
3 minute read
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles Asegura sus Instalaciones
contrato para una póliza de seguro para proteger todas sus instalaciones contra incendios, terremotos, erupción volcánica, así como de actos de terrorismo y sabotaje por hasta 6 mil millones de Pesos.
El fallo de la licitación LA-07-HZI007HZI999-N-4-2023 detalla que la Subdirección de Recursos Materiales del AIFA entregó este contrató a esta empresa por un monto de 160 millones 741 mil 200 Pesos.
Destaca que Grupo Mexicano de Seguros es la misma empresa que el año pasado el AIFA le entregó este contrato por 161 millones 530 mil Pesos.
Ciudad
de México; 4 de Marzo.- El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) adjudicó a Grupo Mexicano de Seguros SA de CV el
El documento señala que se adjudicó este contrato a esta empresa por cumplir con las especificaciones técnicas requeridas y por contar con la solvencia económica para cubrir cualquier siniestro o eventualidad de los bienes del AIFA.
“El licitante señalado cuenta con la documentación legal, fiscal y administrativa solicitada en la convocatoria. Cumple con los tiempos de entrega de las cartas coberturas y de pólizas al pronunciarse en los manifiestos respectivos. Cumple con la solvencia económica para atacar cualquier siniestro o eventualidad a los bienes de la convocante. Cumple con las condiciones comerciales y técnicas y porque demostró tener la capacidad y la infraestructura necesaria para la prestación de los servicios objeto del procedimiento”. La licitación detalla que la empresa deberá proteger todos bienes del aeropuerto, entre ellos edificios, pistas, calles de rodaje, plataformas, vialidades internas y externas de conexión al aeropuerto, así como el Museo Paleontológico, el hotel cuatro estrellas y la escultura monumental del revolucionario Felipe Ángeles valuada en más de 21 millones de Pesos. Sun
Piden a México Política Exterior Consistente en Derechos Humanos
* La Organización HRW.
de México; 4 de Marzo.- Human Rights Watch (HRW) acusó que “México ha guardado silencio mientras gobiernos de la región cometen violaciones de derechos humanos y violan principios democráticos”.
Ciudad
En una carta dirigida a Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se indica que “México por lo general se ha abstenido cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA) votaron resoluciones para exponer o condenar abusos graves”.
Tamara Taraciuk Broner, directora en funciones de la división de las Américas, y Maya Wang, directora asociada de la división de Asia, mencionan: “Instamos respetuosamente a asegurar que México ponga en práctica una política exterior consistente en materia de derechos humanos, sin doble rasero”.
Ello significa, entre otras cosas, apoyar públicamente la rendición de cuentas internacional por los abusos aberrantes que comete el Gobierno chino y apoyar un debate sobre la situación de los derechos humanos en Xinjiang en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Asimismo, solicitamos respetuosamente que adopte medidas para asegurar que México no vuelva a participar en los esfuerzos propagandísticos del gobierno chino en Xinjiang y en otras partes. El viaje de la embajadora Méndez a Xinjiang debe reconocerse públicamente como un grave error por parte del gobierno mexicano que socava la promoción de los derechos humanos globalmente por parte de México”.
Recalcan que “algunos funcionarios han intentado justificar estas acciones señalando que forman parte de la política exterior de ‘no intervención’ de México, que supuestamente busca respetar la soberanía de los países. Esta postura termina favoreciendo a los gobiernos por sobre los derechos de las personas. Participar en debates multilaterales sobre cuestiones de derechos humanos no es una injerencia en la soberanía. Estos debates pueden ser incómodos, sobre todo para quienes son responsables de abusos. Pero el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se estableció precisamente para mantener debates, fundamentados en hechos, sobre las políticas de derechos humanos de todos los Estados miembro”.
Agregan en la carta que “México desempeñó un papel importante en la creación del Consejo de Derechos Humanos y abogó activamente por conseguir el asiento que ocupa en la actualidad”.
El mandato del Consejo refleja el principio de que los derechos humanos son universales y de que todos los países tienen la responsabilidad de promover y defender los derechos de todas las personas.
Como parte de numerosos acuerdos internacionales fundacionales en materia de derechos humanos, y como miembro actual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, México tiene la responsabilidad de promover y defender los derechos humanos en su territorio y en el exterior, y de alzar su voz cuando otros países incumplen sus obligaciones internacionales de derechos humanos”. Sun