Página 04 Artículo
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Viernes 27 de Octubre de 2023
La TV y la Banca, Cada Vez más Digital Hugo González Muchas veces los mexicanos nos vamos a los extremos, para muchas personas todo es blanco o negro, sin grises ni matices. En ese sentido, con frecuencia creemos que todo lo que se hace fuera del país es lo mejor y a veces pecamos de aldeanos. En los negocios también pasa. Regularmente creemos que el comportamiento de un negocio en México es ajeno a las coyunturas internacionales, sobre todo en industrias globales. En el caso de los medios, Televisa es ejemplo de algo curioso y que tal vez nos indica que la rama del negocio nacional nos impide ver el bosque internacional. Llevo varias semanas leyendo análisis de bolsa y reportes de prensa que destacan un escenario complicado para el grupo de medios. Se dice que los resultados de la empresa están lejos de ser los esperados por los accionistas, e incluso se compara su valor de mercado con el de hace siete u ocho años. Sin embargo, las industrias y los modelos de negocio han cambiado mucho desde entonces. Quienes ven a Televisa como una empresa que vive exclusivamente de la publicidad se quedaron en el almanaque. La empresa, además de ser ya un negocio de telecomunicaciones, cada vez se transforma más en una compañía digital. Por eso hay que ver los datos desde otra perspectiva, de un operador más digital que construye su propia plataforma de distribución. Por eso ahora es imprescindible revisar los reportes trimestrales de su matriz, Televisa-Univision. Ay e r Te l e v i s a - U n i v i s i o n presentó su reporte trimestral en
Estados Unidos y sus números distan mucho del preocupante escenario que se mira en México. Reportó un crecimiento de ingresos de 5% en EU, liderado por un aumento de 11% en los ingresos por suscripciones y licencias. Los ingresos de publicidad bajaron apenas 1%. Sin embargo, el reporte dice que, en México, los ingresos por publicidad crecieron 21% y los ingresos por suscripciones y licencias aumentaron 39%. ¿¡Cómo!? La empresa dijo que sus ingresos totales fueron “impulsados por un crecimiento de dos dígitos en las ventas de publicidad en México y un crecimiento sustancial en el negocio global directo al consumidor (DTC)” o streaming, es decir, la plataforma VIX. Es aquí donde se aprecia la transformación. El servicio premium de ViX está dando resultados, pues los usuarios activos mensuales (MAU) han aumentado a más de 40 millones. Las pérdidas de streaming se redujeron en 58% y la empresa explica, sin empacho, que el negocio de canales lineales continúa financiando completamente las inversiones en VIX. El director ejecutivo de Televisa-Univision, Wade Davis, ratificó que están “en camino de ofrecer un negocio DTC rentable a mediados del próximo año, lo que sería la trayectoria más rápida hacia la rentabilidad para cualquiera de los principales streamers en la historia”. Con esto quiero decirte que el negocio de la televisión está cambiando rápidamente y que el modelo de negocios que funcionaba antaño ya no es igual. El negocio ya es digital. Viene Super app. Hablando de modelos de negocios basados en lo digital, son
cada vez más las empresas que se aproximan a México como un mercado con alto potencial. Cada vez más se acerca el día en que la mayoría usemos instrumentos como criptomonedas, blockchain, tokenización o machine learning en las actividades productivas, comercios o incluso nuestra vida diaria. S i n e m b a rg o , p a r a e l mexicano promedio, todo esto suena tan lejano como una expedición a Marte, principalmente porque nadie le ha explicado qué rayos significan estos términos. Junto con la entrada de estas tecnologías al mercado, es evidente que las instituciones bancarias luchan valientemente para adaptarse a las últimas tendencias. La digitalización es la palabra mágica, y están tratando de ofrecer servicios que van más allá de simplemente copiar y pegar las mismas opciones bancarias de siempre en una aplicación móvil. ¿Quién necesita una sucursal bancaria cuando puedes lidiar con la banca desde tu sofá? En la revisión de las opciones disponibles en México nos llama la atención la propuesta de Bankaool. No, no es ciencia ficción, es un banco con un nombre raro que está tratando de vendernos un “ecosistema digital”, más allá de la banca digital. Básicamente, quieren que todas tus necesidades financieras y no financieras estén
disponibles en una sola plataforma para que la uses de manera sencilla y transparente. Esta integración de servicios marca una diferencia con la amplia oferta de fintechs que se caracterizan por digitalizar algún servicio, pero sin integrarlo con otros. Y eso no es todo. Bankaool también quiere compartir su tecnología con otros comercios, negocios, e incluso otros bancos. De ahí viene el concepto de ecosistema digital. Están construyendo un mundo donde todos nos ayudamos mutuamente, como una gran familia digital. A partir de esta plataforma tecnológica, Bankaool promete que los servicios disponibles al usuario comiencen a ser liberados en el cierre de este año. Será una de las primeras experiencias en México con una super app funcional, concepto del cual luego te cuento pues por ahora, solo te dejo con las ganas de saber si habremos llegado al momento del boom digital y de las verdaderas super apps. Sun
Tres Niveles de Gobierno Sabían de la Magnitud de “Otis”: Expertos
Los tres niveles de Gobierno, es decir el Federal, Estatal y Municipal, sabían de la magnitud del huracán “Otis” que afectó a Acapulco y a otras zonas de Guerrero, con un saldo preliminar de 27 fallecidos, primero porque hay un sistema de alertamiento temprano para estos fenómenos en México, se conoce desde meses antes cuántos y de qué magnitud llegará a nuestras costas y porque son cíclicos este tipo de fenómenos. Aseveró el académico de la UNAM, investigador, experto y consultor en Protección Civil, Marco Alberto Rodríguez, quien lamentó el nivel de improvisación y falta de capacidad y preparación de las autoridades en la materia en el país. En entrevista con EL UNIVERSAL expuso que los huracanes tienen periodos de retorno de más o menos 20 años y el último que ocurrió en Acapulco de esa magnitud fue Paulina en 1997, por lo que era previsible, con estudios que existen, que ocurriría algo similar. “Era totalmente previsible que ocurriría. Entonces nadie, ni el gobierno federal, ni el estatal, ni el municipal se digan sorprendidos. Ello sumado a los
pronósticos de ciclones y huracanes que se dan cada año para el Pacífico y Atlántico, son pronósticos certeros, con fechas y posibles magnitudes. Las autoridades no pueden desmentir eso”, apuntó. Agregó que además existe el Sistema de Alerta
Temprana para Ciclones Tropicales (SIATCT) que expone la magnitud, velocidad del viento, con recomendaciones, que es una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y para las acciones institucionales, lo cual es evidente que nadie lo utilizó de forma correcta, ello por el nivel de improvisación y falta de preparación de la mayoría de los funcionarios de Protección Civil. El Exdirector de Protección Civil de la UNAM, reiteró que hay responsabilidades de los tres niveles de Gobierno, en primera instancia de los encargados de Protección Civil del municipio de Acapulco, en segunda instancia de Guerrero y obviamente a nivel federal. “Los tres niveles fallaron”. Consideró que también es poco creíble que, por horas, las autoridades digan que Acapulco estaba incomunicado por el huracán, cuando es uno de los principales sitios turísticos del país y más cuando en la UNAM se diseñaron desde los años 90´s sistema de telecomunicaciones para este tipo de contingencias que son efectivos cuando fallan los sistemas de comunicación por huracanes y sismos. Sun