2 minute read

y Nuevos Medios Sociales

Octavio Islas

Esta semana la firma GWI dio a conocer la infografía Social media use by generation (en castellano: El uso de los medios sociales por generación), la cual se desprende del reporte The ultimate social media trends report (en castellano: El último informe de tendencias sociales).

El Estudio Científico de las Generaciones.

El término “generación” se utiliza para designar a las personas que nacen y crecen en un período de tiempo similar, y que comparten experiencias, eventos históricos y culturales clave, o que se agrupan a partir de determinadas expresiones y movimientos artísticos.

El estudio sobre las particularidades culturales en las generaciones procede de la sociología y la psicología social. En la actualidad, el estudio de las generaciones es un tema recurrente en los imaginarios de la comunicación y la mercadotecnia digital.

Uno de los primeros estudios sobre las generaciones parte del destacado sociólogo francés Émile

Durkheim (1858-1917), considerado como uno de los referentes seminales en el pensamiento Estructuralfuncionalismo y, quien exploró cómo se forman las generaciones y cómo se mantienen unidas al participar en eventos y rituales sociales.

Karl Mannheim (1893-1947), también un destacado sociólogo, realizó relevantes aportaciones al estudio científico de las generaciones. En el libro “El problema de las generaciones”, publicado en 1928, Mannheim propuso que los individuos de una generación comparten una estructura de pensamiento y una orientación común hacia el mundo debido a las experiencias sociales y políticas que experimentaron durante su juventud.

En “Idea de las generaciones”, primera parte del libro “El tema de nuestro tiempo” (1923) José Ortega y Gasset (1883-1955) afirma: “una generación es una variedad humana, en el sentido riguroso que dan a este término los naturalistas”. Con base en las experiencias que viven, cada generación desarrolla una “sensibilidad vital”.

Hoy podemos afirmar que, tanto los viejos medios, los nuevos medios sociales y las tecnologías, en general, son determinantes en la formación y el desarrollo de la “sensibilidad vital” en las generaciones. Las Generaciones Contemporáneas, Según GWI.

GWI identifica cuatro grandes generaciones: Boomers (nacieron entre 1958-1963), Generación X (1964-1982), Milenials (1983-1996), Generación Z (1997-2007).

Generaciones y Exposición a Medios Sociales.

El tiempo de exposición a los medios sociales no solo varía entre las regiones; además, varía de forma significativa entre las referidas generaciones.

Los Boomers dedican menor tiempo al día a los medios sociales. La Generación Z es la que destina mayor cantidad de tiempo a los medios sociales.

En Asia-Pacífico, los Boomers en promedio destinan 1 hora con 34 minutos a los medios sociales, la Generación X 1 hora con 55 minutos, los Millenials 2 horas con 22 minutos, la Generación Z 2 horas con 32 minutos.

En Europa, los Boomers en promedio destinan al día 1 hora con 8 minutos a los medios sociales, la Generación X 1 hora con 33 minutos, los Millenials 2 horas con 16 minutos, la Generación Z 2 horas con 59 minutos.

En América Latina, los Boomers en promedio destinan al día 2 horas con 47 minutos a los medios sociales, la Generación X 3 horas con 12 minutos, los Milenials 3 horas con 37 minutos, la Generación Z 3 horas con 55 minutos.

En Medio Oriente y en África, los Boomers en promedio destinan al día 2 horas con 25 minutos a los medios sociales, la Generación X 2 horas con 50 minutos, los Milenials 3 horas con 14 minutos, la Generación Z 3 horas con 26 minutos.

En América del Norte, los Boomers dedican al día 1 hora con 11 minutos a los medios sociales, la Generación X 1 hora con 46 minutos, los Milenials 2 horas con 32 minutos, la Generación Z 3 horas.

La mayor preocupación sobre la exposición a medios sociales la expresan los miembros de la Generación Z (35%), los Millenials (26%), la Generación X (21%), los Boomers (21%). Sun

This article is from: