Azharanía 7

Page 1

Azharanía

7

revista de poesía

¿un unicornio sediento de leche de

¿Y si la poesía fuera un olvido del perro que te mordió la sangre / una delicia falsa / una fuga en mí mayor / un invento de lo que nunca se podrá decir? (Juan Gelman. Hoy)

noviembre2014

Azharanía. Revista de poesía. Edita: Unaria ediciones www.unariaediciones.com © De los textos: los autores © Del diseño, ilustración y maquetación: El almadar. P. Gómez Dep. legal: CS–246–2012 Impreso en Gráficas Cremor C/ Vilafamés, 5 bajo 12002 Castellón

Eloy Sánchez-Guallart /3 Petra Dindinger /4-5 estrellas? Rosario Raro /6 David Cebrián /7 Mariela Diego /8 Pedro Gómez /9 Lluïsa Lladó /10 Marcelo Díaz /11 Amelia Díaz Benlliure /12 Enric Serra /13 Virginia Cantó /14 Elisa El Zoughbi /15 El almadar /16-17 Idoia Arbillaga /18 Antonio Arbeloa /19 Manuela Paso /20 Julio Obeso /21 Luis Miguel Rabanal /22 Milagros López /23 Pasqual Mas /24 Vicent Berenguer /25 Sara Castelar /26 Renée Nevárez /27 Vicenç Llorca /28 Ángela Segovia /29 Ricardo Fernández /30 haz – otea /31

El almadar Tertulia poética

elalmadar.blogspot.com

Castellón de la Plana


Eloy Sánchez Guallart // Castellón de la Plana, 1963 // Último libro publicado: Manifiesto asténico (Unaria ediciones, 2012) // lagrimalluvia.blogspot.com // leolo.eloy@gmail.com

haz─otea

Petra Dindinger Biermann // Dresde (Alemania), 1944 // Libro publicado: La Barrera (Ed. Conf. Esp. Cajas de Ahorros, 1982) // Premio Ciudad de Irún, Premio Peliart de Poesía 1984) // petradin@hotmail.com

Rosario Raro // Segorbe, 1971 // Último libro publicado: Puerto Libertad (Unaria Ediciones, 2014) // raro@uji.es // pliegosvolantes.blogspot.com.es

David Cebrián // Castellón de la Plana, 1982 // Participa en la antología Arando versos (Ed. Acen, 2012) // derpilgrim.blogspot.com // dazebri@gmail.com

Mariela Diego Núñez // Salamanca // Libro publicado: Los colores del agua (2008) // marisa948paz@gmail.com

Pedro Gómez Simón // Segorbe, 1951 // Último libro publicado: Humo de incienso (Unaria ediciones, 2014) // elnidonidado.blogspot .com // pedrogomez.cs@gmail.com

Lluïsa Lladó // Palma de Mallorca // Libro publicado: Azul·lejos (Parnass ediciones, 2013) // elcohetevolardorblogspot.com // loisenedroma@hotmail.com

Marcelo Díaz García // Villasequilla (Toledo), 1950 // Premio Ciudad de Alcalá, en 2008, con Viaje sin memoria. // Último libro publicado: A tiempo II (Ed. Akane, 2014) // enmaricielo@yahoo.es

Amelia Díaz Benlliure // Castellón de la Plana, 1959 // Último libro publicado: Tuya es la voz (Los

Contratiempo, de Edgardo Dobry (Adriana Hidalgo editora, 2014) Este poeta argentino residente en España nos hace otra entrega en la que queda patente su concepto de poesía como ocasión para deslindar, remover, construir otra visión, incluso otra mentalidad sobre la realidad, de lo cotidiano, desde la trama íntima del lenguaje. Todo el libro es una recreación de las palabras obedientes hacia una búsqueda de otro territorio del significado, de la ubicación para ver lo que nos rodea. Y disidentes, también, a lo que vienen significando habitualmente. Lejos de la belleza cantada en su formato ya manido, nos lleva a otra realidad como si su voz fuera radiografía de esos momentos que nos contienen. Libro para aburridos de la experiencia, atrevidos a abrir más los ojos y gozadores de cierta iconoclasia.

libros de la frontera-El bardo, 2013) // ameliadiazbenlliure.blogspot .com // amediben59@gmail.com

Enric Serra i Prades // Burriana, 1974 // Libro publicado: Estaciones y estancias (autoedición, 2010) // lafamiliamonster.blogspot.com

AUTORES INVITADOS: Viginia Cantó Ramírez // Murcia, 1985 // Último libro publicado: Pasaporte renombrado (Huerga y Fierro, 2014) // www.virginiacanto.es // virginiawip@gmail.com

Elisa El Zoughbi Schoen // Buenos Aires, 1959 – Barcelona, 20-10-2014 // Participó en diferentes ediciones de Poemas para un mundo mejor, en los poemarios colectivos Arando versos (2011) y IndigHADAS ( 2012), así como en los libros de relatos Cosecha de invierno (2012) y Cosecha de verano (2013). La respiración del saxo (Unaria, 2014) ha sido su único libro en solitario.

Idoia Arbillaga Guerrero // Cartagena (España), 1974 // Último libro publicado: Amores infieles, (Pigmalión/Sial, 2013) // http://idoiaarbillaga.jimdo.com

Antonio Arbeloa García // Melilla, 1964 // Dirige el programa cultural Cuaderno en Blanco de TV Castellón // Último libro publicado: El amor a deshora (Talentos, 2013)

Calendari d´instints, de Vicenç Llorca (Poesía 3 i 4, 2014) Un libro de planteamiento reflexivo y positivo sobre lo cotidiano que el poeta barcelonés nos ofrece con profundidad y humilde visión. Actitud sabia y humanista que se agradece. El libro viene a ser una evocación reflexiva, como un calendario de cambios como renovación, evolución y aprendizaje, consustanciales al ser humano en su paso por la vida. Y destacable su posición positiva desde la que nos transmite su complacencia en este suceder. Así, todo lo que nos acontece parece ser seleccionado por nuestra mirada, valores, desde los hechos más frecuentes y ordinarios, para ir construyendo la riqueza de nuestro interior. Este tema, si ha sido abundante en el tiempo, en el libro de Vicenç aparece con buen grado de renacimiento, actualidad, pues tiene el poder de llevarnos a una reflexión sobre lo que vivimos que pareciera que nos empeñamos en no ver.

Manuela Paso // Madrid, 1969 // Libro publicado: Psoriasis (Baile del Sol, 2013) // manuelapaso.blogspot.com // lachamana@yahoo.es

Psoriasis, de Manuela Paso (Baile del Sol, 2013)

Julio Obeso González // (Gijón, 1958) // Coeditor de la Revista literaria Criterios // Pertenece a

Manuela Paso hurga en los fantasmas familiares, sus palabras circulan por heridas abiertas con una elegancia y una ternura inusitada. Utiliza la enfermedad como metáfora de todo aquello que cargamos a cuestas y que no ha salido a la superficie. La poesía, su poesía, se convierte así en un método terapéutico, un exorcismo sin víctimas que sutura y limpia, que deja los cortes a la intemperie confiada a un lenguaje expansivo y desbordante. Según la autora, “hablo de la importancia de saber hacer un balance y una terapia, de comprender de dónde vienes, de perdonar, de no hacer reproches”.

la Asociación Poética Caudal y a la de Versos Libres // Último libro publicado: Inminencias (Tigres de Papel, 2014) // poesiadejulioobeso.blogspot.com

Luis Miguel Rabanal // Riello (León), 1957 // Último libro publicado: Tres inhalaciones (Amargord, 2014) // luismiguelrabanal.wordpress.com // olleir@outlook.com

Milagros López // Murcia // Libro publicado: A ras de mar (Torremozas, 2014) // milalop.com // milagros.lopezac@gmail.com

Pasqual Mas i Usó // Almassora (España), 1961 // Último libro publicado: Tombatossasl segle XXI (Unaria ediciones, 2014)

Vicent Berenguer i Micó // Banyeres de Mariola (València), 1955 // Última obra de poesía: La terra interior i altres poemes (Denes, 2011) // vicent.berenguer@dival.es

Sara Castelar Lorca // Hannover, 1975 // Último libro publicado: La hora sumergida (Turandot, 2012) // versoatierra.blogspot.com // saracastelar@gmail.com

Renée Nevárez // Chihuahua (México), 1961 // Último libro publicado: Marea del naufragio (Ed. Comunidad, 2012) // cuarentaymas@gmail.com

Vicenç Llorca i Berrocal // Barcelona, 1965 // Último libro publicado: Calendari d’instints (Poesia 3 i 4, 2014) // www.escriptors.cat/autors/llorcav // quadernblau.wordpress.com

Ángela Segovia // Las Navas del Marqués (Ávila), 1987 // Última obra publicada: De paso a la ya tan (Ártese quien pueda, 2013) // lacurvaquesevolviobarricada.blogspot.com

Ricardo Fernández Esteban // Barcelona // Última obra publicada: Pensando en Vosotras, (SIAL Ediciones, 2011) // lapalabraesmagica.blogspot.com

2

La hora sumergida, de Sara Castelar Lorca (Turandot, 2012) La voz poética de Sara Castelar es ancha y profunda. Sus poemas abren enigmas en los que zambullirnos sin protección. Sus versos crean atmósferas e imágenes hipnóticas por las que dejarse llevar. La hora sumergida abre al lenguaje sendas poco exploradas en las que perderse y regresar al punto de partida. Pasión y aventura. Vida. Pura poesía.

31


fernández

Yo escribía versos gorriones con pan en cornisas los jueves escribía versos y no había almacén abarcando palabras:

EPIDEMIA POÉTICA Y se quitó la túnica,
 y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Juan Ramón Jiménez

La versopolicía ha sido acuartelada. Peligro, una cepa de poesía pura resurgió del olvido y contagia al leerla. Han puesto en cuarentena todos sus poemarios y preparan hogueras, por si acaso prosigue la infección y resisten los versos ese exilio. No saben que aunque quemen los libros de poemas o tachen las palabras que les suenen sencillas no podrán extinguir esa antigua epidemia. Resulta que, por fin, después de su destierro de años en catacumbas, de lecturas ocultas, resurge con más fuerza y no conoce antídoto. Ojalá que muy pronto nos infecte ese virus que se ceba en lo cursi y pudre el oropel. Bendita enfermedad la de esa poesía, combatida por falsos poetas que prefieren el boato y halago a la palabra mágica, la que llega desnuda como toda pasión.

sánchez-guallart

ricardo

eloy

boca ... coraza teorema ... armonía ... instinto sur... enigma... ojalá abedul... icono agosto. Yo con pedales y tres ruedas vacilante de papel y vanguardia sin poesía .. sin poeta .. sin barro hasta los dientes yo escribía en folios a cuadros. Ahora escribo austral cuando quiero decir sur ahora visible ahora posible escribo hedonismo en los muros de la pereza y palabras perdidas sin nombre …............................................me delatan. Ahora cultura .. grito y ciudades de frente redes .. sustantivos ....................... y abierto ....................... y abierto ....................... y abriendo Ahora liturgia de dónde y de cuándo. Antes tampoco usaba camisas.

30

3


petra dindinger

ángela segovia

noche abierta

QUÉ ES POESÍA Octavio Paz dijo que la poesía es entrar en el ser. Cuando el bosque de mis amarguras y el océano de mis alegrías se desbordan como huracanes vuelan las palomas anidadas en mi corazón alado. Las sensaciones quieren encerrarse en verbos, con ritmos extraños bailan crines peinadas en líneas versos dibujados sin tinta estallan en inconfesables deseos multicolor. Siento en cada inspiración un milagro robando estrellas a la noche, se humedece el alba sin bruma, acalla el murmurar de mis células y nacen los brotes de lo que aún no es.

hay un nido de avispas cerca de mi ventana se hacen llamar las chaquetas amarillas te atacarán cuando menos lo esperes también cuando lo esperes están compinchadas con los pájaros que asolan tu cerebro y también con los zancudos están compinchadas con los incendios de Lapov a siglos estelares de distancia mientras se queman todas las casas los maremotos no nos salvarán quedaremos enterrados bajo kilos de fuego y de agua bajo kilos de chaquetas amarillas bajo kilos de pájaros incallables y de zancudos las estelas sonoras de los coches también nos aplastarán y los linchadores de argentina por haber andado robando una hora de sol o una pena tan grande que debía ser de todos seremos un planeta hecho de todos esos trozos bailando su torpe lloriqueo en la noche abierta de hoyos del espacio

¿Qué es poesía, Octavio? La entrada en el ser y la salida a la transformación.

4

29


Per això pots comprendre els camins que desxifren els signes ocults amb els ulls que et regalen els boscos: perquè signis l’instant que t’expressa.

I així visquis en una existència tantes vides com puguis salvar de l’oblit, i il·luminis la pau: confiat continent de la llum.

De Calendari d’instints (2014)

28 poesía, mi

con

suelo

Remedio milagroso, enhebrar alfabetos lenguas // inspiración, exhalación, células divinas // esparcidas sobre globos universales, ya Marte, ya Mercurio ese tocar instrumentos palabras // melodías encontradas al azar o no:

Versos en campos labrados, hondos // atraviesan almas unen – descomponen ciencias salinas para saborear // los pálpitos sensibles abejas - mieles amargas denuncian con líneas el cántico de un poema si ilumina mi visión reconfortada.

y el mar alberga secretos venusinos con tinta calamar.

su origen desconocido // sublime para siglos con cintas métricas // ritmos incesantes cuando forman collares sin título

y el canto del aire brisado soñé perlas de poesía // extraer y degustar

vicenç llorca

CONFIANÇA DE LA LLUM

Has pogut confiar aquesta llum a un abril compromès amb el somni de trobar en cada ser la secreta plenitud dels estels que ens habiten.

5


rosario raro

renée nevárez Para Mónica Serra Fortea, estos versos que bailan. Con ellos te invoqué hasta que apareciste ante mí: luminosa y discreta.

1. ORIENTE

Y pálpito Dejarse verter la a n c h u r a sin incidir en algo los poros abiertos de la vida que nos absorban

En la floresta de hojas blancas recreo varios abismos.

que nos relama el

viento

y nos arrase Lo literario es siempre la sospecha de cualquier verdad.

Guarda la hoja: escondida en el bosque o en un libro.

2. OCCIDENTE

De Puerto libertad

Mi oficio es cruzar franjas de versos sobre tu desaliento. Contar los versos: los dedos en la nuca del ser amado. Atravesando algunas bibliotecas se elige el rumbo. Con furia, escribes como un lector converso, tu porvenir.

nos trague la corriente y nos degluta que ocurra la fluidez el cauce en los soportes del menaje cotidiano el polvo del tiempo ll o v i z n a d o la sequedad enflaquecida en el giro de su turbulencia Que se dejen ir el alba y la luna en un barquito y mi hogar éste sin suelo de sitios a la vez que ningún sitio si no miro ninguna puerta que me abarque y olvide y te olvide permitir los pasos y mirar sentada mirar amando mientras escribo y de todas formas amar si te haces humo si te haces luz del aire y pálpito

En la ficción solo puede creerse lo que es mentira.

6

Escribo para robarle a la muerte la última frase.

27


david cebrián

sara castelar

Instrucciones para el canto

“Y si la muerte es la muerte, ¿qué será de los poetas y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda?” FEDERICO GARCÍA LORCA

Adiestrar la boca en el silencio y exhalar el alma, dejar la voz a salvo y obviar la lengua de las ciudades solas, llegar a un puerto y destruir su nombre tras medir la distancia de cada sacudida, todo lo que se acerca es invisible y sucede despacio, como la soledad o la herida del tiempo entre las piedras. Caminar el olvido y reescribir sus árboles, verter el grito al corazón abierto para nadie. Nada me habita en esta hora, tan solo la extrañeza, porque a veces sucede que vivimos, es la revelación de un dios en el plural del mundo que se injerta al mensaje de los pájaros libres, los que somos las veces que no somos, las veces que nos faltan. Doblar la respiración como un papel sin firma, ser al revés lo que va avanzando hacia la muerte.

De El corazón y los helechos

LOS TIMBRES DEL SILENCIO Una gota amenaza el manantial verborreico un pincel a camino de la desesperación una llama resquebrajada por soleares un mendigo encubierto en Internet Tras eso, con eso, de eso, por eso... la melodía ausente, rutinaria, ciudadana, esperpéntica e ilusa se confronta con el accidente, racimo que estampado en la pared se duerme en violetas que en los juegos adultos confunde al Rey con el bedel llama al orden con emoticonos en blanco y negro. Nohaycrisis Solos tú y yo mientras te preguntas si tiene sentido si merece la pena ocupar más tiempo en esta relación íntima donde la carcoma llegó al cerebro y el gato de Chesire ya apareció diciéndote: ¿TA H W -

26

7


mariela diego

vicent

berenguer

POSSIBILITATS ELLA

A veces se remansa, hace a la luz rehén de su silencio y se vuelve rescoldo que fermenta. A veces, vino denso, se demora en el filo de labios o de espadas y estalla como fruta candente. Materia de las cuerdas que arrancan su música a la vida. Iluminando, hiere. Transmuta las palabras en fragmentos de luz y hace que ardan en vuelo las horas más oscuras. Nunca es noche cerrada a través de sus ojos. Presta su voz para abordar los sueños. Es llaga abierta en la memoria. Magia que transforma las rocas en peces voladores, teje cuna a las flores con las últimas perlas del invierno o exprime la atención exacta del reloj en el té de la tarde. Es música y palabra. Silencio que retiene en su alma de espejo memoria de cuanto no se ha dicho. Peso del tiempo suspendido sobre la redondez de un verso.

A Vicent Raga l’existència té la seua raó de ser W. SZYMBORSKA

És valent dir que preferesc el cine. És valent dir que m’agraden els gats. És valent dir que m’agraden les dones. Jo preferesc les fulles que es renoven. Jo preferesc primer Ausiàs March. Jo preferesc qui s’estima els altres. Si cal, si puc, pose fil a l’agulla. També m’agrada el verd, i des de sempre. També m’agraden les excepcions. M’agrada eixir prompte i també no tant. Dels metges, preferesc no entendre res. Els llibres vells, folrats i rellegits. Tinc un rebalç de llibres pel demà. Preferesc ser absurd i escriure versos a l’absurd de no escriure’n cap ni un. Si concerneix l’amor, qualsevol dia. Els moralistes, quan res no prometen. Millor l’astúcia noble a la mala fe. Jo preferesc la terra de civil. Millor contes de fades que decrets. Fulles sense flors, sempre, i no el contrari. Millor els gossos amb la cua sencera. Sovint no encerte a dir cap color d’ulls. M’agraden els calaixos a les taules. A l’ordre de l’infern, l’infern del caos. La llibertat fa sempre molt bon gust. Sovint la llibertat és fa difícil. Si hi ha estels, els mosquits no em fan nosa. No em desplau no saber com, quant ni quan. També m’agrada que siga possible. Que l’existència té unes raons. Des de petit, preferesc tocar ferro. M’agraden moltes coses que no he dit a moltes altres que he deixat d’escriure.

Un milagro posado en la metáfora.

8

25


De tant en tant, torne al camí i observe els vianants mutilats, ja sense rostre, penedint-se, camí del bon sentit, fent camí, beneïts de mesurats raonaments de pes, amb la sentència del temps i del riu que els empenta cap a la mort. Escolte el que diuen i sé que sóc la pell de l'escarni, lluenta i gastada, on ressona l'aspre renec dels pelegrins.

murmullos afectos palabras mutuamente anuladas de un poema en construcción

Quan la mar es torna conversa amical pregue pels que m'allarguen clara la mà i m'oblide, ferm, de qui és més cendra que carn, més polsim, menys sang. I si he de riure i ballar, sempre trobe qui abandone el camí i es deixe endinsar en el bosc, on el jóc del llop és la calma delerada.

y en la hora espiral decisiva yo silencio trastornado consumido hacia ti refutación elocuente vocal de agua transbordo interior en la inalterable fábrica del tiempo

A ningú no venc.

bajo la hierba la hierba y la mala hierba

Camine per indrets on l'alba i l'ocàs sovint es confonen en un aiguatge de dubtes que res no deixa per destronar.

mancha de ceniza helada unicornio sediento de leche de estrellas todo el espacio anhelo de la tierra círculo amplio ronda sintáctica abismo de miradas soles noches

El meu camí no duu a Roma; és el camí tort, el camí del No que puja el corrent regolfant mirades i dits que assenyalen, amb la pietat del botxí, les veus i els fets descarrilats.

sobre la hierba mojada

pasqual mas

pedro gómez

EL MEU CAMÍ

Res no esglaia el meu missatge. Als marges faig llar per si hi ha algú que fatiga el seu rumb i cerca mirar-se d'enllà el mirall. A ningú no rebutge del meu foc, i tant se val si va a Roma. De Biblioteca de Guerra, Brosquil, València, 2002

24

9


milagros lópez

lluïsa lladó

BLOQUE O HIELO.

Echar de la vida sacar la basura a la puerta tomar las pinzas y extraer de raíz un pelo aprestar la pústula y aguardar la cicatriz caer la costra tirar la ropa viaje de hace años subir y dejar atrás la sombra arrancarme de tu cabeza decapitar la foto anular el índice en busca de la palabra pérdida encontrar la dirección de salida para sacar los paraguas y mojarse la cabeza sin peluca recoger y quemar la ropa del tendido pisar, delinquir, exprimir cualquier atisbo. No soy más que una línea

POESÍA Escribir de puntillas para no despertar al centinela, calibrar el espacio que del infinito a este horizonte preciso que me filtra las sílabas, buscar en mis manos ríos que dictan horas. Recorrer esta noche tras el dios de la palabra, tras la fuente que sacie a la mantis, hiena en mis soles. Fijar alas al reloj, sufrir la levedad del soplo en la escarcha, la fugacidad en nuestra arena. Resistir la luz, ese brillo siempre al borde de la dermis. Y el anhelo de vestirme criatura, anhelo de sombras, de oscuridad, de común oscuridad.

acaso te molesta la oreja en tu lado izquierdo.

10

23


luis miguel

marcelo díaz

rabanal

Hora cuarta

QUEDÁNDOTE EN CASA no puedes llorar a gusto. Nadie se atreve a preguntar cómo es tu pelo, si ha venido la noche o si esos gatos tremendamente añiles no comen nunca a no ser en tus caderas de arena blandísima y dulce. Yo me digo si es verdad que recuerdas tu vida al paso muy lento de los autobuses, las argucias de aquel viejo cobrador besándote en silencio si llorabas, o el hule blanco de tu abrigo que nos avisaba de la prontitud de la nieve. (Alexandra es pequeña y su perfume abarca la edad, las velas de aniversario y los raídos misales de Roli.) A menudo me recuerda la casa de otro tiempo, la que no existe, o el amor que termina.

22

La hiedra en minas turbando el agua, los veneros proclives a encender refugios. La lluvia alzándose con los vestigios creyentes, la que muerde las nubes, da esos golpes que el oído anuncia en suspiro en duda en temor al que hay que degollar con verbos de la otra frontera. En las grietas fundadas esa humedad asolando el pedestal inmóvil, la tela del norte destejida hasta el débito, la del sur, el lado caído, el ocultado, ese humano cántaro que aprende a beber en los días queriendo imperativa ser tejida. Desde el paso urgente que no va a ningún sitio, ni al balcón que huele los paisajes y se duele quieto, y se queda en voz humanizada, oquedad de abalorios, penumbra en que la luz se prende. Este duelo de aves desatadas hasta enturbiar los cielos, este lenguaje párvulo en su cripta, el nudo mío flagelando un orden, candelaria en la gruta puliendo la palabra. Por ti la voz, la luz buscada.

11


julio obeso

amelia díaz benlliure

En honor a la verdad las cataratas fijan a los niños. La muerte tiene una llave maestra. Los maestros que no entienden los ojos de los niños, tampoco saben de geografía. El poeta debe preguntar, no explicar, no variar el ritmo de su día; controlar el arrebato de fabricar paraguas -en este instante que llueve desde la frente de los niños-.

Hay un silencio expectante como un agujero negro. Atravesarlo es abrirse en canal y escuchar el latido más íntimo, el rumor de la carne hecha verbo. Un silencio que te llama por tu nombre más oculto, aquél que un día susurró

Estilizar el poema, retirar el pan a la palabra, el agua, hasta rendir la voluntad que se desploma y confiesa: ser de ella la húmeda navaja, cada uno de los cabellos en la luz violada.

tu padre a las estrellas. Un silencio casi de domingo entre piedras milenarias ─llámese stonehenge o duomo o llámese poema─.

po e m

12

a

21


enric serra

manuela paso

SACRILEGIO Aprendí de ella un abrazo de cerámica. La caricia como una cáscara. Aprendí portazos incubados.

poética 12 Reconocer el milagro: que nosotros existimos porque la vida nos observa, es comprender el Arte:

Me amamantó con una bombilla y desde entonces, estas sílabas como lengua de faquir. Cosas aprendí como el himen en el alfiletero o las hadas batidas con los huevos de la cena.

que lo que observamos se convierte en nuestro observador, quien descubre lo que hay más allá del espejo donde el poeta solo existe para lo que es y su negación:

A desordenarme aprendí como los astros en los besos de los libros abiertos, sudada, brillante, sobre el tórax de las páginas.

un ser que se siente en el filo del nexo entre la visión y su luz, en el límite de lo contemplado y lo que nos contempla, en el límite sagrado del resplandor.

Palabras, no sonajeros. Palabras, no leche. Palabras, no lana. Como una profanación, palabras. Sus palabras.

a

a

20

13


virginia cantó antonio arbeloa IX

Acariciar cicatrices con ojos cirujano es en rigor la labor del poeta. Como un médico extrae un apéndice inflamado, el poeta disecciona con palabras una realidad que late demasiado, que se abulta en su mundo como la encía silente de un niño desdentado. La poesía es táctil y plausible, aunque deba tumbarse en la esterilidad de los quirófanos aguardando la mano exacta que la delate, que la dilate también como a la carne la dilata el amor y el sol de agosto. Con la bata blanca en la camilla se sientan aguardando las palabras. Y en las vértebras cóncavas del mundo, está la poesía.

De Pasaporte renombrado. (III. Poemas de frontera)

Es ese preciso momento en el que el papel sigue creyéndose papel, cuando todavía conserva su forma original pero dejó ya de serlo, y la ceniza aún no sabe que es ceniza porque no tiene esa textura especial tan suya, ese preciso momento que resiste un instante, un instante sostenido en el que un simple parpadeo, un ligero aleteo o un suspiro reprimido termina por convertir al papel en ceniza y muestra la verdad inequívoca, la que estuvo ahí, desde un principio.

Palabras para Cristina Basado en un pensamiento de Cristina Sos Puig

14

19


elisa el zoughbi idoia arbillaga in memoriam

SERIE DE LOS DIOSES POETAS

I Dentro de las cuencas de los ojos un aleteo blanco y lúcido, el pájaro de la fe: verbum est. II No hay poesía en el viento que igual acaricia las lápidas de los cementerios, que las heces de los pájaros. Sólo hay poesía en el vacío que desplaza y se oculta, el dolor de los hombres. III Tsimtsum, el lugar previo, la nada germinal, divinidad oculta. No hay creación sin cuévano primigenio: el hueco de Dios, el vacío del poeta. IV Ex nihilo, una oscilación en la cavidad del Uno. Femineidad-shejiná, de la nada a la existencia el Ser cruza un útero siempre.

MANIFESTACIÓN Hoy lo ponen difícil. Nos secuestran la mirada con imágenes de un anciano arrastrado en el asfalto. El desconcierto y la rabia de la multitud acorralada en los andenes. El grito en el estigma de sangre sobre un rostro anónimo y prójimo. La música laboriosa de la mañana soterrada por una estridencia de desprecio, por palabras acres que hacen de la mentira sentencia y amenaza, mal presagio de un tiempo ya padecido. Y, una, quería volver a hablar de amor. De ese vuelo breve de gorrión, estremeciendo los brazos del árbol amigo cuando besa la ventana. De las nubes sin nombre que llegan a cumplir con el gris debido a la estación inaugurada ayer. De tu voz defendiendo el deseo de todas las lenguas. Del poema al que aún le faltan versos para nacer. Lo han puesto mucho más que difícil. Una quería, solo, volver a hablar de amor.

V Emet. Abrí la caja del tiempo, el pasado y el futuro se confunden, lo existente y lo que fue, el sueño y lo real. Sigo dando forma a mi pasado: era yo y no lo sabía. Cierro la caja del tiempo, sólo hay un mundo roto.

18

VI La herida que fractura la poesía es úlcera incansable, jamás muda su piel.

15


el

LA PULSIÓN CREADORA

Dice el poeta cordobés Joaquín Pérez Azaústre, premio Loewe 2010: “La poesía, si sirve para algo (…) es para intensificar una mirada trascendente sobre lo cotidiano”. En 1994, veinte años antes de los últimos sucesos deshonestos, vergonzosos, abyectos y bastante más que inmorales, protagonizados por las hienas que ven tan lejana la poesía como la pobreza y el sufrimiento humano, Luis García Montero en un libro escrito junto a Antonio Muñoz Molina que se tituló ¿Por qué no es útil la literatura? decía que la supuesta inutilidad de la poesía deriva del cariz del entorno en el que se da: “vivimos en una sociedad grosera, donde las necesidades creadas tienen muy poco que ver con el talento y con las posibles fronteras de nuestro deseo; (...) competidores, alimañas carnívoras, habitantes de una sociedad (…) (donde) la poesía es inútil, como las humanidades en general, porque se gobierna mejor a los incultos, son más dóciles, se toman menos en serio su propia dignidad”.

16

(Elisa El Zoughbi Schoen)

almadar

En estos momentos, dos décadas después, la poesía es, al menos para quienes la escribimos y la leemos, para quienes la sentimos de cerca como algo propio: revolución, juventud, malabarismo del lenguaje y medicina. Es además un oasis agramatical por su naturaleza exuberante y libre de estructuras. Una forma de felicidad que otorga la capacidad de comprensión de una parte, aunque sea mínima, del mundo. Una práctica que no aísla sino que procura herramientas de captación del entorno. La poesía ayuda a sobrellevar la realidad y nos produce una experiencia estética plena porque sucede dentro de nosotros mismos. Mitiga el dolor pero sin anestesiar, sin borrar la conciencia de quien la toma para ser conquistado. Siempre es un buen momento para hacer balance. Ahora, a finales de este 2014, en nuestra mano, en nuestros bolígrafos, teclados y demás artilugios de los que mana la escritura está cambiar este estado de cosas que nos abochorna. Es hora de lanzar los versos como redes pero también como hilos con los que tejer y tramar la nueva realidad si consideramos que la poesía es giro, movimiento, renovación, defensa ante las humillaciones, y sobre todo grito de libertad.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.