6 minute read

Camino de Santiago en Noreña

Por Juan Cocina y Vero Uceda

La Villa Condal reivindica desde hace años el paso oficial del Camino del Norte por su pequeño territorio, ya que desde el año 991 se tiene constancia documental en el Archivo de la Catedral de Oviedo, del paso y asistencia hospitalaria a peregrinos en Noreña.

Advertisement

Samu Fuentes, director de cine:

‘Campeones es una película divertida, simpática, pero con un mensaje claro y contundente: la inclusión’

‘No es fácil hacer una película que aporte algo de luz a la discapacidad intelectual sin caer en el melodrama o en lo excesivamente edulcorado, y aunque Campeones es tremendamente optimista, abraza las diferencias con una sonrisa, desde el respeto y la inclusión’. Otras recomendaciones que nos aporta sobre cine y discapacidad intelectual este cineasta noreñense son títulos como ‘Forrest Gump’, ‘Mi nombre es Harvey Milk’ o el cortometraje ‘2+2=5’ de Jorge Carrascosa.

Nos atiende el estudioso y Cronista Oficial de la Villa, Miguel Ángel Fuente Calleja, quien nos indica que el Camino en Noreña es un ´paso perdido en favor de El Berrón debido a la expansión del mismo y a una cuestionable señalización del trazado Jacobeo, realizada en los años 80 del pasado siglo. A pesar de la actual señalización el Camino de Santiago a su paso por Noreña es considerado por los peregrinos como un paso alternativo. Si se diesen cuenta de lo que podrían encontrarse en Noreña, aunque solo fuese por su gastronomía, crecería el numero de manera notable.’

Leticia Sierra, periodista y escritora:

Tino Fombona:

por Juan Cocina y J. Peláez

Tino Fombona es Hijo Predilecto de Noreña y se define como ‘un personaje nacido en esta Villa, en la casa donde hoy está el restaurante Carbón, en el año 1931, un día de San Blas.

Empezé con actividades musicales a la edad de los 13 años, en una obra de teatro: Tatín. Seguí con la orquesta Monte de Noreña, con la Orquesta Langreana de Sama, con los Parrysh, Los Solistas y Kristal hasta no hace mucho. Tengo grabados discos y varios cedés.’

Proyectos hay varios, pero comprended que a mis 91 años ya no son tantos como me gustaría.

Participo siempre que me lo piden en cualquier iniciativa musical o eventos donde me soliciten’.

‘Aunque trabajé en Colunga y Oviedo, mi relación con Noreña es intensa y muy larga. Y no solo en el aspecto musical: fui concejal del Ayuntamiento, presidente de la Sociedad de Festejos, coordinador de los Donantes de Sangre,... y no fui más cosas porque no me las pidieron. Mientras mis facultades me lo permitan seguiré colaborando con todo lo que me pida mi pueblo que es Noreña’.

‘Sitúo ‘‘Animal’’ en Noreña porque es mi pueblo, donde vivo, y me apetecía situar la historia en un pueblo bonito como es.’

La periodista y escritora Leticia Sierra Dorado publica su segunda novela, ‘Maldad’.La historia vuelve a ser del género negro y vuelven el inspector Agustín Castro y la periodista Olivia Marassa, protagonistas de su primer lanzamiento, ‘Animal’, y que investigaran un nuevo crimen que tendrá como escenario Asturias y con un mensaje contra del acoso escolar.

Nos atiende telefónicamente en plena promoción de su segundo trabajo:

‘Me reconozco bastante en el personaje de Olivia Marassa. Porque yo trabajé de periodista muchos años y para crear el personaje puse sobre la mesa todos mis conocimientos de periodismo aunque Olivia Marassa tiene algo distinto que Leticia: es más joven, más guapa y más peleona que Leticia.’

Sitúo ‘Animal’ en Noreña porque es mi pueblo, donde vivo, y me apetecía situar la historia en un pueblo bonito como es, además lo conozco muy bien y a los escritores nos gusta escribir de lo que conocemos, es más fácil describir escenarios que conozco.’

‘Maldad’ es una novela negra. Olivia Marassa y el inspector Castro siguen siendo los protagonistas pero en este libro cuento un problema que se está sufriendo actualmente en muchos colegios como es el acoso escolar. La historia de ‘Maldad’ habla de los malos que pueden ser algunos niños, de lo impunes que son por el hecho de serlo y de lo poco empáticos e individualistas que somos como sociedad. Nos gusta muy poco que nos saquen de nuestra zona de confort.

Por último nos recomienda el libro ‘Sirenas a contra luz’ de una escritora asturiana: Rosa Valle, un libro tambien del ‘género negro y muy lírico’ cuya historia transcurre en Gijón.

José Junquera Peña nació en Argüelles/Argüeyes en 1946 y tiene un fuerte vínculo familiar y emocional con Noreña. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, sus grandes pasiones son la música y la literatura. Persona culta, viajera y con gran capacidad para la observación, acaba de publicar Más lejos está el sol con la editorial Trabe,al igual que hiciera con Siempre a casa en 2017, y que se encuentra disponible en las librerías de Noreña y del resto de Asturias. Con anterioridad, en 2008, escribió Las voces de Noreña publicado por el Orfeón Condal. Recientemente ha sido uno de los autores participantes en el libro Pedro Alonso

¿Con qué se encontrarán los lectores en “Más lejos está el sol”?

Pues con el libro de un viajero que comienza su andadura desde una aldea insignificante, que ni figura en los mapas, y en un momento histórico muy concreto... A través de una serie de vicisitudes, ese viajero descubre el mundo, pero también la vida. Lo deslumbran los paisajes, las ciudades, el arte, la literatura, la música... Pero será a través de los personajes que encuentra en su camino en los que descubra la camaradería, la amistad, el amor... que irán conformando su propia existencia, fundiéndose con ella, con sus deseos y sentimientos, sus grandezas y miserias. Acontecimientos que ocuparán la primera línea de su mente, diluyéndose en su memoria para ir transformándose poco a poco en dolorosa ausencia. Cuando retornan nuevamente a la memoria, descubre que muchas de esas vivencias fueron algo más que un encuentro fortuito, ya imposible de recuperar, pues la vida es una continua despedida, un adiós a cada paso. Pero también es un libro sobre animales. Aparecen varios a lo largo del libro, desde la abnegada mansedumbre de los burros, hasta los perros de fidelidad sobrehumana. conclusiones incluso muy diferentes a las propuestas por el autor cuando lo escribe, en función del mundo interior de cada uno, de cómo le haya tratado la vida.

¿Qué le dicen de él los primeros lectores?

He de decirte a propósito del libro que tardaré en leerlo. Disfruto con cada página y no me permito atracones, quiero que dure. Y es un psicólogo quien me asegura: Tus personajes florecerán, vivirán cada vez que sean leídos y llevarán al lector a un lugar diferente en función de su mundo... Y me emociona esta idea en cuanto a que “mis personajes”, no desaparezcan. ¡Tanto les debo...! Otros me dicen que buscan la música o los libros que menciono... Si alguien disfruta con lo que escribo, me daré por satisfecho.

Usted nació en Argüelles, pero está muy vinculado a Noreña… el nivel de sus colaboradores, ha sido todo un honor para mí.

¿Y se nota en su producción literaria?

Mi infancia y adolescencia están íntimamente ligadas a Noreña, por tanto, imposible no mencionarla en mis relatos. En este libro la cito una docena de veces. Además, -esto me llena de orgullo y quienes me conocen saben perfectamente que no son solo palabras-, siento el cariño y la cercanía que

El libro lleva poco tiempo en las librerías.. Cuando un libro ve la luz, deja de ser exclusivamente de quien lo escribe. Entra a formar parte del lector quien sacará

Me han escrito cosas curiosas, la verdad. Algunas, incluso muy literarias: Desnudas un poco tu alma, me dice un lector. Leo despacio, es para leer capítulo a capítulo. Leído La Cruz del Sur, esta noche soñé con estrellas... Tu sol da para mucho. ¡Qué bonitos los lirios como limones...! Al leer tu libro, queda uno enamorado de los burros... A otro los textos sobre Noruega le resultan muy personales, intimistas. Un poeta me escribe:

Argüellano, sí. Pero vinculado a Noreña toda la vida. Aquí nació mi madre, mis abuelos aquí vivieron, en El Fontán y luego en la calle Sorribas, en unas casas ya desaparecidas. Me encuentro realmente entre amigos. Los primeros cuentos que leí fueron tebeos y pulgarcitos que nos dejaban en Noreña. La primera radio que funcionó en Argüelles llegó a mi casa desde Noreña, de Radio Invicta. Ángel Vázquez y mi padre eran compañeros de trabajo en el Ferrocarril de Langreo. Ángel montaba aparatos de radio a través de cursos por correspondencia. Uno de los primeros que vendió fue a mi padre. Y a plazos. Para mí aquella radio tuvo una importancia enorme y máxime en aquella época. Durante muchos años, fui secretario del Orfeón Condal y se redactaron Las voces de Noreña. Por supuesto, seguiré colaborando en todo cuanto me pidan. También participé con la Asociación Contigo, que, dado las gentes de Noreña me prodigan y que intento corresponder con todos los medios a mi alcance. Recuerdo la presentación de Siempre a casa que resultó muy concurrida, preciosa. La Rondalla nos interpretó su música. Llegado el caso, espero algo semejante para Más lejos está el sol.

Y ahora... ¿tiene nuevos proyectos en mente?

Quienes disfrutamos escribiendo siempre tenemos proyectos entre manos. En la primera maquetación para este libro salieron más de seiscientas páginas... Hubo que elegir, reducir, cortar. No sabes si la selección es la correcta... Dolorosa sí que fue... Si los lectores la piden, habrá una segunda parte. Y quizá también publiquemos en La Semeya. Para septiembre, si todo va bien.

This article is from: