepción, es un matón y peligroso delincuente que golpeó sin piedad no sólo al profesional de las comunicaciones sino que a cada uno de nosotros que estábamos detrás de esa cámara, mirando las imágenes que con ella se captaban. Ambos son un peligro para todos nosotros, para la sociedad entera y exigimos que los metan a la cárcel. Esa es la justicia que queremos los chilenos. Tolerancia cero con los delincuentes, narcotraficantes, estafadores, ladrones, asesinos y matones del hogar. ¿Qué parte de “no más leyes garantistas” no entienden los parlamentarios? Gobierno tras gobierno las autoridades prometen seguridad, combatir la delincuencia y ni uno cumple. Por favor, ¡hagan su pega de una vez por todas! Para eso los elegimos y pagamos.

25 No dejes nunca de leer 26 Teatro

Ricardo Viteri Prado

ERROR COMUNICACIONAL Señor Director:

27 Digital 29 Vinos 30 Última Palabra: Juanantonio Eymin

Yo hubiera aconsejado a la Presidenta que el anuncio lo hiciera una vez tomada la decisión y en el Palacio de La Moneda. No hacerlo de “iniciativa propia” y al parecer como reacción a una entrevista, porque eso nos habla de un descontrol en la agenda del gobierno. Creo que fue un error comunicacional que hizo ruido al tema de fondo. Espero que sea el último error de un gobierno que necesita liderazgo para encabezar los cambios que Chile necesita. Atte.

Rodrigo Reyes Sangermani

• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Luis Parraguez. • Valor suscripción: $ 21.600 (anual) en todo el país. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411

3

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 3

21-05-15 17:40


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Adiós a Charlie Hebdó Renald Luzier, dibujante estrella del semanario satírico atacado el 12 de enero por un grupo extremista, anunció que dejará la publicación en septiembre porque se siente “fagocitado por mil cosas, el duelo, el dolor, la cólera” e, incluso, “por los medios de comunicación”. El francés, tras 20 años en el semanario y quien asegurara que no pintaría más a Mahoma, contó que desde que ocurrió la tragedia necesitaba parar, pero que no lo hizo por solidaridad con sus compañeros y que ahora es “demasiado duro” seguir. “No queda mucha gente para dibujar. He tenido que hacer tres portadas de cuatro. Cada número es una tortura porque los otros ya no están”, dijo el caricaturista que asegura sufre de insomnio pensando en los desaparecidos, preguntándose que hubieran hecho Charb, Cabu Honoré y Tignous. Charlie Hebdó, tras el atentado recibió 4,3 millones de euros en donaciones y su primera edición después del ataque vendió 8 millones de ejemplares. Hoy las ventas son de 170 mil.

PPD: todos por un escaño Tras el fallido intento de que Rodrigo Peñailillo reemplazara a Jorge Insunza en la Cámara, las piezas en el PPD se movieron rápidamente con la intención de ubicar en el distrito 8 a René Jofré, cuarto vicepresidente de la colectividad. Muchos, en la tienda de Jaime Quintana, creyeron que el tema se resolvería rápidamente, asegurando así la presencia del tercerismo en el Parlamento, una pequeña corriente dentro del PPD. Pero no fue así. La irrupción del presidente de la juventud del partido, el ovallino Farid Seleme, reclamando el escaño, más el interés en el cargo del alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas, abrieron las compuertas y hoy son 10 militantes los que disputan el cupo que dejó el actual ministro. Jofré, entonces, optó por no inscribirse. Pero se subió la ex ministra de Salud Helia Molina. Las primarias abiertas, vinculantes y de carácter regional, donde se elegirá al reemplazante de Insunza serán el 19 de julio. Y hasta el 1 de junio se pueden inscribir los candidatos: “militantes del partido, que realicen un compromiso ético y de transparencia”. Tan amplio como eso.

Harboe quiso Interior

4

el periodista

El PPD, con el objeto de no perder la gravitancia que logró en el gabinete de Michelle Bachelet con Rodrigo Peñailillo, movió todas sus fichas para lograr que uno de sus filas quedara en Interior. Fue así como llegó hasta La Moneda el nombre de Felipe Harboe, ex subsecretario de esa cartera y actual senador de la XIII Circunscripción de Biobío Cordillera, quien estaba disponible para dejar el escaño que ocupa desde marzo de 2014. Finalmente la presidenta optó por Jorge Burgos y por traer a La Moneda al diputador PDD Jorge Insunza. Aseguran en los pasillos del Congreso que Harboe, nacido en 1972 en los Países Bajos, mueve todas sus fichas pensando en las presidenciales del 2021 o 2025.

EL PERIODISTA 244.indd 4

Ricas, famosas y clausuradas Una decena de tiendas ubicadas en el sustentable y moderno Mall Plaza Egaña sufrió la embestida de la municipalidad de La Reina durante mayo y se vio obligada a cerrar sus puertas hasta que regularicen sus patentes comerciales. Así, afamadas marcas internacionales como Swarovski, Tomy Hilfiger, Bonafide o Saville Row, lucen una llamativa huincha roja con la palabra “Clausurado” en sus puertas o vitrinas. La medida de la municipalidad, sin embargo, no afecta la continuidad del centro comercial, el que sigue funcionando a toda máquina y recibiendo al público de numerosas comunas, como Las Condes, La Reina, Ñuñoa y Peñalolén.

De tal palo, tal sobrino Walter Sívori, párroco de la ciudad de Villa Elisa, en La Plata, provincia de Buenos Aires, denunció que desde los primeros días de mayo que recibe una serie de llamados telefónicos de parte de un hombre que amenaza con decapitarlo a él o a su tío. La noticia no tendría mucha relevancia si el sacerdote no fuera el sobrino del Papa Francisco.

21-05-15 17:40


El verdadero Nelson Lillo Nelson Lillo Merodio encabezó la brigada de la PDI que investigó los crímenes de los sicópatas de Viña del Mar y que la serie Secretos del Jardín de canal 13 ficcionó con el nombre de Ramiro Opazo (Francisco Pérez-Bannen), claro que con características completamente distintas a las del policía retirado, tanto que su representación indignó a víctimas de DDHH. Opazo era un miembro “destacado de la policía” que resalta “por su profesionalismo, cumpliendo con rectitud y rigor los trabajos que toma”, según describe una reseña del sitio web de Canal 13. Lillo, mientras tanto, estaba acusado de haber conformado junto al entonces jefe de la Brigada de Homicidios, José Opazo, el clandestino Comando de Vengadores Mártires (COVEMA), grupo que asesinó al estudiante de periodismo Eduardo Jara y secuestró a más de 14 personas en 1980. Hoy, a un año de la serie, el ministro Mario Carroza dictó auto de procesamiento en contra de 11 integrantes de la Policía de Investigaciones -en retiro- por el homicidio calificado del estudiante, entre ellos Nelson Lillo.

La Moneda chica por Malvinas

JVR paraliza comisión de DDHH La presidenta de la comisión de DDHH, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), suspendió la tramitación del proyecto de Ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género que llevaba más de un año en el Congreso y que se encuentra en etapa de discusión particular en la Cámara Alta. Tres de los 5 miembros de la comisión, Lily Pérez, Manuel Antonio Matta y Rabindranath Quinteros (el otro es Manuel José Ossandón), enviaron una carta formal a JVR para que repusiera la iniciativa. La senadora de la región del Biobío no solo no les respondió sino que, además, no ha citado a comisión en dos ocasiones sucesivas y con diversas excusas. El proyecto quiere terminar con “las situaciones de discriminación y exclusión que afectan a muchas personas en Chile, por la imposibilidad de manifestar abiertamente y vivir conforme con su identidad de género, en los casos en que existe una incongruencia entre el sexo asignado registralmente, el nombre, y la apariencia y vivencia personal del cuerpo”.

Pocas horas después de asumir sus cargos, llegaron hasta la residencia del embajador de Argentina, los flamantes ministros Jorge Burgos (Interior) y Marcelo Díaz (Secretaría General de Gobierno) más el ratificado Canciller Heraldo Muñoz. Los tres compartieron el cóctel con el que la representación trasandina que encabeza Ginés González agasajó a los participantes al “Encuentro Sudamericano de Grupos de Solidaridad con Malvinas Argentinas”. El seminario, efectuado al día siguiente en la Academia Diplomática, contó entre sus expositores con el subsecretario de RREE del gobierno de Bachelet, Edgardo Riveros, el ex embajador de Chile en Buenos Aires, Eduardo Rodríguez Guarachi y el Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus. Al término del encuentro se emitió la II Declaración de Santiago donde los participantes, junto con llamar a los dos países a reanudar las negociaciones sobre el archipiélago, dijeron que la causa Malvinas “constituye una cuestión de interés sudamericano”.

5

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 5

21-05-15 17:40


PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

POLÍTICA

Michelle Bachelet

¿Otra vez sin relevo? Al igual que en su anterior período, donde finalmente tuvo que entregar la banda presidencial al opositor Sebastián Piñera, no aparece en la Nueva Mayoría alguien que se vislumbre como el sucesor de la actual mandataria.

POR FELIPE NOGUÉS

L

6

a salida de Rodrigo Peñailillo del gabinete presidencia no solo abortó el sello que quiso imponerle Michelle Bachelet a su segundo mandato. También la posibilidad de crear, dentro de su entorno más cercano, la figura que pudiera reemplazarla el 11 de marzo de 2018. A diferencia de otras latitudes cercanas, como han sido los casos de casi todos los países vecinos, incluidos Brasil, Ecuador y Venezuela, donde la solución ha estado en reformar la constitución y permitir la reelección presidencial, en Chile se ha desechado esa fórmula y es muy improbable que se la utilice en el futuro. Tras cuatro gobiernos sucesivos de la Concertación, parecía que ello no era necesario, principalmente por la desarticulación entre la UDI y RN y porque existían figuras potentes que desde 1988 ya eran vistos como presidenciables, léase Aylwin, Frei y Lagos. La irrupción de Bachelet en 2002, que significó un cambio de generación, trajo aparejado además una cuestión que el oficialismo no ha podido resolver: un extremo presidencialismo, alejado de los partidos, donde la figura de la mandataria ha copado el escenario e impedido el surgimiento de figuras relevantes en la ahora llamada Nueva Mayoría. Peñailillo, bautizado como el hijo político de Bachelet, parecía ser entonces el delfín que la mandataria alimentaba para las elecciones presidenciales del 2017. La jefatura del gabinete, con un relato social y familiar potente, al que se sumaba su origen regional, hicieron que rápidamente su nombre copara espacios

en los medios. Y él, además, hizo lo propio en el aparato público, dejando en cada ministerio y subsecretaría a personas de su confianza para ir fogueando a un futuro e hipotético equipo de gobierno. Hasta el caso Caval y la aparición de boletas giradas por él a la empresa de Giorgio Martelli, ambos con un deplorable manejo comunicacional, el diseño parecía cuajar. Pero vino lo que

“Conscientes de esta precariedad, que podría repetir la escena de marzo de 2010 cuando Bachelet le entregó la banda a Piñera, los partidos de la Nueva Mayoría comenzaron rápidamente a mover sus fichas electorales” todos sabemos y terminó, como dijo Osvaldo Andrade en radio La Clave, parado solo y durante 7 minutos, humillado, en un cambio de gabinete cuyo único objetivo fue salvar la imagen de la mandataria. Bachelet, al elegir el canal 13 y Mario Kreutzberger para anunciar su decisión de pedirle la renuncia a todos sus ministros, esconderse durante 4 días de los partidos que apoyaron su candidatura y sacar de La Moneda a su gente de mayor confianza, entre ellos Álvaro Elizalde, eligió el camino propio, aquel que le permitió salir de su gobierno con un respaldo mayoritario

pero que nadie lo capitaliza entre los suyos. Conscientes de esta precariedad, que podría repetir la escena de marzo de 2010 cuando Bachelet le entregó la banda presidencial a Piñera, los partidos comenzaron rápidamente a mover sus fichas electorales. Desde la DC, Ignacio Walker dijo que estaba disponible y eso significa que inició su campaña. Tendrán que esperar, eso sí, qué pasa con Jorge Burgos, hoy ubicado en el primer plano de la vida política. En el PS, cuyas opciones son Ricardo Lagos Escobar -si la edad no se convierte en un escollo insalvable- o mirar hacia el PRO de Marco Enríquez Ominami, no descartan que Isabel Allende se convierta en opción. El PPD, al que no le disgustaba Peñailillo, está huérfano de liderazgos y los proyectos de Carolina Tohá y Ricardo Lagos Weber pareciera que están faltos de levadura. Simplemente no crecen. El radicalismo, como siempre, apelará al sacrificio de José Antonio Gómez para mantener vivo al partido en el Congreso y en el Gobierno. El PC, mientras tanto, apoyará a cualquiera que le garantice profundidad en las reformas o, al menos, cupos seguros en el Congreso. Lo que todos tienen claro es que no ganarán con cualquiera el 2017. El ingrediente nuevo en el escenario es el cambio electoral, que podría generar mayor competencia en la primera vuelta. Pero, casada con las primarias, la Nueva Mayoría tendrá que someterse a ese método. Bachelet, mientras tanto, que parecía haber aprendido la lección que le dejó la derrota de Eduardo Frei el 2010, vuelve hoy a quedarse sin relevo. Y pareciera que, en su diseño, no contempla trabajar para crear un sucesor.

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 6

21-05-15 17:40


OPINIÓN

Cambio de Gabinete

POR MAURICIO MORALES*

E

Tres tesis erróneas

s cierto que la moderación se tomó el gabinete. La llegada de Jorge Burgos a Interior garantiza una opción gradualista del proceso de reformas. Por otro lado, el arribo de dos jóvenes muy cercanos al círculo de Enrique Correa también hace pensar que este gradualismo sea la estrategia dominante. De poco importa que Marcelo Díaz sea partidario de la Asamblea Constituyente. Su cargo de vocero siempre estará supeditado a lo que disponga Burgos. Igual cosa sucederá con Jorge Insunza en Presidencia. La discusión sobre las razones y efectos del cambio de gabinete ha dado para todo. Acá discuto tres tesis centrales defendidas por algunos comentaristas. Primero, que la llegada del orden implica un freno a las reformas. Segundo, que la Presidenta se debilitó producto de la entrada de Burgos y por el peso de los partidos en el nuevo gabinete. Tercero, que con todo esto muere el proyecto de la Nueva Mayoría. La llegada del orden constituye una muy buena noticia para el gobierno de Bachelet. Es, justamente, lo que le ha faltado. Es incomprensible cómo algunos analistas asocian el orden con el conservadurismo o el retroceso. Adicionalmente, no hay que olvidar que la mayoría de los chilenos apoya la afirmación “prefiero un gobierno que garantice el orden en el país”, respecto a la frase “prefiero un gobierno que garantice las libertades individuales”. Por el orden está el 73% de los votantes de la Alianza, el 55% de los de la Nueva Ma-

yoría y el 55% de los “ninguno” (Encuesta UDP 2013). Menos del 40% prefiere libertad antes que orden. En consecuencia, el orden es claramente una demanda ciudadana, y el nuevo gabinete apunta en esa dirección. Nadie ha hablado de freno a las reformas. De hecho, la reforma tributaria ya se aprobó, al igual que el cambio al sistema electoral. Mientras tanto, avanzan las reformas educacional y laboral. Incluso, el nuevo ministro del Interior ha hablado de nueva Constitución. ¿Dónde está el freno a las reformas? Para la

“La idea de que el cambio de gabinete debilitó a la Presidenta, es una verdad a medias” izquierda más recalcitrante -que confundió nueva Constitución con Asamblea Constituyente- la llegada de Burgos representa ese freno. Más que una realidad, eso es una mala interpretación del programa de gobierno. La idea de que el cambio de gabinete debilitó a la Presidenta, es una verdad a medias. Naturalmente que la salida de Rodrigo Peñailillo fue dolorosa para ella y para su entorno. Pero esto es más emocional que político. La llegada del PDC a la jefatura del gabinete es un guiño al partido que -en su momento- fue díscolo frente a algunas reformas. Por otra parte, premia al otro partido extremo de la coalición -el PC- con un ministerio adicional.

Todo esto, sacrificando la representación de su partido, el PS. Esta es una señal de fortalecimiento. Algunos analistas dicen que es una locura que Bachelet haya recurrido a los partidos, que tienen un 3% de confianza institucional. Lo que descuidan estos comentaristas es que los partidos tradicionales tienen el 97% de los parlamentarios. Hay que recordarles a estos señores que en un régimen democrático con sistema presidencial, el jefe de Estado envía sus proyectos al Congreso para ser aprobados. Por tanto, la presencia de los partidos en el gabinete es una medida racional. Si uno de los interlocutores es miembro del partido más “difícil” para la Presidenta, podría facilitar el diálogo y los acuerdos. Por último, se ha dicho que con este cambio de gabinete murió el proyecto de la Nueva Mayoría. Esta afirmación no sólo es incorrecta, sino que también insostenible. La evidencia en favor de los cambios que ofrecía el programa es irrefutable. Ya mencioné la reforma tributaria y electoral, restando el avance en materia educacional y tributaria. Un proyecto reformista como el de Bachelet poco tiene que ver con las personas que dirigen el gobierno. Sospecho que acá existe una confusión grave. Una cosa es el cambio de Constitución, y otra la Asamblea Constituyente. Esto último ha quedado totalmente descartado, no así lo primero. *Director Observatorio Político Electoral UDP

7

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 7

21-05-15 17:40


PORTADA

Rodrigo Valdés

El misterioso dueño de la chequera fiscal Militante PPD y alabado por el empresariado, el sucesor de Alberto Arenas llega a Hacienda rodeado de un aura todavía desconocida. POR FELIPE NOGUÉS

Q

8

ue fuera doctorado en Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) parecía una carta de recomendación técnica para el empresariado y gatilló todas las confianzas. “Muerto Arenas, viva Valdés”, parecía escucharse en las oficinas de todos los gremios desde el lunes 11 en adelante. Desde los diversos enclaves del comercio y la producción lo destacaron como una señal positiva, cuyo objetivo era “equilibrar las cifras de la macroeconomía y recuperar el diálogo con el sector privado”. Por eso, tal vez, el PS Gonzalo Martner se apresuró en aclarar que por esa universidad estadounidense también había pasado Noam Chomsky, “que viene siendo la extrema izquierda intelectual a nivel mundial”. A pesar de ello, luego de una reunión con la CUT, las expectativas empresariales siguieron en alza entre todos aquellos que creían que este economista de 48 años, egresado de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, con un breve paso por la presidencia del directorio y del Comité Ejecutivo de BancoEstado, significaba un cambio de rumbo en el Gobierno. En el encuentro con los sindicalistas, encabezados por Bárbara Figueroa, Valdés dio certezas claras al empresariado de que su ministerio tomaría las riendas de la reforma laboral y que se descarta-

ba completamente la negociación ramal y poner como piso el aumento del IPC a las negociaciones colectivas porque ello involucraba riesgos para la economía que, según dijo, eran “complejos de sobrellevar” e imponía “una dinámica en una desaceleración que es difícil soslayar”. “Valorando completamente el trabajo que se ha hecho hasta ahora, pensamos que debemos volver hacia el espíritu del equilibrio original del proyecto, del mensaje, y eso involucra, por ejemplo, mantener la negociación a nivel de empresas” le dijo a los dirigentes sindicales. Sus declaraciones de ese día no solo le dejaron claros los límites a la CUT sino que sacaron aplausos entre los patrones, confirmando que el objetivo de Hacienda sería el crecimiento. Sin embargo, al poco andar, pinchó el globo de las infladas expectativas porque Rodrigo Valdés también respaldó las reformas y la conveniencia, necesidad y urgencia de un cambio constitucional. “Como chileno creo que todos nos merecemos una nueva Constitución, creo que eso ya está en todo el espectro político bastante instalado y creo que en el proceso de este tema tenemos que seguir el liderazgo de la Presidenta”, dijo. Él, como todos los nuevos ministros y también los “enrocados”, dejaron en claro que sus opiniones personales, como mar para Bolivia o que no les gustaba una asamblea constituyente, se supeditaban al

programa de Gobierno y al diseño que la mandataria había establecido para cumplirlo. Por eso Valdés, respecto a las reformas, tanto la laboral como las socioeconómicas, dijo que no estaba aquí para parar las. Aseguró, además, que estaba comprometido con la agenda de la Presidenta. “Las vamos a llevar a cabo de la mejor manera posible”. Y agregó: “no vamos a moderar las reformas porque los empresarios lo pidan. Lo que estamos haciendo es porque vemos con claridad que necesitamos que la economía pueda aumentar su capacidad de crecimiento, porque eso permite más puestos de trabajos, más recaudación fiscal (…) es por el bien de todos que requerimos este esfuerzo de aumentar la capacidad de crecimiento de la economía”. Atrás, en menos de una semana, que-

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 8

21-05-15 17:40


daron entonces las buenas vibras que le entregaba al empresariado que un socialista y dogmático Alberto Arenas fuera reemplazado por un técnico y PPD, como Rodrigo Valdés Pulido que, además, entre 2013 y 2014 había ocupado el cargo de economista jefe para la Región Andina y Argentina del banco de inversión BTG Pactual. Valdés, quien venía precedido de tener una buena relación con el sector privado, mostraba un CV que sin duda alentaba muchas expectativas empresariales: entre el 2009 y el 2012, se desempeñó en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington DC. Fue subdirector del Departamento Europeo, a cargo del trabajo del FMI en varios países, incluyendo España, Alemania y Holanda, y del

“Valdés tendrá la difícil misión de velar por la estabilidad macroeconómica, donde algunas cifras asustan, pero con un fuerte acento en la agenda de reformas, prioridad impuesta por Bachelet a este gabinete para el llamado segundo tiempo”

departamento de las Américas, donde también fue Jefe de Misión para Estados Unidos. Anteriormente, en 2008 y 2009, fue economista jefe para América Latina del Banco Barclays Capital Inc. en Nueva York, con foco en Chile, Brasil y México. Entre 2002 y 2007 fue gerente de la División de Estudios y economista jefe del Banco Central de Chile. Asesor principal del consejo del Banco Central en temas de política económica y director del departamento de estudios. Responsable del Informe de Política Monetaria, análisis y proyecciones macroeconómicas, monitoreo de la economía internacional, y coordinación técnica con el ministerio de Hacienda. Entre 2000 y 2001 se desempeñó como Coordinador de Política Económica del

9

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 9

21-05-15 17:40


PORTADA

10

Ministerio de Hacienda. Fue el asesor principal del Ministro Nicolás Eyzaguirre en temas de política económica y responsable de la coordinación macroeconómica con el Banco Central. Consultor del FMI, además, su primera declaración fue eminentemente técnica: “Tengo que conocer a los equipos y empezar a trabajar” dijo el que de esa forma se convirtió en el primer ministro de Hacienda desde el 90 (excluido el caso de Eduardo Aninat) que entró al partido cuando este ya se estaba jugando. Todos los demás lo hicieron con el tiempo y preparación adecuada. “Con pretemporada y largo precalentamiento”, señaló un ex ministro a este medio. Y en este partido, con presiones y tironeos, Valdés tendrá la difícil misión de velar por la estabilidad macroeconómica, donde algunas cifras asustan, pero con un fuerte acento en la agenda de reformas, prioridad impuesta por Bachelet a este gabinete para el llamado segundo tiempo. En esa combinación técnica y política es donde surgen las primeras dudas y en la que más misterio genera la figura del flamante ministro de Hacienda porque, así como su experiencia lo avala para el tratamiento de temas monetarios, financieros y macroeconómicos, la actual

“El ministro, mejor que nadie, sabe que hoy existe una fuerte restricción de ingresos, a raíz de un menor crecimiento y de que la reforma tributaria no está rindiendo como se esperaba” situación lo obliga a actuar políticamente, cuestión que no está respaldada en su CV. Es más, uno de sus primeros yerros fue en ese ámbito cuando luego de que le pidiera la renuncia al director del SII, Michel Jorrat, trascendió que le ofreció un puesto en Hacienda, cuestión que dio la impresión que su salida era injustificada. Por eso, en su afán de mantener la agenda del Gobierno, debe velar porque su relación con el empresariado no se enrede como le ocurrió a su antecesor. Fundamental resulta, además, abrirse a todos los sectores, desde la ANEF hasta la CUT, con el objeto de mantener el equilibrio y recuperar muchas confianzas perdidas. En ese marco, sin duda, haber recibido el mismo día a Bárbara Figue-

roa y a los dirigentes empresariales fue un acierto y una manifestación de que no quiere caminar por la cornisa. Menos con una economía que, al parecer, no mostrará mejorías en lo inmediato. El ministro, mejor que nadie, sabe que hoy existe una fuerte restricción de ingresos, a raíz de un menor crecimiento y de que la reforma tributaria no está rindiendo como se esperaba. Ello, en sí mismo, dificulta las reformas: a menos plata, menos gasto. Y todas ellas requieren dinero. El misterio será resuelto con el correr de los días. Según El Mostrador, “un veterano de la Concertación, que no comulga con la Nueva Mayoría, dice que no sería extraño que Valdés termine asumiendo un rol parecido al que Velasco tuvo durante el primer paso de Bachelet por La Moneda, junto con añadir que, a pesar de su relativa inexperiencia política, el nuevo ministro aprende rápido. Aunque admite que, desde el ala más de izquierda de la coalición de Gobierno, probablemente miran a Valdés con escepticismo”. Todo indica que, aprendiendo de los errores de su antecesor y por su propio ADN, Rodrigo Valdés tratará de equilibrar las expectativas de muchos y, en el fondo, tratará de hacer lo que se pueda dentro de cierta ortodoxia. Hacienda, en la medida de lo posible.

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 10

21-05-15 17:40


PORALBERTO MAYOL*

La conservación (y la tesis del electro plano)

U

na de las novedades que irónicamente ha mostrado la Modernidad, la era más transformadora de la historia, es la gran capacidad de rearticulación y potenciamiento de los conservadores. Después de la Revolución Francesa ellos volvieron con fuerza y, sin necesidad de doctrina alguna, proliferaron por doquier en los nacientes sistemas políticos basados en la idea de cambio social. Y aunque estaban contra el cambio, lograron existir en plena época de grandes transformaciones. ¿Qué explica la adaptación de quienes no se adaptan? La respuesta es simple. La estrategia conservadora, exitosa, es la que proviene de grupos de poder, cuya capacidad hegemónica permea la sociedad. Más interesante, de todos modos, son sus apariciones tácticas, que se aprovechan de la ventaja estratégica inicial de estar en posición dominante. Es así como tácticamente al conservador le convienen varios escenarios muy diferentes entre sí: •Le conviene la total legitimidad del orden. •Le conviene la legitimidad de las leyes, aunque no sea de grupos. •Le conviene la irrupción de grupos disidentes sin líderes claros. •Le conviene la aparición de disidentes sin orgánica. •Le conviene el miedo o el placer de los ciudadanos. •Le conviene la ilegitimidad de todo el sistema. De todo el listado, la mayor parte son observaciones fáciles de comprender. La más difícil es la última. ¿Por qué habría de convenirle a nuestro conservador tipo que no haya legitimidad en ningún sitio? Antes de resolver el acertijo, digamos que este escenario conecta con los avatares del gobierno, el cambio de gabinete, la situación de Rodrigo Peñailillo y de Alberto Arenas. Y probablemente con los ataques que vendrán. La ausencia de legitimidad es también la ausencia de esperanza y utopías políticas. Si nadie puede capitalizar una crisis de le-

“Los conservadores quieren la vida en estado vegetal de la sociedad: que la sociedad no aborte, pero que tampoco sea precisamente espíritu vital lo que la anime” gitimidad masiva, que en principio parece favorecer a los disidentes, la esperanza terminará por mermar y los ciudadanos comprenderán que la utopía y una sociedad mejor eran un simple sueño, una fantasía. En ese instante, en forma de llamado a la realidad, el conservador señala que su oferta es simple: tranquilidad, estabilidad, ausencia de crispaciones, certezas tristes pero absolutas, en fin. He ahí la oferta del pacto conservador: la sociedad puede vivir con un electroencefalograma plano pues los signos vitales pueden seguir operando. El conservador apostará, cuando pierde legitimidad, a la tesis de la ilegitimidad total. Su formulación es simple: “¿Ha descubierto usted que soy un miserable? Le mostraré a mi alrededor que todos somos miserables. Yo solo tengo una ventaja: de mí usted lo sospechaba”. La maniobra conservadora comenzó denostando a los estudiantes en general desde

2011, acusando de ser ‘demasiado políticos’ a los líderes de dicho movimiento que transitaron al Congreso, continuó atribuyéndole poder a grupos marginales pro-reformas, luego se acusó a candidatos disidentes de casos menores. Cuando ya ganó la Nueva Mayoría, los conservadores (¡sobre todo de la Nueva Mayoría!) encontraron un nuevo nombre por demoler. Irónicamente era el de Michelle Bachelet, transformada de pronto en un nuevo objetivo para evitar que hiciera realizaciones históricas que prometió la primera vez y no se cumplieron: se diseñó entonces una fórmula para quitarle peso a su grupo y desestabilizarla. Muchos de quienes desestabilizaron al gobierno pertenecen a su coalición. Su acción fue tan brillante como miserable: usaron a Bachelet para ganar y luego pensaron cómo convertir el proyecto de la Nueva Mayoría en una mera figura espectral. En ese marco aparece la presión para sacar a Peñailillo. Y ahora el grupo conservador irá por más, por acabar con cada uno de los nombres que pueda sacar partido de la crisis de legitimidad. Pero para que esa estrategia funcione, se requiere que el grupo esté unido en la gloria y en la muerte. Habrá que decir que tienen algún mérito: avanzan sin transar, no tienen miedo, van por todo, luchan unidos, confían en sus aliados. Los conservadores son más izquierdistas en la política de lo que parecen, solo que hacen un uso consciente de la política y los intereses en razón de su propia conquista final: la nada, la ausencia de esperanza, el fin de la utopía. La apuesta por el territorio yermo es siempre dudosa: en cualquier momento puede aparecer un líder en medio de la nada. Le llaman populismo y es visto como una mala noticia. La verdad es que en el escenario planteado, casi que es la única solución. Pero los conservadores quieren la vida en estado vegetal de la sociedad: que la sociedad no aborte, pero que tampoco sea precisamente espíritu vital lo que la anime. *Sociólogo y académico de la Universidad de Santiago.

11

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 11

21-05-15 17:40


OPINIÓN

POR JAIME ENSIGNIA*

E

12

n democracia, con presidentes elegidos por sufragio universal, con un parlamento que debate profusamente las leyes, con partidos que asumen y representan a la ciudadanía, con gremios empresariales que exponen y defienden sus perspectivas y proyecciones, con sindicatos modernos, que no tan solo defienden sus intereses corporativos sino también proponen una visión política de la sociedad, todas las opciones políticas, sociales, económicas y culturales tienen su cauce democrático de solución. A esto se agrega que organismos internacionales como la CEPAL, PNUD, OIT y otros, aportan miradas comparativas internacionales en cuanto a los grandes temas de debate nacional. En este escenario, en donde se respetan y se cumplen las reglas, las actuales reformas planteadas por el gobierno, el debate y análisis de la reforma laboral refleja que el sistema democrático responde adecuadamente a los intereses del conjunto de la sociedad. Todo lo expresado no existió bajo la dictadura cívico militar de Pinochet en el momento en que se promulgaron una serie de reformas estructurales: la de pensiones, la educacional, la Constitución de 1980, la de salud y, por cierto, la reforma laboral del ex ministro del Trabajo, José Piñera. Esta última, que cambió de raíz las relaciones laborales que prevalecieron hasta septiembre de 1973, conlleva un enorme pecado de origen junto con las demás reformas mencionadas: fueron implementadas bajo un estado dictatorial, es decir a sangre y fuego. No habiendo actores sociales y políticos habilitados, el empresariado de la época no levantó la voz para señalar lo antidemocrático y anticonstitucional de todas estas transformaciones y, por cierto, en el curso de estas décadas, este sector de la sociedad, se benefició enormemente de esta situación. Hoy, el empresariado nacional cuenta con todas las garantías para juzgar qué le gusta o no del actual Proyecto de Ley que moderniza el Sistema de Relaciones Laborales, y más aún: lo hace ver en las más diversas esferas, sea en el parlamento, en reuniones

Danza de Lobos

“El empresariado en pie de combate contra la Reforma Laboral” con el Ejecutivo o en seminarios en donde se analiza este proyecto de ley. No obstante, su tono es desmesurado, abonando a un clima de crispación en el debate y echando mano a las viejas amenazas: caída de la inversión, aumento del desempleo y otras catástrofes económicas. Como una muestra de este estado de ánimo citamos una entrevista al reelecto presidente de la SOFOFA, Hermann von Mühlenbrock, donde señala que se trata de “una reforma absolutamente ideológica, populista y cuya táctica es: coloquemos cosas harto más malas para, por ejemplo, discutir la negociación por rama”. Y continúa: “Esta es una reforma totalmente antidemocrática (…), a la larga, si hacen una mala reforma, veremos un país creciendo menos y con muchos más conflictos” (Diario Pulso, 13 de abril 2015). Este tipo de declaraciones fueron la antesala de la 1ª Jornada de Reflexión “Una

Conoce a Garretón en “Los Héroes Están Fatigados”

Reforma Laboral Para Todos” del 15 de abril pasado, en donde los gremios empresariales se reunieron para agitar a sus adherentes con el objetivo de señalarle al gobierno -y no tan solo al gobierno, sino también a la sociedad civil y a la política-, que están en pie de alerta para obstruir el proyecto de reforma laboral en curso. Grandes frases para el bronce, estigmatizaciones, denuncias nada novedosas, extraídas del antiguo repertorio ideológico empresarial, precedieron a la exposición central de la jornada a cargo de , ex dirigente político de la UP y ex subsecretario de Economía bajo el gobierno de Salvador Allende. En una de sus tesis centrales, Garretón explicitó la “incomunicación entre la empresa y la política” en el sentido que los políticos y las autoridades de gobierno no conocen al “empresariado y la moderna empresa”. No cabe duda acerca de lo saludable que resulta que el empresariado nacional aproveche los espacios que la democracia ofrece y permite. Sin embargo, igualmente saludable es no olvidar la reciente historia del país, hacerse cargo de esa historia y del papel que este empresariado asumió en sus épocas más oscuras. No se conoce autocrítica alguna por parte de este sector, condenando, por ejemplo, las violaciones sufridas por el movimiento sindical y sus dirigentes, o reconociendo cómo se benefició gran parte del empresariado de las transformaciones impulsadas bajo el régimen cívico militar. Este recorrido no sólo tendría que ver con un ejercicio vinculado al pasado, sino que aportaría a transparentar las razones de sus actuales posiciones frente a las reformas. No obstante, en esta Primera Jornada, si hubo una reflexión crítica sobre el pasado fue la de Oscar Guillermo Garretón quien, lejos de invitar a un ejercicio sobre la propia actuación, apuntó a las responsabilidades de otros, complaciendo, una vez más, a su público. *Sociólogo, Dr. en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Libre de Berlín. Director del Programa de Relaciones Laborales de la Fundación Chile 21.

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 12

21-05-15 17:40


Observatorio Económico nº 93 / mayo 2015

Flexibilidad y reforma laboral:

lo bueno, lo malo y lo que no está

13 » Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado EL PERIODISTA 244.indd 13

el periodista

21-05-15 17:40


Gratuidad en la educación superior:

La revolución del status-quo Por Eugenio Giolito*

*Ph.D. en Economía, Universidad de Maryland, Estados Unidos y académico FEN UAH.

oe

Aunque es muy difícil conocer con precisión los detalles del proyecto de gratuidad de la educación superior que el Gobierno enviará próximamente al Congreso, distintas fuentes coinciden en que la recaudación impositiva -fruto de la reforma tributariaserá insuficiente, por lo que probablemente se establezca un impuesto progresivo según capacidad contributiva a los estudiantes graduados con el fin de financiar (al menos parcialmente), esta política. De prosperar la propuesta, los estudiantes realizarán sincosto su carrera en la universidad que elijan (o la que los admita) contra una obligación tributaria futura que, al menos en parte, financiaría su educación. ¿Cuál sería la situación de las universidades? Según los medios periodísticos1, estas recibirían un arancel basal determinado por carrera, igual para todas las instituciones, aunque podría existir un monto adicional para aquellas universidades con máxima acreditación, o por ejemplo con investigación.

La pregunta obvia ante este devenir de los acontecimientos es ¿cuán gratuita es esta gratuidad? Entre los defensores de esta propuesta, Atria y Sanhueza (2013)2, consideran que para que exista gratuidad es fundamental que el sistema cumpla con i) responder a las necesidades de la sociedad, ii) sea gratis en el punto de servicio y iii) que se base en la necesidad y no en la capacidad de pago. Al parecer, el hecho que - al menos en apariencia- desaparezca un “precio de mercado” exigible al estudiante y fijado por la universidad convertiría de la noche a la mañana un “bien de consumo” en un “derecho social”. Sería fascinante que así lo fuera, pero todavía parece no serlo. Primero, porque todos los estudiantes pagarán mañana lo que estudien hoy (como ocurre con la mayoría en este momento), y en el mejor de los casos existirá un precio administrado por el Estado (o múltiples precios si cada uno paga de acuerdo a su capacidad contributiva). Segundo, el monto del impuesto estará dado por el ingreso de los graduados, no por

el de sus padres, por lo que un estudiante vulnerable que se convierta en un profesional exitoso terminará aportando un monto superior al de un profesional menos exitoso de una familia acomodada. Esto será así si creemos que el sistema universitario igualará de tal manera que no es posible saber con anterioridad quién será exitoso y quién no. Y si la universidad no cumple esa función, ¿importa tanto que el sistema que la financia sea progresivo o regresivo? El sistema que rige actualmente está marcadamente dominado por el Crédito con Aval del Estado, que es un mecanismo por el cual se financian los estudios en universidades acreditadas por el monto de un arancel de referencia, fijado por el Estado, a un plazo de 10, 15 o 20 años a una tasa del 2% anual. El sistema vigente ya contempla en algún grado, la capacidad contributiva de los estudiantes al limitar el pago al 10% de la renta de quien en el pasado se endeudó para financiar sus estudios, quedando la diferencia a cargo del Estado. Como vemos, y esto dependerá del monto del impuesto (si finalmente se aprueba), no parece cambiar mucho el panorama de la mayoría de los estudiantes chilenos. Entonces, ¿qué es lo que realmente cambia? La información disponible hasta el momento nos dice que el mayor cambio afectaría a las personas que hoy pagan su educación con el ingreso familiar. Ellos serían quienes entrarían al sistema de gratuidad (siempre y cuando todas las universidades adhirieran, ver Espinoza y Urzúa, 20143). Este punto es uno de los más apoyados por los defensores de la gratuidad universal, pues de esta forma aparentemente se “igualaría la cancha” entre familias de diferente estrato socioeconómico y funcionaría como un antídoto para la desigualdad. Si bien, a primera vista, este punto puede parecer como un correlato al “fin del copago” en la educación básica y media, se debe hacer una salvedad, a mi juicio, nada menor. Dadas las versiones respecto a que el arancel de referencia para la gratuidad puede variar entre universidades, cabe destacar, quizás como refuerzos de estas versiones, que dicha diferenciación ya existe en el sistema actual. La Figura 1 muestra en azul el arancel de referencia (utilizado para el CAE, por ejemplo) de las distintas universidades para la carrera de Ingeniería Comercial, en tanto que en rojo la diferencia entre el arancel co-

14

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 14

21-05-15 17:40


Figura 1: Arancel de referencia y real. Ingeniería Comercial, 2015

Figura 2: Arancel anual y Promedio PSU. Ingeniería Comercial, 2014.

Figura 3: Ingreso promedio de los padres y PSU por Colegio, 2006.

brado por esas universidades y dicho arancel de referencia (por lo que el arancel real es el igual al alto de la columna), ordenados por arancel de referencia. Nótese que el arancel de referencia más alto (la PUC y luego la U. de Chile) es aproximadamente el doble que el arancel más bajo. El arancel de referencia se construye en base a tres indicadores institucionales: número de jornadas completas equivalentes (JCE) con magister y doctorado en proporción a los alumnos de pregrado (25%); número de proyectos FONDECYT y FONDEF (21%) y número de publicaciones ISI y Scielo (21%) como proporción del total de JCE con magíster y doctorados. Además, 32% del indicador se basa en la tasa de retención de los alumnos de primer año. Como hemos visto, alrededor de un tercio del indicador que determina el arancel de referencia para el acceso a las ayudas estatales (¿y en el nuevo sistema de gratuidad?) se basa en un parámetro de “eficiencia docente”, que podría estar indican-

do otra cosa. La Figura 2 muestra la fuerte correlación entre el arancel de referencia y la PSU promedio de la Universidad. Esto podría resultar natural para quien no conoce el funcionamiento de la educación básica y media de Chile, incluso conociendo la controversia pública acerca de los contenidos de la PSU y lo que realmente “mide”. Con el riesgo de resultar redundante, creo que siempre es valioso darle una mirada a la Figura 3, que muestra la correlación entre la PSU promedio de todas las escuelas medias de Chile y el ingreso de los padres (tomadas de la encuesta a los padres de SIMCE). En resumen, el sistema de ayuda universitaria estatal hoy (y nada dice que vaya a cambiar) está otorgando algún tipo de ventaja a las universidades que reciben alumnos de nivel socioeconómico más alto4. El tema más delicado y urgente acerca del acceso a la educación superior es probablemente el que menos se discute. Independientemente si la educación es gratuita

o no, o si la gratuidad se financia con un impuesto a los graduados, al cobre, o a los observatorios planetarios de Atacama, lo cierto es que los estudiantes ricos y pobres en Chile estudian en distintos colegios y universidades. Esto no sería distinto a lo que ocurre en cualquier lugar del mundo (en Harvard no abundan los alumnos pobres), si no fuera porque el Estado financia parte de esa educación a través de diversos mecanismo (aranceles de referencia, aporte fiscal indirecto, aporte fiscal directo a las universidades del CRUCH, etc.). Con este panorama, expandir el aporte fiscal sin tocar el problema de fondo sería agravarlo en lugar de mitigarlo. No puedo finalizar este artículo sin comentar que quien lo escribe estudió gratis su pregrado (gratuidad universal) y su doctorado (porque no tenía otra forma de financiarlo y alguien creyó en mi capacidad y mi dedicación). Lo poco que aprendí fue en el segundo caso. Probablemente mi propia historia haya sesgado mi análisis, pero son tantos los recursos necesarios para que todos aquellos que cuenten con capacidad y dedicación puedan tener una formación que “nivele la cancha”, que lo que ahora estamos viendo suena como un enorme desperdicio.

oe

1 Ver “Mineduc evalúa impuesto a titulados para llegar a gratuidad universal en educación superior”, por Paulina Salazar. En LA TERCERA, 30 de marzo de 2015. 2 Ver Fernando Atria y Claudia Sanhueza (2013), “Propuesta de Gratuidad para la Educación Superior Chilena.” Instituto de Políticas Públicas. Universidad Diego Portales. 3 Por un análisis exhaustivo de la propuesta y de sus puntos más polémicos, ver Ricardo Espinoza y Sergio Urzúa (2014), “Gratuidad de la Educación Superior en Chile en Contexto.” CLAPES UC. 4 Otro ejemplo es el otorgamiento del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), a las universidades que reciben los alumnos con mayor puntaje PSU.

15

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 15

21-05-15 17:41


Flexibilidad y reforma laboral:

lo bueno, lo malo y lo que no está Por Andrea Butelman* y Lucas Navarro**

oe

*Ph. D Economía, Universidad de Chicago y Directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (MAPE), UAH. **Ph.D. en Economía, Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Director Magíster en Economía UAH / Universidad Georgetown.

En una economía abierta -sujeta a cambios no controlables ni predecibles en los precios internacionales de sus productos exportables- la flexibilidad laboral (y todo lo que ayude a una empresa a adaptarse) es recomendable porque permite que la economía se ajuste y se optimice el uso de sus recursos¹. Mientras que la incertidumbre y los cambios son temidos por los trabajadores, resulta evidente que los sindicatos tiendan a evaluar las políticas según el grado de protección que éstas les otorgan a sus miembros: los que están empleados, y pocas veces, consideren la situación de los desempleados o las consecuencias de largo plazo que traerá una mayor rigidez laboral. Con respecto a las consecuencias de largo plazo, los economistas hemos advertido que mientras mayores sean los costos y rigideces laborales para contratar y despedir, mayores serán los esfuerzos del empleador -dadas las posibilidades tecnológicas- de sustituir a los trabajadores por capital o por

trabajadores en el extranjero. Además, se buscarán formas para contratar los servicios necesarios (más que a los trabajadores que los produzcan), para no amarrarse a costos de despido en el caso que sean muy altos. Es importante asimilar el hecho de que estamos adentrados en el siglo XXI y no a mediados del siglo XX, lo que significa, entre muchas otras cosas, que esas posibilidades tecnológicas para sustituir trabajadores son cada vez más sorprendentes y disponibles para todo tipo de tareas, incluso aquellas que consideramos “servicios personales”. Por otra parte, -y reforzando el efecto de la apertura al comercio internacional- que no existía hace cuarenta años- los cambios tecnológicos han reducido los costos logísticos para trasladar bienes entre países y continentes. Así, pensar que uno puede volver a las rigideces laborales que existían hace 40 años, cuando los aumentos de salarios finalmente se traducían en aumento de precios, no es

conducente a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores porque la competencia internacional simplemente anula la posibilidad de trasladar los mayores costos salariales a precios y, por tanto, el negocio se hace inviable. En este sentido, la reforma tiene buenas y malas noticias para la flexibilidad laboral y carece de otras que se esperan hace ya décadas. La buena noticia –aunque rechazada por las dirigencias sindicales- es que por fin, el sindicato va a ser un agente que aporte a la productividad y flexibilidad del uso del recurso humano dentro de la empresa, al tener la potestad para negociar cambios -con respecto a lo que indica el código laboral- en temas de jornada de trabajo. Según el proyecto: “Las negociaciones podrán incluir acuerdos para la conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares, planes de igualdad de oportunidades en la empresa, acuerdos para la capacitación y

16

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 16

21-05-15 17:41


reconversión productiva de los trabajadores, constitución y mantenimiento de servicios de bienestar, mecanismos de solución de controversias, entre otros. Adicionalmente, podrán negociarse sistemas excepcionales de jornada de trabajo y descanso, bancos de horas extras, duración y retribución de jornadas pasivas.” Es claro que hay industrias que requieren distintas jornadas laborales ya sea en forma permanente (se ubican lejos de los centros urbanos donde habitan los trabajadores) o en forma puntual por necesidad de producir más en algunos períodos. Con estos cambios, los trabajadores podrán entregar mayor flexibilidad en sus jornadas a cambio de mejores salarios, lo que el empleador podrá aceptar si con ello aumentan los resultados de la empresa logrando así mejorar la situación de todos los involucrados. La mala noticia es la prohibición total del reemplazo en huelga o descuelgue. No discutiremos que la gran arma de negociación de los trabajadores, como colectivo, es la posibilidad de ir a huelga. Pero ya hemos sostenido esta discusión en el pasado. Fue un tema difícil de enfrentar durante el proceso de reforma laboral en el primer año del gobierno del Presidente Lagos. En ese momento, se consideró que si bien el reemplazo en huelga debilitaba el poder de negociación de los sindicatos, su eliminación significaba darles demasiado poder, arriesgando la sustentabilidad de la empresa, sobre todo si la huelga se daba en un momento crucial de su proceso productivo. La eliminación del reemplazo en huelga daba además espacio para conductas oportunistas y desleales para influir en la extensión de la huelga. Un ejemplo relevante fue la huelga de los trabajadores portuarios en la época de exportación de la fruta. Así, en 2001 se pensó que era más sano equilibrar los poderes de negociación de ambas partes. Es importante tener en cuenta que no es tan fácil para un empleador reemplazar a sus trabajadores, ya que éstos tienen conocimientos específicos que no es posible encontrar en forma inmediata en el mercado por períodos breves y, además inciertos. Aun así, para darle más poder de negociación al sindicato, se agregó un costo adicional: desde la última reforma la posibilidad de reemplazar a trabajadores en huelga sólo se puede hacer si la oferta del empleador cumple ciertas características y si se les

paga a los huelguistas. Las características que debe cumplir la oferta del empleador para poder reemplazar durante la huelga son que las estipulaciones sean idénticas a las contenidas en el contrato vigente, reajustadas por el IPC del período comprendido entre la fecha del último reajuste y la fecha de término de vigencia del contrato y una reajustabilidad mínima anual igual al IPC para el período del contrato. Adicionalmente, se debe pagar un bono de reemplazo, que corresponde a la cifra equivalente a cuatro unidades de fomento por cada trabajador contratado como reemplazante. La suma total a que ascienda dicho bono se divide entre los trabajadores que participaron en la huelga. Si se cumplen estos requisitos, el empleador podrá contratar a los trabajadores que considere necesarios para el desempeño de las funciones de los involucrados en la huelga a partir del primer día de haberse hecho ésta efectiva. Además, en dicho caso, los trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente a sus labores -descuelgue-, a partir del décimo quinto día de haberse hecho efectiva la huelga. Podemos concluir que hoy en día, con la ley vigente, el reemplazo de trabajadores en huelga está sumamente restringido. Creemos que sería conveniente estudiar si ese mecanismo se usó alguna vez y qué debilidades presentó, para ver la posibilidad de mejorarlo antes de reeditar una conversación que ya se tuvo hace más de una década. Es posible, por ejemplo, considerar que el bono deba ser pagado no sólo en función del número de trabajadores reemplazados sino que también de la duración del reemplazo. El reemplazo de trabajadores en huelga ya es bastante restrictivo según las normas vigentes, lo que en un contexto de baja sindicalización como el actual no parece haber comprometido significativamente la flexibilidad agregada del mercado de trabajo. Sin embargo, si con la reforma el porcentaje de trabajadores sindicalizados aumenta, este tipo de restricciones comenzarán a hacerse sentir con fuerza. Si de esta situación pasáramos a prácticamente prohibir el reemplazo en huelga, como es parte del proyecto, la situación podrá ser aún peor. Lo que no toca este proyecto- y que atañe directamente a la flexibilidad laboral y su productividad– son las indemnizaciones

por años de servicios. Existe un consenso entre economistas de todos los sectores, de que la indemnización por años de servicios resta flexibilidad al mercado laboral e incentiva a los empleadores a reducir sus contrataciones dado el riesgo de tener que bajar su nómina en tiempos difíciles a altos costos. Es decir, cuando la empresa va peor tiene que mantener la nómina o pagar montos ingentes para reducir los costos. Peor aún, este mecanismo no incentiva a los trabajadores que están en una empresa con problemas a buscar nuevos rumbos y prevenir su desempleo, puesto que prefiere esperar que se lo despida para obtener la indemnización. Esto es un claro ejemplo de cómo la inflexibilidad reduce los incentivos a contratar y disminuye la productividad laboral al dificultar que los empleados se muevan a las industrias o actividades donde pueden aportar y ganar más. Adicionalmente, la reforma del 2001 aumentó el monto de las indemnizaciones en más de 50% en caso de “despido injustificado”. Como consecuencia de esta rigidez legal, menos de 70% de los trabajadores tiene empleos con contratos indefinidos, el nivel más bajo de la OCDE, según el Employment Outlook 2014 (página 148). La otra cara de la moneda, es que 30% de los ocupados tiene trabajos temporarios (el nivel más alto de la OCDE). Esto es, la rigidez legal tiene su correlato en una flexibilidad de facto en base al uso, y abuso, de contratos de trabajo temporarios. Hace décadas que es indiscutible que es mejor que la indemnización sea a todo evento, para no producir estos incentivos negativos. Se suponía que el seguro de desempleo sería una primera etapa para lograr un mercado laboral más flexible. Sin duda, esta flexibilidad es más fácil de aceptar para los trabajadores si esperan tener cortos tiempos de desempleo y una alta probabilidad de mejorar su situación en el nuevo empleo. Eso pasa por mejorar nuestros programas de capacitación laboral. Pero eso ya es harina de otro costal.

oe

1 Ver por ejemplo, Blanchard, et al. (2014) “Labor Market Policy and IMF advice on advanced economies during the great recession”, IZA Journal of Labor Policy, 3,2.

17

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 17

21-05-15 17:41


oe

CONFIANZA PÚBLICA Y DESARROLLO ECONÓMICO Por Fernando López* y Robinson Reyes**

*Ph.D. en Finanzas, Olin Business School, Universidad dde Washington, Estados Unidos. Académico FEN, UAH. **Ingeniero Comercial, UAH.

18

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 18

21-05-15 17:41


En los últimos meses, un grupo importante de personajes públicos chilenos se ha visto involucrado en situaciones comprometidas con la ética y corrupción. El número de implicados y transversalidad de sus cargos sugieren que estos casos no deberían ser una sorpresa para el mundo político ni empresarial. Lo novedoso es que estos se han hecho públicos y han golpeado significativamente la confianza de las personas. Una serie de estudios internacionales sugiere que la confianza pública, ampliamente definida como la confianza en desconocidos, podría afectar distintos aspectos del desarrollo económico de un país. En este artículo nos adentramos en algunos de estos y en la importancia de reconstruir la confianza de la ciudadanía. La confianza pública es clave para el intercambio de bienes y servicios La confianza pública reduce el costo de intercambiar bienes y servicios en la economía. Para ilustrar este punto, consideremos la compraventa de una casa entre dos personas que no se conocen. El intercambio consiste en que el comprador entrega dinero y el vendedor, a cambio, entrega la propiedad. Generalmente, el comprador está poco familiarizado con los aspectos legales de esta transacción. Pero si este confía en que no será engañado, entonces comprará tranquilamente sin buscar más información. Si el comprador sospecha que podrían quitarle la propiedad, por ejemplo, porque es parte de una herencia que no se ha repartido o porque podría ser embargada por deudas del vendedor, la situación es diferente. El comprador invertirá recursos para evitar que le quiten la propiedad y buscará algún mecanismo para que el vendedor lo compense en caso que esto ocurra. La confianza pública podría afectar el crecimiento económico En términos generales, la desconfianza aumenta la necesidad de redactar contratos más complejos, con un alto grado de detalle y establecer mecanismos de sanción en caso que la contraparte no cumpla con lo que prometió. Cuando estos costos son lo suficientemente altos, estas transacciones no se concretan. Si extrapolamos este resultado a la economía como un todo, podemos intuir que la desconfianza podría desincentivar el intercambio a nivel agregado y reducir el

dinamismo de la economía. A pesar que la confianza pública no es el único factor que afecta el crecimiento económico, la evidencia internacional muestra que países con mayor grado de confianza pública crecen más rápido (Knack y Keefer, 1997; Knack y Zak, 2001). La confianza pública podría afectar la inclusión financiera La confianza pública también puede afectar el uso de servicios financieros por parte de la población. Una persona no prestará dinero a alguien en quien desconfía, no depositará su capital en un banco a menos que crea que este le devolverá sus ahorros con la rentabilidad prometida, no aceptará un cheque como medio de pago si desconfía de los fondos del destinatario y tampoco comprará acciones si no entiende su funcionamiento y sospecha del vendedor. Los contratos financieros son especialmente sensibles al grado de confianza entre las partes. En el caso del ahorro, crédito o seguros, una de las partes entrega recursos “hoy” a cambio de la “promesa” que recibirá un pago en el futuro. En este caso, la parte que entrega recursos “hoy” debe confiar que recibirá lo que le prometieron. Un estudio para el caso de Italia muestra que en áreas de mayor confianza pública las personas tienen un mayor acceso a crédito y utilizan cheques con mayor intensidad (Guiso, Sapienza y Zingales, 2004). Similarmente, un estudio realizado con países europeos muestra que aquellos con mayor confianza pública tienen un mayor porcentaje de la población que invierte en el mercado accionario (Guiso, Sapienza y Zingales, 2008). En general, esta evidencia es consistente con la hipótesis que la confianza pública afecta el uso de servicios financieros formales por parte de la población. La confianza pública podría afectar la productividad en organizaciones grandes como empresas y el gobierno La confianza es especialmente necesaria en organizaciones grandes en las cuales las personas interactúan con poca frecuencia. Trabajadores de grandes empresas o el gobierno son más vulnerables al abuso e incumplimiento de funcionarios de áreas diferentes. A pesar que estas organizaciones podrían suplir la falta de confianza con protocolos que promuevan la cooperación

entre unidades de trabajo, un estudio internacional encuentra que países con mayor grado de confianza pública tienen gobiernos más eficientes y grandes empresas que son más productivas (La Porta et al., 1997). ¿Deberíamos preocuparnos? No conocemos estudios que analicen la relación entre confianza pública y desarrollo económico para el caso chileno. Sin embargo, la evidencia internacional sugiere que el deterioro de la confianza pública podría tener importantes efectos en el desarrollo económico del país. Efectivamente, un deterioro en la confianza podría encarecer el intercambio de bienes y servicios en la economía, desincentivar el uso de mercados financieros formales por parte de las personas y reducir la eficiencia y productividad de grandes organizaciones empresariales y gubernamentales. En este contexto, recuperar la confianza ciudadana no solo podría contribuir a mejorar la evaluación de nuestros parlamentarios, autoridades de gobierno y empresarios, sino que también al desarrollo económico del país

oe

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl

19

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 19

21-05-15 17:41


Magíster • Economía Aplicada a Políticas Públicas / Doble grado con Fordham University • Gestión de Personas en Organizaciones • MBA - Administración de Empresas / Opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance – Fordham University • Economía / Doble grado con Georgetown University

Diplomados • Finanzas Globales • Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales • Gestión Archivística • Consultoría y Coaching • Gestión de Personas • Dirección y Gestión de Empresas • Estrategia y Gestión de la RSE • Certificación en Coaching Organizacional

Carreras Continuidad de Estudios • Ingeniería Comercial – programa vespertino • Contador Público Auditor – programa vespertino

Carreras de Pregrado • Ingeniería Comercial • Contador Público Auditor • Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística

www.uahurtado.cl INFORMACIÓN Y CONTACTO

20

Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (56 2) 2889 7369/7348/7360 www.fen.uahurtado.cl

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 20

21-05-15 17:41


EN VITRINA Santiago Despierta!

Evento para recuperar confianzas Para aquellas empresas y organizaciones dispuestas a vivir una experiencia trascendente que promueva las confianzas, Grupo Esencial organiza “Santiago Despierta”, encuentro que se realizará el 3 de junio en el Hotel Hyatt. Más de una docena de charlas y talleres darán inicio luego de una conversación motivadora con Nicolás Cruz, fundador de Base Pública y Premio de Emprendimiento del Banco Mundial. “Nuestro primer Encuentro está orientado a encontrar el alma de las empresas, recuperar su liderazgo y el de sus colaboradores”, comenta Paulina Sepúlveda una de sus organizadores. Más información en www.santiagodespierta.cl.

Patricio Celedón, José Miguel Viu y Diana Borchard.

Viu Manent

Icónica Noche del Malbec Con el Restaurant Catae de Renaissance Santiago Hotel como escenario, Viña Viu Manent realizó su emblemática Noche del Malbec, evento con el cual rinde tributo a esta cepa tinta, que cada día tiene más adeptos en nuestro país. Viu Manent, la primera bodega nacional en producir y etiquetar en Chile un vino 100% Malbec, demostró otra vez su liderazgo con esta variedad. En armonía con preparaciones del chef Mariano Bambaci, los asistentes disfrutaron 8 propuestas, que incluían desde un premiado ícono, un rosé hasta un fortificado. Para complementar, se realizaron 3 interesantes catas temáticas: Terroir, Armonía & Vino y Viu 1. Una velada especial para los amantes del vino. www.viumanent.cl.

Borderío

Zanzíbar Underground Las noches serán aún más emocionantes en Borderío (Avenida Monseñor Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura) con la apertura de Zanzíbar Underground a público los jueves, viernes y sábado de otoño e invierno. Será posible, entonces, disfrutar de las mejores tapas, tagines y currys, además de una de las cartas de cocteles más amplias de Santiago, donde destacan aquellos preparados con Heindricks Gin y Absolut Vodka, así como el Zanzíbar Dark y una variedad imperdible de vinos.

Le Fournil

La buena mesa francesa Restaurante de origen francés con nueve locales en Santiago para disfrutar de la buena mesa, desde el desayuno a la cena. Cuenta con amplios salones y una carta de variados platos y vinos franceses, exquisitos panes y masas dulces. No se pierda sus insuperables ensaladas Pondichery –de pavo– y ChevreChaud –queso de cabra gratinado– el aplaudido Confit de pato, el filete de res con ratatouille al vino tinto y médula de res asada, que suman a sus platos premiados por la prensa gastronómica, en conjunto con sus deliciosos postres como el tartetatin o crèmebrûlée. Toda una experiencia para disfrutar a cualquier hora, con su pareja o familia.

EL PERIODISTA 244.indd 21

DAD diseña oficinas de VivoCorp VivoCorp (área inmobiliaria de CorpGroup) inauguró sus oficinas, 3 pisos del edificio gemelo al Hyatt Place, cuya ejecución fue responsabilidad de Diseño y Arquitectura DAD (Dannemann Asociados) y la constructora Plaza de Armas. El concepto con el que se trabajó fue de espacios privados de mucha transparencia y luminosidad, eficiencia energética en la climatización e iluminación y colores cálidos que acogen a los empleados en su día a día.

21

el periodista

21-05-15 17:41


BUTACA

La nueva Star Wars

¿

Que el marketing te acompañe

POR LEANDRO FILOZOF*

22

Puede una película ser un éxito antes de su estreno? No es una novedad que una campaña de marketing posicione lo suficiente a un filme como para que, antes de que aparezca en los cines, ya tenga un público inmenso y expectante. Pero lo que no suele suceder es que tenga dos hitos –que exceden y preceden a su estreno– en un solo año y que los ingresos más relevantes no sean, justamente, los de la taquilla. Más de 4 mil millones de dólares recaudaron en la pantalla grande hasta ahora las seis Star Wars de Lucasfilm (es la tercera saga más exitosa, sólo por debajo de James Bond y Harry Potter) pero, en total, los ingresos de La Guerra de las Galaxias serían de unos 26 mil millones: poco menos de la mitad vendrían de sus juguetes. Desde su estreno en 1977, las películas de George Lucas se convirtieron en ícono de la ciencia ficción, atrayendo a fanáticos por todo el mundo. Poco tiempo después, en 1979, el 4 de mayo se convirtió –bajo

el eslogan “May the 4th be with you”– en el Día Internacional de Star Wars (ver recuadro). En esa fecha, los fanáticos se juntan a festejar de diferentes maneras, año tras año. El 2012 fue otra fecha especial para la saga: Disney compró Lucasfilm por 4 mil 50 millones de dólares y anunció una nueva trilogía: Episodio VII - El despertar de la fuerza, dirigida por J.J. Abrams (Lost) a estrenar el 17 de diciembre de este año, y las siguientes, en diciembre de 2016 y mayo de 2017. Con el anuncio del regreso de Harrison Ford (Han Solo), Carrie Fisher (prince-

Números espaciales -1979 Año en que surgió por primera vez el “May the 4th be with you”. -88 millones de vistas tuvo el segundo trailer del Episodio VII en 24 horas. -4050 millones de dólares pagó Disney por la compra de Lucasfilm. -20,5 mil millones generaron los juguetes, libros y dvds de La guerra de las galaxias

sa Leia) y Mark Hamill (Luke Skywalker), el video del segundo trailer cosechó 88 millones de vistas en las primeras 24 horas. Desmenuzar los ingresos de la nueva joya de Disney lleva a descubrir que se cuentan en miles de millones de dólares: 3,8 en DVDs, 2,9 en videojuegos, 1,8 en libros, 12 en juguetes coleccionables y 1,3 en otros artículos. Eso explica por qué Disney ya aseguró el lanzamiento de una nueva generación de todos estos artículos el 4 de septiembre próximo, la otra gran fecha del año para los fanáticos. Todo tipo de artículos se ofertaron y vendieron el 4 de mayo, desde la ropa deportiva Adidas hasta las réplicas y disfraces coleccionables, los juguetes y videojuegos, las ofertas de Amazon por las seis películas de la saga (90 dólares), hasta preservativos con luz propia. Pero la campaña y promoción excedió los productos de la película: otras marcas aprovecharon el “May the fourth” (4 de mayo) para tuitear o promocionar sus productos. McDonald’s, Volk-

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 22

21-05-15 17:41


Cartelera Violette

swagen, 5-hour Enerdirecto del mundo de “Marketing o no, parece Star Wars. gy y muchas otras empresas utilizaron o no, painevitable que después Marketing imágenes y frases en rece inevitable que de casi 40 años desde el día de La Guerra después de casi 40 de las Galaxias para años desde la primela primera, y a diez visibilizar sus marcas ra, y a diez años de la años de la última, los y productos. última, los fanáticos Fuera de la estratefanáticos demuestren su demuestren su entugia de marketing, los siasmo ante cada nueentusiasmo ante cada festejos se expandievo lanzamiento. Pero ron por todo el muntodavía faltan seis nuevo lanzamiento” do. Sitios históricos, meses para el estreno como el Coliseo en de la séptima entrega Roma, aparecieron invadidos por Storm- de La Guerra de las Galaxias. Y sí: “Que la troopers y naves especiales: también se ve fuerza te acompañe” a Chewbacca paseando por Malasia o a cerca de 3 mil 200 sujetos en México salidos *Revista Veintitrés

El lado oscuro de la fecha Hay una frase famosa del primer episodio de Star Wars. Cuando 30 pilotos están por salir a enfrentar a un monstruo tecnológico, que parece imposible de derrotar, les dicen: “May the force be with you” (“Que la fuerza te acompañe”). La frase fue utilizada por el Partido Conservador, el 4 de mayo de 1979, para felicitar a Margaret Thatcher por ganar las elecciones y convertirse en primera ministra del Reino Unido. En el London Evening News publicó un anuncio que decía “May the 4th be with you, Maggie. Congratulations” (“Que el día 4 te acompañe, Maggie. Felicidades”). Este juego de palabras entre 4th y “force”, que tiene más sentido porque suena casi idéntico en inglés, trascendió hasta con-

solidarse con Internet y por la interacción de los fans en el Día de Star Wars, que desde hace años festejan miles de fanáticos alrededor del mundo.

Violette Leduc hija bastarda de un noble, conoce a Simone de Beauvoir tras la posguerra en Saint Germain des Prés, comenzando así una relación intensa entre estas dos mujeres que va a durar toda su vida, relación basada en la búsqueda de libertad de Violette y la convicción de Simone de tener entre manos el destino de una escritora fuera de lo común. Mira el trailer (QR)

Resucitados

Un equipo de médicos ambiciosos encontró una manera de traer a los pacientes muertos a la vida, mediante un suero llamado “Lázaro”. Después de varias pruebas exitosas en animales, Zoe (Olivia Wilde), uno de los principales investigadores, muere en un accidente de laboratorio. En su desesperación, el equipo utiliza el suero “Lázaro” para traerla a la vida. Todo resulta tal cual lo planeado, pero a medida que Zoe empieza a mostrar habilidades inusuales, el equipo comienza a darse cuenta de que en su intento de resucitar a los muertos, ellos abrieron la puerta al mal. Mira el trailer (QR)

Maten al mensajero

Basado en la historia del periodista Gary Webb. La película tiene lugar a mediados de 1990, cuando Webb descubrió el papel de la CIA en la importación de grandes cantidades de cocaína a los EE.UU. que se vendió agresivamente en guetos de todo el país para recaudar fondos para el movimiento de la contra nicaragüense. A pesar de la enorme presión, Webb optó por seguir la historia y la hizo pública; su declaración, la publicación de la serie “Dark Alliance”. Como resultado, él experimentó una campaña de desprestigio vicioso alimentado por la CIA. Webb debió defender su integridad, su familia y su vida. Mira el trailer (QR)

23

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 23

21-05-15 17:41


GASTRONOMÍA

Pastelería Cory

C

a

Para darse un gusto imperial

uenta la historia que en agosto de 1849, tras la batalla de Novara, el teniente coronel austríaco Josef von Ungar no sólo recibió su carta de nobleza sino que, además, se convenció de la importancia de la paz y los valores humanistas, legando a su descendencia el gusto por los oficios y profesiones desvinculadas de las armas. Su esfuerzo dio sus frutos y casi medio siglo después, Jacques y Max Ungar fundaron en Bad Vöslau, elegante balneario ubicado a solo 35 kilómetros de Viena, las Pastelerías y Delikatessen “Hermanos Ungar” (Brüder Ungar). Al poco tiempo ya tenían un local en la capital imperial y sus productos motivaron al emperador Francisco José I a concederles el título de “Proveedores Imperiales y Reales de la Corte de Viena”. Esa dulce tradición la continúan hoy en Chile los actuales hermanos Ungar, Johnny y Andrés, en las Pastelería CORY, cuya casa matriz está en Las Condes (Av. Cristobal Colón 5069) y que cuenta con locales en diversos malls de la capital (Apumanque, Plaza Oeste, Plaza Sur, Panorámico, Alto

Desde hace más de tres décadas que los hermanos Ungar, recogiendo lo mejor de la tradición austríaca y familiar, producen en Chile una serie de delicias culinarias que hoy se pueden encontrar tanto en su local de avenida Cristóbal Colón como en 10 malls capitalinos. las Condes, Plaza Vespucio, Paseo Quilín y Plaza Egaña). Todos los productos pueden adquirirse por internet (www.cory.cl) y ser retirados en cualquier sucursal de la cadena. El cerebro creador de los productos es Andrés, maestro pastelero titulado en la noble y antigua pastelerías Demel de Viena (lugar favorito de la emperatriz Sisi), quien se preocupa de la calidad de los ingredientes y que el producto final respete la fina y centenaria tra-

dición familiar. El hermano mayor, Johnny, en su calidad de ingeniero, es el que se ocupa del área comercial de la empresa. Ambos trabajan, junto a un excelente equipo de profesionales, bajo el lema familiar Viribus Unitis (con esfuerzo común). Cory cuenta con una nutrida carta de productos, entre ellos una línea especialmente orientada a diabéticos, en la que destacan delicias como tortas, pasteles, kuchenes y galletas, además de exquisitos platos calientes y sándwiches gourmet. El objetivo: “Brindar una experiencia única, llena de sabores, texturas novedosas y diferentes, compartiendo con nuestros clientes calidad, excelencia y tradición, siendo una marca referente en pastelerías”. La calidad de la materia prima con la que trabaja Cory es la que hace la diferencia en cada una de sus preparaciones, con lo que sus productos diet no tienen nada que envidiarles a los que sí contienen azúcar. Así una tradición familiar, proveniente de lo mejor de Austria, se mantiene en Chile. Tal como lo hubiera querido Josef von Ungar: deleitando paladares.

Más información en www.cory.cl

24

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 24

21-05-15 17:41


NO DEJES NUNCA DE LEER

Moriremos todos POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

L

as variables cataclísmicas es la segunda novela del periodista y escritor chileno Patricio Urzúa. Tres años separan este libro de un entrega debut, la novela Nunca, y aunque las temáticas están cercanas (el apocalipsis, el final, la destrucción), hay diferencias, y además hay progresos. Los acabos de mundo que Urzúa planteó en Nunca, tienen en Las variables cataclísmicas un trabajo mayor, unos aprietes de tuercas que reflejan un salto, o al menos una voluntad de pintar mundos estrambóticos y peculiares, frescos extremos. La diferencia es que ahora Urzúa sube un nivel, al entregar un libro con más esquiPatricio Urzúa nas, con más rincones oscuros y extraños. Las variables cataclísmicas Si en Nunca la narración era, a pesar de Emecé, Santiago, 2015, 231 págs. estar ubicada de cara al ocaso universal, llana a pesar de contar cómo un obeso y repulsivo crítico de arte que vive los últimos días de una vida sin mayor asunto, Nunca, estaban dirigidos a la cultura pop. mientras el mundo está próximo a acabar. Acá Urzúa tira las hebras de su propia En esta pasada Urzúa mantiene el muesficción (uno de los guiones de Salvatietrario de tipos humanos que construyen rra trata sobre Margrethe Akström o Ekla panoplia de la tristeza, de la agrisada ström), y también lo hace hacia su libro cotidianeidad. Gente anterior. El grosor que sin mayor talento, que “Los paralelismos que adquiere esta entrega muere. Gente sin tanto coral se sustenta en asunto. Gente que no el autor propone en la el juego de espejos, puede atesorar mucho un armazón (que novela lo convierten en más que pequeños permite llamar novetriunfos. Todo lo anla a este volumen, en en un libro veloz, tedicho forma parte de un conjunto de donde la densidad y vez de una imaginería que cuentos inconexos), Urzúa delinea con un los ornamentos del en los confrontes del afán elocuente, discurcasi siempre relato reflejan una destino, sivo, formador de un solitario, en las búsuniverso. Así vemos sobremarcha en su quedas de ruinas perdesfilar una pareja de didas (como sucede escritura, pero que con Pablo, un taxista swingers que beben del placer de fornicar a la vez conquista” hijo de Rubén, que con ancianos, swinintenta reconstruir su gers que son un rehistoria poco imporcuerdo en la mente del otro, mientras está tante a partir de una vieja fotografía). a punto de venirse abajo un avión. Circulan por el libro un carnicero neonazi Con todo hay un eje central en el libro, y de hermanos que se esfuerzan por curar dividido en cinco partes, la historia de el autismo. Los paralelismos que Urzúa Rubén Salvatierra, guionista de cómic, propone en la novela lo convierten en un que ingresa a fines de los años sesenta a libro veloz, donde la densidad y los ortrabajar a la editorial Zig-Zag, que luego namentos del relato reflejan una sobrese transformó en esa quimera del oro llamarcha en su escritura, pero que a la vez mada Quimantú. Salvatierra -que comparconquista. te oficinas con referentes reales Themo Patricio Urzúa ha avanzado desde su priLobos y Máximo Carvajal-, cede con los mer libro. Apostando por la complejidad, años a la locura y al whisky, la misma que por cierta experimentación, el autor consinundó un país junto con la violencia, en truye un libro que posee momentos lograseptiembre de 1973. Los guiones que Saldos, enteros. Promesas que brillan en la vatierra crea son los guiños que antes, en destrucción.

25

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 25

21-05-15 17:41


TEATRO realidad, el montaje habla sobre el abuso del poder y tiene una carga política muy importante, sin perder el lenguaje de Shakespeare. Se reconocen los personajes de la fábula y sus anécdotas, sin embargo el cómo se cuenta el cuento, es absolutamente particular y novedoso. Todos los personajes reflejan lo peor de lo nuestro, todos están ávidos de poder y tienen un interés personal”. La obra cuenta la historia de Próspero, que es expulsado de Milán por su hermano Antonio, junto a su hija Miranda. Más tarde, confinado en una isla desierta, se encargará de saldar cuentas con su hermano conjurando tempestades con la ayuda del espíritu Ariel. Una vez que tiene a sus enemigos bajo su poder, se debatirá entre la justicia, la venganza y el perdón. Esta versión de La Tempestad, sin embargo, difiere con lo que ocurría en tiempos de Shakespeare, cuando los personajes femeninos eran interpretados por hombres porque aquí el rol protagónico de Próspero está a car-

Obra de Shakespeare en el GAM

La Tempestad de Radrigán y Di Girolamo La obra reescrita por Juan Radrigán, protagonizada por Claudia Di Girolamo y dirigida por Rodrigo Pérez, en la que se retrata descarnadamente el uso y abuso del poder, se presentará hasta el 27 de junio en el GAM.

L 26

a Tempestad, una de las obras más importantes de William Shakespeare, se estrenó en el Palacio de Whitehall de Londres en 1611, destacando por su sobrecarga de simbolismo y magia. Pertenece al conjunto de lo que algunos autores han llamado “Romances tardíos” de Shakespeare, obras donde el inglés muestra su interés por las relaciones familiares y la reconciliación en un ambiente mítico. Más de 4 siglos después, reescrita por el

dramaturgo y Premio Nacional de las Artes Escénicas, Juan Radrigán, protagonizada por Claudia Di Girolamo y dirigida por Rodrigo Pérez, llega al GAM en Santiago, adaptada a nuestra realidad, pero siempre a partir del contexto poético ofrecido por la fábula shakespeariana, resaltando los temas del poder, la traición y el perdón. Para el director Rodrigo Pérez, fue “un proceso muy hermoso, porque Juan tomó la historia, con la fuerza que lo caracteriza, y la reescribió completamente. Adaptada a nuestra

“Junto con la obra se realizarán conferencias y un ciclo de cine gratuito que se inicia el 2 de junio con la proyección de ‘El planeta desconocido’ (1956) de Fred M. Wilcox, y finaliza el 23 con ‘La tempestad’ (2010) de JulieTaymor” go de Claudia Di Girolamo. “Me enamoró la intención del GAM de abrir un espacio mental nuevo y darle voz a la mujer. Sabía de trabajos teatrales donde el género de Próspero había sido cambiado, y me gusta que sea así. Me encanta el travestismo, y los desafíos que tiene el romper con los esquemas convencionales”, dice la actriz. El montaje cuenta con el diseño de vestuario de Pablo Núñez, considerado uno de los más importantes de nuestro país en ópera y ballet y quien ganó un Premio Altazor el año pasado por su trabajo en el Ballet Mayerling.

Datos

Temporada Hasta el 27 de junio Mi a Sá - 21 h, Do - 20 h Sala A2 Entrada Gral: $8.000, Est. y 3a ed.: $4.000 / Promociones en gam.cl

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 26

21-05-15 17:41


DIGITAL Más información:

Nueva línea ViewSonic

LightStream: proyectores más brillantes e inteligentes

V

Llega a Chile la serie Económica LightStream de PJD5 que entrega características avanzadas en un diseño moderno y elegante.

iewSonic Corp., proveedor a nivel global de productos y soluciones de visualización, presenta la serie de proyectores LightStream™ en un formato nuevo más elegante y compacto. Esta serie cuenta con tecnología SuperColor™ para niveles de brillo más altos y una experiencia de color más verdadera. Si bien, como ha sido la tónica en los adelantos de ViewSonic, mejora el aumento del contraste y el brillo, la nueva serie Lightstream destaca por la calidad y realidad de sus colores. “Es tanta la diferencia en la calidad del color versus versiones anteriores que hacen hoy de LightStream uno de los mejores proyectores en su rango de precios en cuanto a calidad de color”, señala Rodrigo Bermejo, gerente de ViewSonic en Chile. Todos los modelos vienen con la rueda de colores SuperColor, exclusiva de ViewSonic, para entregar los niveles más altos de brillo, una más amplia gama de colores y una experiencia de visualización superior en cualquier condición de luz. Desde 3 mil 300 y hasta 4 mil lúmenes los hace ideales para ambientes que necesitan niveles altos

de iluminación como aulas y salas de entretenimiento en el hogar. Su teclado nuevo y amigable brinda al usuario una operación fácil sin menús complicados en pantalla. Una opción nueva de Reloj/Calendario asegura que todas las presentaciones se realicen a tiempo.

“Gracias a sus resoluciones SVGA, XGA y WXGA y niveles de contraste 20.000:1, los proyectores LightStream de ViewSonic destacan por la calidad y realidad de sus colores” El diseño inteligente más compacto incluye una puerta de acceso fácil a la lámpara y un compartimiento opcional para evitar enredos de cables. Las 10 mil horas de vida útil de la lámpara, además, reducen el costo total de operación en ambientes de uso intenso tales como salones de clase y salas de reuniones corporativas. “La línea LightStream muestra la dedicación continua de ViewSonic liderando la industria de las soluciones de visualización

con sus proyectores digitales innovadores y ricos en funciones, que van desde soluciones económicas hasta las de proyección avanzada,” señala Rodrigo Bermejo. Estos proyectores cuentan con control remoto intuitivo que asegura una operación confiable y simple. La función exclusiva “My Button” configura los ajustes del usuario o instalador con un simple click. Además, el control remoto acepta códigos múltiples para mayor flexibilidad en operación de más de ocho proyectores en una misma sala. Esta serie económica que presenta una gran alternativa a TVs y monitores, proporciona 3 mil 300 lúmenes de brillo y ofrece las mismas tecnologías inteligentes que todos los otros proyectores digitales LightStream, convirtiéndolos en la solución costo-beneficio ideal para entornos académicos y empresariales. Vienen con diseño moderno y tecnología SuperClear para entregar más color y brillo que cualquier otro proyector en su clase. Los nuevos modelos de la línea económica de proyectores LightStream™ PJD5 son PJD5153, PJD5555w, PJD5155, PJD5255, PJD5155L, PJD5255L y el PJD5350Ls (de 3 mil 200 lúmenes).

27

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 27

21-05-15 17:41


28

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 28

21-05-15 17:41


VINOS

Casa Donoso sorprende con innovador Programa de Enoturismo en el Valle del Maule

V

iña Casa Donoso encanta con su Programa de Enoturismo, que rescata las bondades y tradiciones del campo chileno, presentes en una de las zonas vitivinícolas más importantes del país. La protagonista es su terraza ubicada en la parte más alta de los viñedos, para 150 personas. Diseñada para contemplar el paisaje mientras degustan vinos en maridaje con preparaciones de la zona, en su decoración destacan los tejidos de Quinamávida, mimbres de Chimbarongo, gredas de Unihue y fuentes de piedra Toba. El Hotel Boutique del fundo “La Oriental” (Camino a Palmira S/N, Talca), nace post terremoto 2010, con la reconstrucción de la Casona del año 1800. Este colonial espacio, cuenta con 5 habitaciones donde se ofrece atención personalizada y servicios de gastronomía criolla. Respecto a los tour, se pueden realizar Pic-

El objetivo es entregar un “lujo para los sentidos” a sus visitantes, con una propuesta que integra hotelería, tours y una excepcional terraza, que rescatan lo mejor del campo chileno. nics en compañía de un vino, o admirar las vistas a la cordillera y el volcán Descabezado. Para aprender sobre el vino, se ofrece una Cata técnica, dictada por el enólogo de la viña, Felipe Ortiz, acompañados de tabla de queso, pan artesanal y con aceite de oliva de elaboración propia. Ambas actividades incluyen recorridos por la viña. Las noches temáticas en su Vino Bar durante todo el año dispone de una amplia

oferta de vinos premium que pueden degustarse por copa, con música en vivo y productos típicos de la Séptima Región. “El enoturismo permite comunicar la filosofía e historia que existe detrás de nuestro vino, transmitiendo más de lo que una etiqueta puede lograr. Al prolongar su visita, desarrollamos una experiencia especial que los conecta con nuestro campo chileno y la gastronomía regional, una serie de servicios personalizados enfocados en generar un lujo para los sentidos y otorgar una experiencia única”, explica Jorge Selume, Presidente de Viña Casa Donoso.

Más información en www.casadonoso.com enoturismo@donsogroup.com

29

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 29

21-05-15 17:41


ÚLTIMA PALABRA

POR JUANTONIO EYMIN (LOBBY.CL)

H

La figura de un Chef

ace algún tiempo nos hicimos la pregunta del siglo. ¿Qué es un chef? Para muchos es el que manda en la cocina, para otros es la imagen del restaurante y para los menos es la persona que sabe de cocina y administra bien los recursos. Es mayoritariamente una pregunta con pocas respuestas. Personalmente me inclino a pensar que el chef es parte importante de la imagen y del marketing de un restaurante aunque me gusta más la palabra “cocinero”. Ser chef está de moda. Es como la farándula de la gastronomía. Los buenos (los más celebrados) aparecen en la vida social, se fotografían con la socialité, dan entrevistas para las revistas de papel couché o son jurados de programas de televisión. Son los famosos, los que muchos alaban y que tienen a los institutos de gastronomía llenos de alumnosseguidores-clientes que quieren ser como ellos. Pero la realidad es otra. Hace unos días me preguntaban algo similar. La carrera de cocinero es dura y llena de sinsabores. Hay que prácticamente quebrarse la espalda todos los días del año y a las horas en que todo el mundo anda de jarana. Ese chef o cocinero que uno ve con su alba chaqueta saliendo de la cocina es irreal. Se la cambia por una limpia antes de asomarse por el comedor. Una farsa que no se enseña en las escuelas ni en los institutos. Y ese es sólo el principio de una profesión que más bien puede llamársele apostolado. Con bastante suerte el domingo libre. Sábados ni hablar. Es el mejor día de la semana. La mujer de un renombrado chef nacional se quejaba hace un tiempo ya que su marido, aparte de llegar tarde todos los días, olía a pescado. Y suma y sigue. Si es chef, se puede dar el lujo de beber una copa de vino con sus más conspicuos clientes cuando lo que realmente quiere es irse

“El ratoncito simpático de Ratatouille y su chefcito regalón no es más que una alegoría de la realidad. Ni las cocinas, ni el ambiente, ni nada es similar” a dormir. Es soportar temperaturas extremas y quemarse las manos casi todos los días (menos mal que se curten con el tiempo). El ratoncito simpático de Ratatouille y su chefcito regalón no es más que una alegoría de la realidad. Ni las cocinas, ni el ambiente, ni nada es similar. Y no lo cuento por otras experiencias. La viví en carne propia ya hace años fuera de Chile. No es fácil la cocina. Cuando uno se va a la cama y los calambres en las piernas te hacen aullar y sabes que si no te duermes pronto, al día siguiente no estarás apto para trabajar, es un problema, y de los grandes. ¿Vida? Sólo la que se puede dar con unos horarios horribles. Mal que mal, si uno es “chef”, hay que levantarse temprano para recibir la mercadería. Y si se fuera un gran chef, partir de amanecida a comprar pescados y mariscos frescos al terminal pesquero.

Ser un gran chef es como ser parte de los seleccionados para ir a un mundial de fútbol. Allí van sólo los mejores. Cierto. Tienen todo e incluso ayudantes para que les cocinen. Pero son los elegidos. Los escogidos. ¿Cuántos? ¿Veinte entre diez mil? Ingrata profesión. Algunos viajan. ¿Qué agradable, no? Van a Tokio, a China, a Moscú y a Tombuctú. Los llevan gratis y además les pagan. Envidiable para muchos pero la realidad es otra. Si llegan a Paris, con suerte logran ver la torre Eiffel desde lejos. Y no hablemos que la ven desde la ventana de su “suite”. No. Al contrario. Su habitación es la de las peores. Y regresan al país sólo conociendo el duty free del aeropuerto y la cocina del lugar donde cocinaron. Esa es la vida de un chef… los de la elite. El resto, a pelar papas. Desgraciadamente en nuestro país las ilusiones mandan y mantenemos en la cabeza que el chef es un tipo que se las trae, que tiene éxito, que su vida es fantástica y que su pasaporte es sin fronteras. Y por eso estamos llenos de “chefs” manejando taxis, cobrando deudas a través de los Call Centers y de ayudantes de cocina decepcionados de su profesión. Nunca entendieron la realidad. Dura profesión la de chef o cocinero. Los que tienen vocación y son capaces de llegar de madrugada a sus casas oliendo a pescado y a fritura, son bienvenidos a esta cofradía gastronómica. Los que piensan que una vez titulados su lugar de trabajo será una oficina con aire acondicionado y un computador conectado a Internet para copiar recetas famosas, están tremendamente equivocados. Y para más encima, cada día que pasa, la figura del “chef” se está perdiendo en nuestras cocinas, ya que el costo que significa mantenerlos es mayor a la utilidad que entregan. Un tema para reflexionar.

30

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 30

21-05-15 17:41


31

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 31

21-05-15 17:42


32

el periodista

EL PERIODISTA 244.indd 32

21-05-15 17:42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.