
3 minute read
Se ha Logrado Controlar
la Mosca de la Fruta
Hasta en un 50%
Tapachula, Chiapas; 20 de Febrero del 2023.- La Mosca de la Fruta es la principal plaga que se tiene en los cultivos frutales y por lo tanto, ha merecido una atención especial por parte de los investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), que coadyuvan con la Asociación de Fruticultores del Soconusco en el estudio para el manejo y combate de ese flagelo.
Así lo dio a conocer el doctor, José Pablo Liedo Fernández, Investigador titular y especialista en Ecología de Insectos y Manejo de Plagas, quien aseguró que el control es importante, pues permite exportar la producción a países libres como los Estados Unidos.
En entrevista con rotativo EL ORBE, dijo que desde el 2015 ya se trabajaba en la factibilidad de la técnica del insecto estéril y del control biológico, bajo las condiciones de esta región, aprovechando que hay familiarización con el combate de la Mosca del Mediterráneo desde hace más de 40 años.
Explicó que ya se concluía este proyecto cuando se presentaron los integrantes de la Asociación de Fruticultores del Soconusco, quienes buscaban alternativas para enfrentar el combate de la Mosca de la Fruta, y fue entonces cuando se le dio continuidad al proyecto. Por los resultados exitosos que ya había presentados con anterioridad, se empezó a trabajar de manera directa con los productores de mango.
Detalló que cuando no es temporada de mango, casi no se detecta la presencia de ese animalito, porque se dispersa en la zona media alta de los municipios de la región, de cuyos hechos se tiene amplia información tanto por parte del Ecosur como del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.
Sin embargo, dijo que cuando ya es la temporada, las colonias de estos insectos se desplazan hacia la zona baja, por lo que se estableció una barrera biológica que consiste en dispersar moscas estériles, precisamente para evitar que esa plaga baje a donde están los cultivos de las frutas.
Aseguró que del 2015 para esta fecha se ha ido reduciendo esa plaga hasta en un 50 por ciento de lotes larvados que llegan a las empacadoras, lo que ha permitido que al mismo tiempo aumente la exportación de mango a los Estados Unidos. EL ORBE
/ Nelson Bautista
Tapachula, Chiapas; 20 de Febrero del 2023.- El problema de los éxodos migratorios en Tapachula y las afectaciones colaterales ya han rebasado la capacidad del Instituto Nacional de Migración (INM), consideró Demetrio Campuzano Sánchez, empresario del centro de la localidad.
En entrevista para rotativo EL ORBE, dijo que esa multitud de gente que está llegando es también gracias a las redes sociales, porque hay una comunicación constante entre ellos, en el sentido de que ahora ya hay paso, cuando antes no podían hacerlo.
“Por lo mismo está llegando demasiada gente y eso perjudica en la economía, en el sentido de que poco a poco los clientes que venían al centro han dejado de venir por lo aglomerado que está de migrantes. Aún así, el centro sigue siendo bastante seguro y atractivo” apuntó.
Lamentó que por esas mismas causas no se aprovechan grandes atractivos, como la Iglesia de San Agustín, el museo, los parques, entre otros, “y el aglomerado de migrantes vemos que es un cuento de nunca acabar porque de alguna manera están logrando cruzar”.
Como empresario de ese punto de Tapachula, opinó que los consumidores han optado a ir de comprar hacia otras zonas de la ciudad, en donde se sienten más seguros. “Aquí hemos visto zafarranchos de ellos mismos. Hay de otras nacionalidades que sí son bastante delictivos. Muchos de ellos buscan un lugar en el centro para poder pernoctar pues ya se dieron cuenta que es más fácil estar en la vía pública, para no pagar rentas y ahorrarse ese dinero, a costa de ensuciar todo. Para nosotros es claro que eso no nos trae ningún beneficio, ya que los turistas no quieren llegar a algún lugar donde encuentran suciedad”.
Desde su punto de vista, las leyes migratorias en México ya tienen demasiados años y que requieren de ser actualizadas, con nuevas estrategias para contener esos flujos ilegales.
“El problema migratorio en Tapachula ya rebasó

*Viajaban la capacidad del INM”, indicó, porque la llegada de extranjeros de manera irregular se quintuplicó, pero los quieren atender con el mismo número de personal que antes.
Al hacer un balance de los daños que asegura todo eso les provoca, resumió que ya llevan un mes con cero ventas, “además de que están destruyendo parte de la infraestructura del centro. Por ejemplo, al tratar de sobrevivir se introducen a las redes eléctricas, cortan los cables, para subsanar sus gastos, pero dos cosas no les pueden faltar al migrante: un buen celular y toda la familia”. EL ORBE / JC