3 minute read

CONfLICTO EN MEDIO ORIENTE

El cese al fuego fue sólo temporal, como se esperaba, y colapsó tras el séptimo día. Contribuyó, mientras duró, a determinados objetivos tácticos de todas las partes. Israel consiguió la liberación de decenas de rehenes, principalmente mujeres y niños, además de rehenes de otras nacionalidades. Hamás consiguió primero, la liberación de cientos de prisioneros palestinos que estaban en cárceles israelíes lo que le otorgó un nuevo golpe de popularidad entre la población palestina; segundo, una pausa que ya le era indispensable para poder reagruparse y reorganizar su siguiente fase de lucha.

Hoy explico las causas detrás del fin de la tregua, así como las características de la fase que sigue.

Como nota, le recuerdo que este es tan sólo un texto de seguimiento que no busca abordar el contexto ni tampoco pretende abarcar todos los aspectos del conflicto. Para mayor contextualización le pido revisar mi perfil de EL UNIVERSAL en donde llevamos publicando artículos y actualizaciones desde el 7 de octubre en adelante.

1. El fin del cese al fuego. La tregua pudo haber durado uno, dos o tres días más. No más que eso, según había afirmado el ministerio de defensa israelí. En todo caso, lo que Israel buscaba era liberar a más rehenes. Sin embargo, ya desde antes de los siete días había quedado claro que las posibilidades de extender el acuerdo eran muy reducidas. De manera tal que, pensar en los detalles de por qué esa tregua no duró un día más (…) resulta importante sólo para entender por qué esa tregua colapsó justo en ese momento y no antes o después, pero no es lo fundamental para evaluar la situación mayor. En ese plano mayor, la reanudación de las hostilidades era inminente. Esto tiene que ver con varios factores, explico algunos:

2. Posición de establishment militar israelí. Desde la perspectiva estrictamente militar (con la que se puede estar de acuerdo o no, pero cuya lógica está siendo fundamental para entender la toma de decisiones del gobierno israelí), cada día de la tregua era otorgar ventajas innecesarias a su enemigo. Si la meta mayor de la operación israelí es el desmantelamiento de la infraestructura militar y política de Hamás, el permitirles más tiempo para reorganizar su defensa, rompe con la racionalidad central.

3. Para Hamás el objetivo central en este momento es resistir. El liderazgo de la organización entiende mucho más de lo que a veces se le reconoce.

Desde esta narrativa, cuando se cuenta la historia de Hamás, hay un contexto de décadas, los sucesos no inician el 7 de octubre sino mucho antes, y tienen que ver con un relato de colonización, ocupación y dominación. Al conseguir insertarse en esa historia, b. Por tanto, Hamás sabe bien que Israel está operando contrarreloj, y que, para ese país, eventualmente, será inviable resistir la presión internacional acumulada. De este modo, el tiempo está de su lado. Todo lo que necesita es ocultarse, resguardarse y sobrevivir. c. Desde el inicio de las hostilidades, Hamás trasladó a la mayor parte de su liderazgo y combatientes hacia el sur de Gaza, que es también el sitio a donde mayor cantidad de población civil se tuvo que desplazar. Se calcula que algo así como el 70 u 80% de sus mandos y personal se encuentran en esa zona de la franja, debidamente resguardados en la kilométrica red de túneles y cuarteles estratégicamente posicionados por debajo, en medio y sobre zonas densamente pobladas (y que ahora lo están más).

Hamás no es percibido como un “grupo terrorista” sino como una organización que funciona apenas como una pieza más en la cadena de resistencia legítima de un pueblo entero.

4. Israel ha dejado muy claro que, en este punto, su seguridad nacional tiene prioridad por encima de cualquier otro tema y desde su perspectiva, en la seguridad nacional se encuentra la meta de restaurar su capacidad disuasiva no solo frente a Hamás sino también frente a Irán y todo su eje de aliados en la región. Por consiguiente, cada día que Hamás resiste, cada día que Hamás comunica que volverá a repetir los ataques

Mauricio Meschoulam terroristas contra Israel una y otra vez

5. Adicional a ello y a pesar de los bajísimos niveles de aprobación de Netanyahu, hay un consenso nacional en Israel acerca de las metas arriba señaladas. Este no es sólo un tema de “venganza”. El terrorismo es un fenómeno enormemente complejo y muy investigado que produce efectos psicosociales de larga duración en las sociedades atacadas. Se acaba de publicar un estudio que indica que una tercera parte de la población israelí está presentando síntomas de estrés post traumático (PTSD) asociados a los atentados del 7 de octubre.

6. Como resultado de los factores que señalo, Israel buscará golpear a Hamás y a la Jihad Islámica con toda la fuerza posible por todo el tiempo que le sea posible.

7. Contra esa intención, no obstante, hay varios factores operando. El primero, será la propia resistencia interna en Israel a causa de los rehenes que siguen capturados por Hamás y la Jihad Islámica. Puede parecer contradictorio con lo que acabo de señalar, pero desde la perspectiva de la sociedad civil israelí, hay un elemento que tiene prioridad incluso por encima de la seguridad nacional: la vida de esos rehenes. Sun

This article is from: