
4 minute read
Rosa Icela Rodríguez Pide Convertir Extorsión en Delito Grave
La titular de -la Secretaría de Seguridad
Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, urgió a las y los diputados federales a legislar para que el delito de extorsión sea catalogado como “grave”.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Ciudadana, la funcionaria federal fue recriminada por la persistencia de este delito, por parte de la legisladora perredista, Edna Díaz.
“Dice que los delitos como el secuestro han disminuido, pero se guarda silencio frente a las extorsiones y los famosos derechos de piso que pagan los comercios y productores para seguir operando, esa es una creciente tendencia en mi estado Michoacán”, declaró.
En respuesta, reconoció dicho flagelo, pero recordó a las y los diputados que ella ha pedido que se legisle en esa materia.
“Hablar de extorsión es un tema que me interesa mucho porque efectivamente pasa lo que usted dice, la extorsión es un delito que no está considerado como grave, y las policías estatales, municipales y la Guardia Nacional, así como elementos de la Secretaría de Marina y la Defensa, hacen detenciones a personas que extorsionan en el país y que también hacen cobro de piso, pero estas personas salen, son liberados automáticamente porque el delito de extorsión en México no es considerado delito grave”, puntualizó.
Rodríguez Velásquez insistió en que ella misma ha repetido “una y otra vez”, la conveniencia urgente de que se legisle en materia de extorsiones, a fin de que los criminales no tomen la extorsión y el cobro de piso como su modus vivendi.
“Yo los invito a todos ustedes a que legislemos en materia de extorsión y que la preocupación que ustedes tienen y que aquí han estado manifestando, se haga patente con hechos, y el hecho es que necesitamos urgentemente hacer delito grave la extorsión”, sentenció.
La secretaria dijo que, pese a ello, la dependencia a su cargo no está cruzada de brazos, y ha buscado por todos los medios obstaculizar ese tipo de actos, por ejemplo, la extorsión telefónica.
9 Cárceles Estatales Concentran Extorsión Telefónica.
Reconoció que en México hay 284 centros penitenciarios, de los cuales, en 73 centros estatales han participado en actividad extorsiva telefónica: “De hecho en nueve centros estatales es en donde se concentra el 97% de las llamadas provenientes de los números extorsivos, y las entidades federativas donde están ubicadas estos centros penitenciarios son Jalisco,
Ciudad de México, y Tamaulipas”.
La funcionaria expuso que cuentan con un programa de denuncia al 089, a fin de que los números extorsivos puedan ser anulados, con el apoyo de las compañías telefónicas.
“De 26 mil 948 números reportados a la fecha, se han cancelado más de 7 mil 500 tarjetas SIM y más de 2 mil 500 dispositivos se han anulado por medio del IMEI”, concluyó. Sun
Cuatro Desafíos Para la Cumbre del Clima COP28
Ángel Castiñeira*
Del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 se celebrará en Dubai una nueva cumbre de la COP, el máximo órgano de toma de decisiones sobre cuestiones climáticas del mundo. La cita volverá a poner a prueba la capacidad para acelerar la transición hacia un nuevo modelo económico sostenible, inclusivo y justo, con bajas emisiones de carbono y generador de prosperidad, en medio de un contexto de emergencia climática e incertidumbre geopolítica.
La agenda del encuentro, al que se espera que asistan unas 70,000 personas, abordará cuatro temas centrales. El principal pasa por reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030. No se trata solo de avanzar en la reducción progresiva de combustibles fósiles (un 25% en la próxima década), sino también de acelerar la construcción del sistema energético del futuro. Desde diversas instancias, se exige de la COP28 un compromiso mundial para triplicar la capacidad de energía renovable en todo el mundo hasta alcanzar los 11.000 GW para 2030, entre otros objetivos. Para lograrlo, hará falta que la COP28 pueda avanzar en el segundo asunto clave de la agenda: cumplir promesas previas y establecer el marco para un nuevo acuerdo de financiación climática para los países en desarrollo. Los países en desarrollo necesitan más de 2,4 billones de Dólares de inversión anual en acción climática para 2030. Estos acuerdos de financiación deberán transformarse para lograr resultados a esta escala y funcionar mejor como sistema. Los países en desarrollo exigirán una reestructuración del Banco Mundial y sus afiliados y mejorar su acceso a más financiación en condiciones más favorables.
El tercer tema de la agenda será poner la naturaleza, las personas, las vidas y los medios de vida en el centro de la acción climática. Las nuevas medidas sobre adaptación, pérdidas y daños deberán tener como objetivo promover acciones reales para generar resiliencia y contribuir al desarrollo sostenible.
Finalmente, el último foco de la COP28 será apostar por la inclusión. La Presidencia de la COP28 se ha comprometido a continuar trabajando en colaboración con mujeres, pueblos indígenas, comunidades locales, jóvenes, actores subestatales y organizaciones religiosas para garantizar sus contribuciones a lo largo de sus programas y resultados.
La preparación de esta cumbre trascendental ha venido acompañada de cierta polémica. Primero, por la elección de la sede: Emiratos Árabes Unidos es uno de los principales productores de combustibles fósiles e impone severas restricciones a las libertades civiles. Luego, por su presidente: Sultan Al Jaber es el director ejecutivo de la Abu Dhabi National Oil Company, una de las compañías petroleras más grandes del mundo, con el posible conflicto de intereses que eso implica (aunque esto también podría contribuir a mantener a las empresas de combustibles fósiles en la mesa de negociaciones).
Tampoco juega a favor el turbulento contexto geopolítico global, poco propicio para la firma de grandes acuerdos. Pero lo que se decida -o noen la cumbre marcará el futuro de la humanidad para las próximas décadas. Sun
*Director de la Cátedra Liderazgos y Sostenibilidad de Esade