
3 minute read
Colectivos Marchan en Tapachula y Varias Ciudades del País en Defensa de la SCJN
Tapachula, Chiapas; 28 de Mayo del 2023.-
En un acto sin precedentes en la historia de México, cientos de ciudadanos salieron a machar este domingo por las principales calles de la localidad, en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nació (SCJN), ante las descalificaciones que el Gobierno Federal ha hecho en su contra en los últimos días.
De acuerdo a los organizadores, acciones similares se realizaron en todas las regiones del país, incluida la Ciudad de México, en donde reportaron enfrentamientos entre simpatizantes de la Corte y detractores que llegaron al mitin a tratar de que se llevara a cabo la movilización.
En el caso de Tapachula, el contingente se concentró alrededor de las 10 horas en el Parque Bicentenario, en el zócalo de la ciudad, desde donde partieron caminando hacia la explanada externa del Palacio Municipal, también en el centro, en el que realizaron un mitin.
En el trayecto desplegaron mantas y pancartas, además de lanzaron consignas en contra de la administración federal, por la supuesta intromisión entre el Poder Ejecutivo al Judicial. Participaron en esa movilización grupos colegiados del derecho, trabajadores de la Suprema Corte, familias y representantes de diversos sectores de la sociedad.
La representante sindical del Poder judicial en la región, Lilia Ocampo González, dijo ante los medios de comunicación que se vieron obligados a salir a las calles para hacer pública su inconformidad y porque “queremos que no se vulnere nuestros derechos como trabajadores y como parte de la sociedad”
A la marcha se unieron madres de familia de niños con cáncer que también expresaron su inconformidad, aunque también por la cancelación de
*En la CDMX Hubo Conato de Enfrentamientos.
los medicamentos para los menores afectados con esa enfermedad en el país.
Un par de horas después concluyó la protesta en Tapachula sin que se registraran incidentes. EL ORBE / Ildefonso Ochoa Argüello
*Migrantes Podrán Solicitar Protección en Europa.
España y EEUU Alcanzan Acuerdo Migratorio
Interculturales (CEMYRI).
“Para que eso fuera verdad, haría falta generar un canal de grandes dimensiones y no creo que eso vaya a ocurrir”.
Bruselas, Bélgica; 28 de Mayo.-
El acuerdo migratorio alcanzado por el Jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, con su homólogo estadounidense, Joe Biden, supone un modesto alivio en el contexto de la crisis que experimenta la frontera norte de México ante la masiva llegada de personas en necesidad de protección internacional.
“Solo será un pequeño alivio y un mensaje a la opinión pública de que se hace algo que intenta dar respuesta al problema. El efecto más negativo es que se da argumentos a la opinión pública para creer que efectivamente se puede migrar de manera legal e incrementa la estigmatización de la inmigración irregular”, dice a EL UNIVERSAL Pablo Pumares, Director del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones
En su reciente visita a la Casa Blanca, Pedro Sánchez acordó colaborar con Estados Unidos en los llamados centros regionales que establecerá, de momento, en países como Colombia y Guatemala. Allí, las personas necesitadas de protección internacional, en lugar de emprender el peligroso camino clandestino hacia el norte, podrán comunicar que desean migrar a España.
“Para España puede ser una oportunidad para crear un canal de entrada legal apoyándose en infraestructura norteamericana, pero me inclino a pensar que los flujos gestionados serán modestos o pequeños según la coyuntura económica”.
El plan de Biden no es algo nuevo para Europa. En respuesta de la crisis de refugiados de 2015, la Unión Europea apostó por la externalización de la problemática migratoria. Entre las medidas implementadas abrió centros de acogida, particularmente en Libia, para supuestamente gestionar las solicitudes de personas en riesgo en busca de refugio y que desean emigrar legalmente a la Europa rica.
Pumares sostiene que las políticas de relocalización y reasentamiento de solicitantes de asilo de la UE han tenido un desempeño bastante pobre porque en la práctica los países se muestran reticentes a acoger más refugiados. Tampoco han arrojado los resultados anticipados por Bruselas debido a que ninguno socio comunitario quiere recibir a los refugiados que han llegado primero a otro, escudándose en el denominado Acuerdo de Dublín.
A diferencia del programa europeo, dirigido esencialmente a frenar la migración ilícita de África, el plan estadounidense podría verse favorecido por la propia agenda del migrante. El también profesor de la Facultad de Geografía Humana de la Universidad de Almería, explica que las personas suelen marcar su destino por lazos familiares, conocimiento del idioma y la idea de que allí es donde les irá mejor, y “es verdad que España puede verse como una alternativa interesante para algunos latinoamericanos por el idioma y porque también hay muchas redes aquí”.
Además, en el país Ibérico hay la percepción de que los latinoamericanos pueden integrarse más fácil que la sociedad y por tanto contribuir a la económica, lo que no ocurre con los migrantes originarios de África. “Los solicitantes de asilo africanos tienen muchas más dificultades de todo tipo, tanto para hacer la solicitud, como para obtener algún tipo de protección. Como normalmente no hablan el idioma y tienen menos recursos y una mayor lejanía cultural serían los que necesitarán mayor atención. Pero, dada la escasa infraestructura de la que se dispone para acoger refugiados y que a los africanos se les considera más difíciles de integrar, toda la política migratoria se enfoca a desanimar su entrada en España”. Sun