
2 minute read
Avanza Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Ciudad de México; 23 de Enero.- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) pide al Gobierno mexicano un plan de transición conjunto para trasladar las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a otras terminales aéreas del país.
Ya que, esperar que las aerolíneas trasladen sus operaciones de carga en 90 días, no es factible.
La semana pasada se emitió un anteproyecto de Decreto Presidencial en el que se ordena que las operaciones de carga quedarán prohibidas en el AICM en 90 días hábiles, lo que obliga a las aerolíneas a buscar ubicaciones alternativas a lo largo del país.
“La mayor parte de las operaciones de carga en el mercado mexicano se manejan actualmente en el AICM.
“Ni las aerolíneas ni la cadena de suministro de carga asociada pueden simplemente empacar y mudarse a un aeropuerto alternativo. Todo este proceso supone una complejidad y debe estar bien planificado para
Además, la IATA señaló varios elementos de infraestructura de los que aún carece el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), hacia donde se está incentivando a las aerolíneas a mover la carga aérea, como:
*Certificaciones de terceros que son requeridas por los operadores de las terminales, por ejemplo, ACC3RA3 para carga que se transporta a Europa.
*Equipamiento adecuado de los almacenes de carga, autorizados por la Autoridad de Aviación Civil de México (AFAC).

*Sistema aduanero operativo.
*Agentes aduanales suficientes para despachar la carga importada.
*Registro de agentes de carga para el AIFA.
“Independientemente del procesamiento de vuelos de carga o pasajeros, otra acción pendiente y relevante es que el gobierno complete la infraestructura de transporte terrestre hacia y desde el AIFA, la cual actualmente es totalmente inadecuada para apoyar el movimiento de pasajeros y carga”, agregó la IATA. Sun
Ciudad de México; 23 de Enero.- En sesión ordinaria, los integrantes del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana dieron a conocer su informe de actividades en el que destacaron un avance en los primeros 800 artículos para concretar la articulación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
La coordinadora del grupo, Aleida Alavez, informó que el grupo instalado el 10 de marzo de 2022 ha realizado 23 sesiones de trabajo en modalidad híbrida y 17 de manera virtual “con la finalidad de avanzar lo más pronto posible en los trabajos encomendados”.

Detalló que existe un alto grado de consenso en relación con los primeros 800 artículos; es decir, de los ocho libros correspondientes al Sistema de Impartición de Justicia en materia civil y familiar, competencia objetiva y subjetiva, de las disposiciones comunes en procedimientos civiles y familiares, de justicia civil, de justicia familiar, de los juicios universales, de las acciones colectivas, de los recursos y de justicia digital.
La diputada de Morena consideró que esta legislación debe ser avalada en la actual legislatura.
“Estamos más que obligadas y obligados a que este dictamen salga en este periodo que arranca el 1o de febrero”, comentó Alavez Ruiz.
“Es un Código estelar, va a ser creo yo, una de las grandes aportaciones de esta Legislatura al país”, dijo en su oportunidad la Senadora Olga Sánchez Cordero.
Integrantes de los distintos grupos parlamentarios acordaron realizar el foro del Grupo de Trabajo en Jalisco. Sun