3 minute read

Detectan Nuevamente Falsificación de Firmas y Documentos en Ayuntamiento de Mazatán

Tapachula, Chiapas; 05 de Marzo del 2023.- Debido a la mala administración y falta de planeación con los recursos públicos de los diferentes programas, áreas del Ayuntamiento de Mazatán, a unos 25 kilómetros de Tapachula, están resultando con graves inconsistencias en la comprobación en las auditorías que se están practicando en estos días, sobre todo en la comprobación de la Cuenta Pública.

Así lo dio a conocer Pablo Cigarroa Cruz, quien fuera Secretario Municipal y que renunció por diversas irregularidades, como en la falsificación de actas de Cabildo y que fueron enviadas al Congreso del Estado, un hecho del que hasta el momento se desconoce si existe alguna denuncia penal, aunque más parece que las autoridades municipales, gozan de impunidad, inmunidad o complicidad de parte de quienes le deberían de aplica la ley.

En entrevista para rotativo EL ORBE, dijo de muy buena fuente se enteró que, para “cuadrar” algunas cuentas, están resolviendo las inconsistencias, falsificando su firma y presentando los documentos ante la instancia que realiza las auditorías, esto significa que la transparencia y la rendición de cuentas, es solo una farsa, como antaño.

Señaló que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía del Ministerio Público para deslindarse de toda responsabilidad, toda vez que presuntamente, están realizando mal uso de su nombre y su firma para seguir engañando al pueblo con el uso y el destino de los recursos del erario.

Además, solicitará copias certificadas de esos documentos, para presentarlas ante la Auditoría Superior del Estado, de su denuncia, ya que no duda en ningún momento del mal uso de su nombre y firma en el Gobierno del aún alcalde, Pedro de la Cruz Villalobos. EL ORBE / Arnulfo Escobar Maldonado.

*La Familia Michoacana, también conocida como el Cártel de los Caballeros Templarios.

La iniciativa subraya que el fentanilo “y las sustancias relacionadas con el fentanilo matan aproximadamente a 80 mil estadounidenses cada año” y que el consumo de fentanilo “es la principal causa de muerte entre los hombres estadounidenses de entre 18 y 45 años”.

Señala además que el Cártel de Sinaloa, así como Los Zetas, “participan constantemente en actos de violencia entre ellos y contra otros cárteles, creando inestabilidad a escasos kilómetros de la frontera de Estados Unidos”.

Recuerda que, en 2015, “el Cártel de Sinaloa derribó un helicóptero militar mexicano con un arma de alto poder”, así como el fallido operativo para detener en 2019 a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, que terminó en la liberación de Ovidio ante los ataques que lanzó el Cártel de Sinaloa en Culiacán y sus alrededores.

También citó otros casos, como cuando “en 2022, una batalla entre cárteles a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos provocó el cierre de dos puertos de entrada” y cuando, el mismo año, “un ataque con granadas contra el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, México, obligó a los empleados a refugiarse en el lugar”.

¿En qué Casos EU Utilizaría a las Fuerzas Armadas Contra Cárteles Mexicanos?

Por lo anterior, la iniciativa autorizaría al Presidente de Estados Unidos a “utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones extranjeras, organizaciones extranjeras o personas extranjeras afiliadas a organizaciones extranjeras que el Presidente determine” que violaron la sección 401 de la Ley de Sustancias Controladas, o han intentado o conspirado para violar dicha sección, “con respecto al tráfico a Estados Unidos de fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo”.

También puede utilizarse en los casos en que dichas organizaciones extranjeras “hayan traficado con fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo fuera de Estados Unidos con la intención de que dicho fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea traficada a Estados Unidos”.

Un tercer caso en que se autorizaría la acción es cuando los cárteles “hayan producido o traficado con una sustancia que sea un precursor del fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo con la intención de que dicho precursor, fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea objeto de tráfico en Estados Unidos”, o bien cuando “hayan participado en acciones cinéticas contra personal de las fuerzas de seguridad federales, estatales, locales, tribales o territoriales de Estados Unidos que operen en el territorio de Estados Unidos o en el extranjero”, o que “hayan participado en acciones cinéticas contra personal policial, militar u otro personal gubernamental de un país que tenga frontera común con Estados Unidos o con cualquier otro país del hemisferio occidental” o “hayan hecho uso de la violencia y la intimidación con el fin de establecer y controlar un territorio para utilizarlo con fines ilícitos”. Los cárteles mencionados son los que serán considerados como “organizaciones extranjeras” que cumplen los criterios para autorizar el uso de la acción de las fuerzas militares estadounidenses.

Aprobación de la Iniciativa Quedaría en Manos de Joe Biden. Cabe señalar que esta iniciativa no ha sido sometida a debate en el Comité de Asuntos Exteriores. En caso de ser votada y aprobada, la decisión quedaría en manos del presidente Joe Biden, quien puede firmarla o vetarla. Apenas la semana pasada, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo que “no me opondría” a declarar terroristas a los cárteles de la droga, algo en lo que insisten cada vez más los republicanos, pero subrayó la preocupación por las consecuencias diplomáticas que tendría con el Gobierno mexicano, y dijo que lo mejor sería contar con el apoyo de éste para tal designación. Sun

This article is from: