
4 minute read
Página 28 Política Plan B de Reforma Electoral Avanza en Comisiones del Senado
Ciudad de México, 2 de febrero. - Con 20 votos a favor y diez en contra, Morena y sus aliados en las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda del Senado, aprobaron dejar fuera del Plan B de la reforma electoral la “cláusula de vida eterna”, que juega a favor de los llamados partidos pequeños.
El dictamen aprobado propone extraer del paquete de reformas del Plan B dicho artículo y enviar al Ejecutivo el resto de las cuatro leyes pendientes para su publicación y entrada en vigor.
“El Senado de la República no aprueba la modificación realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales por la Cámara de Diputados aprobado el 15 de diciembre de 2022, por no apegarse a lo previsto en la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos”, señala el documento.
La mayoría de los senadores de ambas comisiones argumentaron que la modificación al Artículo 12 realizado por la Cámara de Diputados es inconstitucional, pues no se apega a lo previsto en la Carta Magna.
“Remítase a la Mesa Directiva del Senado de la República el resto del Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, aprobado por ambas Cámaras, sin incluir el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en consideración de lo dispuesto en el
Tratado Transpacífico Entra en Vigor Para Chile
Ciudad de México; 20 de Febrero.- A más de cuatro años de que entró en vigor el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, también conocido como TPP-11), Chile se sumará mañana 21 de febrero a la lista de nueve países que ya tienen vigente dicho acuerdo comercial: Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Por lo que solamente faltará que Brunéi Darussalam concrete el proceso interno de aprobación de dicho Tratado para que los 11 países que negociaron apliquen los compromisos en su totalidad.
La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se da a conocer la entrada en vigor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico para Chile, en donde se informa que será el 21 de febrero cuando comience la vigencia de ese tratado para los chilenos.
En el TIPAT o TPP-11 participó inicialmente Estados Unidos en las negociaciones, pero durante la administración del presidente de dicho país, Donald Trump, salió de éstas.
Ese acuerdo entró en vigor el treinta de diciembre de 2018, pero solamente inició con la participación de Australia, Canadá, México, Japón, Nueva Zelanda y Singapur; para los países restantes la vigencia se dio en distintas fechas: 14 de enero de 2019 para Vietnam, 19 de septiembre de 2021 Perú, y 29 de noviembre de 2022 Malasia. Sun resolutivo primero de este Dictamen, para los efectos de lo establecido en la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Durante el debate, el Bloque de Contención, reiteró que el proceso legislativo del Plan B fue desaseado y tuvo violaciones de origen por una transgresión sistemática a la Constitución por parte de la Cámara de Diputados.
Los legisladores del PRI, PRD, PAN, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural agradecieron las irregularidades en el proceso, pues afirmaron que eso les da más elementos para impugnar el Plan B ante el Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este martes en el pleno del Senado se dará la primera lectura al dictamen aprobado y el miércoles se discutirá y votará. Sun
FGR Publica Manual de Remuneraciones Para 2023
Ciudad de México; 20 de Febrero.- Este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo mediante el cual se expide el Manual que regula las remuneraciones de las personas servidoras públicas al servicio de la Fiscalía General de la República (FGR) para el ejercicio fiscal 2023.

En el documento, se desglosa el Tabulador de sueldos y salarios brutos que aplica a los puestos y plazas de la FGR, en el que destaca que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, tiene un sueldo base de 38 mil 675 Pesos mensuales, con una “compensación adicional por servicios especiales” de 133 mil 708 Pesos, para alcanzar ingresos mensuales brutos por 172 mil 383 Pesos.
En el tabulador, le sigue el Fiscal Especializado, con un salario base de 30 mil 252 Pesos y una compensación de 140 mil 763 mil Pesos, para un total de 171 mil 015 Pesos mensuales.
Los servidores públicos de la FGR también tienen derecho a una prima quinquenal a partir de los 5 años de antigüedad, que va de 160 a 285
Pesos mensuales.
Cuentan también con una prima vacacional, cuyo importe es equivalente al 50 por ciento de 10 días de sueldo base tabular y se otorga a las personas servidoras públicas por cada uno de los periodos vacacionales anuales a que, en su caso, tengan derecho.
El Aguinaldo Anual es por un monto equivalente a 40 días de sueldo base, que deberá cubrirse en un 50 por ciento antes del 15 de diciembre de 2023 y el 50 por ciento restante a más tardar el 15 de enero de 2024, en términos de las disposiciones que correspondan.
Además, gozan de un Seguro de Vida Institucional que cubre los siniestros por fallecimiento o por incapacidad total, invalidez o incapacidad permanente total, de conformidad con las disposiciones aplicables. “La suma básica asegurada será equivalente a 40 meses de sueldo mensual bruto que corresponda a la persona asegurada y la prima correspondiente será cubierta por la Fiscalía”, explica el Acuerdo. Sun