
4 minute read
Página 06 Artículo No Solo en México; en América Latina
Pocas Personas Ahorran: Estudio
En los hogares mexicanos el ahorro y la inversión son bajos, pero también lo son en América Latina, pues de acuerdo con un estudio realizado por Visa, solo 63% de los consumidores arma una reserva de dinero,
Según la edición 2023 del estudio “Tendencias del movimiento de dinero en América Latina y el Caribe”, de la población que ahorra, solo una tercera parte lo hace con frecuencia y el resto lo realiza de forma ocasional.
“Estos ahorros no son necesariamente abultados y posiblemente no estén previstos para conseguir estabilidad a largo plazo. Según los propios consumidores, ahorran en pequeñas cantidades durante un corto período para poder comprar un artículo en particular (vestimenta nueva, por ejemplo) o para organizar un evento como una cena en casa.
“Este tipo de pequeños gustos es una de las razones por las que ahorran en apps y billeteras digitales, ya que son medios que priorizan la comodidad y la accesibilidad más que el retorno a largo plazo”, se explica en el documento.
En el texto se resaltan las diversas formas en que los consumidores de América Latina y el Caribe ahorran dinero, que van desde comprar dólares o una moneda local para guardar debajo del colchón, hasta usar los plazos fijos en cuentas bancarias. ¿Cómo y en qué Ahorran los Latinoamericanos?
“En Argentina, la forma de ahorro más común es comprar dólares. Ahorrar en moneda local es el método favorito en México, Perú, Colombia y República Dominicana. En Brasil, Chile y Costa Rica los consumidores suelen utilizar más las cuentas bancarias para ahorrar”, detalló.
El documento de Visa explica también que los consumidores de América Latina y el Caribe no suelen tener bien clara la diferencia entre ahorrar e invertir ya que solo 36% invierte su dinero.
Los medios de inversión más populares son los depósitos a plazo fijo y los fondos de inversión, cada uno de ellos elegido por el 29% de los inversores, de acuerdo con el estudio.
Particularmente en México, 36% de la población que invierte lo hace en fondos de inversión, 23% en aplicaciones y 19% en depósitos a plazo fijo.
“En relación con el ahorro y la inversión en América Latina y el Caribe, hay una tendencia cada vez mayor a aceptar las criptomonedas como forma de inversión. Según el estudio, el 23% de los consumidores invierte en criptomonedas, cuya cifra es apenas inferior a la de los consumidores que usan los canales de inversión más populares”; añadió.
A la Alza, Inversión en Criptomonedas. En tanto, la inestabilidad de las monedas latinoamericanas puede generar más apetito de riesgo en esta región que entre los inversores de Europa, Estados Unidos y Canadá.
Por ejemplo, en EU solo 16% de los consumidores dice haber invertido, comercializado o usado criptomonedas aunque sea una vez. Este aumento en el apetito de nuevas opciones, como las criptomonedas, requiere que las herramientas financieras evolucionen y representa una oportunidad para los stakeholders de la industria financiera en esta región”, explicó.
El estudio sugiere que la forma en que las personas reciben dinero influye en cómo lo gastan e indica que aquellos que reciben dinero por vías digitales también tienden a realizar más pagos digitales. De acuerdo con los resultados, más del 60% de los consumidores encuestados dijo que recibe dinero a través de transferencias bancarias, seguido por un 43% que lo recibe en efectivo y un 14% que recibe fondos por medios digitales como aplicaciones y billeteras digitales. El estudio fue realizado entre 14 mil consumidores de todos los niveles socioeconómicos en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica y República Dominicana. Sun
Gobierno de Tayikistán Está Menos Endeudado que el de México: FMI
Luego de casi cinco años de que el presidente Andrés Manuel López
Obrador suspendió las operaciones del avión TP-01 y anunció su venta, el gobierno mexicano firmó el contrato de compraventa de la aeronave este jueves.
“Después de mucho tiempo se logró vender este avión. Estamos contentos. Estamos como los nuevos ricos, que compran un yate o un avión como este y son felices sólo el día que lo estrenan y el día que lo venden”, señaló el mandatario a través de un video que compartió desde el avión.
La operación fue por mil 659 millones de pesos y el comprador final fue un grupo de personas integrantes del gobierno de Tayikistán, un país exsoviético ubicado en Asia central que es famoso por sus lagos color turquesa, su ruta de la seda y sus mezquitas.
Tayikistán cerró el año pasado con una población de 10 millones de personas, cuyo ingreso por habitante fue de mil 64 dólares anuales, según las proyecciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer la semana pasada. En cambio, México contó con una población de 130 millones de seres humanos, cuyo ingreso por persona llegó a 10 mil 868 dólares, unas 10 veces más que la nación que gobierna Emomali Rahmon.
Sin embargo, el gobierno del presidente López Obrador está más endeudado que el de Emomali Rahmon.
Para dimensionar el tamaño de la deuda pública, la Secretaría de Hacienda recomienda comparar su saldo con lo generado por la economía, es decir, frente al Producto Interno Bruto
(PIB). La lógica de ajustar la deuda en función del tamaño de la economía es que a más PIB corresponde una mayor capacidad para absorber pasivos, pues existe un sector productivo para respaldar los compromisos. Deuda Pública de México.
El año pasado, la deuda pública bruta de México equivalía a 56% del PIB, mientras que la de Tayikistán llegó a 34.6%, de acuerdo con las estimaciones del FMI.
La diferencia es más significativa si la deuda se convierte en dólares, dado que la economía de México es 135 veces más grande que la de Tayikistán. México contaba con una deuda bruta valorada en cerca de 800 mil millones de dólares, 200 veces más que Tayikistán, cuyas obligaciones fueron de apenas 4 mil millones de dólares. El presidente López Obrador señaló que los recursos obtenidos por la venta del avión presidencial se van a destinar a la construcción de dos hospitales: uno en Tlapa, en la Montaña de Guerrero, y otro en Tuxtepec, Oaxaca. El titular de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, informó que la venta del Boeing 787 se hizo con la República de Tayikistán a través de su Comité Estatal de Inversiones y de Administración de Propiedades. “Ellos están aquí en México y tienen 10 días para llevarse la aeronave hacia su país”, puntualizó.
El avión presidencial tiene 57 metros de longitud y 17 metros de altura, con una capacidad máxima para 80 pasajeros. Cuenta con recámaras, baño, cocina y sala de juntas. Sun