4 minute read

Más de 4 mil Sismos en Enero y Febrero del 2023

4.9. Los epicentros se distribuyen en la costa del Océano Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec, el Mar de Cortés, y algunos eventos en el centro y norte del país.

El 5 de enero a las 09:27 horas ocurrió el sismo más grande del mes: su magnitud fue 4.9 y se localizó a 187 km al suroeste de Mapastepec, Chiapas. Éste es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, ahí se encuentra el contacto convergente entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica.

entre las placas del Pacífico y de Norteamérica.

Sismos en febrero de 2023

El Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 086 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de los sismos van de 0.7 a 5.5.

Ciudad de México, 4 de Marzo.-El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó más de 4 mil temblores con epicentros dentro de territorio mexicano en lo que va del 2023, entre enero y febrero se presentaron dichas cifras. El estado con mayor sismicidad en México es

Chiapas y el temblor que más se ha sentido hasta el momento tuvo lugar en Quintana Roo, con una magnitud de 5.5.

Sismos en enero de 2023

El SSN reportó 2 mil 122 temblores con epicentros en territorio mexicano. Las magnitudes van de 1.2 a

* Según Datos de SSYPC.

Asesinan a 211 Personas en los Primeros Días de Marzo en el País

que operan en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, que dejaron una mujer fallecida, reportaron autoridades estatales.

En la región costera del estado de Guerrero, ocurrió, el 30 de enero, a las 10:24 horas, un sismo de magnitud 4.6 con epicentro a 24 km al suroeste de Coyuca de Benítez. El día 31 de enero a las 22:05 minutos ocurrió otro evento de magnitud 4.6 en el Golfo de California a 77 km al norte de Santa Rosalía. En esta región se encuentra el contacto

Los epicentros se distribuyen en gran parte del territorio nacional y se concentran principalmente en el Golfo de California, así como en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

El sismo de mayor magnitud, reportado en el mes de febrero, fue de 5.5. Se originó fuera del territorio nacional, en el mar Caribe, a 262 km al sureste de Chetumal, Quintana Roo. Sin embrago, fue sentido en varias regiones del estado de Quintana Roo, ocurrió el día 8 de febrero a la 09:16, hora del centro de México. Redacción

GN Comparte Banco de Datos de Perfiles Genéticos

Ciudad de México; 4 de Marzo.-

Al menos 211 asesinatos se registraron en los primeros tres de marzo, lo que representa un promedio de 70 víctimas diarias en el país.

Según el reporte del conteo diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la mayoría de las víctimas de homicidio doloso se concentraron en Guanajuato, 29; Morelos, 18; Chihuahua, 15; Michoacán, 15; Zacatecas, 14; Baja California, 12; Nuevo León, 12; Sonora, 11.

Ayer se registraron dos enfrentamientos a balazos entre grupos de la delincuencia organizada

Ante lo sucedido, el consulado de Estados Unidos en Matamoros alertó a los ciudadanos estadounidenses de no viajar a Tamaulipas, por la situación de violencia que azota a la entidad gobernada por el partido Morena.

Cabe recordar que un promedio de 71 personas han sido asesinadas diariamente en el país durante febrero, que concluyó con mil 987 víctimas de homicidio doloso en cifras preliminares.

Las mil 987 víctimas representan un incremento de 3 por ciento si comparan con las mil 933 de febrero del año pasado, según las estadísticas del reporte diario de este delito elaborado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP). Sun

Ciudad

de México; 3 de Marzo.- La Guardia Nacional (GN) compartió su banco de datos genéticos, a través de la firma de un instrumento jurídico con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ello con el fin de fortalecer la coordinación interinstitucional y garantizar mejores resultados en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Con ello se busca dar legalidad y trazabilidad al proceso ya que la base de datos integra miles de perfiles genéticos que fortalecerán la búsqueda de personas desaparecidas en el país, acción prioritaria del Gobierno de México.

El subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez recalcó que la suscripción de este convenio es un factor detonante para que todas las instituciones -Fiscalías de los Estados o Tribunales de Justicia- ayuden a consolidar esta base única de datos genéticos. Resaltó que este esfuerzo fortalece las capacidades institucionales para garantizar un derecho humano fundamental, el derecho a la identificación de personas desaparecidas y no localizadas.

Por su parte, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana Osuna, destacó que la firma de esta acta entrega recepción de los perfiles genéticos con los que cuenta la Guardia Nacional es fundamental para continuar con el trabajo que se impulsa desde la CNB para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas con un enfoque masivo.

“Sin duda alguna este tipo de información que estamos recibiendo es valiosísima, las familias siempre han confiado en la División Científica y todo el tiempo nos han pedido que hubiera esta relación y coordinación con los perfiles genéticos”, refirió.

Dijo que la información es fundamental para localizar a las personas, tanto en vida como sin vida, y por ello, se han construido alianzas muy importantes, a través de convenios que protegen la información recibida, la cual ha permitido encontrar personas con vida.

Al agradecer el acompañamiento de la Guardia Nacional a la CNB en las diferentes áreas, señaló que esta relación se seguirá fortaleciendo, ahora a través de los perfiles genéticos que se suman a esta política de Estado.

Los perfiles genéticos son un patrón de fragmentos de ADN extraídos de muestras biológicas, lo que permite un comparativo para el reconocimiento de las personas desaparecidas.

La entrega-recepción del banco de datos se realizó en las instalaciones de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, luego de que se analizó la viabilidad técnico-jurídica de compartir los archivos concentrados por esta institución de seguridad pública, durante las acciones que lleva a cabo en las diferentes áreas de investigación.

Con este instrumento se facilita el intercambio de información de perfiles genéticos y muestras forenses, lo que aumenta la posibilidad de realizar un mayor número de identificaciones de personas desaparecidas. Sun

This article is from: