4 minute read

Urgen más Programas y Apoyos Para Productores del Soconusco

Tapachula, Chiapas; 24 de Febrero del 2023.- A causa de las plagas, entre ellas la moniliasis, una enfermedad que ataca a los cultivos, además de los estragos causados por las granizadas y bajas temperaturas que estuvieron cayendo en el mes de diciembre como parte del cambio climático, gran parte de las cosechas de frutales y granos en la región Soconusco se desplomaron por completo.

De esa forma lo manifestó Braulio Ramírez Vázquez, productor en el municipio fronterizo de Tuxtla Chico, quien al ser entrevistado por

Periódico EL ORBE, aseguró que los campesinos no tienen recursos para la compra de plaguicidas, y esos insumos, así como los fertilizantes, están demasiados caros con precios

*Advierte Banxico.

Traslado de Carga al AIFA Puede ser un Riesgo Para la Inflación

componente subyacente en niveles elevados.

Uno consideró como un reto la sincronización que se observa entre los niveles altos de la inflación de mercancías y el incremento en la de servicios.

Destacan Fortaleza del Peso.

Ciudad de México; 24 de Febrero.- Un riesgo de posibles presiones inflacionarias, podría ser el traslado de las operaciones de carga al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) debido a los costos que podría representar para los agentes económicos, advirtió el Banco de México (Banxico).

Uno de los integrantes de la Junta de Gobierno señaló que podría ser una fuente adicional de riesgos, de acuerdo con la Minuta número 98 que dio a conocer el jueves el banco central mexicano.

Así lo manifestó uno de los miembros del órgano colegiado, cuyo nombre no se reveló, durante la junta de política monetaria en presencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, y del subsecretario del ramo, Gabriel Yorio, quienes tienen voz, pero no voto.

También mostró preocupación por los mayores costos laborales. En particular, detalló que la brecha del salario mínimo respecto del salario medio se ha cerrado, a lo que se añaden mayores costos por primas vacacionales.

Algunos de los integrantes de la Junta de Gobierno advirtieron el riesgo de mayores presiones de costos.

Todos los integrantes mencionaron la persistencia del

Por otro lado, durante la reunión, también abordaron el tema de la fortaleza del peso frente al dólar.

La mayoría destacó que, desde la última decisión, la moneda nacional se apreció con respecto a la divisa estadounidense, alcanzando su nivel mínimo desde marzo de 2020.

Algunos apuntaron que cotizó en un rango de operación acotado; uno agregó que presentó métricas de operación sanas y un volumen importante.

Otro enfatizó que el peso siguió destacando por su fortaleza entre las divisas de economías emergentes.

Algunos puntualizaron que el amplio diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos ajustado por volatilidad ha contribuido al buen comportamiento de la moneda nacional.

Uno más, añadió que también lo han apoyado los fundamentos macroeconómicos sólidos del país relativo a otras economías emergentes. No obstante, otro notó que en los últimos días se ha acentuado el sentimiento de aversión al riesgo, generando volatilidad en el tipo de cambio.

Uno observó que sigue siendo sensible a factores globales, especialmente a la dinámica de los activos financieros en Estados Unidos.

Sun que no están al alcance de los productores.

Por eso afirmó que el Gobierno Federal debería de establecerles programas de apoyo. “No queremos que nos regalen dinero, pero sí necesitamos apoyos crediticios para la compra de plaguicidas o que le bajen a los precios, además que con esos recursos también se puede adquirir fertilizantes para abonar cultivos y esperar buenas cosechas”.

Añadió que este año la afectación fue como de un 90 por ciento y la producción ha ido a la baja. Eso da a entender que dentro de poco tiempo, la producción agrícola podría desaparecer de esta zona, “ante la negativa del gobierno, “que solo se la ha pasado estos cuatro años en cancelar todos los programas que dejaron las administraciones anteriores, pero que no se da cuenta que en este caso, está acabando con la producción y el campo mismo”.

Consideró que el sector agrícola en Chiapas ha sido abandonado por completo y por eso mucha gente ha abandonado sus hogares para ir al norte o a otra parte donde pueda encontrar mejores formas de vida. Puntualizó que se requiere de estrategias y técnicas para dar solución a los problemas que están viviendo actualmente los agricultores en esta región, y no más discursos. EL ORBE / Nelson Bautista

La Agricultura en Chiapas Está Agonizando: Productores

Tapachula, Chiapas; 24 de Febrero del 2023.- Un grupo de productores de futas y granos de la región del Soconusco, en la costa de la entidad, señalaron éste viernes que la agricultura en Chiapas está agonizando.

Luego de una reunión con legisladores federales, Jaime Cerdio Cortés, productor agropecuario de cultivos con ciclos de riego en la región, dio a conocer en entrevista para Periódico EL ORBE, en voz de los afectados, que es preocupante las tarifas diferenciales que tienen para manejar el bombeo agrícola, “porque ahora nos están amenazando con quitarlas y eso va a provocar un colapso económico directo e incosteable para todos los que producimos por medio de los sistemas de riego”.

De acuerdo a la apreciación de todos ellos, “la región Soconusco se hundirá de manera irremediable en la pobreza extrema”, y por ello coincidieron que, para evitarlo, “tiene que meter las manos el gobierno y reorientar la política pública para dar las condiciones para la producción. Lo único que queremos es que nos den las garantías para poder producir los alimentos que consume el pueblo de México”.

Al insistir que el campo esta feneciendo, apuntó “en realidad ahora estamos solos. No tenemos incentivos y existe una gran problemática para poder producir las tierras. Necesitamos -además- esquemas de comercialización, porque hoy en día sembramos sin ni siquiera saber a quién se le va a vender”.

Puso como ejemplo al maíz, “el cual tenemos que vender a bajos precios los intermediarios, mejor conocidos como ‘coyotes’, quienes se llevan la producción a Guatemala y a otras regiones de Centroamérica”.

Mencionó también a la soya, “que pasó a ser un fracaso por la misma situación, ya que no había a quién venderle el producto el año pasado. Es decir, lo único que se ha hecho es darle más oportunidades al coyotaje”.

Luego se refirió a la espiral inflacionaria, de la que afirmó ha repercutido de manera desfavorable en los productos de la canasta básica, “porque los precios de los insumos siguen en un alza permanente”.

“Se ufanan de que el dólar está bajando, pero callan el hecho de que los productos del campo mexicano se valúan en la Bolsa de Estados Unidos, es decir, si esa moneda baja, también los precios de la producción en Chiapas, ya que es una situación que está controlada por los grandes monopolios”, recalcó, Por último, dejó en claro que “los únicos que resultamos ser las víctimas de todo ese contexto político, somos los productores, además de los consumidores finales, porque tendrán que comer menos y más caro”. EL ORBE / Ildefonso Ochoa Argüello

*Inscritos 204 Mujeres y 460 Hombres.

This article is from: