7 minute read

Crisis de la Transición 1977-2000 6.- Populismos: Córdova Vs. Córdova

Carlos Ramírez

Ellibro con un título que se apropia de la marcha ciudadana del 13 de noviembre organizada por el bloque conservador Coparmex-Claudio X. González-José Woldenberg tiene como esencia el eje político-ideológico del INE de Lorenzo Córdoba Vianello y Ciro Murayama Rendón: convertir al Instituto Electoral en un aparato de choque político-electoral caracterizando como populista al proyecto presidencial 2018-2024 y su posibilidad de extenderse otro sexenio en el 2024.

Con instrumental de técnica educativa de reducir los problemas a planteamientos sencillos y con el método de Carl Schmitt –el del amigo-enemigo que critica el Córdova kelseniano--, el libro La democracia no se toca presenta un test político para concluir que el presidente López Obrador es un populista de la peor ralea.

Sin embargo, una revisión de la historia política del país desde la fundación de México-Technotitlan revela que el eje rector del sistema/ régimen/Estado mexicano ha sido… el populismo, trazando esta línea histórica que Octavio Paz introdujo en el debate político en su ensayo Posdata: la continuidad sistémica del TlatoaniVirrey-Señor Presidente como el alma del aparato político mexicano de poder.

En 1973, el politólogo Arnaldo Córdova --padre del consejero presidente Córdova Vianello-- publicó su ensayo La ideología de la Revolución Mexicana.

La formación del nuevo régimen y allí estableció con claridad que el proyecto de sistema/régimen/Estado del ciclo revolucionario-posrevolucionario era el populismo, al grado de señalar con claridad que el mexicano era un “régimen populista”. La prueba de la historia se encuentra en el populismo en los gobiernos indígenas, en el virreinato que no estableció la esclavitud sino la encomienda, la etapa autonomistacentralista-liberal y el largo ciclo revolucionario, incluyendo decisiones populistas como factor de cohesión social y de clase en el largo período neoliberal 1983-2018. Arnaldo Córdova resume los tres principales rasgos del régimen populista mexicano posrevolucionario:

--Una línea de masas cuyo objetivo esencial era conjurar la revolución social manipulando a las clases populares mediante la satisfacción de demandas limitadas.

--Un sistema de gobierno paternalista y autoritario que se fue institucionalizando a través de los años.

--Un modelo de desarrollo capitalista… conciliando a las clases sociales y obligando a todos los grupos a convivir bajo el mismo régimen político. Asimismo, definió las diez características de la ideología de la clase dominante:

1.- El Estado es concebido como el verdadero puntal de la organización y el desarrollo.

2.- El principio básico de la organización social era la propiedad privada.

3.- La ideología dominante, tanto del porfiriato como de la Revolución,

Aunquelas diferencias se mantienen, el 106 Aniversario de la Constitución de 1917 fue el día en que por fin estuvieron juntos los titulares del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El majestuoso Teatro de la República, donde los constituyentes de 1917 promulgaron la Carta Magna que nos rige hasta nuestros días, fue el epicentro de este cónclave de carácter republicano e institucional.

Una mañana fría en la capital queretana, pero con los ánimos al rojo vivo. El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN), llegó caminando al histórico inmueble y lanzó: “Listo [para emitir su discurso], va a hacer calorcito”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a las 10:33 horas al Teatro de la República, saludó a la escolta de Bandera y luego avanzó hacia el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier (Morena), siguió con la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, —en su primer encuentro público—, y con el presidente del Congreso de la Unión, Santiago Creel (PAN).

“¿Cómo están?”, preguntó al tiempo que a cada uno saludó con un apretón de manos. Luego se fundó en la idea de que la idea de rectora de soluciones políticas era combatir el atraso material.

4.- El orden y las instituciones sociales se definen como necesidades que la sociedad es incapaz de instalar por cuenta propia y entonces interviene el Estado.

5.- De la idea del orden social y de la vida institucional se deriva un modelo de conciliación de grupos y clases sociales bajo la dirección y el arbitraje del gobernante.

6.- Las masas populares son aceptadas como un punto de apoyo esencial para la política del desarrollo vía el bienestar social con programas sociales inmovilizándolas para la disciplina.

7.- Las explosiones revolucionarias de las masas se conjuran permanentemente con el programa de reformas sociales,

8.- El atraso del país fundamenta una política exterior que depende del apoyo del imperialismo, pero que reconoce la rectoría del Estado.

9.- El nacionalismo asume la condición de ideología y práctica política de desarrollo interno y cohesión social.

10.- La ideología la produce el Estado y sus clases y no los intelectuales al servicio de la clase dominante.

Córdoba y Murayama, por lo tanto, han producido un libro estaliniano de ataque ideológico-electoral al sin esperarlos, junto al presidente del Senado, dio sus primeros pasos por el pórtico del inmueble y el vestíbulo.

Al ingresar, de buen humor, bromeó con los exgobernadores queretanos Enrique Burgos (PRI) y Francisco Domínguez (PAN) al señalar que “cada vez [están] más jóvenes”. Hubo risas de los presentes.

Antes, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aprovechó la “cargada” de selfies junto a las gobernadoras de Colima, Chihuahua, Guerrero, Campeche, Quintana Roo, Baja California, así como con los gobernadores de Chiapas, Morelos, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas. Mientras, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se mostró institucional, saludando a sus compañeros de gabinete. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, no asistió, se dijo, por una fuerte gripa. Sólo acudieron dos de las tres corcholatas presidenciales.

El primero en abrir los discursos fue el anfitrión, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri. El Presidente siguió atento el mensaje del panista, con quien ha reconocido diferencias ideológicas, pero a quien respeta como a pocos políticos del que llama “bloque conservador”.

Esa misma atención y volteándola a ver por populismo, sin reconocer el papel histórico de este modelo de cohesión social y los dos y el INE buscan facilitar el relevo del populismo histórico por un proyecto nacional definido por sus ahora aliados conservadores estratégicos: la Coparmex, el señor X y Woldenberg como el diseñador del modelo electoral salinista que subordina la democracia electoral a los intereses de la clase empresarial dominante. Política Para Dummies: La política sirve para destruir la política. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@ elindependiente.com.mx http://elindependiente.com.mx @carlosramirezh

Canal YouTube: https: //youtube.com/@el_ independiente casi toda su intervención, el Ejecutivo dedicó a la ministra Norma Lucía Peña, quien asumió el cargo en la SCJN en enero pasado, y de la que el Presidente ha dicho que es una Corte en la que “no confía”, porque sus integrantes vienen del pasado régimen.

El diputado Santiago Creel recriminó al Ejecutivo su plan B de reforma electoral. Sin voltear a ver al legislador de oposición, el Presidente sacó de su bolsillo una lámina refrescante que se llevó a la boca, como para quitarse el sabor amargo de las protestas del panista, a las que restó importancia. No lo miró y dirigió en cambio su atención hacia las lunetas y balcones del teatro.

Pese a estar en tierras panistas, el Presidente jugó de local y fue el más aplaudido (en cinco ocasiones); incluso Creel y la ministra blandieron palmas cuando leyó el transitorio constitucional que obliga a los gobiernos a entregar la pensión universal a adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes pobres.

Sin engancharse en los reclamos, el Presidente sólo miró a Creel y Piña cuando señaló que, a diferencia del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, ahora la corrupción es un delito grave. Ayer domingo la ley suprema los reunió, pero las diferencias persisten…

ElInstituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se encuentra en serio peligro de ser desmembrado y quedar sin capacidad de sesionar, con lo que el Gobierno Federal podría pedir su desaparición, advirtió el coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto.

“El Gobierno Federal y los Senadores de Morena han aletargado el nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información, pues pretenden dinamitarlo políticamente y dejarlo sin capacidad de tener quórum para sesionar”, alertó el legislador.

En un comunicado, Rementería del Puerto fustigó que al Gobierno de López Obrador y a Morena no les gusta la transparencia, ni el acceso a la información, mucho menos que el ciudadano ejerza su derecho de conocer en qué se gastan los recursos públicos de los mexicanos.

“Hay que recordar que el comisionado Francisco Javier Aviña Llamas concluye su encargo el próximo 31 de marzo, con lo cual el INAI quedaría paralizado, con solo cuatro comisionados y sin posibilidad de sesionar. Actualmente el INAI opera con cinco comisionados de siete, ante la negativa de Morena en el Senado de dar curso a los nombramientos pendientes”, explicó.

Para el legislador panista esto es una muestra clara de que el Gobierno tiene un profundo desprecio por los derechos de los mexicanos; y este desmantelamiento del INAI es una clara afrenta a la transparencia y a la democracia.

“No le gusta la democracia y pretende desaparecerla. Ahora no le gusta la transparencia y la rendición de cuentas, y como no puede reformar la Constitución acude a la parálisis institucional de un órgano tan relevante como el INAI, más cuando es conocido como el gobierno de las adjudicaciones directas”, remarcó.

Julen Rementería recordó que el primer órgano de transparencia que surgió en México fue orgullosamente en la primera administración federal del PAN, como lo fue el IFAI, y que con el paso de los años se ha ido perfeccionando, dando mayores garantías a los ciudadanos y transparentando más la utilización de los recursos públicos, hasta ahora que Morena pretende su extinción. El Senador veracruzano expuso que el pleno del INAI ya comunicó al Senado que hay dos vacantes, por lo que desde el 2 de marzo de 2022 se aprobó la convocatoria pública para suplirlos. “Estamos a pocos días de que se cumpla un año de la emisión de la convocatoria, sin que hayamos podido designar a los dos integrantes. La razón: la negativa de Morena en el Senado para acordar con la oposición los nombramientos y, aparentemente, un profundo desprecio por la transparencia y la rendición de cuentas”, dijo.

Rementería comentó que no es casualidad esta situación, pues en el fondo está el desprecio del Presidente de la República respecto al funcionamiento del INAI, por tratarse de un órgano autónomo.

“Recordemos que la labor del INAI en muchos casos lo obliga a hacer pública la información que él quiere ocultar: contratos de Pemex, los médicos cubanos, la rifa del avión presidencial, y un sin fin de hechos de corrupción que, gracias al INAI, y no a él, los ciudadanos tenemos la posibilidad de conocer”, aseguró. Sun

This article is from: