Artículo Página 05
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Viernes 27 de Octubre de 2023
Con Nueva Estrategia, EU Colaborará con México Contra el Fentanilo
Ante el ritmo récord de muertes por sobredosis con fentanilo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció el jueves una nueva estrategia a nivel gubernamental que involucra a decenas de agencias que se enfocarán en los materiales precursores utilizados por los traficantes para fabricar fentanilo y otras drogas sintéticas. La estrategia reconoce la importancia de colaborar con México y otros países sobre este tema. Según el plan, la CBP trabajará con el servicio postal y los transportistas de envíos urgentes, transportistas aéreos y otras empresas de logística para compartir información sobre mercancías sospechosas, posibles rutas de tránsito y otros datos que puedan ayudar a frustrar la cadena de suministro de fentanilo y otras drogas sintéticas ilícitas. Entre los productos legales que pueden ser objeto de ataques se encuentran moldes y prensas para fabricar pastillas, así como productos químicos. Los productos legales utilizados en la fabricación de fentanilo han llegado cada vez más a través de carga aérea desde Asia a aeropuertos, incluyendo el de Los Ángeles, y luego llevados a México, donde los cárteles producen la droga y la envían de regreso a Estados Unidos para ser vendida ilegalmente, detallaron funcionarios. El objetivo es atacar “cada nodo de la cadena de suministro, basándose en inteligencia basada en datos”,
afirmó la CPB, reportaron medios estadounidenses. En este sentido, subraya que “el fentanilo y otras drogas sintéticas son un problema mundial” y que, para combatir exitosamente este problema, la CBP “trabajará con los países de origen (donde se producen los productos químicos, las drogas o los materiales involucrados) y los países de tránsito (que sirven como centro para mover narcóticos sintéticos ilícitos)”. De acuerdo con el documento, “los agregados del CBP y demás personal destinado fuera de Estados Unidos colaborarán frecuentemente con sus socios para compartir información sobre los países de origen y tránsito para ayudar a desbaratar la cadena de suministro de drogas sintéticas ilícitas. Este compromiso bilateral incluirá, entre otros, a India, China, México, Perú, Ecuador, Guatemala, Bolivia,
Venezuela, Canadá, Colombia, Corea del Sur y varios socios europeos”. La CBP adelantó que desarrollará “recursos de formación y asesoramiento para ofrecerlos a los socios extranjeros con el fin de reforzar su capacidad para perseguir e interrumpir el movimiento de drogas sintéticas a través de la cadena de suministro. La CBP trabajará con socios extranjeros para evaluar e identificar sus necesidades de operaciones, equipos, asistencia técnica y capacidad general para identificar, detectar e interceptar materiales sintéticos ilícitos”. Para ello, la CBP se asociará con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión de Estupefacientes y la Organización Mundial de la Salud a fin de colaborar con ellos. Asimismo, según el documento, “colaborará estrechamente con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y el Diálogo sobre Drogas de América del Norte con Canadá y México. Estos compromisos bilaterales y multilaterales mejorarán la selección de objetivos y el intercambio de datos para interceptar precursores químicos”. El proyecto piloto se lanzará en Los Ángeles, San Francisco y Portland, Oregon. Troy Miller, comisionado interino de la CBP, hizo el anuncio en la frontera entre Estados Unidos y México, junto a funcionarios de la Guardia Costera de Estados Unidos, agentes de la policía del condado San Diego y otros en el cruce peatonal fronterizo más transitado del país. sun
EL QUINTO PODER DE MÉXICO
Huracán “Otis” Sorprendió a Pueblo y Gobierno de Guerrero; No hay FONDEN
Ernesto L. Quinteros
Mientras transcurren las horas y los días se va descubriendo los verdaderos daños y la destrucción que dejó a su paso el huracán “Otis” en la costa de Guerrero, principalmente en Acapulco, en donde hay cientos de espacios turísticos, comercios, hoteles y viviendas destruidos. Así como también se sabe que de manera preliminar hay “27 muertos y 4 desaparecidos” y esta cifra puede seguir aumentando. Todo indica que el fenómeno meteorológico tomó por sorpresa a las autoridades de Guerrero y a la población. Incluso, también la Federación parece haber subestimado el poder de este huracán en una de las zonas turísticas más importantes de la República Mexicana. Resulta inexplicable que con tanta modernidad en sistemas de comunicación, incluso hoy que se encuentran de moda las redes sociales y las distintas plataformas digitales, que en teoría hacen más fácil la comunicación, existan comunidades en Guerrero en donde sus pobladores aseguran que no tuvieron ningún aviso preventivo por parte de las autoridades de Protección Civil, que los alertara sobre la entrada del huracán a esa región. Así como presuntamente las autoridades estatales y locales en
distintos municipios no se prepararon con albergues y todo lo necesario para la atención de miles de familias que viven en zonas de riesgo. Al grado que grupos de la Sociedad Civil están pidiendo donaciones para los damnificados. Háganme el bendito favor. Desaparecieron el Fonden. Los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) se utilizaban para comprar medicamentos, agua para beber, alimentos, ropa abrigadora y artículos de limpieza y aseo personal en caso de una emergencia. Así como también contaba recursos millonarios para reconstruir viviendas y reparar la infraestructura dañada por los efectos de un desastre natural. Desafortunadamente este fondo desapareció en el año 2021, a propuesta del Ejecutivo Federal en nuestro país. Es decir, en la actualidad no hay recursos, ni ahorros para atender desastres. Obviamente, el tema ya se politizó, y los adversarios del presidente Andrés Manuel López Obrador le están recordando que fue un error haber eliminado este fondo (ahorro), con el argumento de que existían actos de corrupción, y según los recursos se gastaban a discreción, sin comprobación. Lo irónico del asunto es que sigue pasando prácticamente lo mismo, solo que ahora ya no existen dicho fondo, el cual tenía reglas de operación y dependía de la Secretaría de Gobernación. Y para colmo, en la actualidad,
el Gobierno Federal ha sido señalado en repetidas ocasiones de realizar pagos injustificados, de brindar obras y adjudicaciones sin licitación, así como g a s t a r l o s re c u rs o s públicos de manera discrecional. Incluso hay casos muy evidentes en donde las dependencias desaparecen los recursos. Bueno, no vamos tan lejos, ahí está la denuncia pública que hicieron las diputadas de Morena, federal y local de Chiapas, Leonor Coutiño Gutiérrez y Alejandra Stefany Martínez Coutiño, respectivamente. Ambas morenistas han exigido al titular de CONAGUA, Germán Martínez Santoyo que explique en dónde están los recursos millonarios destinados para obras de protección en ríos de Chiapas. Y es que hasta la fecha nadie sabe dónde se encuentran más de 530 millones de Pesos que aún no se han aplicado para construir el muro de contención en el río Suchiate, en el presente año. Así como también, según la denuncia de las legisladoras, nadie sabe dónde se encuentran 200 millones de Pesos más que fueron aprobados por la federación para obras de enrocamiento en las márgenes de distintos ríos en
municipios de la Costa. En pocas palabras, con o sin FONDEN, el presunto robo y el uso a discreción de recursos públicos continúa y peor que antes, porque ahora desaparecen. ¿Alguien dijo que quería un cambio? Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana. ¡Ánimo! El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva DE SU AUTOR y no del periódico que la publica. Comentarios y denuncias: loque46@hotmail.com Visita: www.elorbe.com Facebook: elquintopoderdemexico Web: elquintopoderdemexico.com