
2 minute read
Sector Salud de Chiapas Aplica Acciones Preventivas en Escuelas Fronterizas
Tapachula, Chiapas; 17 de junio del 2023.- El gobierno del Estado, a través del Distrito Sanitario VII, puso en marcha una estrategia e materia de salud para que se impartan cursos en la secundaria de la comunidad Frontera Talismán, para que los alumnos lleven ese aprendizaje a sus viviendas y se propague al resto del núcleo familiar.
Docentes de ese plantel educativo dieron a conocer al rotativo EL ORBE que el objetivo de esta estrategia es la de mantener a la familia sana, y, en consecuencia, que los estudiantes estén en óptimas condiciones de salud para mitigar el ausentismo escolar.
Agregó que de forma reciente realizaron campañas de detección de cáncer de mama, Papanicolaou, exámenes de la vista, e incluso aplicación de vacunas antirrábicas, lo cual englobó a toda esa comunidad.
Asimismo, que en otra ocasión se llevó a cabo la desparasitación de todo el alumnado en general, ya que el propósito principal es velar por la salud de los educandos, a sabiendas de que, estando sanos, puede ser mejor su aprendizaje.
De igual forma, que en otra ocasión, se llevó a cabo una auscultación del estado de salud de los estudiantes. Por otra parte, comentó que en franco diálogo con los padres de familia, se llevó a cabo la limpieza de la escuela, y la descacharrización en todo el poblado, porque es importante mantener la limpieza para evitar la proliferación de los moscos transmisores del dengue.
Asimismo, que están reforzando acciones de higiene para evitar algunos problemas, como el rotavirus que ha estado afectando en el poblado.
EL ORBE / Nelson Bautista
Hay que mantener el instrumento de medición del exceso de mortalidad, que permite activar las alarmas descentralizadas, pero también tomar decisiones sobre la base de clasificación de enfermedades que generan este exceso de mortalidad.
Un éxito fue la iniciativa de comunicación de riesgos, análisis de percepciones y lucha contra la infodemia y la descentralización de los laboratorios. También está el mantenimiento de los servicios esenciales y asociar la vigilancia y atención de las comorbilidades y factores de riesgo. Hablamos de la hipertensión, obesidad, diabetes, pero también de la salud mental que afectó no sólo al personal de salud, sino a la comunidad mexicana.
Estos servicios deben mantenerse. Sabemos que la hipertensión, la obesidad y la diabetes son factores agravantes —del Covid-19— y causa de muertes en exceso.
Los esfuerzos que se hicieron en vacunación; la reconversión hospitalaria. En México nunca hubo un colapso de los hospitales, eso se tiene que mantener… Y prepararse para futuros eventos: Actualizar planes de preparación y respuesta, pero ahora, y en adelante, con enfoque multiamenazas, no sólo emergencias sanitarias, sino desastres naturales. La idea es tener un sistema más resiliente ante emergencias sanitarias.
¿Qué pasa con la vacunación?
—La recomendación aquí es integrar la vacunación contra el Covid-19 en los programas y esquemas de vacunación universal del país. Para eso, hay que aumentar la cobertura en los grupos de alta prioridad que para el Covid son el personal de salud, los adultos mayores de 85 años y los adultos mayores en general; mujeres embarazadas, población en situación de vulnerabilidad e inmunodeprimida. Eso va a evolucionar en función de la aparición o no de nuevas variantes, subvariantes, lineajes para que los laboratorios puedan poner vacunas más adecuadas a las cepas circulantes en el momento. SUN