
8 minute read
Más de 18 Mil Adolescentes Sensibilizados en Prevención del Tabaquismo en Chiapas
*Señala el Dr. Pepe Cruz.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de Mayo de 2023.- Con la finalidad de garantizar el derecho a la salud de la población y proteger a niñas, niños y adolescentes contra la exposición al humo de tabaco, el secretario de Salud en Chiapas, doctor Pepe Cruz, mencionó que del año 2022 a la fecha se ha sensibilizado a 18 mil 550 adolescentes en materia de prevención de adicciones gracias a la campaña “La neta del tabaco y algo más”.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo, dijo que esta campaña se lleva cabo en escuelas, eventos recreativos y ferias de salud, donde participan todos los municipios a través de los 10 Distritos Sanitarios de la entidad; áreas que también se encuentran activas con la estrategia de
Espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco. Apuntó que las pláticas que se dan a través de las guías psicoeducativas de la campaña son en torno a los siguientes temas: Los daños nocivos a la salud por el uso de tabaco; Conceptos básicos, qué es el tabaco; Efecto y causa; Emociones; El manejo del estrés; Cómo afecta el tabaquismo a terceras personas; Fumadores pasivo y activo; Espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco, entre otros.
Indicó que desde la estrategia nacional para la prevención de adicciones “Juntos por la paz” se imparten pláticas preventivas en los niveles educativos básico y superior, para fomentar hábitos saludables en estos grupos poblacionales, además de promover la actividad física y las artes.
Instituciones de Salud No Surtieron
15.2 Millones de Recetas en 2022
Ciudad de México; 30 de Mayo.- Más de 15.2 millones de recetas de medicamentos no se surtieron efectivamente en las principales instituciones de seguridad social, lo que evidencia una clara vulneración al derecho a la salud de los mexicanos, señaló el Colectivo Cero Desabasto.
Sin embargo, dicha cifra aumentaría considerablemente si se suman los datos del INSABI, los Servicios Estatales de Salud, el IMSS-Bienestar, el sector privado y los hospitales e institutos de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae), señalaron.
Los datos forman parte del informe “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2022”, que será presentado mañana por el Colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs e integrado por más de 100 organizaciones aliadas.
“Con este informe queremos destacar las enormes inequidades que existen en nuestro sistema de salud, tanto entre Estados, como entre instituciones prestadoras de los servicios. Partimos de la premisa: la salud es un bien colectivo y, por lo tanto, si queremos garantizarla como derecho, todos los sectores debemos trabajar conjuntamente para lograrlo”, señaló el colectivo en un comunicado.
El informe revela que Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima e Hidalgo fueron los estados más afectados por el desabasto de medicamentos, con un surtimiento completo inferior al 50%. En contraste, la Ciudad de México registró el porcentaje más alto de recetas surtidas por completo, con 81.1%.
Debido al desabasto de medicamentos, las quejas de pacientes a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por concepto de no surtimiento aumentaron un 36.24% entre 2021 y 2022.
El IMSS fue la institución con más quejas registradas, seguida por el ISSSTE y el sistema penitenciario. Las quejas más frecuentes se relacionaron con medicamentos para salud mental, diabetes, Parkinson e hipertensión.
“Respecto a los reportes en la plataforma cerodesabasto.org y en nuestro chatbot, en 2022, se registraron: mil 461. El IMSS, los Servicios Estatales de Salud y el ISSSTE fueron las instituciones con más reportes. Los grupos de patologías que acumularon más reportes son salud mental, cáncer y diabetes mellitus”, detalló.
Por otro lado, de acuerdo con Cofepris, durante 2022 se registró un incremento del 142% en las alertas sanitarias emitidas por robo, falsificación o adulteración de medicamentos en comparación con 2021. Las áreas más afectadas por el robo de medicamentos fueron: oncología, gastroenterología, hematología y de uso estético.
“Esto representa una amenaza para la salud de la población, ya que dificulta el acceso a un medicamento seguro, gratuito y eficaz. Miles de personas han agotado todas las opciones institucionales disponibles para combatir el desabasto y, al no encontrar soluciones, recurren a asesoramiento legal presentando amparos indirectos para garantizar su derecho a la salud, los cuales han tenido un incremento significativo desde el año 2020”, aseveró la organización. Sun
El titular de la dependencia de Salud, doctor Pepe Cruz, resaltó que con la ampliación de los espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, en cualquier lugar de trabajo y espacios de concurrencia colectiva como plazas, parques, playas, estadios, así como en el transporte público y las escuelas de todos los niveles educativos, se ha contribuido a la disminución del consumo del tabaco en espacios cerrados.
Detalló que este trabajo no se lograría sin la consolidación de esfuerzos entre los municipios y los sectores empresarial y educativo, que facilitan las herramientas para sensibilizar a la población y que el mensaje sea replicado en las instituciones, áreas de trabajo e incluso en las familias.
Por último, señaló que en Chiapas existen ocho Centros Comunitarios de Salud Mental Integral, ubicados en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, Tonalá, Palenque y dos en Tapachula, donde se brinda atención especializada a pacientes que tienen problemas de adicción, así como a sus familias.
Boletín Oficial

*Comitán 2, Tapachula 2, Tuxtla 1, Entre Otros.
Chiapas Reporta 7 Casos
Nuevos de COVID-19 en las Últimas Horas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de Mayo de 2023.- Chiapas reportó siete casos de COVID-19 en las últimas 24 horas: dos en Comitán, dos en Tapachula, uno en Ixtacomitán, uno en San Cristóbal de Las Casas y uno en Tuxtla Gutiérrez; sin registro de defunciones por esta infección respiratoria. La Secretaría de Salud del Estado informó que los casos positivos se presentaron en mujeres, en edades de 25 a 65 años en adelante, que no sufren de ninguna comorbilidad. Boletín Oficial.
Baja el Precio del Gas en EEUU y Favorece las Tarifas en México
*Se Normaliza el Abasto, Afirman Empresarios.
Tapachula, Chiapas; 30 de Mayo del 2023.- Los precios del gas en los Estados Unidos se redujeron por una serie de factores, que sumados con el fortalecimiento del Peso Mexicano, ha permitido la reducción de los costos al público en territorio nacional en los últimos días.
Así lo dio a conocer en entrevista para rotativo EL ORBE, Antonio D’amiano Gregonis, director general de Grupo D’amiano, una empresa dedicada a la distribución y venta de ese combustible doméstico en varias entidades, pero con sede en Tapachula. Reconoció que hubo algunas complicaciones en las terminales de entrega del producto por parte de Petróleos Mexicanos (PEMEX), y eso llevó a que no se cumpliera con el programa de abastecimientos, “pero ya se regularizó y además ya se complementó contratando también la compra a través de particulares”.
Disminuye 40% Obra Pública y Privada por Alza de Insumos de Construcción
*Señala el Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas.
Tapachula, Chiapas; 30 de Mayo del 2023.- “En los primeros cinco meses del año ha disminuido la obra pública y privada en la región Soconusco, hasta en un 40 por ciento por el alza considerable que han tenido los insumos y materiales para la construcción”, aseguró, Benjamín Martínez López, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas. En entrevista para rotativo EL ORBE, afirmó que las obras han disminuido mucho debido al incremento que han tenido los materiales, “obviamente, las acciones que hacen los presidentes municipales y autoridades estatales no les da para poder cubrir todas las necesidades de las colonias, por el alza en la principal materia prima, como el cemento y la varilla”.
Desde su punto de vista, eso provoca que se genere crisis económica por la falta de empleo, por la falta de mano de obra y menor los recursos, “y obviamente las familia son afectadas, porque también el periodo de trabajo disminuye y tampoco hay continuidad en la jornada laboral”.
Aunque los incrementos no tienen una tasa fija, calculó un promedio de alrededor de 40 por ciento y en algunos casos más. “El material eléctrico ha subido mucho, la varilla, pero principalmente el cemento, que ahorita anda en 225 pesos la bolsa de 50 kilogramos, cuando costaba 170”. Por obvias razones, comentó, se dejarán de hacer calles, unidades deportivas, alcantarillados, redes de agua potable, clínicas, además de viviendas y remodelaciones. EL ORBE / JC
De acuerdo a su balance, ya está totalmente garantizado el abasto para los consumidores en las viviendas y en las terminales para suministrar a vehículos. De acuerdo a los ajustes a los precios, explicó que “un 40 por ciento del gas que se consume en México se produce en las refinerías de Pemex y en sus plantas de procesamiento, y el 60 restante se importa de los Estados Unidos”
A consecuencia de ello, agregó, el precio del gas para el consumidor final viene dependiendo de dos cosas: de los costos en Norteamérica y del tipo de cambio entre el Peso y el Dólar. “Afortunadamente para todos los consumidores, ambos indicadores han sido favorables para bajar el precio. Por un lado, el valor en Estados Unidos ha estado abajo, alrededor de los 62 centavos de dólar por galón, cuando hace poco estaba casi en un dólar”, detalló. Entonces esa reducción importante ha favorecido, recalcó, porque el costo de importación que paga Pemex para venderlo a los distribuidores, le ha salido más barato.
Aunando a eso, comentó que la moneda mexicana afortunadamente se ha apreciado en las últimas semanas y está abajo de los 18 Pesos por Dólar, y eso también ha favorecido en comparación con lo ocurrido el año pasado. EL ORBE / JC
*Destaca el Coneval.
Disminuye Porcentaje de Población en Pobreza Laboral
Ciudad de México; 30 de Mayo.- El porcentaje de la población en pobreza laboral, es decir, con un ingreso inferior al valor monetario de la canasta alimentaria entre el cuarto trimestre del año pasado y los primeros tres meses de 2023 disminuyó a nivel nacional, al pasar de 38.5% a 37.7%, debido principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval).
Pese a lo anterior, la pobreza laboral a nivel nacional del primer trimestre de 2023 continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 cuando llegó a 36.6%.
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.3% a 49.6%, mientras que en el urbano se mantuvo en el mismo nivel (34.0%).
En el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.8%. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos).
Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Nuevo León con 15.6%, 18.7% y 23.8%, respectivamente; mientras que las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 67.2%, 59.8% y 57.2%, respectivamente.
Por otra parte, entre el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional 0.8 puntos porcentuales. En el mismo periodo, 21 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral.
Las entidades federativas que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución trimestral en el porcentaje de pobreza laboral fueron Guerrero con 5.1 puntos porcentuales; Oaxaca con 4.3 así como, Querétaro y San Luis Potosí con 3.2. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Chihuahua con 4.5 puntos porcentuales; Coahuila con 4.0 y Michoacán con 2.0 puntos. Sun
*Para dar Certidumbre Estructural a favor de los Estudiantes.