Rancho con motes de tauste

Page 1

apéndice III relación de apodos y motes de tauste: el rancho Como se muestra a lo largo del trabajo, en la toponimia de Tauste aparecen con frecuencia los motes o apodos de los habitantes de la villa. Para tener una relación casi completa de esta forma de cognominación popular reproducimos la composición “El rancho”. Es un texto versificado en octosílabos y rima irregular en los pares que se distribuyen en estrofas de cuatro versos. Como ocurre en las composiciones de carácter popular, puede haber variantes tanto en los versos como en la transliteración de los motes. Agradezco a Miguel Ángel Pallarés la invitación a insertar esta composición como anexo al trabajo.

EL RANCHO Con los apodos de Tauste, qué rancho se puede hacer si en una sartén cogieran y se pudieran cocer. Lo primero que tenemos es un hermoso “Caldero”, y si nos hiciera falta también tenemos “Puchero”. Para encender hay “Carrizo”, que se hace de maravilla, con “Coscojos” y “Romero”, y “Charada” con “L’Astilla”. Tenemos un buen “Salero” para dar gusto a la salsa, echaremos muchos “Huevos” y unas cuantas “Calabazas”.

333


Para que no falte el gusto y la sustancia tampoco hay “Ronchaibolo” de “Bolo”, “Conejo”, “Cordero” y “Topo”. Para color hay “Chorizo”, para verdura “Cobollos”; también tenemos “Patata” y no nos faltará “Pollo”. También tenemos un “Grajo”, que da buenas condiciones; “Cotorras” y “Caracoles” con “Pajaros” y “Pichones”. Para que nadie proteste ni ponga ninguna tacha, para pan hay “Mediatorta” y para vino, “Vinacha”. De postres estamos bien: hay “Manzanas” y “Roscones”; también tenemos “Naranjas”, “Cascabeles” y “Arañones”. Para que termine bien y que tenga buen remate, como café no tenemos, tomaremos “Chocolate”. Los que comieron el rancho son todos estos señores que también son los apodos del pueblo de mis amores. “Dindín”, “Rirrí”, “El Campanero”, “Jujú”, “El Chocho” y “El Coco”, “Botejonero” y “Banderas”, con “Clavelina” y “Manroco”. “Mona”, “Ronfitas”, “Ratón”, “Coto”, “Salinero” y “Zapo”, “Chanchán” con “Gonchín” y “Cota”, “Calambres”, “Morrete” y “Gato”. “Gabete” y “Cebadavieja”, “Marcómez”, “El Franco’ y “Pichi”, “Barbacha”, “Pablé” y “Rechoncho”, “Pontaco”, “Campa” y “El Litri”.

334


“Ríos”, “Cojo Sacristán”, “Viejete”, “Botero” y “L´Ancho”, “Chiquirrín” y “Catapún”, “Cusco”, “Chirrín” y “Balancho”. “Picarra”, “Rito”, “Chiflidos”, “Carolino” y “Espartero”, “Viejas”, “Churrero” y “Martujo”, “Picalasa” y “El Blandero”. “Esquilaojetes”, “Carloto”, “Cartero”, “Gorra”, “Bartolo”, “Candeque”, “El Sordo”, “Los Gonchas”, “Gachapo”, “Pulga” y “Potolo”. “Rechante”, “Antoñaz”, “Pulido”, “Mezalocha” y “Chirriclán”, con “Varellos”, “Monsarrillo” con “Chuchardo” y “Perriñán”. “Tabernillas”, “Remolacho”, “El Violo”, “Verdo” y “Campán”, “Pocalforja” y “Moscamuerta”, “Malocha”, “Roso” y “Galán”. “Lauro”, “Maños”, “Galapago”, “Patarrota” y “Garapato”, “Zagalón”, “Sastre” y “Consejos”, “Cotito”, “El Juano” y “Colasto”. “Sagasta” con “Miguelín”, “Guerrilla” y el “Ceacero”, “Bayoneta” y “Serafín”, con “Canono” y el “Cuerdero”. “Susano”, “Aguáu” y “Patetas”, “Pocalana” y “Artillero”, “Franchín”, “Pajón” y “Camorra” “Pocamadera” y “El Merro”. “La Menea” y “Migueldeoy”, con “Corella” y “Borrasquero”, “Chaboyén”, “Colomo” y “Chito”, “Cabezón”, “Mojijo” y “Feo”.

“Balbino”, “El Rorro”, “Zuruto”, “Tablazos” y “El Carretero”, “Legionario” y “Pocarropa”, “Tragabolas” y “Torrero”.

335


“Escachamatas” con “Pleitos”, “Peré”, “Meterro” y ‘Turrurro”, “Magoli”, “El Americano”, “La Mocetona” y “El Zurdo”. “Cachiches” y “Cabrerín” “Cagamiercas” y “Sorano”, “Chaneto”, “Mangón”, “Pichines” “Chaqueta”, “Trabuco” y “Nano”. “Pantanero”, “El Rojo” y “Cano”, “Sabino”, “Chirón”, “Cabila”, “Cabrica”, “Muses”, ‘‘Cicata”, “Garraicepa” y “Pajarilas”. “Nariz”, “Cañaño”, “Ralláu”, “Serón”, “Pegote”, “Minel’’, “Judas”, ‘‘Madejas”, “Lapérez” con “Guachino” y “Pintanel”. “Borletes”, “Culeco”, “Blancas”, “Marioto”, “Sheriff”, “Catarro”, “Cantiñán” y “Felisín” con “Morricos” y “Chaparro”. “Mezterra”, “Chauchi”, “Paraguas” con “Monsarro” y con “Gilito” “El Alemán” y “Pinchancho” “El Cucho”, “Cierzo” y “Polito”. “Porgador”, “El Chorro”, “El Manso” “Cuello”, “Rincholas”, “El Rubio”, “Lechuguero”, “Vigaray”, “Coché”, “Calatro” y “Capullo”. “Cuadráu”, “Musute”, “Tenías”, “Maruso”, “Rampín’’, “Pancharra”, “Mandajo”, “Quilín”, “Coliges”, “El Molinero” y “Carracha”. “Bruno”, “Layana”, “Mochila”, “Morrofresco” y “Puyagudo”, con “Cieguico” y “Balderotas”, “Campeche”, “Cabeza” y “Chugo”. “Pamplón” va con “Moralitos”, “Pesetero” y “Pastorica”, “Zapatonas”, “Valericos”, con “Purujosa” y “Pistolica”.

336


“Cucubolo”, “Pecas”, “Torro”, “Hortelano” y “Santa Fe”, “Cazalobos”, “Taleguero”, “Las Martas” y “Ramoné”. “El Burreño” con “Vasallo”, “Sarasa”, “Carabinero”, “Neveros”, “El Escapáu”, “El Punto” y “El Corsetero”. “Rebote”, “Los de la Venta”, “Mameluco” y “El Sordico”, “Hornero”, “Los del Molino’’, con “Trapo” y “Los Melericos”. “Currillo”, “Carcas’’, “Bolea”, “El Marino” y “Josesón”, “Salivica”, “Seladices”, “Tuli”, “Lurgo” y “Marión”. “Mancurro”, “Rispas”, “Forosos”, “Cristobalino” y “Camilo”, “Los Curesos”, “Forrobotas”, “Tuertecil” y “Los Obispos”. “Liforo” con “Cochinín”, “Garina” y “CueIlo-Cartucho”, “Zorro”, “Colador”, “Percazo”, “Furruscas”, “Pijo” y “Cachurro”. “Esculapanes”, “Madurga”, “Juranda”, “Niño” y “El Nino”, “Macetes”, “Suesa”, “Femera”, “Pijolo”, “Rufo” y “Rufino”. “Matacolas”, “Meregildo”, “Ratonero” y “Chaquetica”, “El Difícil” y “Garriancho”, “El Voluntario” y “Ranicas”. “Capitán” va con “Butún”, con “Pindajo” y “Aliaguero”, “Finflón”, “Cicí” con “Pirulo’’, con “Penos” y “El Cajonero”. “Oncededos” y “Andaluz”, “Cagabalas” y “Santitos”, “Cubalrey”, “Malaño” y “Conde” con “Liquino” y “Mateíco”.

337


“Alveros” y “Ginestilla”, con “Moscarda” y “Pregonero”, “Peceto”, “Corlas”, “Currusclo”, con “Tarugo” y “El Sillero”. “El Infante” con “Peluchos”, con “Manuelón” y “Cacorro”, “Pelos”, “El de los Calzones”, “El Tabano” y “El del Toro”. “Matapavos” con la “Dientas”, “Morroconejo”y “Tararo”, con “Pinocho” y con “Ratica”, con “Cantores” y “Calalo”. “Pichasanta” con “Coristo”, “La Cacurrina” y “Los Copos”, ‘‘Fusila” con “Trucaburros”, “Ballesta”, “Carraña” y “Chopos”. “Pantorras”, “Duque”, “Cocinas”, “Granujero” y “El Barbudo”, “Claveras”, “Canana”, “Usolo” “Periquito” con “Girulo”.

338


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.