2 minute read

Más Lecturas, Menos Redes Sociales

David Ochoa

Año con año en México se incrementa el número de personas que se conectan a internet. Al respecto, el “Estudio de los Hábitos de usuarios de internet en México 2023”, presentado el pasado mes de mayo por la Asociación de Internet Mx, reveló que, hasta ahora, hay 96.87 millones de internautas en el país.

La cantidad anterior representa el 80.8% de la población de seis años o más. De ellos, la generación Z, conformada por niños y jóvenes de entre 11 y 26 años, son el grupo generacional más numeroso de internautas, pues son un 27% del total.

Llama la atención que en este sector poblacional están los usuarios más intensivos de internet, cuya principal actividad online es estar en las redes sociales, escuchar música, ver series o películas y enviar mensajes.

Aunque lo anterior podría interpretarse como un sinónimo de progreso en la conectividad, lo cierto es que también ha provocado que otras actividades se realicen en menor medida. Por ejemplo, practicar deportes y, también, leer de manera cotidiana. Promueven la Lectura y los Deportes.

“En promedio, los adolescentes mexicanos pasan cerca de 5.5 horas diarias en Internet”, informó, citando estadísticas del INEGI, el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI). Además, la organización agregó que el “Internet es usado literalmente ‘como niñera’, mientras los padres no pueden ocuparse de sus hijos”.

El CEEPI también divulgó que solo dos de cada 10 adolescentes y tres de cada 10 niños acuden a la lectura por gusto. “Sabemos que en México hay pocos lectores y vemos con preocupación que son cada vez menos los niños y adolescentes que recurren a la lectura fuera de sus obligaciones escolares”, declaró la directora del CEEPI, Claudia Sotelo Arias.

La también doctora agregó que “lo mismo ocurre con las actividades físicas. Hemos notado que, a mayor cantidad de tiempo de estar conectados a dispositivos móviles, se reduce drásticamente la actividad deportiva, social y cultural de los menores”.

La directora señaló que es necesario generar que los más pequeños se interesen por la lectura pues ésta, entre otros beneficios, incentiva la imaginación y fomenta el pensamiento crítico. En su contraparte, dijo que algunos contenidos de redes sociales digitales pueden ser nocivos e, incluso, podrían motivar actitudes de aislamiento.

De esta manera, aunque en el CEEPI reconocen la importancia de estar en internet y de que los niños sepan cómo utilizar estas herramientas tecnológicas, a decir de Sotelo, también es fundamental que se realicen actividades deportivas y se fomente la lectura en las niñas y los niños.

“No se trata de satanizar la idea sino regular el uso de redes sociales en los menores y fomentar diferentes actividades que los ayuden a tener mayor estabilidad física, cognitiva y emocional”, concluyó la especialista.

Reduce el uso de Redes Sociales.

Recomendaciones para fomentar la lectura y actividades sociales, culturales y deportivas

*Fomentar el gusto por la lectura.

*Los padres deben poner el ejemplo y leer con los menores.

*Organizar actividades recreativas en las que participe toda familia.

*Acudir a librerías y bibliotecas con los menores de manera habitual para despertar su interés por los libros.

*Incrementar las actividades deportivas fuera del colegio.

*Asistir regularmente a eventos culturales, artísticos y deportivos.

*Prohibir el uso del celular o dispositivos móviles durante desayunos, comidas o cenas.

*Los dispositivos electrónicos y las redes sociales no pueden ser niñeras.

*Hablar de los riesgos que implican las redes sociales con los hijos.

Sun

Fuente: CEEPI

This article is from: